domingo, 27 de febrero de 2011

El fin de la historia

Medio mundo árabe anda a la greña.
Ciertos pueblos quieren cambiar el mundo en el que viven. ¿Por cuál?

Lo más razonable sería que
- se acercaran a las naciones exitosas que han conseguido un grado razonable de prosperidad,
- para tratar de averiguar por qué han logrado prevalecer y triunfar en la historia.
En 1783, cuando Inglaterra reconoce a Estados Unidos, ningún poder europeo pensaba que la débil estructura republicana de la joven nación podría mantener la estabilidad en medio de los celos y las fricciones que tensaban las relaciones entre las antiguas 13 colonias de la Unión.

- Pero duró.
- Dura hasta hoy. ¿Qué pasó?
Ocurrió que ese Estado experimental desde el principio
- sirvió los intereses de los individuos que formaban la clase dirigente,

pero con dos características básicas:
- podía transmitir la autoridad de manera organizada y pacífica por medio de elecciones

periódicas, mientras
- acomodaba flexiblemente a un número creciente de personas capaces de tomar decisiones
o influir en ellas,
- absorbiendo los enormes niveles sociales medios que generaba progresivamente el
eficiente aparato productivo
.

¿Por qué no ha habido revoluciones en Estados Unidos?
- Porque no han sido necesarias.
- Porque la sociedad creó unas instituciones capaces de asimilar los cambios sin violencia.
Es realmente prodigioso que el mismo Estado que en 1789 eligió a George Washington como su primer presidente,
- un rico hacendado esclavista,
hoy
- sea dirigido por Barack Obama, un abogado mestizo de clase media, hijo de un africano.
Y lo que es verdad en el terreno político y social tiene su equivalencia en el campo económico.
El mercado abierto y la meritocracia hicieron posible que una república en la que
- el poder económico estaba en manos de una minoría de plantadores y comerciantes,
- se transformara en un enorme tejido empresarial en el que constantemente
- surgen y desaparecen agentes económicos,
- sin que nadie planifique la producción o escoja a los triunfadores o a los fracasados.
Ese elástico "modelo americano", integrado por
- un Estado definido como democracia liberal y
- un sistema económico regido por el mercado y la existencia de propiedad privada
,
acabó siendo
- el paradigma por el que, paulatinamente,
- se fueron inclinando las otras naciones punteras del planeta,
hasta que, a principios de los noventa, tras el hundimiento de la opción marxista-leninista, Fukuyama advirtió, con una frase incomprendida, que
- habíamos llegado "al fin de la historia".
Fukuyama no quería decir que
- no ocurrirían hechos dramáticos o contramarchas, o
- nunca más un sujeto terco podría insistir en revivir el comunismo o

cualquier otra variante fracasada de colectivismo estatista,
sino que
parecía evidente que los beneficios de
- la convivencia armónica,
- el cambio pacífico y
- la estabilidad institucional
- se lograban por medio de la democracia liberal
,
mientras que
- a la prosperidad se accedía por el mercado y
- por la existencia de propiedad privada
.
- ¿Entenderán esta lección las naciones que abandonan las autocracias árabes?
No lo sabemos, porque es muy difícil predecir un futuro incubado en confusos motines callejeros.
- ¿Qué harán países como Egipto, Libia o Túnez?
- ¿Insistir en el desastroso modelo del socialismo árabe militarista inaugurado

por Nasser en 1954?
- ¿Erigir una teocracia fundamentalista como la iraní?
Lo inteligente sería que
- imitaran a las sociedades más ricas y felices del planeta.
Lamentablemente
,
- los rebeldes no siempre suelen acertar cuando llegan al poder.
- No saben muy bien "qué es lo que quieren".
Carlos Alberto Montaner - El País - Montevideo - 27-Feb-2011

Los valores

Hay crisis de valores: esta afirmación resuena por todos lados, tanto entre políticos como entre curas, padres de familia o comerciantes.

Alude a una realidad, pero también es reflejo de desconcierto:
- revela que no sabemos interpretar el mundo en que vivimos.
Con frecuencia
- se imputa esa pérdida a factores que no son la causa sino la consecuencia:
- la droga,
- la exclusión social,
- la televisión.
Es preciso ir más atrás.
La invocación a los valores en nuestro medio también viene teñida de un designio restaurador:
- hay que reinstalar la vigencia de los valores perdidos.
Así planteada
- es una misión imposible.
A ningún varón se le hubiese ocurrido hace unos años concurrir a una oficina pública sin sombrero y sin corbata:
- eran formas de respeto.
Hoy nadie usa sombrero y pocos llevan corbata,
- ¿El respeto se ha perdido o tiene otros códigos?
- ¿El respeto estaba en el sombrero?
- Antes que restaurar hay que entender qué pasa.
Ese fenómeno que llamamos "pérdida de valores" se verifica en todo el mundo; nos ayudaría conocer lo que se escribe en Europa.
Vivimos -según Lyotard- en una época que se caracteriza por
- el agotamiento de los grandes relatos de legitimación,
- principalmente los relatos religiosos y políticos.
- Han perdido vigor o se han desvanecido
- las bases sobre las que se apoyaba
- el mundo simbólico que solíamos habitar.
Según Dany-Robert Dufour, a ese terremoto cultural ha seguido:
- la desaparición de las vanguardias como tales,
- el desarrollo del individualismo,
- la disminución del rol del estado,
- la preeminencia de la mercancía,
- la transformación de la cultura en modas sucesivas,
- la masificación de los modos de vida,
- la valoración y la exhibición de las apariencias,
- la instantaneidad de la información que aplana las perspectivas,
- la desinstitucionalización de las familias,
- las interrogaciones sobre la identidad sexual,
- la propagación pública del espacio privado (webcams, facebook, twitter, etc.) y
- la privatización del espacio público.
Las sociedades tradicionales funcionaban en torno a "determinaciones" bastante detalladas sobre

- la manera de vivir, hablar, vestir, trabajar, educar, comer, festejar, amar, morir.
Las conductas consideradas como apropiadas eran las que
- se habían legitimado con su uso anterior (el que se salía era un loco o un delincuente).
Desde el ingreso a la modernidad
- el individuo buscó para sí, valoró más, ya que hablamos de valores,

- la libertad individual.
Ha pagado por ella
- el precio de un permanente sentimiento de inestabilidad, de crisis, de tensiones y
- de lo que Freud llamó "el malestar en la cultura".
- El hombre moderno es autoreferencial, súbdito sólo de sí mismo.
Según Dany-Robert Dufour "basta considerar los últimos cien años para constatar que en Europa nada escapó:
- las formas consagradas de acatamiento a los reyes, a las iglesias o a los poderosos;
- los géneros en literatura;
- los valores en filosofía;
- la armonía en la música;
- el abandono del patrón oro y
- la fluctuación de las monedas".
Los valores, en último término, refieren a una moral
.
Toda moral es preceptiva, es un mandato en nombre de alguien o de algo.
- ¿En nombre de quién le exigimos a los jóvenes de hoy el cumplimiento de

tal o cual regla?
JUAN MARTíN POSADAS - El País - Montevideo - 27-Feb-2011

Brasil: Infraestructura obliga a la economía a pisar los frenos

Cuando volvieron las luces luego de un apagón de varias horas en el nororiente de Brasil a principios de este mes, los problemas sólo estaban empezando para el complejo industrial Camacari, uno de los más grandes del país.

Dos enormes plantas químicas, que fabrican ingredientes para industrias circundantes, fueron cerradas por reparaciones durante casi dos semanas.
Colectivamente, la interrupción costó a las compañías, que emplean a 8.000 personas, al menos US$150 millones, dice Manoel Carnaúba, un vicepresidente de Braskem SA, el operador de las dos plantas.
- "Uno no puede simplemente parar y reiniciar esas cosas", dice.
- "Las plantas tienen que operar de manera estable para funcionar bien".
Lo mismo podría decirse de Brasil.
Siguiendo un salto de crecimiento al estilo de China,
- una serie de congestiones en la mayor economía de América Latina
- están impulsando los costos y dificultando su capacidad para seguir creciendo a toda máquina
.
Tales congestiones ayudaron a impulsar los precios el año pasado en cerca de 6% en comparación con la meta de inflación del gobierno de 4,5%.
El viernes, la tasa IPG-M (Índice de Precios Generales – Mensual, monitoreado por la fundación no gubernamental Getulio Vargas), una medida de precios al por mayor y una guía usada comúnmente para el aumento de los alquileres,
- se aceleró más rápido que hace tan sólo un mes,
- impulsando el incremento del índice en un año más allá del 11%.

- Los apagones de Brasil,
pasando por
- la escasez de trabajadores calificados
hasta
- un sistema vial en pésimo estado,
- constituyen puntos de embotellamiento en la economía que
ayudan a
- aumentar los costos de producción y distribución y
- limitan el suministro de bienes y servicios a un mercado voraz,
- dificultando la transición del país a una prosperidad sustentada a largo plazo
a pesar del sólido crecimiento.
- Las congestiones de Brasil son el resultado de
- la escasa inversión pública durante décadas de estancamiento económico.
La falta de puertos adecuados implica que los barcos en Santos, el puerto más activo del país,
- a veces hacen cola por hasta un mes sólo para atracar,
- anotándose cada buque millones de dólares en costos extras antes de subir el cargamento.

La escasa inversión en escuelas significa
- una falta de trabajadores cualificados,
- forzando a algunas industrias a pagar fuertes aumentos salariales
- sólo para mantener a los que están capacitados.
Las limitaciones revelan
- debilidades críticas para un país que espera que
- finalmente este auge económico lo catapultará a
- la categoría de las naciones desarrolladas.
"Este es un período real de prueba para ver si Brasil puede sobrepasar sus limitaciones históricas", dice Antonio Barros de Castro, un economista en la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Alimentados por
- un incremento de la demanda y del valor de sus exportaciones de materias primas, y
- el rápido crecimiento de una floreciente clase consumidora,
- la economía brasileña creció casi 8% en 2010,
según proyecciones de los datos económicos que serán publicados la próxima semana.
Ahora
- tales embotellamientos están contribuyendo a la inflación,
lo que ha llevado a muchos economistas a rebajar sus previsiones de crecimiento para 2011.
Aunque las proyecciones anteriores estimaron un crecimiento anual de al menos 5%, muchos académicos e inversionistas en semanas recientes han sugerido que 3% ó 4% es más realista.
En una conferencia hace poco, el ministro de Hacienda Guido Mantega dijo que
- el gobierno anticipa un crecimiento de alrededor de 4,5% para 2011,
dando marcha atrás en las previsiones del año pasado sobre un crecimiento constante de 6% entre ahora y 2014.
- El limitado mercado laboral impone sus propias restricciones al crecimiento.
En medio de una fuerte demanda por viviendas, los constructores pasan apuros para evitar que sus ingenieros, gerentes y especialistas en comercio se vayan.
A consecuencia de ello, los salarios se han disparado.
Después de acuerdos colectivos, los salarios de los trabajadores de construcción en los estados nororientales subieron hasta 17%, casi el doble que el año pasado.
Una semana después del apagón del nororiente,
- un fallo eléctrico en Sao Paulo, el centro industrial y financiero del país,
- afectó a 2,5 millones de personas en un concurrido martes por la tarde.
Desde 2005, los consumidores brasileños en promedio sufrieron más de 16 horas de cortes eléctricos anualmente, muy por encima del objetivo regulador.
Brasil expandió en gran medida su capacidad de generación tras una serie de apagones nacionales a principios de la década anterior, pero
- la inversión y el mantenimiento desde entonces ha sido deficiente,
dicen los especialistas.
Y aunque la red fue diseñada para acomodar el predecible crecimiento de las fábricas y otras industrias, los aumentos ahora provienen de
- millones de unidades de aire acondicionado, refrigeradores y otros bienes de consumo.
- "Brasil no está electrificada para este tipo de crecimiento",
sostiene Rafael Schechtman, un director del Centro Brasileño de Infraestructura, en Río de Janeiro.
Paulo Prada - The Wall Street Journal - NYC - 26-Feb-2011

viernes, 25 de febrero de 2011

¿Por qué sube el precio de los alimentos?

Es un error pensar que se trata sólo de especulación.
Aranceles más bajos y gasto estatal en investigación agrícola podrían ayudar a
- solucionar la futura escasez
.

- A nivel mundial existe una crisis alimentaria.
- Los precios han escalado a niveles preocupantes y
- están más altos en términos reales que en cualquier otro momento desde 1984.
- Y podrían seguir subiendo si la sequía arrasa las cosechas de trigo en China.
Además, los alimentos han jugado un rol (es difícil saber en qué medida) en los levantamientos populares del Medio Oriente.
Es que
- los altos precios están sumando a millones de personas que
- se van a dormir hambrientas cada noche.
Esta es la segunda alza significativa de precios en menos de cuatro años.
- Las compañías están haciendo sonar la alarma y
- el G-20 ha puesto a la "seguridad alimentaria" en el tope de su lista para 2011.
- Esta atención es bienvenida.
Pero
- el alza de hoy es sólo parte de un conjunto mayor de preocupaciones.
Así, mientras los países se enfocan en los alimentos, se hace necesario distinguir entre
3 clases de problemas:
- estructurales,
- temporales e
- irrelevantes.
Desafortunadamente, los políticos han prestado demasiada atención a
- la última de éstas y
- no la suficiente a la primera.
Las principales
razones de los altos precios son temporales :
- la sequía en Rusia y Argentina;
- las inundaciones en Canadá y Pakistán;
- las barreras de exportaciones de algunos países determinados a autoabastecerse, sin

importar los costos;
- el pánico en importadores que están llenando stocks de reservas de granos.
Además, algunas variables ajenas al agro empeoran las cosas:
- un dólar débil hace más fácil llenar el stock ; y
- el encarecimiento del petróleo presiona al alza el costo de insumos, como fertilizantes.

Algunos culpan erradamente a otro factor: la especulación.
Es cierto,
- el aumento en las operaciones financieras podría
- hacer más volátiles a los precios, aunque la evidencia en esto es débil
.
Pero
- estas operaciones no pueden llevar alza a los precios en el largo plazo,
- ya que por cada compra, hay una venta.
Sin embargo, esto no ha detenido a Nicolas Sarkozy, actual líder del G-20, quien ha buscado persuadir a este club económico para perseguir a los malvados especuladores.

9.000 millones
Por ahora,
- grandes cambios estructurales, como el crecimiento de China e India,
- están influenciando a los precios mucho menos de lo que uno podría pensar.

Los dos gigantes asiáticos están demandando más alimentos (y más tipos de alimentos), pero
- hasta ahora sus propias reservas agrícolas
- han podido satisfacer esa necesidad,
por lo que
- no han tenido que importar grandes volúmenes (aunque esto podría cambiar dramáticamente si China llegase a importar trigo este año).
- En las próximas décadas, en cambio,
- estos factores fundamentales tendrán un mayor peso.
Se proyecta que
- la producción de alimentos tendrá que crecer en 70% de aquí a 2050
- para lograr mantener

- el ritmo del crecimiento de la población,
- el explosivo crecimiento de megaciudades de países en desarrollo y

- los cambios en la dieta que conllevan el bienestar y la urbanización.
Este gran incremento
- será más difícil de lograr que en el pasado
porque
- existe poca tierra no cultivada para incorporarla a la producción,
- no hay más agua y, en algunos lugares, se gana muy poco con acumular fertilizante
.
El cambio climático podría perfectamente exacerbar estos problemas.
Por primera vez desde 1960,
- las cosechas de los cultivos más importantes del mundo, trigo y arroz,
- se están incrementando más lentamente que la población global
.
Hoy el mundo
- no puede alimentar a 7.000 millones de personas apropiadamente.
- ¿Cómo podría alimentar los 9.000 millones que se esperan en 2050?
Y el origen de todo podría sonar paradójico: precios altos.
Si en 2050
habrá que alimentar a 9.000 millones de personas,
- los países que producen una miserable tonelada por hectárea tendrán que producir dos;
- la gran cantidad de alimento desperdiciado en las granjas,
- más de un tercio del total, de países pobres tendrá que ser ahorrada; y
- los sembradores de plantas tendrán que revertir el gran declive en el crecimiento

de los cultivos.
Todo esto requerirá
- retornos más grandes para los dueños de cultivos,
- lo que atraería mayor inversión.
Sin esto,
- no sólo habrá 1.000 millones de personas hambrientas (el equivalente a India),
- sino 2.000 millones extra (dos India) en 2050.

Investigación
Pero,
- esto puede lograrse.
Parte de la solución es
- enfocando la ayuda a los más pobres.
Programas condicionales de transferencia de dinero, como
- el "Oportunidades" de México y la "Bolsa Familia" de Brasil (en el que la madre obtiene una remuneración con la condición de que sus hijos vayan al colegio y se hagan chequeos médicos), podrían dar buen resultado: 70% del pago de "Bolsa" es en comida.
En cuanto al impulso a la producción agrícola, no debería ser una sorpresa que The Economist crea que
- una gran parte de la respuesta sea
- la eliminación de barreras comerciales y reducir subsidios.
- Aranceles más bajos pueden incrementar las exportaciones de

los productores de los países pobres hacia las naciones más ricas.
- Un acuerdo para limitar las barreras del comercio podría hacer que
- los exportadores lo piensen dos veces antes de interrumpir los mercados financieros
.
Aunque, por un lado, los gobiernos pueden ayudar mucho

- al no entorpecer el mercado,
podrían hacer aún más al
- revertir el declive que ha venido mostrando el gasto en investigación agrícola.
Al contrario de otros subsidios agrícolas,
- la investigación básica da buenos resultados.
Los países occidentales no han aprendido la lección
porque han cortado el presupuesto en investigación en universidades e instituciones internacionales.
Un mal paso, porque la investigación traería grandes beneficios:
- 1.000 millones de dólares podría proveer miles de millones de beneficios en términos de
- personas alimentadas y de hectáreas replantadas.
The Economist - El Mercurio - Sgo. de Chile - 25-Feb-2011

jueves, 24 de febrero de 2011

La tormenta perfecta

El título no es mío, sino de Hillary Clinton, que usó la metáfora de la tormenta perfecta en los días de la revuelta egipcia.

Después llegó el silencio, y no tanto porque callaran a doña Hillary, como
porque
- ni Estados Unidos ni la Europa milenaria saben muy bien qué pensar ni qué decir.
- El territorio de la frágil estabilidad ha pateado el tablero y
- las fichas de dominó caen a cada lado de la mesa, sin otra dirección que
- la fuerza de su impulso.
- ¿Qué está ocurriendo en esa explosiva zona del mundo?
Lo primero
, sin duda, es que
- se acabó definitivamente la guerra fría.
Es decir, los restos que quedaron del muro de Berlín, repartidos en viejas dictaduras socializantes huérfanas de referentes desde la caída soviética,
- están culminando su final de la historia.
Se acaba un tiempo que

- nació al albur de ideas de izquierdas y del panarabismo nacionalista, y
cuyas tiranías aguantaron algunas décadas más porque
- los tiempos árabes son tiempos más lentos.
- Se rehicieron alianzas,
- Occidente miró hacia el otro lado de la jaima de Gadafi,
- las dictaduras continuaron y en las pobladas calles de jóvenes sin expectativas,
- fue cuajando el desaliento.

Todo lo que ocurre

- tiene que ver con nosotros.
- Fuimos los colonizadores contra los que lucharon
- los primeros islamistas de los Hermanos Musulmanes y
- los jóvenes socialistas de las primeras revoluciones.
Después la URSS tuteló con su mortífera sombra a las dictaduras alienadas en su lado de la frontera, y el desaliento aumentó, porque
- si los viejos colonizadores despreciaban a las gentes,
- los nuevos socialistas, las tiranizaban.
Y
- ni unos ni otros resolvían los problemas.
Y cuando todo acabó,
- Occidente continuó dando la mano a los viejos tiranos, porque
- nuestro bienestar pasaba por su estabilidad,
- aunque fuera la estabilidad del hierro impuesto.
A pesar de todo,
- esas dictaduras de corte laico, nacidas al albur de ideas revolucionarias,
- daban algo de oxígeno, y así nacieron
- las clases medias, los intelectuales críticos y las mujeres emancipadas.

Pero también
- nació la rabia de la falta de expectativas, y
- con las ideas occidentales en la cuneta de los fracasos,
el islamismo fue creciendo
,
- fue imponiéndose en las universidades y en los sindicatos,
- fue ocupando los barrios de la pobreza y las calles de la protesta
, y
hoy
- nadie sabe cuánta fuerza tiene, pero
- tiene la mayor fuerza que ha tenido nunca.
Si añadimos que
- las dictaduras teocráticas resisten y
- promocionan con millones de euros las ideas medievales fanáticas,
- acompañadas de grandes medios de comunicación,
- el tsunami de la zona puede resultar catastrófico.
En cualquier caso,
- nada será como ha sido, pero
- tampoco sabemos cómo será.
Lo único
que sabemos con certeza es que
- "socialismo frente a capitalismo" ha acabado su andadura histórica.
- ¿Empieza ahora el capítulo "modernidad contra islamismo"?
Esa es la cuestión que
-
ni sabemos responder,
- ni nos atrevemos a preguntar.
Pilar Rahola - La Vanguardia - Barcelona - 24-Feb-2011

La traición de la izquierda


Los intelectuales y los políticos comprometidos con la refundación de la izquierda europea deberían tenerlo muy claro:
- la mayor traición que la izquierda ha cometido a las clases populares es
- la renuncia a los valores.

Porque la Europa del bienestar nació
- inspirada en grandes principios como la libertad, la igualdad y la solidaridad, pero
- se fraguó gracias a valores como
- el esfuerzo, la voluntad de superación, la austeridad, la honradez, la educación, el respeto

y la cohesión familiar, que
- fueron compartidos por amplias capas de la sociedad, pero que
- las clases medias y trabajadoras asumieron con especial intensidad para
- convertirlos en las herramientas de su emancipación.
Durante décadas, la izquierda estuvo comprometida con este proceso y trabajó para que
- las sociedades europeas compensaran el esfuerzo de las clases populares
- equiparando sus oportunidades a las de las clases privilegiadas.
En todo este tiempo,
- millones de europeos accedieron a la plenitud de sus derechos de ciudadanía,

- en un proceso que culminó con
- la extensión gratuita y universal de la sanidad y la educación.
Ni los utópicos más ambiciosos se habían atrevido a soñar una Europa tan igualitaria en sus oportunidades.
Pero
- el bienestar trajo consigo una sociedad acomodada, autocomplaciente e indolente, que

poco a poco ha dado paso a
- la indisciplina, el desorden y el abuso, y
- pone en riesgo las principales conquistas sociales del siglo XX.
Paralelamente,
- intelectuales y dirigentes políticos de la izquierda se han perdido en propuestas

disparatadas,
- pensadas más para satisfacer su vanidad y su ego intelectual que
- para ayudar a los más débiles, que deberían constituir su verdadera razón de ser.
Preocupados sólo por
- la estética revolucionaria de sus planteamientos,
- los integrantes de esta izquierda desnortada
- han renegado de los valores tradicionales de nuestra sociedad y
- los han etiquetado como conservadores y contrarios al progreso.
Poco a poco, la obsesión por
- dar rienda suelta a la libertad individual y
- priorizar derechos para toda clase de minorías
- está ahogando la libertad y los derechos de la mayoría.
Una traición en toda regla, porque se ha demostrado que
- la pérdida de valores en el conjunto de la sociedad
- está dinamitando el bienestar del que dependen trabajadores y clases medias, pero
- trae sin cuidado a los privilegiados que blindan a sus hijos
- en sistemas privados perfectamente competitivos.
Hay ejemplos en todos los ámbitos:
- En educación, el desorden lo acaban pagando los más humildes, los últimos que han accedido a la enseñanza pública y gratuita y que ahora corren el riesgo de quedar fuera de la primera división educativa.
- En sanidad, los abusos de unos pocos están a punto de provocar grandes recortes en el sistema público, que castigarán sólo a los que no se puedan permitir coberturas complementarias.
- En el terreno laboral, los privilegios de unos pocos y los subsidios poco controlados los acaban pagando los más frágiles con la pérdida del trabajo.
- En seguridad, el desorden causado por algunas tolerancias excesivas también lo pagan los débiles:
la historia nos recuerda que
- la razón y la justicia sólo se imponen en el imperio del orden;
- en el caos, en cambio, siempre ganan los fuertes.
La responsabilidad de la izquierda es, pues, enorme, aunque no exclusiva.
- La pérdida de valores es culpa de todos los sectores sociales, y
- les afecta a todos ellos casi por igual,
como demuestra el completísimo estudio "Valors tous en temps durs", dirigido por Javier Elzo y Àngel Castiñeira, que fue presentado ayer en Esade.
No sólo es evidente que
- el individualismo, el egocentrismo y una creciente amoralidad
son características frecuentes en todos los segmentos de la sociedad y en todos los grupos políticos, sino que, de hecho, hoy
- ya es imposible trazar nítidamente las fronteras entre ellos.
- La pérdida de valores es una responsabilidad compartida casi desde el triunfo del

desarrollismo: se da
- entre los partidarios de la derecha liberal y
- entre los socialistas;
se da
- entre los radicales extraparlamentarios y
se da muy especialmente
- entre los ex comunistas, que
- en su día cambiaron la vieja religión marxista por nuevos fanatismos e idolatrías.
De hecho, todos somos culpables:
- lo somos los individuos uno a uno;
- lo son las familias que han abdicado de sus responsabilidades educativas;
- lo son muchas empresas que lo supeditan todo al éxito y al beneficio; y
- lo son también muchos ejecutivos que blindan a sus hijos en escuelas con valores
,
pero que contribuyen
- a hacerlos desaparecer de la sociedad desde su control de amplios sectores –como el ocio–
que imponen modelos y pautas de conducta basados en el egoísmo, el materialismo y la vida fácil
.
Y, por supuesto,
- somos culpables los periodistas y los intelectuales.
La crisis debería ser un estímulo para reaccionar.
Ya no hay recursos para sostener la sociedad del ocio y del hedonismo, y una vez más los débiles acabarán pagando la fiesta.
La defensa de las nuevas clases medias y bajas, golpeadas por
- la crisis económica y por la crisis de los valores
- abre un campo enorme a la política.
De ahí saldrán
- los grandes movimientos que renovarán la política en el futuro.
Pero que no se equivoquen los viejos popes:
- a nadie le importará si ya no se llaman de izquierdas, pero
- deberán recuperar la defensa de los valores como primer compromiso.
Rafael Nadal - La Vanguardia - Barcelona - 24-Feb-2011

lunes, 21 de febrero de 2011

Irán en Suez

Como si democracia islámica fuera menos oxímoron que círculo cuadrado
- IRÁN tiene un pie en el Mediterráneo. Ahora.
- Es la única novedad tras la caída de Mubarak.


Desde 1979, cuando los ayatollahs tomaron el poder y
- mutaron el humano despotismo del Shah por el divino de la teocracia,
- el paso de Suez estaba vetado a los navíos militares iraníes. Ha dejado de estarlo.
Primer gesto internacional del gobierno de Omar Suleimán: dos barcos de guerra de Ahmadineyad han sido autorizados a cruzar Suez, camino de Siria por la ruta naval más corta.
Como era de esperar, los egipcios aseguran que los barcos no son portadores «de armas químicas ni nucleares».
- Uno de ellos transporta, eso sí, misiles y torpedos.
- El otro carga 33 toneladas de armas para Hizbulà, que,
en el sur del Líbano, hace mucho que dejó de ser una convencional guerrilla, para trocarse en
- disciplinada unidad de choque del ejército iraní en la frontera con Israel.
Entre tanto, aquí, en Europa, afinamos los matices acerca de
- la imaginaria democracia que deseamos ver avanzar en el mundo islámico.
Como si
- democracia islámica fuera menos oxímoron que círculo cuadrado.
Así andaban los teólogos bizantinos, cuando ya los bárbaros estaban a las puertas de Constantinopla: meditando sutilmente acerca del peso de la pluma desprendida del ala de un ángel.
- Constantinopla cayó.
Y ellos ni se enteraron. Hasta que estuvieron muertos y su biblioteca destruida.
- Aquí pasará lo mismo.
Aunque sin aquel esplendor de grandiosa teología. Nos iremos extinguiendo en el silencio de los resignados. Sin épica. Sin dolor siquiera. Nuestra anestesia es profunda.
Porque, a decir verdad, no se requieren grandes teologías para sumar los datos y sacar conclusiones. Ni se exige una excelsa lucidez para sentir el escalofrío de la amenaza en curso.
Sumar los datos. Sumemos.
Irán posee tecnología nuclear. En buena parte, aportada por los mismos técnicos que pusieron en pie —con la loca aquiescencia internacional— la potencia de un Pakistán nuclear, siempre a un paso de la guerra abierta con la nuclear India.
Es más que verosímil que la bomba atómica iraní exista ya o esté a punto de ser montada.
Irán posee misiles con radio de alcance suficiente para bombardear Israel; lo cual quiere decir, para bombardear el sur de Europa.
Posee una unidad de élite que controla, ante la pasividad de las fuerzas internacionales, todo el sur de un Líbano cuya hegemonía se ha repartido amigablemente con la dictadura siria de Al Assad.
Posee, a partir de ayer, paso libre por el Canal de Suez. Lo que es lo mismo:
- plataforma para sus misiles en el Mediterráneo.
Puede que a Europa le dé igual.
- Europa hace ya mucho que,
como la Sybila de Cumas, a cuya trágica imagen da voz el Satiricón de Petronio,
- sólo desea morir.
- Y qué más le da que sea
- sin combate ni gloria.


- Israel, no.
- Israel tiene el mal gusto —que tanto nos embaraza a los europeos— de negarse a ser
- pasivamente degollado.
De demasiados degüellos está hecha la historia del pueblo judío, como para que
- ningún europeo venga a predicar la resignación a quienes en Israel
- han puesto su última esperanza de supervivencia.
- Ese Israel es lo último que queda de Europa.
- De aquello que fue la Europa que ya no es:
- certeza moral de que sólo en la lucha por la libertad somos hombres libres.

GABRIEL ALBIAC - ABC - Madrid - 21-Feb-2011

domingo, 20 de febrero de 2011

Mito y realidad de las "revoluciones digitales"

Si en algo se ha insistido durante las revoluciones en el mundo árabe de las últimas semanas
es en:
-la importancia de las redes sociales e Internet a la hora de organizarlas.

Algunos han llegado al extremo de afirmar que
- sin Facebook o Twitter el cambio político en Túnez o Egipto habría sido imposible y que
- bastaría con extender su uso a otros países para obtener el mismo resultado
.
Pero
- ¿Es esto cierto o nos encontramos ante un nuevo cliché periodístico que
- reduce un fenómeno complejo a una única causa espectacular?
No es fácil saberlo, precisamente porque
- nadie ha tenido tiempo de estudiar el fenómeno en profundidad.
- Todo lo que se dice al respecto proviene de impresiones subjetivas.
- Los datos objetivos, en principio, no parecen sustentar la tesis.
La primera vez que la prensa empezó a hablar de «revolución Twitter» fue en Irán, durante las fallidas protestas del 2009.
Pocos se pararon entonces a pensar que
- el número de usuarios de Twitter en Irán (unos 8.000) los convertía en una minoría

muy pequeña,
- sobre todo porque entonces no era posible twittear en farsi, la lengua local.
La activista iraní Golnaz Esfandiari publicó entonces un artículo en la revista Foreign Policy en la que

- ridiculizaba la obsesión de la prensa occidental con Internet.
- «El viejo boca a boca, era, con mucho, el medio más importante que utilizamos los de

la oposición».
- «Todo el jaleo de Twitter -declaraba el también activista Mehdi Yahyanejad al Washington

Post-se reducía a un montón de norteamericanos twitteando entre ellos».
Esfandiari, de hecho, identificó a los tres twitteros más prominentes durante las protestas:
- uno vivía en Suiza,
- otro en Estados Unidos y
- el otro, en Turquía.

Móviles y televisión
Dos años después,
- el marchamo de «revolución digital» vuelve a aplicarse a las protestas del mundo árabe.
Pero de nuevo los números no encajan.
Juntos,
- Túnez, Egipto y el Yemen no llegan a los 15.000 usuarios de Twitter.
- Menos del 5% de los egipcios tienen perfiles de Facebook.
- En los otros países, el número es aún menor.
Aunque es muy posible que estos medios hayan facilitado a algunos manifestantes comunicarse entre sí,
- su importancia tiene que haber sido mínima en comparación con
- el uso de simples teléfonos móviles o la televisión satélite Al Yazira.
Parte del problema
está, posiblemente, en que tendemos a confundir

- la manera en que "recibimos" noticias nosotros y
- la forma en que "las transmiten entre sí" los participantes en las revueltas.
Mahmoud Salem
, el twittero más famoso de Egipto, su seudónimo es "sandmonkey", reconocía recientemente a la PBS norteamericana que
- en una ciudad con tanta "cultura de calle" como El Cairo
- los rumores son más veloces y eficaces que Internet.
De hecho,
- las revueltas se recrudecieron en un período en el que el Internet estaba siendo bloqueado
por el Gobierno.
Malcolm Gladwell
, en un ensayo en la revista New Yorker, llega incluso más lejos.
Considera que
- el «activismo Facebook» puede ser un obstáculo,
- al canalizar la motivación hacia una actividad pasiva y sedentaria en vez de
- a asumir los riesgos y las molestias del verdadero activismo.
Por otra parte, Evgeni Morozov, autor de "El espejismo de la Red", recuerda que
- imaginar Internet como una fuerza liberadora supone ignorar inocentemente que
- los Estados poseen siempre mayor capacidad tecnológica que los individuos.
Facebook
, con sus listas de contactos fácilmente accesibles,
- fue mina para los servicios de seguridad iraníes y egipcios.

Facebook, de hecho,
- cerró páginas antigubernamentales en Túnez hasta la caída del presidente Ben Alí.
Sea cual sea el impacto de Internet en la política actual, una cosa está clara:
- «Las personas que sientan la necesidad de protestar por una injusticia
- siempre encontrarán una manera de comunicarse»,
escribe Gladwell,
- «cómo lo hagan es menos interesante, a fin de cuentas, que
- la causa que los llevó a ello».
Miguel A. Murado - La Voz de Galicia - 20-Feb-2011

La rebelión de los jóvenes
- Hay una relación directa entre las manifestaciones de los estudiantes belgas y
- las de los jóvenes egipcios, iraníes, libios...

NO me refiero a los jóvenes que se manifiestan en las ciudades árabes contra sus gobiernos, sino a otros muchos más cercanos, pero no menos importantes, aunque apenas les hemos prestado atención.
En Bruselas, Amberes, Gante, Lieja, Lovaina y otras ciudades belgas, miles de estudiantes se han manifestado contra el hecho de que
- su país lleve 252 días sin gobierno,
- al ser incapaces los partidos políticos de ponerse de acuerdo.
Todo un record, aunque lo más sorprendente es que

- a ellas asistieron jóvenes flamencos y valones, bajo el lema de
- «División no es nuestro nombre»,
opuesto a la tendencia que empuja
- a la mitad norte del país, neerlandesa, a separarse de su mitad sur, francófila.
A los jóvenes belgas, esa viejísima rivalidad, fundada en la lengua, la religión y la historia, les parece - no ya anacrónica,
- sino ruinosa en los tiempos que vivimos,
- donde no sólo se derrumban fronteras en Europa,

- sino que se busca la homogeneización a escala planetaria.
«No queremos la división, porque los problemas son los mismos a ambos lados de la frontera lingüística. Queremos que un valón pueda elegir a un político flamenco, o viceversa, y que los trabajadores tengan los mismos derechos en Flandes que en Valonia», dijo el estudiante que cerró el acto en Bruselas, ante una pancarta que proclamaba:
- «La lengua no es el problema. Son los políticos».
Lo que ponía el dedo en la llaga.
- A los políticos «nacionalistas» les interesa mantener la división porque
- sus posibilidades disminuyen en un escenario nacional,
- donde la competencia es mucho mayor.
Nada de extraño que prolonguen y fomenten las divisiones
, aunque sea a costa de tener un país ocho meses sin gobierno, es decir paralizado, con todos los perjuicios que ello trae consigo, como está ocurriendo en Bélgica, donde

- han tenido que ser los jóvenes quienes salieran a defenderla.

- Hay una relación directa entre las manifestaciones de los estudiantes belgas y
- las de los jóvenes egipcios, iraníes, libios y bahreiníes,
pese a las enormes diferencias entre sus países:
- todos ellos están hartos de una clase política
- más atenta a sus intereses particulares que a los generales del país.
Algo que ha calado en la opinión pública de todos ellos y
- ha hecho descender el prestigio de los políticos a uno de los niveles más bajos de la historia,
- no sólo en los regímenes totalitarios, sino también en los democráticos.
A las nuevas generaciones, crecidas en internet y la televisión global, las diferencias nacionalistas, religiosas, lingüísticas y demás «hechos diferenciales» les dicen muy poco, sobre todo viendo que
- frenan el desarrollo de su país y les dejan sin trabajo.
- En el mundo árabe, su estallido es violento.
- En Europa, pacífica, de momento.
- Es España, siempre retrasada, inexistente.
- Pero todo llegará, aunque tarde como siempre.

JOSÉ MARÍA CARRASCAL - ABC - Madrid - 20-Feb-2011

Rebelión


- La manifestación acorraló al autócrata, pero
- el régimen, que es el Ejército, hace que la revolución todavía espere


La rebelión de la calle árabe se extiende como una mancha de aceite, al menos desde Argelia hasta Yemen. Pero
- la toma del palacio va despacio.
El pasado viernes, una semana después de la renuncia de Hosni Mubarak, miles de egipcios volvieron a manifestarse para celebrar la caída del autócrata, pero
- también para presionar al ejército, que no marca el paso hacia la democracia.
Y en Libia, Bahréin y Yemen, el palacio resiste y reprime a sangre y fuego.
Las cosas como son:
- nada volverá a ser exactamente igual, pero
- el régimen egipcio, cuya columna vertebral es el ejército, ha quedado intacto.
La revuelta comenzó en Túnez y, con el impulso de internet, contagió a Egipto el 25 de enero.
Y dieciocho días de protestas culminaron el 11 de febrero con
- la renuncia de Mubarak, no con la revolución.
- Los manifestantes acorralaron al autócrata, pero
- quien le dio la puntilla, y de golpe, fue el ejército.
El malestar militar con Mubarak
, según "Stratfor", un think tank estadounidense, venía de más lejos, de cuando Mubarak reafirmó que su sucesor sería su hijo Gamal, un personaje que no levanta entusiasmos entre los militares.
Pero,
- ¿Por qué los militares le tendrían ojeriza a Gamal?
Por dos motivos.
Primero,
porque Gamal no es uno de los suyos, ya que no ha hecho la carrera militar.
Si Obama les dice que se pongan en el lado correcto de la historia,
- los militares egipcios ven a Gamal en la acera de enfrente.
Y segundo, porque la eventual elección de Gamal como presidente
- era vista por los generales como "una amenaza" a sus privilegios económicos.
El Ejército Egipcio disfruta de un imperio en una economía que en buena parte es estatal desde los tiempos de Naser, que instauró un sistema socializante y populista.
Los militares fabrican en Egipto de todo y, además, sus empresas no pagan impuestos.
Es decir, lo de
- la mano invisible no es ningún misterio inexplicable para los generales egipcios.
Pero,
- ¿Por qué temían los militares a Gamal?
Naser legó a los egipcios una economía estatalizada que sus sucesores, Sadat y Mubarak, empezaron a privatizar.
“El punto de vista de los militares es que
- las privatizaciones son una amenaza a su posición económica, y
- por eso se oponen a las reformas”,

escribió hace un año la embajadora Margaret Scobey, según los documentos del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks.
Y Gamal, bregado en Londres y aliado del magnate egipcio del acero Ahmed Ezz,
- no ocultaba su interés en aumentar su parte del pastel con más privatizaciones.

Por el contrario, el mariscal Tatatui, ahora al frente de la cúpula que manda,
- se formó en el Moscú soviético.
Con la caída de Mubarak,
- el poder militar egipcio no sólo permanece intacto,
- sino que puede hacer y deshacer.
Egipto siempre ha fascinado tanto a los occidentales
que, puestos a imaginar,
- confundimos a Cleopatra con Liz Taylor.
- ¿Nos confundimos también ahora con lo que pasa en el Egipto que aspira al cambio?
El Ejército
, que

- se declaró neutral durante la revuelta,
- supo ponerse al frente de la manifestación popular que
- terminó desbrozando el camino hacia el golpe que acabó con Mubarak
.
Xavier Batalla - La Vanguardia - Barcelona - 20-Feb-2011

¿Es la economía el factor detrás y delante de las revueltas árabes?
La falta de empleos, la pobreza y la corrupción pesaron en Egipto.
Esta semana comenzaron las protestas por los sueldos.
¿Qué pasará en países como Bahrein o Libia?

Un egipcio recuerda que cuando llegó a Santiago a fines de los 80 intentó importar celulosa desde su país. "CE-LU-LO-SA a Chile. ¿Sabe lo que es eso? Antes producíamos mucho más en mi país".
Es cierto que
- el cansancio social y la exigencia de cambios políticos tumbaron a Hosni Mubarak.
Pero junto a las reivindicaciones
- se encontraba la pésima economía, mismo factor que pesó en Túnez y que
- podría decidir el futuro de los demás países contagiados por las revueltas en el mundo árabe.
Siguiendo el caso egipcio, la alegría que desató el viernes 11 la abdicación del "Faraón" parece una brisa lejana ante las manifestaciones de esta semana, pero, eso sí, por motivos diferentes, menos románticos, más terrenales:
- mejores sueldos, pensiones, alimentos más baratos.
Stratfor -la agencia de inteligencia privada conocida como la CIA en las sombras- elaboró esta semana un informe titulado
- "La próxima crisis de Egipto: La Economía",
en que detalla por qué
- los militares que tienen el poder transitoriamente deben estabilizar las finanzas
si no quieren nuevas revueltas.
Así, el ejército egipcio confirmó el jueves un aumento de 15% de sueldos y pensiones de los funcionarios estatales, que había decretado Mubarak durante los estertores de su gobierno.
Los militares decidieron aumentar además en 15% las pensiones a civiles y uniformados.
"En esta era post Mubarak,
- los militares deberían ser capaces de entregar el orden y la seguridad jurídica
para 'volver a los negocios'",
dice Cristopher Davidson, experto en estudios de Medio Oriente de la Universidad de Durham.
- La verdadera preocupación del pueblo egipcio era la corrupción que rodeaba al régimen y
- la forma en que se infiltró en el mundo de los negocios,
"con esto en el pasado, la economía egipcia comenzará a avanzar lentamente".
Se estima que los Mubarak amasaron una fortuna de US$ 40.000 millones.
Por ahora las protestas suman y suman.
En su análisis, Stratfor señala que
- Egipto es una de las economías menos dinámicas del mundo.
"La economía de Egipto es un desastre, y los rebeldes se sentirán decepcionados si esperan mejoras, pero ése no es el tema principal de la rebelión", dice a este diario Thomas W. Lippman, miembro destacado del Council on Foreign Relations.
- ¿Qué pasa con los contagiados Libia, Yemen, Bahrein, Argelia?
Tras las primeras escaramuzas, el rey Hamad de Bahrein anunció un subsidio de 2.000 euros para cada familia, pero las protestas aumentan día a día.
"Fundamentalmente depende de
- las variables políticas el que un régimen sufra o no revueltas y
- la manera en que se enfrente a ellas",
dice Alan Richardson, experto en política y economía de Medio Oriente de la Universidad de California de Santa Cruz.
En Bahrein, por ejemplo,
- está la división entre la minoría sunita en el poder y la mayoría chiita,
- pero el país ha casi agotado su petróleo y gas,
- "por lo que le resulta más difícil distribuir", comenta Davidson.
Por otro lado, "las respuestas de los gobiernos son más importantes, al menos en el corto plazo, que el dinero que tengan.
La grave violencia de las fuerzas gubernamentales en Bahrein hace difícil, si no imposible, para la oposición pensar en acuerdos", señala John O. Voll, profesor de Historia Islámica de la Universidad de Georgetown.
Yemen es un país pobre cuya producción petrolera alcanza apenas para su consumo.
Libia es el país más rico del norte de África, pero las mejoras económicas y subvenciones anunciadas parecen estériles.
Argelia tiene US$ 150 mil millones en reservas de divisas, el petróleo está casi a US$ 100 el barril, que podría usar para calmar las preocupaciones económicas de la población, estimó Reuters.
"En Libia y Argelia hay regímenes despiadados y viciosos.
- Es la voluntad de asesinar a sus propios ciudadanos y
- no los recursos económicos lo que los distingue", señala Richardson.
La buena noticia -estima- es que
- la juventud árabe exige mayor participación política y
- una distribución más equitativa de los recursos.
La mala es que
- las estructuras de las "clepto-gerontocracias" están bien arraigadas y
- tienen aliados extranjeros.
"Pero la generación mejor preparada de la historia árabe no va a rendirse fácilmente.
El ejemplo de Turquía muestra claramente que
- el islamismo, el nacionalismo y la democracia son perfectamente compatibles.
Pero nadie puede predecir qué va a pasar, como siempre ocurre en los períodos de tales trastornos", dice Davidson.
Quizás en las revueltas egipcias no aplica totalmente el "It's the economy, stupid" que popularizó Bill Clinton en la campaña presidencial de 1992 contra George H.W. Bush. Pero casi.

No es la religión
- Las aspiraciones de un mejor pasar económico,
por otro lado,
- dejan en un segundo plano los fanatismos religiosos.
"Lo último que pasa por tu mente es la religión", dijo Ahmed Mitwalli, un joven residente de un barrio de El Cairo antes conocido como la República Islámica de Imbaba, a The New York Times.
- "Es lo último que surge (la religión).
- Ellos necesitan dinero, necesitan contraer matrimonio, un automóvil".
- "Pan, justicia social y libertad.
- ¿Qué hay de religioso en eso?", dijo.

Demandas de egipcios
Las movilizaciones egipcias continuaron esta semana, pero por exigencias económicas.
1.500 ingenieros, empleados y trabajadores de la administración egipcia del Canal de Suez exigieron aumentos salariales y seguro médico laboral.
Mismas demandas de 20.000 trabajadores textiles, maquinistas y empleados aeroportuarios y bancarios, entre otros.
GASPAR RAMÍREZ - El Mercurio - Sgo. de Chile - 20-Feb-2011

Ordenadores y aulas

El portátil garantizaba niños igualmente analfabetos en materias lingüísticas pero con dominio del teclado.

Cuando se planteó la cuestión de poner un ordenador por alumno, pensé que

- teníamos fiebre de nuevos ricos,
justo cuando empezábamos a ser
- renovados pobres.
Es decir, sufríamos a destiempo ese triste síndrome de
- querer vivir bajo "la piel de la apariencia",
hinchando la cola para parecer un magnífico pavo real, cuando éramos una simple gallina.
- ¿Era comprensible que en un país con
- barracones,
- fracaso escolar y
- déficits de todo tipo la decisión fuera,

- parecerse a Suecia en nuevas tecnologías?
Quizás era por lo de Maquiavelo, que dijo que
- “pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos”,
pero ni con esas me parecía entendible la decisión.
En su momento ya vivimos un conato de debate entre Gutenberg y Twitter, por supuesto más improvisado que profundo.
Pero antes de entrar en la cuestión de fondo,

- si la educación en el aula debe informatizarse hasta esos niveles o
- mantenerse en un territorio tecnológicamente más light,
- el tema económico era prioritario.
Recuerdo que el conseller del ramo, en un espléndido momento maragalliano, aseguró que
- no había ningún problema en ese aspecto porque
- la mitad lo pagarían los propios padres y el resto, Madrid y sus alrededores.
Y luego nos hizo una disquisición muy sesuda sobre las maravillas de internet, él que, precisamente, tiene un lenguaje de pergamino.

Y así fue como, por "arte de empezar la casa por el tejado", algunas escuelas iniciaron el proceso del uno por uno, a cada niño su portátil; lo que nos garantizaba
- la enorme tranquilidad de tener niños "igualmente analfabetos" en materias lingüísticas,
- pero con un "dominio del teclado" que era una maravilla.
- ¿Esa era la manera de fortalecer la educación de los niños catalanes?
Personalmente, me pareció un error al cuadrado.
Error, primero, porque

- ni era preceptivo aumentar la presión económica a los padres
- ni era pedagógico que un país con severos déficits no priorizara lo realmente importante.
Y segundo, porque no creo que
- una sólida educación implique la" tecnologización integral" del aula,
- sino un magnífico equilibrio de conocimientos y valores, aliñado con
- un respeto y una autoridad muy cercenados en los últimos tiempos.
Hablando en plata, en las high schools más importantes de Gran Bretaña –por poner un ejemplo de peso–
- ¿Qué se prioriza, leer y entender a Shakespeare o saber consultar Wikipedia?
Por supuesto, el siglo XXI
- exige una "alfabetización tecnológica" que, por otro lado,
- nuestros hijos ya dominan casi respirando.
Pero
- la educación catalana no falla por internet sino precisamente por Gutenberg,
y es
- en las viejas disciplinas y
- no en las nuevas tecnologías
- donde nuestros hijos "pinchan hueso".
De ahí que me pareciera desconcertante la decisión del viejo gobierno y celebro la paralización del nuevo.
No sólo porque no somos el pavo real, sino porque
- en nuestro corral aún estamos peleándonos con el alfabeto.
Pilar Rahola - La Vanguardia - Barcelona - 20-Feb-2011

Lógica económica

La economía, la que se estudia en facultad y en los textos, versa más sobre comportamientos que sobre números.

Todos los comportamientos tienen una lógica y una explicación
; algunas explicaciones son malas, pero son lógicas.
Hay principios económicos claros como la ley de la oferta y la demanda: si hay poca oferta la gente se apura por comprar y paga cualquier precio para no quedarse sin nada. Y viceversa.
Es un comportamiento razonable. Otros casos son más complejos.
Años atrás los gobernantes trataban de fomentar el desarrollo agropecuario impulsando las praderas artificiales.
El paisano sacaba cuentas, no empraderaba nada ni hacía una sola mejora, compraba más tierra y ganaba plata:
- su decisión tenía una lógica económica invulnerable.
En tiempos de economía dirigida nuestros industriales sacaban cuentas y
- en vez de pasarse en la fábrica buscando aumentar la producción
- se pasaban en los corredores de los Ministerios buscando subsidios o tramitando

exoneraciones.
Era un comportamiento económicamente lógico.
El profesor de economía dirá que ambos comportamientos son

- " pan para hoy y hambre para mañana". Quizás.
Pero me viene a la mente la frase del mayor de los economistas:
- "in the long run we shall all be dead".
El uruguayo que ha podido ahorrar unos pesitos siempre lo ha hecho en dólares.
La evidencia indica que ahorrar en dólares es perder plata, sin embargo lo seguimos haciendo.
- ¿Por qué?
Porque los comportamientos se consolidan en hábitos.
Un país que sufrió años de inflación, que creó un fantasma en torno a devaluaciones, tablitas, infidencias y otras yerbas,
- ha perdido confianza en su moneda.
- Sin confianza en el peso resulta lógico buscar refugio en el dólar.
El ahorro
resulta hoy un comportamiento económicamente poco razonable.
El uruguayo de hoy está navegando viento en popa con una bonanza económica nunca vista.
Tiene plata en el bolsillo,

- ¿Por qué no guarda para el tiempo de vacas flacas?
- El ahorro resulta hoy un comportamiento económicamente poco razonable.
- Poner el dinero en el banco a las tasas actuales es lo mismo que nada.
- Abrir un negocito al costado, un quiosco, una peluquería o cualquier cosa así al alcance

de un ciudadano emprendedor, es un disparate; con este gobierno
- le va a caer la impositiva al día siguiente de abrir y
- los chorros a los dos días:
- el estado lo va a esquilmar a impuestos y
- no le va a asegurar protección ni servicio público decente porque
- no se anima a contrariar a los gremios ni a ejercer la autoridad.
Y los que tienen más resto y podrían pensar en inversiones productivas mayores están razonablemente quietos porque
- oyen todos los días a una serie de "genios" dentro del gobierno hablando de
- modificaciones tributarias, detracciones, vedar la venta de tierra a extranjeros y una ristra

cotidiana de suculentos disparates.
Es cierto que Mujica ha dicho que la política económica no va a cambiar.
También dijo que se le iban a descontar a los bancarios los días de paro y la realidad lo desmintió (una vez más).
Es lamentable pero parece que hoy
- el único comportamiento económicamente razonable es

- reventarse los mangos en el consumo.
Y es lo que está pasando.
JUAN MARTÍN POSADAS - El País - Montevideo - 20-Feb-2011

jueves, 17 de febrero de 2011

"Ni políticos ni periodistas saben evaluar a un gobierno"

Thomas Dixon Cook, que evalúa la acción de los gobiernos con métodos científicos, se presenta diciendo:
Nací en Liverpool bajo las bombas de Hitler; éramos pobres, pero teníamos a la comunidad y pude estudiar con beca en Oxford.
Soy especialista en medir si una acción de gobierno mejora la vida de la gente.
Colaboro con el Leadership Development Research Centre, de Esade
.

Mi trabajo consiste en evaluar si
- una acción de un gobierno consigue mejorar la vida de los ciudadanos.


¿Cómo la evalúa?
Soy un científico social, así que mi método es el científico, el popperiano, y no difiere del utilizado por un laboratorio cualquiera de química u otra ciencia experimental.

¿Con las estadísticas no basta?
No son suficientes
. Nosotros, además, precisamos si
- el presupuesto destinado a una acción de Gobierno ha logrado sus objetivos; y
- si no, cómo, dónde y por qué ha fallado.


¿Cree que ahora evaluamos mal?
Me temo que hoy
- sólo son los políticos quienes juzgan las iniciativas de los gobiernos
- o los periodistas.
Y no siempre –discúlpeme– saben ustedes de "qué están hablando".

No ignoro mi ignorancia.
- Los periodistas se ven obligados a hablar de todo sin saber de qué hablan y
buscan el titular, y
- los políticos suelen confundir sus intereses con los de la sociedad y
- calibran la inversión presupuestaria por su beneficio electoral en votos y
- no por su efectividad en mejorar la vida de los ciudadanos
.

Y a menudo nadie evalúa ni mide nada.
Cierto:
- los políticos anuncian a bombo y platillo una acción de gobierno;
- los periodistas les hacen el altavoz o la critican sin conocimientos, y
- los contribuyentes la pagamos y nadie se molesta al cabo de los años en evaluarla.
Funcione o no: esa medida logra titulares y votos y después se olvida y hasta la próxima.

Deme un ejemplo de sus evaluaciones.
He medido para el Gobierno estadounidense el impacto del programa Section 8:
- durante doce años, ha subvencionado con 7.600 dólares anuales a familias de guetos, como Harlem, para que pudieran alquilar viviendas en otros barrios menos pobres.

¿Ha funcionado?
Los economistas que lo diseñaron creían que,
- al sacar a una familia del gueto,
- mejorarían también la educación de sus hijos;
- sus empleos y, al cabo, sus ingresos.

Plausible.
Pues no
: ese dinero no ha mejorado ni empleos ni ingresos ni resultados escolares.

¡Algo habrá mejorado!
Sí: las depresiones y salud mental de las madres
, porque ahora ya no temen a la violencia callejera.
El Gobierno creía
- incrementar el capital social e intelectual de los barrios y en realidad
- ha gastado 40.000 millones en un inmenso programa de salud mental.
- ¿Votarán los contribuyentes a un político que realiza ese gasto con esos resultados?

¿Nuestra educación es rentable?
Estaba trabajando en el Instituto Max Planck de Berlín cuando se hicieron públicos los resultados de un informe PISA:
- los alemanes habían quedado en el puesto 17 de 44 países evaluados.
Para Alemania fue una catástrofe nacional, que se discutió hasta la saciedad semanas en todos los medios.

Aquí suelen durar un día en titulares.
Y obligó al Gobierno alemán a realizar un enorme esfuerzo presupuestario en educación que ha mejorado las posiciones del país en todas las pruebas.
México quedó el último y obtuvo un préstamo del Banco Mundial de 12.000 millones para escuelas.

Bien hecho.
¿Lo ve? Una mera prueba mejora el futuro de un país, pero yo, además,
- les diría dónde falla un programa educativo y por qué.

Pues diseñemos uno contra el paro.
Acabo de hacerlo. He participado en la evaluación de las políticas de empleo de bajo salario en Francia, Alemania, Holanda, Gran Bretaña y EE.UU.

Todos alaban la "flexisecurity" danesa.
Por eso los dossiers dedicados a cada país acababan todos con un apartado de
- cómo aplicarla a sus mercados de trabajo.

¿Y...?
Copiar
el método danés es fácil; conseguir sus resultados es más complicado.

¿Por qué?
Porque podríamos aplicar exactamente el mismo protocolo que los daneses, pero en otras sociedades no funcionaría, porque ellos tienen
- cohesión social
, complicidad: el empresario y los empleados reman en la misma dirección, y
- cuando el empresario les dice que hará lo posible por volver a emplearlos
- si ahora le ayudan a salir del mal momento, ellos le creen y él después cumple.

Y en otras sociedades se desconfía.
A menudo con razón. En los países escandinavos esa confianza permea las relaciones laborales y el respeto a las leyes.
Esa confianza en que empresarios y empleados cumplen les permite ser muy eficientes.
En los países latinos esa cohesión, esa complicidad y ese respeto no son tan habituales.

¿Cómo evaluaría políticas de empleo?
Haría un programa piloto y el seguimiento de dos grupos de parados: a uno se le aplicaría y a otro no.
Después diseñaría una evaluación con validez científica; comprensible para el público y con consecuencias prácticas que pudieran aplicar los políticos.

¿Pero qué mediría?
No sólo el aumento del empleo, sino también el número de horas trabajadas y las cantidades pagadas desde el inicio de la aplicación del plan.
Se trata, en definitiva, de
- medir el impacto de las políticas de empleo en la mejora de la vida de la gente y
- no sólo en las estadísticas de empleo.

¿Alguna sugerencia para España?
Diseñen su propio plan a partir de los existentes en otros países y adáptenlo a su realidad.
Lo que tienen no funciona.
Lluís Amiguet - La Vanguardia - Barcelona - 16-Feb-2011

miércoles, 16 de febrero de 2011

Del comunismo al islamismo


Si Marx levantara la cabeza, alucinaría con los que llaman moderados a los Hermanos Musulmanes

Todas son dictaduras, de manera que es igual que
- se oprima a la gente por unas ideas o unos dioses, porque al final es lo que hay:
- pueblos silenciados, represiones violentas y corrupción que engorda las cuentas
- de los tiranos en los bancos donde el dinero esconde sus vergüenzas.
Desde el pacto de la Ilustración, no hay diferencia entre Pinochet y Castro, entre Hitler y Stalin.
Esta verdad inapelable no ha sido siempre tan clara, no en vano aún hay
- izquierdas jurásicas –esas que Horacio Vázquez Rial retrató en su libro "La izquierda
reaccionaria", felizmente reeditado– que aún cantan a Víctor Jara mientras veneran
el póster de Castro.
Y en el caso de Oriente Medio, esas mismas izquierdas son ruidosas
- cuando celebran la caída de Mubarak (por cierto, miembro de la Internacional Socialista),
pero silenciosas,
- cuando los opositores a los ayatolás se juegan la vida en Irán.
Ocurre lo mismo con algunos medios de comunicación islámicos, cuyo impacto a favor de la caída de las dictaduras “occidentales” no tiene el mismo recorrido cuando se trata de dictaduras teocráticas.
Lo escribí en mi especial “Entre Mubarak y la pared”: habrá que analizar el papel de Al Yazira y Al Arabiya en defensa de cualquier revuelta con sello islámico, tanto como su silencio cuando se trata de revueltas contra tiranías en nombre de Alá.
- ¿Será que tener sede en las dictaduras de Qatar o Dubái imprime carácter?
Será, pero entonces tengamos claro a qué juegan, porque
- el papel de Al Yazira en la promoción del "salafismo" es intensivo.
Y no olvidemos que en las casas de Europa y América empieza a haber muchas antenas que conectan con estas emisoras.
Nada es casual, y menos el crecimiento del integrismo entre los musulmanes que viven en Occidente.

Pero más allá de esta cuestión,
- la revuelta egipcia nos retrotrae a una izquierda muy despistada que,
- perdida por inanición la fe revolucionaria en sus propias ideas,
- ha virado hacia el islam sin entender nada.
Si Marx levantara la cabeza, alucinaría
, por ejemplo, con los que dicen que
- los Hermanos Musulmanes son moderados o con la multiculturalidad.
Son estas empanadas las que hacen que estalle el entusiasmo de algunos al ver la plaza Tahrir, pero no vean, no sepan, no digan cuando llegan los primeros muertos de Teherán.
- ¿Por qué?
Básicamente porque
- estas izquierdas llevan las gafas del antiamericanismo y el antiisraelismo
- clavadas en la mirada, y
- hacen la ecuación simple: enemigos de los malos, amigos nuestros.
De ahí que algunos hasta celebren que
- los islamistas quieran acabar con el tratado de paz con Israel,
- una de las pocas buenas noticias de la región.
Es la diferencia
histórica entre Camus y Sartre.
- El segundo levantaba la bandera de Pol Pot y el primero le afeaba el gesto.
- La libertad no era el comunismo de antes, ni el islamismo de ahora.
Pero
- si no lo entendieron entonces, difícil será que lo entiendan ahora
Pilar Rahola - La Vanguardia - Barcelona - 16-Feb-2011

lunes, 14 de febrero de 2011

Golpe en el Cairo

El "gran juego" empieza ahora, cuando el espantajo de Mubarak sale de escena y los focos iluminan a sus sucesores.

- LA clave del dominio está en
- hacer que aparezca como evidencia lo contrario exacto de lo que sucede.
La política es
- el arte de tejer ficciones con las cuales suplir la realidad.
- "Fábrica de espejismos", que son único suelo firme
- sobre el cual se alza el "glacial palacio de espejos" de la sumisión.
Egipto ahora. Como último laboratorio del álgebra del golpe de Estado, que teorizó Gabriel Naudé, en 1639, para dar razón de una toma del poder tan vertiginosa
- «como el rayo que aniquila antes de que el trueno pueda ser escuchado».
- Un dictador asienta su estabilidad sobre
- el control absoluto de aparatos represivos que no pueden permitirse flaquezas.
Ese control puede ejercerlo él, o bien delegarlo en un fiel vicario.
-
La primera hipótesis entraña una fuerte erosión de esa imagen de padre severo pero justo
- sobre la cual se asienta la leyenda dictatorial.
- La segunda trae consigo riesgos difíciles de acotar: el poder que, bajo una tiranía,
- acumulan la policía política y los servicios de inteligencia es ilimitado.
Y la tentación de —como el Iznogoud del cómic de Goscinny—
- «ser Califa en lugar del Califa», late siempre en
- el hombre que sabe todo de todos y puede con todos hacer lo que le venga en gana:
- prisión, como tortura, como muerte.
En el plazo largo, hay sólo dos opciones:
- o el dictador va decapitando a sus sucesivos hombres de las alcantarillas,
- o el hombre de las alcantarillas acaba por asaltar los salones de palacio,

con todas las posibilidades de éxito que el material de engaño acumulado pone a su alcance.
Un militar —el cuarto desde la independencia de Egipto— ha caído; estaba políticamente muerto desde hace cuatro semanas.
Un militar —el quinto desde la independencia de Egipto—, el señor de las sombras, el control y la tortura, Omar Suleiman, ha dado jaque a Mubarak:
- refriega entre generales.
De los jóvenes a los que torturó, encarceló, asesinó durante dos decenios, ha hecho instrumento de su ascenso. No se le puede negar astucia.
Pero el "gran juego" empieza ahora,
- cuando el espantajo de Mubarak sale de escena y
- los focos iluminan a sus sucesores.
De momento, les bastará con
- una convencional retórica, hecha de palabrería populista y garantías internacionales.
Muy pronto, sin embargo —y eso Suleiman lo sabe mejor que nadie—,
- llegará la hora de la verdad: la recomposición de un nuevo régimen,
- que no ponga en riesgo los básicos privilegios de la "casta armada".
Egipto no es El Cairo. Como no era Argelia Argel en el no tan lejano año 1991 que vio ganar al islamista FIS las elecciones y desencadenar una guerra civil entre religiosos y militares, cuyo rebote temen ahora los argelinos.
Suleiman debe saber —o sospechar, al menos—
- qué dirían las urnas del Egipto profundo en unas elecciones libres.
- Y cuáles serían los costes de una victoria de los Hermanos Musulmanes
y
de sus periferias más extremas:
- desde la pérdida de las inmensas ventajas que la corrupción generalizada otorga a

los militares,
- hasta el riesgo bélico que la ruptura del tratado de paz con Israel arrastraría.
El gran juego no ha hecho más que comenzar.
- Pueden vencer militares o clérigos:
- los que poseen armas y medios organizativos.
- La población, en esta partida, es rehén y envite. Sacrificable.
GABRIEL ALBIAC - ABC - Madrid - 14-Feb-2011

La 'enfermedad holandesa' acecha a Latinoamérica

La apreciación de la moneda perjudica a la industria

No hay bien que por mal no venga.
- Los altos precios de las materias primas,
empujados sobre todo por la demanda de China, y
- el fuerte flujo de capitales hacia los mercados emergentes,
ante los bajos rendimientos en los países ricos (aunque esta tendencia se ha aplacado por el temor a la inflación en estos países),
- explican la actual bonanza en Latinoamérica.
Pero también
- le contagian la incipiente "enfermedad holandesa".
Holanda descubrió que tenía gas natural cerca del mar del Norte a finales de los cincuenta, y 10 años después,
- cuando comenzó a explotarlo,
- su moneda se apreció tanto por el ingreso de divisas que
- terminó afectando la competitividad de su industria.
- La "maldición de los recursos naturales" acabó con la destrucción de empleo fabril.
Este proceso se ha registrado varias veces en Latinoamérica, pero esta vez se combina
- un periodo más extenso de lo normal de petróleo caro y
- la salida de recursos de países desarrollados de tenue crecimiento y tipos de interés bajos

hacia mercados de fuerte expansión.
Un reciente informe de Barclays Capital advierte de que
- Latinoamérica va camino de contraer la enfermedad holandesa porque
- en algunas de las principales economías
- la actividad industrial se estanca,
- las exportaciones con relación al PIB caen más por volumen que por precios y
- el empleo migra de las fábricas a los servicios.
El problema radica en
- la baja productividad de sus servicios,
- frente a la producción primaria y la fabril, y por
- la informalidad,
según Eduardo Lora, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
-"Entran divisas por exportaciones, y
- si el tipo de cambio es flexible,
- se aprecia la moneda,
- aumenta la importación y
- la industria lo pasa mal",
explica Eduardo Curia, del Centro de Análisis Social y Económico.
Son los casos de Brasil, Perú, Chile, Colombia y México, que actúan para contener el encarecimiento de sus monedas desde que EE UU relajó la política monetaria para incentivar su crecimiento y desató a fines de 2010 lo que el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, calificó de
- "guerra de monedas".
"Si hay un tipo de cambio fijo, puede pasar lo mismo.
- El banco central compra divisas para mantenerlo,
- se alimenta la impresión monetaria,
- hay más inflación y se afectan los costes industriales",
dice Curia en alusión a Argentina.
Brasil es el país latinoamericano más afectado por la apreciación de su moneda y para contrarrestarla
- ha elevado los impuestos al ingreso de capitales,
- incrementado los requisitos de reservas en dólares de los bancos e
- intervenido en el mercado para comprar divisas.
"Todo esto
- modera la apreciación, pero no la evita en el largo plazo,
- a menos que se produzca un fuerte superávit fiscal, lo que no sucede",
opina Lora, que aconseja
- más incentivo a la industria y
- a la investigación y desarrollo.
Es Brasil el que más ha hecho en estos sentidos.
La enfermedad holandesa aún se encuentra en
- una primera etapa de contagio en Latinoamérica,
según Eduardo Levy Yeyati, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.
- "Si los precios de materias primas continúan en alza,
- se empezará a observar una desinversión y
- menor demanda de empleo en los sectores transables", advierte.
La enfermedad holandesa plantea la pregunta de
- el uso de la renta de las materias primas para sostener sectores menos rentables, pero
- necesarios para generar trabajo e ingreso.
"Estos países son demasiado grandes para vivir solo de la soja o el cobre",

concluye Levy, con la mira en Brasil, México y Argentina, antes que en Chile o Uruguay.
ALEJANDRO REBOSSIO - "El País" - Madrid - 14-2-2011