domingo, 31 de agosto de 2008

Rusia busca un nuevo orden mundial

El pulso de Moscú a Occidente tiene un objetivo, cambiar las reglas de juego.

Al reconocer la independencia de Osetia del Sur y Abjazia, Rusia se arriesga a un cierto nivel de aislamiento internacional. Pero encastillarse en la soledad no es el fin de la política ejercida por el tándem Dmitri Medvédev-Vladímir Putin.
Con pasos como éste o como la suspensión del tratado de armas convencionales en Europa (CFE), lo que Rusia pretende es redefinir las reglas de su relación con Occidente; algo así como rebobinar el tiempo y corregir hábitos de comportamiento arraigados en los años noventa.
La propuesta del presidente Medvédev de convocar una conferencia de seguridad paneuropea se inscribe en ese contexto. A su manera, Rusia trata de recuperar las ideas que flotaban en la atmósfera de 1990 cuando los países de la OSCE afirmaron en la Carta de París que "la era de la confrontación y la división de Europa ha terminado". Para que tal cosa sea posible, y también por si no lo es, Moscú aspira a las mismas licencias en el derecho internacional que los norteamericanos se atribuyeron en los Balcanes y en Irak.
Moscú confía en sus recursos para capear el temporal de críticas. Además de hidrocarburos y materias primas, Rusia ofrece a Occidente la colaboración en la lucha antiterrorista en Afganistán, y por eso mantiene abierto el corredor de tránsito para la Alianza Atlántica.

Rusia está interesada en el éxito de la operación antiterrorista aliada, porque si fracasa, sufrirá las consecuencias "de forma más aguda" que Occidente, ha manifestado Konstantín Kosachov, el jefe de la comisión de Exteriores de la Duma (Cámara baja del Parlamento), y sus palabras fueron un contrapunto al presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, que arremetió contra la política de Washington en Afganistán en presencia de Medvédev y durante la cumbre de la organización de Shanghai.
Irán quiere ingresar en este club de Rusia, China y países centroasiáticos en el que es observador, pero Moscú lo mantiene a distancia, pues Teherán, Cuba o Bielorrusia no son del todo cómodas para la élite rusa actual, que tiene
- sus principales clientes de sus hidrocarburos en Europa;
- sus empresas, en las Bolsas de Nueva York o de Londres;
- sus cuentas corrientes, en bancos suizos, y
- sus hijos en colegios británicos.
Mijaíl Gorbachov
y los artífices de la perestroika esperaban fundirse en el abrazo con Occidente que siguió a la caída del muro de Berlín. Pero, en lugar de la Casa Común Europea desde Vancouver a Vladivostok, que integrara a los países antes divididos por la guerra fría, el Kremlin vio cómo sus antiguos aliados del Pacto de Varsovia ingresaban en la Alianza Atlántica, una posibilidad que le estaba vedada, porque ni Rusia aceptaba el papel del Reino Unido y Francia frente a Estados Unidos, ni la Alianza quería que Moscú participara en la redefinición de sus nuevas normas.
La actual fase de ampliación atlántica a Georgia y Ucrania incrementa la sensación de acoso y amenaza en Rusia
, donde es muy profundo el sentimiento, cierto o no, de que Gorbachov y Yeltsin fueron engañados por los socios occidentales.
Según un sondeo del centro Levada, el 66% de la población cree que Occidente ha apoyado a Georgia para debilitar a Rusia y expulsarla del Cáucaso. Al explicar la posición del Kremlin esta semana, el primer ministro Putin rezumaba resentimiento hacia EE UU.

El jefe del Gobierno llegó a acusar a la Administración republicana de haber instigado el ataque georgiano a los pacificadores rusos por motivos electorales (favorecer a John McCain). También contó que durante la inauguración de los Juegos Olímpicos de Pekín se dirigió a George Bush para que éste frenara al presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili, pero el amigo norteamericano no respondió. El presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, avaló el relato de Putin.
Los orígenes de la guerra de los cinco días entre Georgia y Rusia, la mayor crisis internacional en el entorno pos-soviético, hay que buscarlos en 1991, cuando la Unión Soviética se fragmentó siguiendo los límites administrativos internos de las 15 repúblicas federadas, que en gran parte eran el producto de la política de corte y confección estalinista para controlar mejor el Estado.
Con excepción de Ucrania, Bielorrusia y Rusia, miembros de la ONU desde 1945, las repúblicas ex soviéticas fueron admitidas en Naciones Unidas como Estados soberanos a partir de septiembre de 1991.

Georgia fue la última en ingresar en julio de 1992, pero ya antes era un ente problemático con dos regiones sublevadas contra el intento de Tbilisi de privarlas de la autonomía de la que gozaron en época soviética.
La unanimidad de las dos Cámaras del Parlamento ruso en su apoyo a la independencia de Osetia del Sur y Abjazia fue un paso formal escenificado para justificar la decisión. Pero ni siquiera hubiera hecho falta, porque Putin y Medvédev tienen gran margen de maniobra. La popularidad del primero ha pasado del 80% al 83% de julio a agosto, y la del segundo, del 70% al 73%, y dos tercios de la población están a favor de arrebatarle Osetia y Abjazia a Georgia, según Leonid Sedov, del centro Levada (un 46%, por su incorporación a Rusia, y un 30%, por su independencia).
Para Moscú, Saakashvili es el Slobodan Milosevic del Cáucaso, y Abjazia y Osetia tienen tanto derecho a ser independientes como Kosovo.

Putin aguijoneó a Occidente al referirse a los pacificadores holandeses que en 1995 dejaron que ocurriera la masacre de miles musulmanes a manos de los serbobosnios en Srebrenica. Putin contrapuso el comportamiento de los holandeses al de los pacificadores rusos que defendieron a los osetios, pero cabe preguntar si los rusos hicieron algo por impedir la venganza de los osetios en los pueblos georgianos de Osetia del Sur. La segregación étnica en Osetia del Sur es un hecho.
La presencia de las tropas rusas en el puerto georgiano de Poti (justificada por Moscú por razones de seguridad para evitar que fondeen buques con armamento) se interpreta en algunos medios occidentales como una prueba de la continuidad de la política imperial de la URSS.

Para demostrar que su proceder responde a circunstancias concretas y no es un patrón de comportamiento, Moscú trata de forjar un acuerdo entre Moldavia y los separatistas del Transdniéster, pero Ígor Smirnov, el líder secesionista, se lo pone difícil al pretender el mismo derecho a la independencia que los abjazos y los osetios del sur.
Algunos temen que el próximo objetivo de Moscú sea Crimea, pero conviene tener en cuenta que fue Putin quien se empleó a fondo en abril de 2004 para que la Duma ratificara el acuerdo de fronteras con Ucrania, un documento por el que Rusia reconoce la integridad territorial de su vecino.

Y lo hizo con la oposición de comunistas y nacionalistas del bloque Ródina, dirigido por el actual embajador en la OTAN, Dmitri Rogozin, que se negaron a votar.
Pero la partida que comenzó en 1991 no ha terminado, y tanto Ucrania como Occidente pueden contribuir aún con sus jugadas al verdadero desenlace de la saga soviética.
PILAR BONET - "El País" - Madrid - 31-Ago-2008

Estrategia Robin Hood en Chile: Distribución e Indicidencia"

Cristián Mardones halló que los ingresos de los pobres mejoran, pero que no compensan los efectos negativos que el alza de tributos produce en la economía, como caída en la inversión y los sueldos.

Con los altos niveles de desigualdad, no son pocos los políticos que piensan en los impuestos como el arma para atacar la mala distribución del ingreso.
Esperan con ellos acortar la enorme distancia que separa en Chile al grupo menos pudiente del que tiene más y que nos ubica en el lugar 13 de los paises con mayor inequidad del mundo.
Por todo el ruido político, el candidato a doctor en Economía de la Universidad de Chile y actual académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción, Cristian Mardones, decidió averiguar si la estrategia de subir impuestos sería efectiva contra la desigualdad en la economía chilena.
Sorprendentemente, encontró que
- aun subiendo en 50% la carga tributaria a las personas del quintil más rico y transfiriendo la recaudación al quintil más pobre, el índice de desigualdad en Chile sólo cambia marginalmente.
Seguir esta estrategia no sirve, y junto con no mejorar los ingresos perjudica también otros aspectos de la economía, concluye. El trabajo se denomina "Estrategia Robin Hood en Chile: Distribución e Indicidencia", que será presentado en el encuentro anual de la Sociedad de Economía Chilena la semana que viene. Después de analizar y cruzar una serie de datos, encontró que
- el alza en la tasa de impuestos a la renta produce un descenso del ahorro privado,
- varía en magnitud de acuerdo al aumento de la carga tributaria
.
- Si es 10%, la reducción del ahorro respecto del PIB es de 0,1% y si el alza es de 50%, el descenso alcanza a 0,7%.
El PIB se incrementa en el corto plazo, porque al contar con más recursos los pobres, que menos ahorran, se provoca
- un aumento del consumo y
- del producto hasta de 0,2%.
- "Pero se espera una menor tasa de crecimiento futura del PIB
, ya que la inversión se reduce entre 0,47% hasta 2,35%", sostiene Mardones.
- Un cambio que es importante.

Los sectores más afectados por los impuestos son la construcción y los servicios, donde gastan con mayor fuerza los grupos de más ingresos. La agricultura y los servicios básicos como electricidad, gas y agua, al contrario, se ven beneficiados, porque esos productos son los que más consumen los pobres.
Este efecto sobre los sectores económicos genera un impacto importante sobre el mercado laboral: "Caen los ingresos de todas las categorías de empleo", dice Mardones. En mayor medida el femenino calificado hasta el masculino no calificado.
Los hogares más pobres, debido al aumento de las transferencias, ven aumentar sus ingresos. Sin embargo, como éstos parten de un bajo nivel, el impacto sobre la desigualdad es bastante menor, arrojaron los resultados del estudio.Con estos datos a la mano, Mardones concluye que el llamado Coeficiente de Gini -donde O corresponde a perfecta igualdad y 1 a una alta desigualdad- varía muy poco, menos del 1,5 %, aun subiendo la actual carga tributaria en 50%.

"Elevar en esa magnitud los impuestos requeriría de un gran consenso político, esfuerzo que parece no justificarse con los resultados que se podrían lograr", concluye Mardones.

Dos expertos, de tendencias políticas opuestas, comentan este estudio
"Sin entrar al fondo metodológico, el resultado del mismo es interesante y es consistente con lo que sabemos en materia económica", comenta la directora del programa económico de Libertad y Desarrollo, Rosanna Costa."Lo interesante es que introduce la dinámica, y lo que permite analizar y corroborar los mecanismos a través de los cuales la economía reacciona frente a un shock, en este caso un cambio tributario que aparentemente debía favorecer la distribución del ingreso".
Sostiene que, en efecto, el mayor impuesto a la renta afecta el ahorro, la inversión, y este mecanismo termina por afectar la productividad del trabajo, y con ello las remuneraciones. "Así, no sólo hay efectos potenciales en el empleo, sino también hay cambios en las remuneraciones", opina."La conclusión nuevamente es que el sistema tributario debe ser eficiente, y son otros los instrumentos que deben utilizarse para reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso", asevera.El director de Ingeniería Comercial de la Universidad Central, Juan Carlos Scapini, afirma que llama la atención que ante una medida de incrementar impuestos al quintil más rico y transferirlos al quintil más pobre de la población, los resultados medidos para el coeficiente de Gini sean tan diferentes en Chile a los mostrados por los demás países desarrollados (Reino Unido, Estados Unidos, Dinamarca, Irlanda).Afirma que la base del Servicio de Impuestos Internos -que sirve para calcular el impuesto progresivo a la renta del quintil más rico- "está siendo objeto de permanentes formas de 'elusión', y en la práctica impide un mayor aporte del sector más rico a la tributación del sector", cree."Para que el aumento de impuestos produzca los efectos deseados en la distribución del ingreso se requiere cambiar la actual estructura impositiva y además endurecer la fiscalización tributaria en el quintil más rico de la población", asevera.El estudio, dice Scapini, considera solamente las transferencias contenidas en los subsidios monetarios explícitos, "que son relativamente pequeños en el país". En cambio, deja afuera todas las transferencias implícitas que el Estado provee a través de los servicios de salud, educación y vivienda. "Cuando éstas se incorporan al análisis, el coeficiente Gini mejora en un 10%", asevera.

Experto analizó datos de cuentas nacionales y la Casen
Para lograr arribar a estos resultados, Cristian Mardones procesó un número muy importante de datos de la economía chilena. Tomó las cuentas nacionales con base en 2003 -publicadas el año pasado- para construir un modelo, denominado "de equilibrio general de la economía chilena", que le permita replicar cómo reacciona la economía a los cambios de impuestos.
Identificó 12 sectores económicos y los cruzó con la encuesta de presupuestos familiares y la encuesta Casen para ver el patrón de gastos de las familias chilenas en cada uno de los rubros de actividad económica identificados. Además, con datos de la Casen vio el impacto que se produce también en los salarios de las personas según su nivel de calificación.
Para evaluar el efecto sobre el ingreso de los más pobres, consideró también todas las transferencias monetarias que realiza el Gobierno a los que tienen menos.Con todos estos "inputs", se lanzó a la tarea de simular cómo un alza de impuestos al quintil más rico afecta a la economía y a los más pobres en particular.

Alejandro Sáez Rojas - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 31-Ago-2008

sábado, 30 de agosto de 2008

Las nubes se acumulan nuevamente sobre las pampas

Argentina: después de seis años de un rápido crecimiento, la economía de Argentina está en un momento crítico conocido, en el que la negativa de la Presidenta a cambiar de curso amenaza con empobrecerla más.

Desde que Argentina empezó su recuperación a mediados de 2002 después de un colapso financiero devastador, ha parecido desafiar la gravedad económica.
El gobierno izquierdista del país, el que fue primero encabezado por Néstor Kirchner y después en este año por su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, ha violado numerosas reglas económicas estándar:
- ha evitado al FMI y ha martirizado a los tenedores de bonos privados;
- echó a patadas a las compañías extranjeras y estableció nuevas estatales;
- impuso controles de precios; e
- incluso manipuló la cifra de inflación.
Sin embargo, durante los últimos seis años, la economía de Argentina ha crecido a una tasa anual promedio del 8,3 %, más rápido que cualquiera otra gran economía excepto China.Finalmente, al parecer se llegó a un punto crítico. Una desaceleración, la que fue pronosticada hace tiempo por los opositores de los Kirchner, es inminente. Cuando se compara con el mismo período del año pasado, las ventas minoristas (medidas por volumen) bajaron 10 a 15 %.
En Calle Florida, la principal vía comercial de Buenos Aires, casi cada cuadra tiene al menos una tienda desocupada. El empleo en el sector privado todavía está creciendo, pero a la mitad de la tasa del año pasado.Casi nadie cree en el índice oficial, el cual muestra que los precios aumentaron en un 9 % durante el período de 12 meses hasta julio. Cálculos no oficiales creíbles indican que esta cifra es del 25 %. Al subestimar la inflación, las cifras oficiales tal vez también exageren el crecimiento económico.Agregue la reciente caída de hasta una cuarta parte en los precios mundiales para los productos agrícolas del país, y los mercados repentinamente se alarmaron. Después de años en los que compró dólares para impedir que el peso se valorizara, el Banco Central los ha estado vendiendo para dar un impulso a la moneda.
El 11 de agosto Standard & Poor's, una agencia de clasificación de riesgos, disminuyó de categoría la clasificación crediticia de Argentina.
La prima por riesgo sobre la deuda pública argentina aumentó a 670 puntos base por sobre la tasa de interés que pagan los bonos del Tesoro de EE.UU.El temor a que haya otro colapso económico del tipo que Argentina convirtió en su especialidad, es en realidad exagerado. Una mayoría de expertos espera que la economía continúe creciendo, pero a una velocidad moderada del 4 al 5 % en 2009."El período de hipercrecimiento de Argentina terminó", señala Miguel Bein, consultor económico. El país todavía disfruta de excedentes presupuestarios y comerciales. Pero según la opinión unánime, para mantener estos excedentes e idear un aterrizaje suave se necesitan cambios de política. Y ahí está la duda.Dos cosas han sostenido el veloz crecimiento.
- La primera fue la profundidad del colapso anterior. En 2001-2002 la economía se redujo en un 15 %, el desempleo llegó al 21 % y la pobreza absorbió al 56 % de los argentinos. El gobierno dejó de pagar las deudas de US$ 80 mil millones y devaluó el peso, lo cual lo hundió a menos de un tercio de su valor anterior. Cuando se reanudó el crecimiento, se pudo poner en movimiento fácilmente a las plantas y los trabajadores inactivos.
- El segundo impulso fue el aumento repentino en los precios de los productos básicos mundiales, y por lo tanto en el valor de las exportaciones de Argentina (y los impuestos a éstas).El gobierno sobrecargó el crecimiento, al estimular la demanda con
- aumentos salariales,
- controles de precios,
- un peso subvaluado y
- las obras públicas.
Esta fórmula funcionó durante mucho más tiempo que lo que esperaban los críticos. Pero generó grandes distorsiones. La inflación se insertó en el valor real de sueldos y ganancias, lo que impulsó la pobreza de nuevo.Las políticas agrícolas y energéticas del gobierno han provocado problemas especiales.
- Mantuvo las tarifas de la energía congeladas al nivel de 2002,
- lo que alejó la inversión y
- produjo apagones totales el año pasado.
- El invierno ha sido más suave este año, y las tarifas subieron recientemente.Los Kirchner han dependido de los impuestos a las exportaciones agrícolas para financiar el gasto público. Esto originalmente tuvo cierta justificación, puesto que los agricultores se beneficiaron enormemente con el peso barato. Pero Fernández llevó esta política demasiado lejos, elevando los impuestos a los productos agrícolas en marzo. Después de meses de protestas de los agricultores, el Congreso votó en contra de un aumento tributario. El conflicto paralizó partes de la economía y afectó la confianza.La desaceleración de la economía dejó a Fernández en una difícil posición financiera. Los subsidios a la energía y al transporte ahora cuestan un 3,5 % del PIB, según Ecolatina, una consultora. Y la Presidenta quiere gastar dinero en
- nacionalizar de nuevo una aerolínea y
- en construir un tren de alta velocidad.
Para dar un impulso a su excedente presupuestario primario (lo que excluye los pagos de intereses), el gobierno ahora incluye en sus cuentas
- el ingreso del Banco Central y
- el sistema de pensiones.
Igualmente retuvo los pagos a los gobiernos provinciales. Pero Fernández, quien se ha vuelto muy impopular, ha perdido la confianza de gran parte de su Partido Peronista, lo que hace las cosas más difíciles.En 55 % del PIB, la deuda pública del país es todavía grande. Pero el costo de servirla ha sido bajo, en parte debido a la dura reestructuración que Néstor Kirchner impuso a los tenedores de bonos. Aun así, para servir su deuda, el gobierno necesita encontrar US$ 2.500 millones extra aproximadamente el próximo año.
No puede utilizar los mercados de capital internacionales, porque todavía no ha llegado a un acuerdo con
- algunos tenedores de bonos
- ni con sus acreedores soberanos en el Club de París.En cambio, está dependiendo de Hugo Chávez. Este mes el Presidente de Venezuela compró otros mil millones de dólares en bonos argentinos (lo que lleva sus compras totales a US$ 7 mil millones). Los bonos más recientes pagan un interés del 15 %.Esta vez el gobierno tiene abundantes instrumentos de política con los cuales estabilizar la economía.
- Partamos con la energía, por la que los argentinos todavía pagan un tercio menos que sus vecinos.
- Nuevos aumentos en las tarifas de la energía mejorarían la hacienda pública, y atraerían la inversión.
- Llegar a un acuerdo con el Club de París y los tenedores de bonos permitiría que el país asegurara un financiamiento de los mercados en términos relativamente favorables.
Una serie de economistas estima que estas medidas serían suficientes para que el país siguiera creciendo a una tasa anual todavía saludable del 4 % durante varios años.Al postergar los ajustes necesarios, el gobierno ya los hace más dolorosos.Y los Kirchner, que gobiernan como pareja, han hecho de su desafío al FMI, el Club de París y los tenedores de bonos un motivo de orgullo.A menos que ahora ellos se traguen ese orgullo, después de éste vendrá una caída.(En Argentina) La incertidumbre sobre el abastecimiento energético es otro desaliento para los inversionistas.

The Economist - Aug-21-2008 - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 30-Ago-2008

Georgia y los seberanistas

HAY demasiados Estados en el mundo. Antes era un club selecto. Apenas una docena en los tiempos de Westfalia. Mucho más cerca en el tiempo: el 1 de agosto de 1914, al empezar la Primera Guerra Mundial, los autores más rigurosos aceptaban a 43 Estados como miembros de la comunidad internacional. A saber, 21 europeos y otros tantos americanos, además de Japón; en un segundo nivel, China, Persia, Siam y acaso Etiopía o Liberia.
A día de hoy, el número de miembros de pleno derecho en Naciones Unidas supera los 190. Las desigualdades de población son abrumadoras, desde los más de 1.300 millones en la República Popular China hasta los casi 50 que no alcanzan el millón de habitantes.
Lo mismo ocurre con la superficie. La antigua Unión Soviética superaba los 22 millones y medio de kilómetros cuadrados, aunque la actual Federación Rusa se ha quedado sólo en 17 millones. Canadá y Estados Unidos pasan de 9, Brasil de 8, Australia de 7... En el extremo opuesto, eligiendo al azar, Nauru cuenta con 21 kilómetros cuadrados, Barbados con 430, Singapur con 590...
Rusia está dispuesta a contribuir a la degradación de la estatalidad. Termino con las cifras:
- Abjasia tiene 216.000 habitantes y
- Osetia del Sur apenas 66.000.
El disparate salta a la vista.
Las identidades falsas contribuyen a crear problemas. No son naciones, ni territorios con personalidad propia, sino -en particular, Osetia- regiones controladas por mafiosos dispuestos a enriquecerse a costa del conflicto. Muchos, por cierto, son "siloviki", igual que Vladímir Putin, esto es, antiguos burócratas del servicio de inteligencia.
Gente sin escrúpulos, que sabe hacer dinero pero no crear riqueza
. Antes, el negocio se llamaba «Ciudad de la Vida Socialista», como en la novela de Soljenitsin: recuerden al desdichado personaje que el lector conoce cuando le quedan 3.653 días de condena en el campo de concentración. Ahora, el asunto se disfraza de «espacio post-soviético».
El Kremlin rompe la tregua olímpica y sigue a lo suyo. Añoranza de la Unión Soviética, no nos engañemos. No se trata, claro, del ámbito ideológico, porque el comunismo fue un desastre de tal calibre que nadie lo echa de menos.

Otra cosa es la condición perpetua en la hegemonía euroasiática, desde el monje Filoteo de Pskov y la idea de Moscú como tercera Roma, liberadora de los pueblos eslavos.
El pretexto siempre es el mismo. Todo nacionalismo necesita territorios irredentos. Ucrania y Bielorrusia forman parte constitutiva del imaginario patriótico.
El Cáucaso es una zona histórica de influencia. Georgia está gobernada por otro populismo imprudente, dispuesto a dar marcha atrás al proceso zarista de rusificación completado por el propio Stalin. Es curioso: el tirano nacido en Gori era una criatura del centralismo sistemático impuesto por Alejandro III.


Así se escribe la historia.
Rusia no está en condiciones de ser un gigante a escala global, pero sigue siendo una potencia regional. Mal vecino para la Europa occidental, y tal vez algún día para China.
A Washington ahora le importa menos. Retirados los «neocons» a sus cuarteles de verano, ya no se trata de exportar democracia sino de defender con inteligencia el interés nacional. Vuelven los «realistas» estilo Henry Kissinger, si es que alguna vez se habían ido. Incluso «Condi» Rice retorna a sus orígenes con un largo artículo en una revista de prestigio.
La actitud de la declinante Administración Bush en la crisis de Georgia está más cerca del minimalismo que del activismo de la primera etapa en Irak. De ahí esa primera acción indirecta a través del «amigo» en la región, esta vez la Unión Europea bajo el mandato del hiperactivo Sarkozy.
Visto el resultado, ha tenido que movilizar a la OTAN y acelerar el acuerdo con Varsovia y Praga. Cumplido su objetivo, el Kremlin sale fortalecido. También en las relaciones internacionales juega el factor psicológico. Mucho más, por supuesto, en una época determinada por la construcción mediática de la realidad.
Acaso el problema le llegue por esta vía indirecta, si se confirman ciertos indicios de barbarie genocida. Ni siquiera una dictadura fría y distante puede ser indiferente ante el Espíritu de la Época.

¿Influencia en las elecciones americanas?
Georgia trae al primer plano la política internacional en su aspecto más ingrato para la retórica universalista. Está claro a quién benefician los aires de Guerra Fría. Acaso los rusos tienen algo que decir sobre la opción entre demócratas y republicanos...
Ya saben: será el primer martes después del primer lunes de noviembre. Extraña fórmula, pero no arbitraria, al servicio de una vieja sociedad de granjeros con tiempo limitado para cumplir sus compromisos políticos.
Las librerías están repletas de obras efímeras sobre Barack Obama y John McCain. Se habla de sus «confesiones» públicas. Egoísta, uno; infiel sin excesos, el otro.

¿Quién ganará?
Obama
, cómo no, es el favorito de
- los medios,
- los progresistas convencionales y
- los americanos que hablan con europeos.
Por tanto, cuidado con la impresión que recibe el viajero en sus contactos con ambientes urbanos, universitarios, incluso empresariales. Hay también una América profunda,
- fiel al espíritu de los pioneros,
- una tierra de frontera vertebrada en torno al motel y la estación de gasolina
.

Un buen consejo
No hagan ustedes pronósticos fáciles ni se dejen llevar por impresiones superficiales. En ABC escriben buenos conocedores de la realidad social y política en los Estados Unidos: todos están de acuerdo en reclamar prudencia... Lo cierto es que falta mucho partido por jugar.

Ahora llegan las convenciones de unos y de otros, el impacto de los candidatos a vicepresidente, una campaña larga y terriblemente difícil. Cualquier cosa es posible. En todo caso, las imágenes de tanques rusos tienen una influencia en el imaginario colectivo que no favorece precisamente una visión multilateral y cosmopolita de las relaciones internacionales.

¿Qué pretende Rusia?
El sistema autoritario plantea un doble objetivo
.
- Hacia el exterior, es un desafío fácil contra la democracia americana, distraída en la campaña electoral, y contra la Unión Europea, atrapada en sus propias incoherencias. Kosovo, como es notorio, empieza a pasar factura.
- Hacia el interior, es un gesto populista para compensar el fracaso evidente de un régimen opresivo. Una sociedad acostumbrada desde hace siglos al despotismo se conforma con muy poca cosa.
Si prosperan las nuevas entidades, serán el modelo típico de "Estado fallido", cuyo único objetivo ha descrito gráficamente algún autor: "deterring América", es decir, crear un "estorbo artificial" ante el despliegue del "hegemón contemporáneo".

Casualidad o no, debe ser una forma de recordar los treinta años bien cumplidos desde la invasión de Praga por las tropas soviéticas disfrazadas bajo el ropaje poco creíble del Pacto de Varsovia.

¿Guardan en la memoria, al menos los veteranos, aquella letra de John Lennon y Paul McCartney, nada menos?
Cuando recuerdo a las chicas de Moscú, de Ucrania o de Georgia... "I´m back in the USSR". Pues eso debe ser... Lección a efectos domésticos.
Extraña época en que
- las provincias quieren ser Estados,
- se diluye el genuino poder soberano y
- sólo ganan los pescadores en río revuelto.
Georgia como síntoma, por si hace falta alguno para alentar aventuras soberanistas. Un obstáculo más para la política del sentido común.

A pesar de todo, la verdad es más fuerte que la mentira. Volverá el tiempo en que sólo existirán Estados auténticos y Naciones acreditadas. Es cuestión de paciencia y realismo.
BENIGNO PENDÁS - "ABC" - Madrid - 30-Ago-2008

Putin y McCain

Solo hay un gobierno peor que el que se mueve atendiendo únicamente los dictados de los sondeos: el que pasa de la opinión pública.
Es lo que ocurre en los regímenes dictatoriales, o simplemente autoritarios, donde la ambición de los gobernantes ni siquiera está mitigada por el lábil bamboleo del sentir de los gobernados. Les da igual. En el fondo, la única opinión que realmente cuenta es la occidental. Y encima, a menudo está cautiva de clichés que favorecen a China, a Rusia, a Irán o a Corea del Norte.
Conviene entender que los líderes de ese tipo de países, cuando actúan cara a la opinión pública, hablan pensando en «nuestra» opinión pública. Si no fuera por eso, tendería a creer lo que dijo el jueves Putin sobre la guerra de Georgia: que ha sido una maniobra de los Estados Unidos para promover a un determinado candidato. No dijo a cuál, pero tampoco hacía falta.
De hecho, McCain reaccionó de inmediato a la invasión y Obama siguió de vacaciones en Hawái, silente. Obama cayó en las encuestas la semana siguiente (ha repuntado algo, poco, tras la convención demócrata).
Pero lo que le pasa a Putin es otra cosa:
- de repente empiezan a volar capitales extranjeros de Rusia, amedrentados.
- Su propia gente (la que parecía que no contaba, la aplastable) se manifiesta en contra de la guerra y de haberla hecho con soldados de reemplazo, aunque aquí, como a tantas cosas, no les hayamos dado bola.
- Putin está nervioso porque tiene que empezar a contar con su opinión pública y
- porque otras repúblicas parecen haber tomado nota de lo ocurrido.
Al final, dígase lo que se quiera, lo de Osetia no es lo mismo que lo de Kosovo, ¿o es que Kosovo se ha convertido ahora en un régimen dependiente de la UE o de Estados Unidos?
Putin está nervioso porque cuanto más duro se ponga, más fácil lo tiene McCain. Y eso, claro, sería perder dos veces la misma guerra.

Paco Sánchez - "La Voz Galicia" - Santiago de Compostela -30-Ago-2008

La tasa de natalidad y 3.000 docentes

A diario leo detenidamente, a través de Internet, las noticias publicadas en su periódico.
Me han llamado poderosamente la atención dos de ellas, que en el fondo están íntimamente relacionadas y tendrán de profundas consecuencias en el futuro. Ellas son:
- "La tasa de natalidad vasca es de las más bajas de la UE", y
- "Euskadi necesitará 3.000 docentes nuevos en los próximos cinco años". Las causas y sus consecuencias están claramente explicitadas pero no una de las más lógicas y armonizadoras soluciones que mitigue ambos problemas. La misma consiste en repatriar a las/os descendientes de la centenaria diáspora vasca nacidos en Iberoamérica con titulaciones reconocidas y revalidadas para ejercer los empleos que quedan vacantes y fácticamente imposibles de cubrir por vascuences nativos. De esta forma regresaría sangre vasca titulada, sin esfuerzo ni gasto del erario de la CAV, que quizá en su país de nacimiento no tiene la oportunidad profesional, social y económica que Euskadi le puede brindar. Legalmente existen diferentes soluciones, estando la necesidad y el objeto eficiente de satisfacerla, desde contratos de trabajo, pasando por residencia, hasta la ciudadanía, sin dejar de lado exigencias de límites de edad y estado civil, que permitirían potenciar la sangre y hacer cabeza fuerte y definitivamente los afectos que culminarían aumentando la natalidad de sangre vasca en tierra vasca.

Ruben J. Pozzi Sagastume - "DEIA" - Bilbao - 30-Ago-2008

Sarah Palin: Defensora de las armas y cazadora

Más que como gobernadora de Alaska, Sarah Palin, de 44 años, se presentó ayer como esposa y madre de cinco hijos. Apareció sobre el escenario con su marido, Todd, que trabaja como operario en una compañía petrolífera y cuyos antepasados pertenecen al pueblo esquimal de los Yupik. Presentes estaban todos sus hijos excepto el mayor, John, de 18 años, que se alistó en el Ejército el pasado 11 de septiembre y que en unos días marchará en misión especial a Irak.
Los médicos avisaron a Palin de que existía un elevado riesgo de que su hijo menor, Trig Paxson, naciera con síndrome de Down. Rabiosa oponente del aborto, Palin decidió tener el niño. "Mi marido y yo somos contrarios al aborto. Ambos entendemos que cada vida inocente tiene un gran potencial", dijo en abril.
La gobernadora es una conservadora de corazón, con un gran potencial para las bases del Partido Republicano.
- Está a favor de la pena de muerte,
- en contra del matrimonio homosexual y
- cree que el creacionismo debería enseñarse en las escuelas junto a la teoría de la evolución.
Ayer, Palin se definió a sí misma como una hockey mom, una madre que lleva a sus hijos cada día a jugar al hockey. Es ésta la versión alaskeña de las soccer moms, las amas de casa que llevan a sus hijos a jugar al fútbol a diario. De joven quedó finalista en un concurso de belleza y con los años se aficionó a la caza, una actividad que sigue practicando a menudo. Es, además, miembro activo de la Asociación Nacional del Rifle, que defiende los derechos de los partidarios de la posesión y el uso de las armas.
Palin, nacida en Idaho, proviene de una familia humilde. "Mi padre era profesor de instituto y mi madre secretaria de la misma escuela", dijo ayer. Cuando era todavía un bebé, sus padres se mudaron a Wasilla, una pequeña localidad de Alaska de 5.000 habitantes. Regresó a Idaho a estudiar periodismo y fue presentadora en un canal local de noticias de Anchorage, la ciudad más poblada de Alaska. Acabaría siendo alcaldesa de Wasilla, desde el que saltó a la política estatal.
La gobernadora se enfrenta en estos días a una investigación independiente sobre si cometió abuso de poder al despedir en julio al secretario de Seguridad Pública de Alaska, Walt Monegan. Éste acusa a Palin de tomar represalias contra él cuando se negó a despedir a Mile Wooten, agente de la policía estatal que se divorció de la hermana de la gobernadora y acusado de y amenazar a su familia.

D. A. - Washington - "El País" - Madrid - 30-Ago-2008

viernes, 29 de agosto de 2008

Un nuevo marco estratégico para Europa

Tras el breve y amargo conflicto entre Rusia y Georgia, es importante que los responsables políticos en Occidente intenten comprender su origen, con la máxima lucidez y de la forma más desapasionada posible.
- Si no, será imposible extraer las enseñanzas de esta crisis.
- Si no, los posibles errores políticos posteriores podrían aumentar el riesgo de conflictos aún más graves, una evolución que debemos, entre todos, tratar de evitar.

Lo que podemos decir con seguridad es que, al principio, no fue un conflicto ligado exclusivamente a Osetia del Sur, fueran cuales fueran los argumentos de las partes. Desde luego, ha tenido semejanzas con otras guerras en la Europa poscomunista en las que las disputas nacionales por un mismo territorio desembocaron en violencia y división.
Hemos aprendido a desarrollar métodos apropiados para abordar este tipo de conflictos en el contexto de la ampliación de la Unión Europea. Pero no hemos sabido hacer lo mismo en las zonas de Europa en las que la perspectiva de la integración es menos inmediata. Es un terreno en el que la diplomacia europea tiene obligatoriamente que reforzarse.
Lo importante es lo que revela el conflicto sobre
- la percepción que tiene Rusia de su lugar en el mundo moderno y
- de qué forma pretende relacionarse con los demás miembros de la comunidad internacional
. Ahí reside el principal problema de política exterior.
Cuando Vladímir Putin calificó la caída de la Unión Soviética como "la mayor catástrofe geopolítica del último siglo", no hablaba sólo en nombre de una casta cerrada de políticos y responsables de seguridad en lo alto del Estado ruso. El hundimiento de los años noventa engendró
- un profundo sentimiento de humillación nacional y
- una situación de auténtica miseria económica para muchos rusos.

No es extraño que hoy todos aguarden un renacimiento del prestigio nacional de la mano de una prosperidad económica recuperada a toda velocidad.
Europa y Estados Unidos deberían esforzarse para concretar esas esperanzas dentro de unas fronteras legítimas.

No podemos aceptar el argumento, que muchas veces contraponen en Rusia, de que su declive fue consecuencia de un plan deliberado de Occidente para hacer que se tambaleara y que, por tanto, hoy la compensación debería consistir en una total revisión de los acuerdos posteriores a la guerra fría.
Ésa es la mentalidad que ha sido la verdadera causa del conflicto de Georgia.
Por desgracia, parece que, en Occidente, algunos están dispuestos a compartir esa visión de las cosas y sostienen que el proceso de integración euroatlántica es criticable porque ha usurpado los intereses legítimos de Rusia y, por tanto, ha provocado su reacción.
Aunque nadie propone dar marcha atrás, muchas voces aprovechan para sugerir que habría que interrumpir el proceso y fijar definitivamente los límites orientales de la Unión Europea y la OTAN.
Seamos claros. Ésa es la Europa del Congreso de Viena en 1815 y de Yalta en 1945.
- Es la Europa de las potencias y las esferas de influencia,
- de las grandes potencias que deciden el destino de los países pequeños a golpe de pluma.
- Es la Europa que se suponía que habíamos dejado atrás.

La expansión de la OTAN y la Unión Europea
- no es resultado de una decisión imperial tomada en Washington y Bruselas.
- Nació, sobre todo, del deseo de las nuevas democracias independientes de apoyar sus esfuerzos reformistas en instituciones internacionales basadas en valores democráticos.
- El deseo de adhesión de los países europeos que aún no pertenecen a esas instituciones obedece al mismo motivo.
Si les cerramos la puerta,
- no sólo violaremos el principio de autodeterminación que es supuestamente la piedra angular de la nueva Europa,
- sino que crearemos una zona de incertidumbre geopolítica, y tal vez de inestabilidad, a nuestras puertas.
Por supuesto, hay que evitar tensiones inútiles con Rusia. Pero también debemos intentar que
- las estrategias para resolver las diferencias y evitar los conflictos
- no envíen señales de debilidad,
especialmente en un momento en el que las interpretaciones triunfalistas del conflicto en Georgia amenazan con alimentar las ilusiones nacionalistas.
Semejantes errores de comunicación pueden además suscitar respuestas agresivas debidas a un exceso de seguridad y a la idea, falsa, de que hay que aprovechar las oportunidades.

Quienes piensan que acabar con la integración euroatlántica nos va a dar instrumentos para reparar rápidamente nuestras relaciones con Rusia pueden llevarse una desagradable sorpresa.

Por el contrario, lo que deben hacer los dirigentes europeos y estadounidenses es
- poner en marcha un marco estratégico para sus relaciones con Rusia que responda a los intereses legítimos de esta última nación
- pero sin poner en peligro los valores que constituyen la base de la comunidad euroatlántica.
Para la Unión Europea, eso significa hallar el justo equilibrio entre
- sus esfuerzos para construir una nueva relación estratégica con Rusia y
- los dedicados a la integración de los países del Este que aún desean incorporarse,
- unos esfuerzos que deben tener la misma prioridad.

¡Qué viejas quedan ahora nuestras recientes obsesiones sobre cuestiones institucionales como el peso de los votos y el tamaño de la Comisión! Ha llegado el momento de que nos tomemos más en serio nuestras responsabilidades estratégicas.
La seguridad es, por supuesto, la dimensión más importante. Debemos estudiar la propuesta del presidente Medvédev para mejorar la arquitectura de la seguridad europea con un espíritu constructivo y abierto que reconozca la aportación concreta de Rusia a nuestra paz y nuestra estabilidad futuras. Pero debemos comprender también que esas discusiones se desarrollarán en paralelo a la ampliación de la OTAN y no la sustituirán de ninguna forma.
Seguir frenando los planes de acción para la integración de Ucrania y Georgia equivaldría a enviar una señal completamente equivocada:
- indicaría la aceptación tácita de una división de Europa en esferas de influencia.
- No podemos aceptar la idea de que Rusia se beneficie de una condición de hegemonía que minaría los derechos soberanos de sus vecinos.
Ése fue el primer objetivo de la ofensiva rusa en Georgia, y tenemos que mostrarnos firmes en nuestro rechazo con arreglo a un principio de política europea, por más que, a corto plazo, pueda resultar inconveniente para nuestras relaciones.
La construcción de una Europa unida y democrática es una de las cuestiones difíciles que llevamos mucho tiempo evitando. Siempre hemos avanzado con la idea de que
- compartir las ventajas de la libertad con el mayor número posible de personas
- era la mejor forma de evitar el regreso al pasado trágico de Europa.

Ha llegado la hora de reafirmar nuestra fe en esa idea.

ALEKSANDER KWASNIEWSKI - ex- Presidente de Polonia - "El País" - Madrid - 29-8-2008

¿Quién pide cuentas a Occidente?

Antonio Marquina, catedrático de Relaciones Internacionales, analiza las debilidades de EE UU y Europa ante la crisis de Georgia y Rusia, que ha puesto de manifiesto "su falta de visión política y las profundas divisiones".

El conflicto que ha enfrentado a Georgia y Rusia desde principios de agosto y que ha culminado con el reconocimiento ruso de la independencia de Osetia del Sur y Abjazia ha saltado a la palestra focalizando la atención mundial en una crisis que lleva arraigada en el Cáucaso desde el desmembramiento de la Unión Soviética a comienzos de los 90. Sus síntomas eran evidentes y la capacidad de Occidente para evitar la guerra hubiera sido mayor si se hubieran negociado unas políticas adecuadas que frenaran las ambiciones expansionistas de Moscú.
Antonio Marquina Barrio, Catedrático de Seguridad y Cooperación en las Relaciones Internacionales y director de Unidad de Investigación sobre Seguridad y Cooperación Internacional (Unisci) de la Universidad Complutense de Madrid, analiza las debilidades de EE UU y Europa en una crisis que ha vuelto a poner de manifiesto "la falta de visión política y las profundas divisiones" que aquejan al mundo occidental tras la Guerra Fría.

Fracaso de la estrategia de seguridad europea
La definición de las amenazas y los retos mundiales que la UE identificó en la Estrategia Europea de Seguridad, "Una Europa segura en un mundo mejor", ha demostrado "el error de cálculo y la falta de visión" de los líderes europeos, según subraya el profesor Marquina.
El Consejo Europeo adoptó en diciembre de 2003 este documento elaborado a instancias de Javier Solana, el Alto Representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad Común, que
- "enfatizaba el poder normativo y las cuestiones relacionadas con la seguridad humana en detrimento de la lucha y
- el equilibrio de poder entre Estados, que es lo esencial en estos momentos".
Aunque esta consideración nos puede retrotraer a las teorías realistas de Morghentau sobre la lucha por el poder, es evidente que el mundo descrito por la UE en 2003 "ya no existe". "Podría servir para un finlandés, pero no para la UE en su conjunto, si, en efecto, quiere ser un actor internacional", añade el catedrático.

La OSCE, sin hacer sombra a la OTAN
Anulada desde un punto de vista militar, la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE) no se ha convertido, como se hubiera deseado, en una organización panaeuropea de seguridad.
En la Cumbre de Helsinki de 1992, que definió la estructura institucional de la OSCE, se establecieron los límites de sus misiones, que no contemplan operaciones de imposición de la paz y en la práctica se han reducido
- al envío de observadores internacionales,
- misiones sobre el terreno y
- apoyo a la reconstrucción
.
"Lo que quedó claro en 1992 es que no interesaba que la OSCE", de la que sí forma parte Rusia, "fuera un competidor de la OTAN", explica Antonio Marquina
Una de las consecuencias de las componendas realizadas en esta Cumbre de Helsinki fue permitir "de facto" "la división de zonas de influencia en el territorio OSCE, de manera que en el Cáucaso y en Asia Central, el peso de las misiones recayó sobre Rusia", señala el profesor, que recuerda que los países de la UE, así como Canadá y EE UU, no querían comprometerse en la realización de operaciones de paz en estas zonas.

La OTAN, entre la falta de acuerdo y los fallos en seguridad colectiva
La adhesión de Georgia a la OTAN, que carece todavía de un Plan de Acción para la Adhesión, ha mostrado "profundas divisiones existentes entre países europeos muy significados y EE UU", como quedó de manifiesto en la pasada cumbre de Bucarest. Esta situación demuestra la falta de acuerdo en la política a seguir con respecto a Rusia,
- que protesta ante el aislamiento y
- el avance de la OTAN en sus zonas de influencia históricas,
según señala Antonio Marquina.
La Organización Atlántica ha fallado, asimismo, en la edificación de una arquitectura de defensa colectiva a medida que ha ido ampliando el número Estados y espacios integrados en la misma, llegándose a planteamientos extravagantes como el de que
- "la misión crea la coalición" o
- "la guerra contra el terrorismo"
como el eje central de una alianza militar.
Por otra parte, en función de cómo evolucionen las relaciones con Rusia, la visión de la OTAN como un actor dotado esencialmente de fuerzas expedicionarias cambiará.

Síntomas de conflicto, falta de actuación
Un informe del Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, dirigido al Consejo de Seguridad, hacía notar el pasado 23 de julio que "en los últimos cuatro meses se ha producido un recrudecimiento de las tensiones en Osetia del Sur". Según Marquina, "había indicios suficientes para indicar que se estaba fraguando algo, como el crecimiento significativo de la conflictividad y los movimientos de tropas de Rusia y Georgia en la zona. Incluso Solana y Condoleezza Rice (Secretaria de Estado de EE UU) visitaron la zona".

El ejemplo de Kosovo
"Aunque hay diferencias entre Kosovo y Osetia y Abjazia, el tema de fondo es indiscutiblemente el mismo. Reconocer la independencia de una provincia serbia iba a tener consecuencias en el Cáucaso, ya advirtió Medvédev", explica Marquina, que recuerda que no hubo unanimidad, como fue el caso de España.
"Éste es, no obstante, el punto más débil de la posición de Rusia, que no es un país tan unificado desde un punto de vista étnico como la gente piensa. Sólo hay que recordar el caso de Chechenia", analiza el catedrático, y añade que "tendrá también consecuencias para otros países como China, que no podrá dar carta blanca a Rusia porque también se ve afectada por la división étnica".

Los problemas de abastecimiento de gas y petróleo
"Rusia nos ha ganado por 10 a 0",
afirma Antonio Marquina, para recalcar la falta de visión de la UE en la lucha por los oleoductos y los gaseoductos del Caúcaso.
"Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE decidieron que la cuestión de los oleoductos y gaseoductos y su diseño no era asunto prioritario de los Estados sino de las compañías, que han seguido sus lógicos criterios de beneficios sin tener en cuenta los intereses de seguridad de la Unión Europea", continúa el profesor, que considera que han sido las empresas estatales las que han acabado arrinconado el mercado, como es el caso de la rusa Gazprom, dejando en evidencia la falta de visión de los políticos y altos funcionarios de la Unión, que "reciben escasísimas críticas por su incompetencia. El resultado es el caos actual".
La dependencia energética de la UE con respecto a Rusia le impide, precisamente, hacer una oposición fuerte a sus políticas expansivas. Si se añaden las "profundas divisiones existentes en Política Exterior y de Seguridad Común, la aspiración de la UE de ser un auténtico actor internacional con capacidad de influencia se convierte en un sueño efímero".

PATRICIA R. BLANCO - "El País" - Madrid - 29-8-2008

jueves, 28 de agosto de 2008

Del asombro

El ilustre historiador de la medicina Pedro Laín Entralgo, el centenario de cuyo natalicio se celebra este año, afirma que lo fundamental para dedicarse a la ciencia es el asombro.
- El asombro -recuerda Critilo- es un sentimiento complejo, mezcla de extrañeza y veneración.
- La veneración sin extrañeza conduce a las creencias propias de las ideologías y las religiones.
- La extrañeza sin veneración es fuente de diletantismo intelectual.

La ciencia, observa Laín a propósito del sabio Ramón y Cajal -el único Premio Nobel en medicina de nacionalidad española-, convierte la extrañeza en
- interrogación,
- duda e
- hipótesis.
El ejercicio del intelecto, acompañado de fuerte pero domesticada imaginación, hace concebir la veneración que supone conocer la naturaleza. Y como esto no se hace en solitario, la finalidad de ello es
- mejorar la vida de la gente,
- aliviar su dolor y
- dulcificar la muerte.
Pero al comienzo está el asombro, mezcla de extrañeza y veneración.

Editorial - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 28-8-2008

Diletantismo:
1
Condición de diletante.
2 Comportamiento o actitud de la persona diletante.

Diletante:

1
[persona] Que tiene afición por una o varias artes o disciplinas del saber: es un diletante de la música.
2 [persona] Que cultiva un arte o una disciplina como aficionado, no como profesional, generalmente por no tener capacidad para ello: aunque sin grandes estudios clásicos, pudo pasar para los profesionales de su tiempo como un ejemplar diletante.
NOTA:
Se usa en ocasiones con valor despectivo.
Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española

Reestatizar sin rentabilidad ayuda al clientelismo y a privilegios

Una forma de abordar la crisis de Aerolíneas Argentinas es tomar en cuenta a los distintos grupos de interés afectados por el problema.
Esta mirada descarnada facilita la adopción de la decisión más equitativa y razonable, partiendo del presupuesto de que no existe una fórmula que alcance a satisfacer a todos.
Es que la labor de gestión pública inevitablemente lleva a tomar decisiones que sacrifican unos intereses en función de otros y lo deseable es que se adopte la decisión más sustentable en el largo plazo.
- El primer grupo más importante y extenso de afectados por el problema es el de los contribuyentes argentinos, que naturalmente no pueden ver con buenos ojos que se incorpore al presupuesto público una empresa que
- genera una pérdida mensual de 30 millones de dólares y
- arrastra un pasivo que prima facie es de 980 millones de dólares
.

Si, además, para sostener esos quebrantos se desvían fondos presupuestarios destinados a fines sociales, la compra o la renacionalización no parece una solución aceptable.
- Desde la perspectiva de los usuarios de líneas áreas –una minoría privilegiada que no supera 5% de la población argentina– lo deseable sería la prestación del servicio en condiciones de seguridad y puntualidad, con independencia de la nacionalidad o el carácter público o privado de la compañía que lo preste.
No es probable que haya muchos viajeros que, por espíritu patriótico, estén dispuestos a esperar horas en los aeropuertos soportando retrasos para tener la dudosa satisfacción de viajar en la "línea de su bandera".
- Los sindicatos aéreos son los más interesados en la reestatización para mantener la fuente de trabajo y conservar sus derechos adquiridos en materia de condiciones laborales. Aquí cabe recordar que, según Marsans, las privilegiadas condiciones laborales de estos operarios y su elevada conflictividad, contribuyeron decisivamente –junto con el congelamiento de las tarifas y el aumento de los combustibles– a hundir la rentabilidad de la empresa.
- Finalmente, los intereses de los dueños de Marsans pasan por desprenderse de una compañía que les genera pérdidas irreversibles y endosarle a otro el problema. Si, además, consiguen venderla por un buen precio, fijado por un tasador internacional independiente, "miel sobre hojuelas".
El acta-acuerdo firmada entre el secretario de Transportes, Ricardo Jaime, y la empresa Marsans, que establecía la compra por el precio fijado en última instancia por una consultora internacional independiente, pareció la solución ideal para la compañía española y para los sindicatos argentinos.
De este modo, el problema se le endosaba a los contribuyentes argentinos, vía presupuestos del Estado.
En la práctica, el arreglo supone volver a los viejos tiempos anteriores a la privatización de los '90 y a las irrefrenables pérdidas generadas por las empresas del Estado, debido al clientelismo y a la concesión irresponsable de privilegios insostenibles.
El cambio que se generó en la Cámara de Diputados apuntó a corregir parcialmente esa acta-acuerdo al establecer que el precio será aprobado en última instancia por el Congreso. Como estamos ante una operación de compraventa comercial que requiere el acuerdo voluntario entre dos partes (comprador y vendedor), la fórmula parece poco viable en la práctica.
De este modo, necesariamente los presupuestos del Estado se harán cargo de toda la planta de personal con sus antiguos privilegios corporativos y, en las actuales condiciones de falta de rentabilidad, será inevitable la desviación de fondos presupuestarios que podrían tener un destino social más adecuado, si se dirigieran a personas carenciadas más que a cubrir el pago de los sueldos millonarios de los pilotos.
Desde esa perspectiva, la solución más razonable para los contribuyentes y usuarios sería la continuación del proceso de quiebra de la actual compañía española hasta su disolución y la creación paralela de una nueva compañía mixta diseñada desde sus orígenes para tener rentabilidad, recolocando sólo el personal necesario, contemplando una participación razonable del Estado (modelo Petrobras).
Así, el personal sobrante podría recibir una prestación de desempleo hasta su recolocación en otras compañías o su jubilación anticipada.
El problema de la transición, para evitar la paralización de los servicios, se podría resolver perfectamente con la actual Ley de Quiebras, designando un interventor judicial en representación del Estado, que es uno de los principales acreedores, mientras se subastan los activos que se pueden ceder luego a la nueva compañía.
El activo más importante es un intangible: los derechos sobre las rutas aéreas, que pueden revertir sin costo alguno al Estado.

Por consiguiente, la solución a largo plazo del problema pasa por el diseño de una nueva compañía en condiciones de rentabilidad, poniendo fin a privilegios corporativos inasumibles. Una tarea similar a la que hizo Hugo Chávez con Petróleos de Venezuela SA.
En las economías modernas las empresas funcionan en condiciones de rentabilidad y los salarios y derechos sociales de los trabajadores deben estar a tono con la eficiencia y productividad de la empresa.
Cualquier otra fórmula es comprar un pasaje para asistir al espectáculo de un renovado fracaso.
Aleardo Laría - "La Capital" - Mar del Plata - 28-8-2008

Solución Alitalia: Se divide en 2, una sigue y otra quiebra con 7.000 despidos

Berlusconi aprueba la división de Alitalia en dos.
El Gobierno italiano cambia la ley de quiebras para aprobar el plan de rescate de la aerolínea.

El Consejo de Ministros del Gobierno italiano ha dado hoy luz verde al plan "Fenice", con el que el banco Intesa San Paolo, que ha trabajado como consultor, se propone salvar a la compañía de bandera de la quiebra a través de la reforma de la Ley Marzano, que regula los procedimientos de urgencia que se pueden llevar a cabo para reestructurar las grandes empresas en caso de insolvencia.
Ahora, Alitalia "morirá y resucitará en dos días, como en el mito del Fénix", en el que precisamente se habría inspirado el plan (en italiano, fenice significa fénix), según ha destacado hoy el diario Corriere della Sera.
La reforma de la ley permitirá
- la administración controlada de Alitalia a través de un comisario, que dividirá en dos la compañía,
- una buena, la llamada "Nueva Alitalia", en la que confluirán los slots, aviones y activos todavía rentables; - y una mala, que gestionará, entre otras cosas, los cerca de 7.000 despidos previstos.
Mañana, le tocará el turno al consejo de administración de la empresa, que declarará su estado de insolvencia y dará paso a la administración controlada.
La satisfacción del Gobierno quedó clara ayer, en boca del ministro de Economía, Giulio Tremonti, quien aseguró que el anterior Gobierno de centro-izquierda había dejado dos desastres: Nápoles y Alitalia.
El primero, Berlusconi lo ha resuelto a finales de julio, mientras que el de Alitalia queda solucionado a partir de hoy.
Ahora, el momento más delicado será la negociación con los sindicatos que han asegurado que batallarán hasta el final para defender los puestos de trabajo.

Por su parte, el exponente de la oposición, Antonio di Pietro, calificó el plan del Gobierno Berlusconi como una "estafa colosal", que en algunos puntos ha llegado incluso a la "ilegalidad", empezando por las declaraciones que Berlusconi lanzó durante la campaña electoral, en las que aseguraba la existencia de un consorcio empresarial italiano dispuesto a salvar a la compañía, en contra de los planes del anterior Gobierno de centro-izquierda, que ya había empezado a negociar con Air-France-Klm.

Berlusconi apoya ahora un acuerdo con Air France-KLM
Ahora, en cambio, el Gobierno que dirige Berlusconi ve con buenos ojos un posible acuerdo con la compañía franco-holandesa para que se convierta en el socio internacional de los 16 empresarios italianos que se han comprometido a relanzar la aerolínea.
Éstos son Rocco Sabelli, candidato a consejero delegado de la nueva compañía, que se llamará Compañía Aerea Italiana; y mano derecha del responsable de Piaggio, Roberto Colaninno, que supuestamente presidirá la aerolinea renovada.
Además participarán el Grupo Benetton -a través de Atlantia (antigua Autostrade)-; Aponte; Riva; Fratini -a través de Fingen-; Ligresti -a través de Fonsai-; Equinox; Clessidra; el presidente de Air One, Carlo Toto; Fossati -a través de Findim-; Marcegaglia; Caltagirone Bellavista -a través de Acqua marcia-; Gavio -a través de Argo-; Davide Maccagnani -a través de MACCA-; el presidente de Pirelli, Marco Tronchetti Provera-; e Intesa Sanpaolo.

EUROPA PRESS - "El País" - Madrid - 28-8-2008

16 Empresarios transformar Alitalia en Línea Aérea Italiana
Compañía Aérea Italiana, éste es el nombre de la empresa constituida por 16 grupos italianos para "salvar" la maltrecha Alitalia.
Los nuevos socios de la empresa que reunirá los activos y rutas de Alitalia, son Roberto Colaninno, quien además será el presidente de la nueva compañía; el grupo Benetton, a través de la gestora de autopistas Atlantia; los grupos Aponte, Riva, Fratini, Ligresti, Fossati, Toto, dueño de Air One, y Gavio.
A ellos se une Equinox, Clessidra, Marcegaglia, Caltagirone Bellavista, Davide Maccagnani, el presidente de Pirelli, Tronchetti Provera, y el banco Intesa San Paolo.
Los nuevos socios suscribieron un plan de participaciones simbólicas que supera los 1.000 millones de euros, y dieron la administración única a Rocco Sabelli.
Tras el anuncio, el primer Consejo de Ministros después de las vacaciones que se celebra hoy recibirá el decreto para reformar la «ley Marzano», permitiendo la separación de Alitalia en dos sociedades.

Pierde 1.000.000 de euros al día
Mañana se reunirá el consejo de administración de la compañía
para analizar los resultados semestrales del grupo y declarar, con toda probabilidad, su insolvencia, solicitando el acceso al nuevo procedimiento diseñado a medida para salvar a la compañía, que acumula una deuda de 1.164 millones de euros según los últimos datos de junio, y que pierde 1 millón de euros al día.
Pero el "chaleco salvavidas" de los 16 empresarios no es suficiente y se está negociando la participación de una empresa extranjera, para lo que se barajan nombres como Air France-KLM y Lufthansa.

Según la prensa italiana, el grupo franco holandés recibirá hoy la propuesta, aunque tras la ruptura de las negociaciones hace cuatro meses no se esperan resultados positivos.
V. BECERRIL - "ABC" - Madrid - 28-8-2008

Fulton para la Europa posmoderna

DIMITRI Medvedev, presidente de Rusia por la gracia del Zar Vladimir Putin, nos ha hecho saber que su vecina Georgia se ha quedado definitivamente sin parte de su territorio. Y sus embajadores en Moldavia y en Ucrania han advertido a los gobiernos de los respectivos países que debieran tener en cuenta estos acontecimientos a la hora de tomar decisiones.
También nos anunciaba ayer el Ministerio de Asuntos Exteriores de Moscú que considera innecesaria y una provocación la integración en la OTAN de unos estados que lo han solicitado repetidas veces por medio de sus parlamentos y gobiernos democráticamente elegidos.
Presidencia y Gobierno de Rusia han decidido
- cambiar las fronteras de un vecino,
- se muestran dispuestos a hacerlo con las de otros.
- Se han inventado dos países donde han repartido pasaportes rusos en los últimos años y meses y
- ya están amenazando a otros estados vecinos -en Bielorrusia la amenaza es oficial- para que reconozcan a sus títeres o se atengan a las consecuencias.
No cuentan con un cardenal
como Tiso que Hitler puso a la cabeza del estado títere eslovaco cuando invadió los Sudetes y destruyó Checoslovaquia, pero sí con unas franquicias en Osetia, Abjasia o Transniester, -aun no reconocido-, donde la mafia local comparte con el ejército ruso y el KGB el presupuesto que les dedica el Kremlin a cambio de desestabilizar primero e imponer sumisión después a los estados vecinos.
De momento, Moscú triunfa. Gozar de esta gloria militar del momento y, desde luego, del placer de haber impuesto un veto de hecho sobre las decisiones de la OTAN sobre su ampliación y sobre la voluntad de los vecinos democráticos de pertenecer a una alianza que les proteja precisamente de este matonismo imperialista que muchos venían anunciando y que en las capitales occidentales se tachaba de «alarmismo».
- ¿Cómo iban a preocuparse nuestras democracias posmodernas de los augoreros de la guerra fría?
De ahí que, de momento y aunque cunda la alarma, los países afectados están abandonados a su suerte. Estamos protestando. Interesante será ver si, ante estos éxitos que tan buen humor generan en Rusia, el Kremlin se decide a organizar una «provocación» en algún país vecino miembro de la OTAN como son los estados bálticos.
No sería difícil crear ambiente de «Heim ins Reich» (Retorno al imperio) entre la población rusa letona y generar incidentes para hacer «imprescindible» la intervención del ejército ruso. El proyecto piloto ha sido un éxito.
- ¿Seguirá la OTAN limitándose a «protestar»? Si entra en Ucrania por supuesto.
- Pero ¿y si entra en Letonia? ¿Creen capaz a la OTAN de acordar medidas militares en reacción a un ataque a sus fronteras orientales?
Muchos en Occidente no. Y desde luego que muchos en el Kremlin tampoco.

«Desde Stettin en el Báltico a Trieste en el Adriático se ha bajado "un telón de acero" a través del continente».
Ésta es la frase más célebre de la histórica conferencia pronunciada el 5 de marzo de 1946, con motivo de la aceptación del doctorado «honoris causa» de la Universidad de Fulton en Missouri, por el entonces ya ex primer ministro británico, Sir Winston Churchill.
Entonces advertía el estadista británico que las democracias no podían cometer ante el nuevo totalitarismo los mismos errores que permitieron a Hitler
- crecer,
- conquistar y
- devastar el continente.

No se evitó la esclavitud de medio continente durante otro medio siglo. Pero surgió una alianza de sociedades libres, la OTAN, con el poder necesario para hacerse respetar por quienes solo respetan el poder. Y con la determinación creíble de utilizarlo.
Sin esta credibilidad la sumisión de los georgianos será solo un terrible principio de una larga tragedia.

HERMANN TERTSCH - "ABC" - Madrid - 28-8-2008

Otro gran fracaso de Merkel y Sarkozy

Entre las causas que hicieron incontrolable el conflicto de los Balcanes estuvo el precipitado reconocimiento de Croacia por Alemania, que, a cambio de unas expectativas ciertamente cutres, aceleró el ataque croata sobre Bosnia-Herzegovina.
Los croatas -que son católicos-entraron en Bosnia para defender a los bosnio-croatas, y aprovecharon la ocasión para anexionarse cuatro terrenitos.
Los serbios -que son ortodoxos- también se fueron a Bosnia a defender a los serbio-bosnios, y a impedir, si posible fuese, la disgregación de la confederación yugoslava.
Y entre los dos -Dios los cría y ellos se juntan- les dieron leña a los bosnios-bosnios -que son musulmanes- hasta que aprendieron el catecismo.
Claro que los cronistas de la UE lo cuentan de otra manera, y su resumen podría ser este: en la antigua Yugoslavia eran todos buenos menos un tal Milosevic y su amigo Mladic, que eran genocidas de profesión. Y todo hubiese terminado en absoluta catástrofe si la heroica OTAN no hubiese montado una misión humanitaria para hacer presos selectivos y enviarlos, con embalaje de chivos expiatorios, al no menos selectivo Tribunal de La Haya.
En el primer episodio de la peculiar posguerra yugoslava volvió a intervenir la Alemania de Merkel, que, tirando la piedra y escondiendo la mano, apadrinó
- el garrafal proceso de secesión de Kosovo y
- la ruptura de la doctrina de inalterabilidad de las fronteras que había justificado, por ejemplo, la guerra del Golfo.
La UE va, en política exterior, a tontas y a locas
. Y, empujada por los enjuagues de Bush, Brown, Merkel y Sarkozy, está convirtiendo en un enorme polvorín su propio patio de atrás.
Porque Rusia, que no se cree nuestra historia, está aprovechando la doctrina de la UE y de la OTAN para hacer su agosto -nunca mejor dicho- en las tierras del Cáucaso.

Y así de chulo vemos a Putin, que, dueño del gas y del petróleo que Europa necesita, se hace tolerar lo intolerable, pone en ridículo a Sarkozy y a sus ocurrentes misiones de paz, y se ríe a mandíbula batiente cuando Merkel y Bush lo amenazan con expulsarlo -¡qué miedo, madre!- de esa coña marinera a la que llamamos G-8.
El error está en que la UE todavía no se ha dado cuenta de que
- su estrategia y la de EE.UU. ya no son idénticas;
- en que Merkel y Sarkozy, sin el respaldo explícito de una política exterior europea, no son interlocutores para Rusia; y
- en que las políticas erráticas, de quienes sin saber lo que quieren juegan a listillos, no se hacen respetar en parte alguna.
Y alguien tiene que advertir que si seguimos así, borrando con las patas lo que escribimos con el pico, solo lograremos desordenar nuestro patio trasero y ayudar a la astuta reconstrucción del bloque del Este.

Xosé Luis Barreiro Rivas - "La Voz de Galicia" - Santiago de Compostela - 28-8-2008

miércoles, 27 de agosto de 2008

Patoruzú era argentino y tehuelche, ni mapuche ni chileno

Mapuches (ex araucanos)
Los mapuches (mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra' )? son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina. Se les conoce también como araucanos, denominación que ha caído en desuso en la actualidad y genera rechazo por parte de los mismos mapuches y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.
Los grupos ubicados entre los ríos
Biobío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. La corona de España reconoció hasta cierto punto su autonomía y sólo varias décadas después de que lograran su independencia, los estados chileno y argentino invadieron los territorios que se mantenían independientes y asignaron a los mapuches a "reducciones" (Chile) y "reservas" (Argentina). La población mapuche del siglo XXI es principalmente urbana, pero mantiene vínculos con sus comunidades de origen y subsisten las reclamaciones de territorio y reconocimiento de su cultura.

Etimología
El nombre mapuche o mapunche significa "gente de la tierra" en su lengua, con alusión a las personas que reconocen su pertenencia e integración a un territorio. En algunas zonas, se usan ambos términos con leves diferencias de significado. Hasta el
siglo XVIII, también habría existído entre los integrantes de esta etnia la autodenominación reche (verdadero hombre).
Se postula que el nombre araucano procede de la palabra
quechua "awqa", "enemigo", "salvaje" o "rebelde", o de palqu, "silvestre"y les habría sido dado por los incas o por los españoles, y según los cronistas, los incas ya habían denominado como purumauca a la población que habitaba el sur del río Choapa; y los españoles solo adoptaron la denominación auca para referirse a ella. Igualmente se ha postulado que de no ser una palabra quechua, se dice que podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche Ragko, "agua gredosa", que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego se habría extendido a todos los restantes pueblos del área.
Los mapuche rechazan el uso del nombre araucano, porque les fue otorgado por sus enemigos. La palabra awka fue adoptada por los mapuche con el significado de "indómito", "salvaje" o "bravo" y ellos mismos también la habrían aplicado posteriormente a los
tehuelches

Origen y migración
El
origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza; pero por mucho tiempo la teoría más conocida fue la postulada por Ricardo E. Latcham, quien afirmaba que los mapuche eran originarios del actual territorio argentino y que a través de un largo proceso de migración, se habrían introducido como un grupo étnico y cultural foráneo entre los picunche y los huilliche, instalándose definitivamente entre los ríos Bío-Bío y Toltén.
Hasta hace pocos años la teoría de Latcham parecía no merecer objeciones pero hoy nuevamente está siendo objeto de revisiones y discusiones; y posteriormente se ha propuesto que derivan de un poblamiento más antiguo. Así, se ha propuesto y ganado popularidad la "Teoría autoctonista" en la que se postula el origen en el propio territorio chileno".
Sobre su presencia en territorio Argentino, sí se sabe con más seguridad que, posteriormente, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVIII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera:
- el
Comahue, gran parte de la región pampeana, y
- el norte de la
Patagonia oriental,
- tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuches.
- De tal modo fueron mapuchizados (y no necesariamente siempre en forma pacífica)
- los "
pehuenches antiguos" y
- las parcialidades septentrionales de los
tehuelches.

Ubicación y distribución
En Chile
Según el Censo de Chile de 2002, existen 604.349 mapuches, aproximadamente un 4% de la población total. Representan el 87,3% de la población originaria. Están ubicados principalmente en las zonas rurales de la
IX Región, así como grupos importantes en la X Región y Región Metropolitana de Santiago.
El Censo 1992 había registrado 932.000 mapuches. Esta gran reducción de un 30% de la población mapuche en una década se ha intentado explicar con diversos argumentos, desde
- aquellos que sostienen que se trata de un genocidio abierto,
- aquellos que sostienen que se trata de un genocidio burocrático con el fin de deslegitimar las peticiones indígenas,
- hasta aquellos que sostienen que se trata de un problema estadístico relacionado con el cambio de las preguntas sin consecuencias socio-políticas.
No obstante, la lógica de esta disminución es la gran emigración a centros urbanos, entre los que se destacan
Temuco, Talca, Concepción y Santiago.

En Argentina
A partir de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 llevada cabo por el Estado Argentino a través del
Instituto Nacional de Estadística y Censos se calculó en casi 105.000 personas las pertenecientes o descendientes en primera generación del pueblo mapuche. La gran mayoría —el 73%— vive en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro
Durante la preparación del Censo argentino 2001 algunos representantes del pueblo Mapuche realizaron críticas sobre su diseño y realización por
- no garantizar una participación adecuada de los
pueblos originarios,
- reproducir el estereotipo prejuicioso de "el
indígena",
- subestimar la migración mapuche hacia las ciudades y
- apoyarse en funcionarios que incumplían los compromisos jurídicos y políticos.
La Comisión de Juristas Indígenas en Argentina (CJIA) presentó un recurso de amparo en el que solicitaba la postergación del Censo 2001, alegando que no habían tenido participación en las condiciones establecidas por el Convenio 169 de
OIT y el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional.
La controversia llegó a desencadenar una toma de las instalaciones del
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), por parte de representantes de las los pueblos originarios.
Al realizarse el Censo 2001, en algunas provincias hubo participación directa de censistas y capacitadores indígenas. Sin embargo muchos niegan su validez Contrariando las cifras del INDEC, una publicación oficial del gobierno argentino informa que existen 200.000 miembros mapuche viviendo en su territorio. Otras fuentes no oficiales hablan de 90.000 y 200.000. La propia comunidad mapuche difiere mucho del censo realizado por el INDEC y estima que la población mapuche en Argentina es de 500.000 personas. La crítica mapuche sobre la metodología censal fue similar a la que se realizó contra el gobierno chileno.
Existe una comunidad mapuche semiaculturada descendiente del boroano
Ignacio Coliqueo, dentro de la Provincia de Buenos Aires en el Partido de General Viamonte (Los Toldos) y en el partido de Rojas, a 280 y 220 km al oeste de Buenos Aires respectivamente. Ya no practican la Rogativa y sólo algunos hablan mapudungun, sin embargo, han comenzado un proceso de recuperación de sus raíces mapuches y una de las tres escuelas primarias de la comunidad enseña el idioma mapuche.
La
Confederación Mapuche Neuquina, creada en 1970, agrupa a las comunidades rurales mapuches de la Provincia del Neuquén, sus autoridades son electas en un "trahun" (parlamento) cada dos años.
Particularmente importante es su presencia en el
Parque Nacional Lanín, donde habitan entre 2.500 y 3.000 mapuches en 7 comunidades, en territorios que ellos consideran como propios,(Aigo, Lefimán, Ñorquinko, Cañicul, Raquithue, Curruhuinca y Cayún) ocupando unas 24.000 ha.

En la Provincia de Río Negro las comunidades mapuches se agrupan en la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro, existiendo a fines de 2002 las siguientes comunidades rurales y urbanas:Cañumil; Anekon Grande; Cerro Bandera (Quimey Piuke Mapuche); Quiñe Lemu (Los Repollos); Wri Trai; Tripay Antu; Ranquehue; Monguel Mamuell; Pehuenche (Arroyo Los Berros); Makunchao; Centro Mapuche Bariloche; Trenque Tuaiñ; San Antonio; Los Menucos; Putren Tuli Mahuida; Ngpun Kurrha; Peñi Mapu; Cerro Mesa-Anekon Chico; Lof Antual; Wefu Wechu (Cerro Alto); Cañadon Chileno; Lof Painefil; Cai – Viedma; Fiske Menuco; Kume Mapu; Aguada de Guerra; Tekel Mapu; Carri Lafquen Chico Maquinchao; Laguna Blanca; Rio Chico; Yuquiche; Sierra Colorada.

Pueblos mapuchizados

Aculturados por los mapuches entre fines de XVIII y 1875 en territorios correspondientes a la Argentina:
Puelche (En mapundugún: "Gente del este", nombre que los mapuche daban a los het y a los tsonek "(patagones)" septentrionales, llamados en su propio idioma: genanken o gununakena.
Ranqueles (rangkülche: gente de las cañas), población mixogénica con orígenes het (o pampas), pehuenche e incluso "huincas" (caucásicos) principalmente a través de las cautivas tras los malones y en menor grado por hombres con orígenes caucásicos (como los hermanos Pincheira, o como el coronel Baigorria).

Los ranqueles, sobre todo en tiempos de Calfucurá fueron los principales protagonistas de las "Guerras contra el huinca" entre 1580 y 1880 en el actual territorio argentino.
Los mapuche llamaron a todos los
tsonek (o según los españoles "patagones") con el nombre de chehuelche o tehuelche, palabra que se traduce por "gente bravía" debido a la resistencia que opusieron a la expansión mapuche al este de los Andes (Pire Mahuida -Montaña Nevada- en mapundungun).

También les llamaron "auca" (rebelde, indómito; es decir, llamaron a los tsonek con el mismo apodo que antes parecen haber recibido los mapuche de los quechuas).
Erróneamente muchos autores incluyen a los tsonek como una parcialidad mapuche, lo cierto es que las diferencias culturales (por empezar las idiomáticas) entre
tsonek eran bastante importantes, del mismo modo, lo cierto es que la relación entre tsonek y mapuches fue constantemente belicosa (los tsonek septentrionales, superados en número y tácticas de combate, o debieron replegarse al sur ante la invasión mapuche al Comahue y región pampeana o quedaron aculturados); los tsonek hacia 1870 libraban feroces combates contra los mapuche en las proximidades del río Chubut, zona que fue el límite meridional de la expansión mapuche.
En el siglo XXI, las subdivisiones son ligeramente distintas. Los nombres están dados casi siempre desde el punto de vista de los mapuches de la
IX Región chilena, principalmente de Cautín:
En la Argentina, el término mapuche es de uso general, con ocasionales distinciones entre las parcialidades.
No existen miembros del pueblo picunche, porque fueron completamente aculturados durante
la Colonia (forman en gran medida uno de los substratos originarios de la población criolla de Chile), pero los mapuches usan el término es su significado literal, para referirse a una comunidad que habita más al norte que el hablante.
Huilliches en las provincias de
Osorno y Chiloé. Los huilliches de Chiloé prefieren llamarse veliches a sí mismos y a su lengua.
En las provincias de
Malleco y Cautín se usan los nombres nagche (gente de abajo) para los habitantes de la Depresión Intermedia y wenteche (gente de arriba) para quienes habitan en la Precordillera andina, pero estas denominaciones tienen una connotación territorial más que cultural.

Independencia y construcción de los Estados de Chile y Argentina.

En Chile
Durante la Guerra de
Independencia de Chile, lo más habitual fue que los mapuches tomaran partido por los realistas, aunque no participaron mucho de las batallas, porque estas tuvieron lugar fuera de su territorio. Después de su independencia de España, Chile siguió una política de no agresión y cautela. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX, se ideó un plan de expansión estatal sobre el territorio mapuche. Por esa misma época se produjo el nombramiento por parte de los principales loncos del Ngulumapu ("territorio occidental", Chile) de Orélie Antoine de Tounens como Rey de la Araucanía dando lugar al Reino de la Araucanía y la Patagonia el 17 de noviembre de 1860.
Así, de
1861 a 1883, el ejército chileno ensayó diferentes estrategias, desde las alianzas con clanes enemigos entre sí, hasta la guerra, pasando por el soborno a base de bebidas alcohólicas. Las operaciones militares estuvieron fundamentalmente a cargo de Cornelio Saavedra (militar chileno nieto del presidente de la Primera Junta de Gobierno argentina instalada el 25 de mayo de 1810), que culminaron con el completo sometimiento de los mapuches en 1883. A todo este proceso se le dio el nombre de Pacificación de la Araucanía.
En Diciembre de
1866, el Congreso chileno aprobó una ley que reconocía los derechos propietarios de los mapuches en el "Territorio Indijena", creando una Comisión de peritos - la Comisión radicadora de Indígenas- cuya misión era deslindar las posesiones indígenas. De acuerdo a esa ley, aquellas tierras donde los mapuche no pudiesen probar posesión serían consideradas tierras baldías, por tanto fiscales de acuerdo al artículo 590 del Código Civil de 1857.
La constitución de la propiedad, de acuerdo a la ley de 1866, solo pudo realizarse tras el triunfo militar chileno en
1883, tras el cual el Estado tomó el control militar de territorio mapuche, y trató las tierras como si fuesen fiscales, contraviniendo el sentido de su propia legislación, y se desconocieron masivamente los derechos propietarios de los mapuche.
De esta manera, los mapuche pasaron de controlar unas 10 millones de hectáreas, a tener que sobrevivir en apenas 500 mil, es decir, en un 5% de su territorio anterior. Por otra parte, las políticas de colonización de las tierras del sur terminaron por marginarlos, y propiciaron la usurpación irregular de muchas de sus tierras; incluso de las reconocidas en los Títulos de Merced.

En Argentina
Paralelamente a la "Pacificación", se llevaba a cabo por el Ejército Argentino lo que se denominó la
Conquista del Desierto, muy perjudicial para los mapuches. Hubo un primer intento en 1833 que permitió a las tropas argentinas ocupar casi todo el territorio al Norte del río Negro y del Limay e incluso la zona de Valcheta, pero la guerra civil en Argentina permitió que los mapuches y mapuchizados se rehicieran, de modo que a inicios de 1870 estos pueblos realizaban sus correrías casi hasta las inmediaciones de las ciudades de Mendoza, San Luis, Río Cuarto, sur de la provincia de Santa Fe y gran parte de la provincia de Buenos Aires hasta unos 70 km de la ciudad de Buenos Aires.
Su derrota fue total a partir de la llamada
Conquista del «Desierto», iniciada formalmente en 1879 y dirigida por el general Julio Argentino Roca (al año siguiente, en 1880, fue elegido presidente del país)

Wikipedia - Enciclopedia - web site - 27-Ago-2008