lunes, 28 de mayo de 2012

1ra. "revolución sexual": De la promiscuidad a la fidelidad


En los albores de la humanidad, las hembras fieles comenzaron
a elegir «buenos proveedores» como compañeros, lo que abrió
el camino a la familia moderna, según un nuevo estudio


Algunos dirán que ése fue el momento en el que la humanidad comenzó
a ser un poco más aburrida, pero probablemente ganó en
organización social.
Los biólogos evolutivos no se han puesto de acuerdo a la hora de
explicar
- cómo la unión en pareja y la estructura de la familia moderna
- arraigaron en nuestros inicios,
pero un grupo de científicos cree
- haber encontrado una buena respuesta.
Según explican en una investigación que publica la revista
Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU.
(PNAS),
- fueron las mujeres las que con sus elecciones
- dijeron adiós a la vida promiscua que habían mantenido hasta
  entonces para
- asegurarse otra más cómoda y próspera con
- una pareja estable.
En palabras de los autores, se trató de
- la primera «revolución sexual».
A la hora de emparejarse, los grupos de primates suelen establecer
jerarquías basadas en la dominación, lo que limita los privilegios
del apareamiento a unos pocos machos de alto rango.
Solo los fuertes consiguen a las hembras y, por consiguiente,
dejar su genética a las futuras generaciones.
Sin embargo, los investigadores del Instituto Nacional de Síntesis
Matemáticas y Biológicas (NIMBioS) explican que
- durante la evolución humana temprana,
- las hembras fieles comenzaron a elegir a
- buenos proveedores como compañeros,
- machos capaces de garantizarles el sustento a ellas y a sus
  descendientes,
- independientemente de quién mandaba en el grupo.
Además de
- la creación de relaciones estables y duraderas,
- la transición a la unión en pareja también se caracterizó por
- una reducción de la competencia masculina.
Como esta «técnica de ligue» funcionaba,
- los machos se esforzaron más por
- aprovisionar a las hembras que por
- competir entre ellos para aparearse.
El efecto resultó más pronunciado en los machos de bajo rango, que
tenían una baja probabilidad de conseguir una relación si se veían
obligados a enfrentarse a un competidor más fuerte.
Los machos intentaron conseguir la relación
- consiguiendo alimento para la hembra, comportamiento que
- las hembras reforzaron al mostrar su preferencia por ellos.

Machos proveedores y mujeres fieles
El estudio demuestra matemáticamente que las teorías más
comúnmente propuestas para
- la transición humana al vínculo de la pareja
- «no son biológicamente posibles».
Sin embargo, el nuevo modelo muestra que
- la transición a esta unión puede ocurrir cuando
- la selección femenina y la fidelidad, entre otros factores,
- están incluidos.
«Una vez que las hembras comienzan a
- mostrar preferencia por ser povisionadas,
- los machos menos poderosos se dan cuenta de que
- les sale más rentable este comportamiento»,
explica Serguéi Gavrilets, de la Universidad de Tennessee en
Knoxville.
Gavrilets dice que los resultados del estudio describen
- una «revolución sexual» iniciada por los machos de bajo rango.
«Una vez que el proceso estuvo en marcha, dio lugar a
- un tipo de autodomesticación que resultó en una especie (nos)
- que vive en grupo de machos proveedores y mujeres fieles»,
asegura.
Al menos, en teoría.
J. de Jorge - ABC - Madrid - 28-May-2012

domingo, 27 de mayo de 2012

Qué pasa con el dólar



Guillermo tiene 42 años es profesor de Educación Física y maneja un
gimnasio.

En virtud de que la Ley de Convertibilidad en su artículo décimo,
prohíbe la indexación y la incorporación de cualquier cláusula que
ajuste los precios por inflación, firmó un contrato de alquiler del local que ocupa, nominado en dólares.
Hasta ahora no había tenido problemas para hacerse de los billetes
verdes y cumplir con los pagos, pero como consecuencia del
endurecimiento del cerrojo de la AFIP sobre bancos y casas de
cambio, este mes no pudo conseguir legalmente los dólares para cumplir
con su compromiso y debió comprárselos a un arbolito en $6,10.
La historia de Guillermo no es exótica ni poco común, sino que es
representativa de muchísimos argentinos que además
- no comprenden por qué razón deben pagar tan caro el dólar
  paralelo (dólar blue)
- cuando hasta no hace mucho tiempo la diferencia con el oficial
  era de unos pocos centavos,
- ni tampoco saben si ésta es una situación transitoria que se
  resolverá pronto o
- por el contrariose trata de un problema permanente que incluso
  podría agravarse.

Atraso cambiarioLa realidad es que
- el dólar está atrasado,
- porque aumentan sostenida y continuamente todos los precios de
  la economía,
- menos el de la divisa norteamericana.
- Desde junio del 2002 el dólar subió sólo un 15%, pero la
  inflación fue del 255%
La consecuencia de esto es que
- nuestro país es extremadamente caro para el resto del
  mundo,
lo que implica que
- nuestros productos industriales no pueden competir en los
  mercados internacionales,
- resintiéndose las exportaciones que en abril, por ejemplo,
  cayeron un 6%
A su vez,
- si nosotros estamos caros ello implica que
- los bienes en el exterior están muy baratos, por lo que
- resulta muy conveniente importar en vez de producir en
  nuestro país.

Índice Big Mac
Una idea bastante interesante del nivel del atraso cambiario puede
obtenerse si miramos el famoso índice Big Mac que publica el
semanario inglés The Economist,
- comparando el valor de la popular hamburguesa en todo el
  mundo.
Medida en dólares,
- en Estados Unidos se consigue a 4,20,
- en Europa a 4,36 y
- en Brasil a 4,86.
En Argentina, el Big Mac tiene “precio Moreno”, pero el cuarto de
libra, que no sufre de la intervención oficial cuesta 26 pesos, que
convertidos al tipo de cambio oficial de 4,45 pesos por dólar,
- nos pone entre los países más caros del mundo, con
- la hamburguesa en 5,84 dólares.
Para que el Big Mac, expresado en dólares
- salga lo mismo que lo que cuesta en el promedio ponderado de
- los principales socios comerciales argentinos, pues
- la divisa norteamericana debería cotizar a 5,72 pesos.
Entonces como el tipo de cambio oficial actual no es sostenible, el
Gobierno
- primero puso trabas a las importaciones, para que salieran
  menos dólares, y
- como no resulta suficiente cerró casi por completo la
  posibilidad de que los particulares puedan adquirir divisas.
En esas condiciones, la demanda habitual se volcó al mercado negro,
o “blue” como se le dice ahora, y se le sumó la demanda especulativa
de los que entienden que
- 4,46 es una cotización tan artificial como
- el asado del programa “carne para todos” que supuestamente
  se consigue a $14.
Esta presión persistirá por un tiempo, porque en la memoria
episódica de los argentinos el precio del dólar mide la “sensación
térmica” de la economía y prácticamente el 100% de las veces que
existieron restricciones de acceso a las divisas y que hubo
cotizaciones paralelas muy por encima de los valores oficiales,
- a la larga o a la corta se impusieron los precios informales.

Pronóstico
Lo que vendrá entonces en las próximas semanas será muy
probablemente
- una sucesión de amparos contra los bancos y/o la AFIP para
  que
- permitan la compra de dólares al precio oficial, lo que
  probablemente
- dispare alguna medida del Gobierno en el sentido de
- pesificar las obligaciones contractuales en moneda extranjera.
Sospecho esto porque si bien como me indicaron mis alumnos de la
facultad de Derecho de La Universidad de La Plata esta semana, los
artículos 617 y 619 del Código Civil
- mandan cancelar las obligaciones contraídas en dólares con
  esa misma moneda, lo cierto es
- que como ha escrito el Dr.Nussbaum en su libro “Derecho
  monetario nacional e internacional”,
- en la ejecución de sentencias condenatorias la conversión en
  moneda local
- resultaría de todos modos inevitable.
Por esta razón, cualquier persona podría simplemente
- negarse a pagar la obligación en dólares,
- presentando evidencia de que no se le permite comprar la
  moneda norteamericana (una simple acta labrada por un
  escribano en un banco o casa de cambio, acompañada de la
  nota de la AFIP) y
- en caso de que el acreedor no le acepte el pago en moneda
  nacional, efectuar
- un depósito judicial (art. 756 del Código Civil) de los pesos
  equivalentes al cambio oficial.
En conclusión, el acreedor se vería prácticamente
- obligado a aceptar el pago en pesos, porque
- se daría cuenta que aún en caso de llevar la demanda a la
  Justicia,
- la liquidación final se le haría de todos modos en esa misma
  moneda, y
- no estaría tampoco en condiciones de exigir resarcimiento por
  daños e intereses, puesto que
- como me enseñó el profesor Claudio Castagnet, el artículo
  513 del Código Civil
- eximiría al deudor, quien podría invocar
- el caso fortuito o de fuerza mayor que le impide comprar los
  dólares
Martín Tetaz - Economista - El Día - La Plata - 27-May-2012

sábado, 26 de mayo de 2012

Signos de enfriamiento sincronizado de la economía global

Nuevos nubarrones ensombrecen el horizonte de la economía
mundial.


El jueves, los indicadores que miden el ánimo de las empresas en
Europa descendieron y los reportes de los gerentes de compras de
los grandes fabricantes de todo el mundo fueron negativos.
China, la segunda economía del mundo, registró su séptima caída
consecutiva en un importante índice de actividad manufacturera
mientras que Estados Unidos anunció que las empresas estaban
disminuyendo sus pedidos de computadoras, aviones, metales
fabricados y otros bienes duraderos.
La oleada de cifras pesimistas ha dado lugar a una nueva
preocupación: que
- la actividad económica se esté debilitando en forma
  sincronizada en todo el mundo
- y no solamente en unos cuantos mercados.
Europa, que podría sufrir la retirada de Grecia de la zona euro y
dificultades fiscales más amplias, es el epicentro de la angustia
económica global, pero las turbulencias también se están
produciendo en India, Sudáfrica, Brasil y otras partes del mundo.
Cuando la economía mundial marcha como es debido,
- el crecimiento sincronizado se retroalimenta y expande la
  prosperidad.
Pero
- los bajones también pueden interconectarse y reforzarse
  mutuamente y
- la economía mundial se ha visto plagada de ellos desde la
  crisis financiera de 2008.
- Las malas noticias han golpeado a los mercados.
El índice MSCI, que mide el desempeño de las bolsas mundiales,
acumula un retroceso de más de 9% desde mediados de marzo.
La cotización del petróleo, otro indicador de demanda global, ha
caído 15% este mes.
El debilitamiento económico podría
- intensificar las presiones para
- que las autoridades estimulen la economía.
La Reserva Federal de EE.UU. no ha indicado si se inclina a poner en
marchas nuevas medidas.
Las autoridades europeas, a su vez, están bajo una gran presión para
relajar las políticas de austeridad.
Y China evalúa formas de apuntalar el crecimiento.
"Prácticamente todos los mercados industriales en los que
participamos… son débiles", lamentó Gary Hendrickson, presidente
ejecutivo de Valspar Corp., un proveedor global de pintura de
Minneapolis, durante una conferencia con analistas.
La firma anunció un salto de 36% en su ganancia trimestral, pero
sus proyecciones para el resto del año decepcionaron a los
inversionistas y el precio de la acción cayó.
La última señal de debilidad económica en China fue
- el índice de gerentes de compra elaborado por HSBC que,
- en una lectura preliminar,
- cayó a 48,7 en mayo frente a 49,3 en abril.
- Cualquier cifra por debajo de 50 implica una contracción.
Lonmin PLC, el tercer productor de platino del mundo, acaba de
advertir que podría reducir el gasto de capital en sus minas en
Sudáfrica ante el debilitamiento de la demanda por el metal.
La producción manufacturera cayó súbitamente 2,7% anualizado en
marzo, según las estadísticas oficiales del país.
Infosys Ltd., el gigante indio de tercerización, sufrió un declive de
1,9% en su facturación en dólares en el primer trimestre, su primer
descenso trimestral desde 2009.
La compañía prevé un crecimiento inferior a 10% para el actual año
fiscal, lo cual se considera flojo para sus estándares.
S.D. Shibulal, su presidente ejecutivo, manifestó en abril que
muchos de los clientes de la industria de servicios financieros en
EE.UU. toman sus decisiones de gasto de mes en mes, en vez de
anualmente, y que la escasa inversión en tecnología es preocupante.
Los pedidos de computadoras y productos relacionados bajaron
3,1% en abril en EE.UU., frente a un mes antes, tras perder 3,7%
en marzo, reportó el Departamento de Comercio.
Informatica Corp., fabricante californiano de software que ayuda
a las empresas a integrar datos, observa ventas más débiles en
Europa, especialmente en el sector público, dijo su presidente
ejecutivo, Sohaib Abbasi, durante una conferencia del sector esta
semana.
En el primer trimestre de 2011, la compañía cerró un par de
acuerdos de US$1 millón con gobiernos europeos.
En el mismo lapso de este año, no ha conseguido ninguno, indicó.

Las ventas a los gobiernos europeos representaron 1% de los
ingresos del primer trimestre, por debajo del margen típico de
entre 3% y 5%, dijo Abbasi.
"Las medidas de austeridad han tenido un impacto", aseguró.
De todos modos, la compañía detecta un crecimiento de dos dígitos
en otras regiones, incluyendo América Latina y Asia-Pacífico.
J.Hinsenrath - J.Mitchell - The Wall Street Journal  - NYC - 25-May-2012







viernes, 25 de mayo de 2012

España de las maravillas


Es la España del colegueo, la servil con los poderes fácticos, la
del dinero fácil, la del fraude...

No hay nada más simpático que el patriotismo español que inunda los
micrófonos castizos.
A diferencia de las identidades periféricas, que arraigan en la
maldad de los pueblos disgregadores,
- el nacionalismo español es un dechado de virtudes.
- Unidad, orgullo patrio, y etcétera son
- algunos de los epítetos que riegan el jardín patriótico español,
- tan hermoso, que hasta Pemán resurgirá de sus cenizas.
Sin embargo, y a pesar de la barroca floritura de dicha retórica,
llama la atención que
- esos mismos patriotas no se preocupen de la buena salud de su
maravillosa patria.
- España es un desastre en muchos aspectos, y
- la inexistencia de una conciencia crítica que la defienda tanto
  como la discuta,
- forma parte del desastre mayor.
Y no hablo del conflicto Catalunya-España, aunque es evidente que
- España es uno de los países con menos sentido democrático
- respecto a los derechos de los pueblos.
Pero más allá de nuestros larvados conflictos,
- alguno de esos patriotas debería preocuparse por
- repensar las miserias que laten bajo el edén español.
Y no sólo porque han determinado la peor España del pasado sino
porque
- lastran el presente e incapacitan el futuro.
- Hay una España que no se aguanta por ningún lado.
Es la España
- del colegueo,
- la servil con los fácticos,
- la del dinero fácil,
- la del fraude,
- la de los políticos amigos de sus amigos,
- la que no tiene la palabra "dimisión" en su diccionario.
- Es la España de mente pequeña y boca grande.
Permítanme un pequeño listado, cogido al azar de las noticias. Por
ejemplo,
- ¿Qué país serio construiría autovías que no van a ninguna parte
- quizás excepto a los bolsillos de constructores amigos- y
- sin pagar las indemnizaciones a los propietarios?
- ¿Qué país al borde de la quiebra se permitiría competir con China
   en
- tener la mejor red de AVES del mundo, y
- continuar haciendo más, mientras
- no planifica infraestructuras urgentes para su economía?
Y podemos continuar con los clubs de fútbol, a los que se les permite
- deudas millonarias con Hacienda, mientras
- embargan la casa de alguien por cien euros.
- De dopajes, sobornos y otras lindezas del deporte, que nadie
  combate.
- De la Iglesia, la principal propietaria de inmuebles de España, pero
  que no paga IBI.
- De los Julio Iglesias buscados por la justicia, que se plantan a
  cantar delante del juzgado y el juez no sabe cómo enviar la citación.
O también hablar de
- Cajas que fueron el agujero negro de políticos con aires de
  grandeza y
- ahora los ciudadanos deben pagar su delirio. O de
- el magnífico fraude fiscal que decora el país, o de
- las grandes fortunas que se van de rositas, o de
- las amnistías fiscales o...
Y todo esto
- no ocurre en todas partes, sino que
- es genuinamente español, lo cual
- debería llevar a los más inteligentes a repensar el país.
Porque
- los problemas de España nacen de España, por mucha
- maniobra de distracción que perpetren sus patriotas
Pilar Rahola - La Vanguardia - Barcelona - 23-May-2012

martes, 22 de mayo de 2012

Islandia, una isla en la crisis europea




Islandia se recupera gracias principalmente a la devaluación de
su moneda


Tres años y medio después del colapso de Islandia, la planta de
procesamiento de pescado VSV de Dadi Palsson tiene un aire de
sorprendente recuperación económica.
Hace poco, Palsson llegó a las 4 de la mañana. 12 toneladas de
bacalao estaban en camino. Muy pronto, sus trabajadores limpiarían,
cortarían y empaquetarían el pescado para embarcarlo en enormes
buques de carga y enviarlo al extranjero.
En 2008, Islandia fue la primera víctima de la crisis financiera que,
desde entonces, se ha convertido en una amenaza para toda la zona
euro:

- Grecia parece dirigida a una catastrófica salida de la moneda
  común,
- España es sacudida por un sistema bancario tambaleante y
- los políticos alemanes se pelean por encontrar la manera de que la
  unión no se desmorone.
Pero
- Islandia crece,
- el desempleo ha bajado y
- la emigración se ha desacelerado.
Islandia tiene una ventaja significativa sobre los estresados países
de la zona euro:
- una moneda que pudo ser devaluada.
Eso ha convertido
- su déficit comercial en superávit y
- facilitado su recuperación.
El negocio de Palsson ha repuntado tanto que ahora atrae a
trabajadores polacos a esta isla, una porción de roca volcánica con
forma de corazón a 8 kilómetros de la costa sur de Islandia.
"Todas las casas están ocupadas porque podemos ofrecer muchos
empleos", dice Palsson, de 37 años.
Islandia —con
- su propia moneda,
- su propio Banco Central,
- su propia política monetaria,
- su independencia para tomar decisiones y
- sus propias reglas—
- tuvo opciones con las cuales
- las economías de la zona euro sólo podrían fantasear.
Sus logros son un recordadatorio de a lo que
- los países europeos renunciaron cuando
- se incorporaron a la unión monetaria.
Y, tal vez, una muestra de lo que podría ser posible si
la abandonaran.
Islandia se desplomó en 2008. Su congestionado sistema bancario se
hundió y creció el desempleo.
El gobierno fue expulsado por desalentados votantes en furiosas
protestas callejeras.
Los jóvenes hicieron sus maletas. Al igual que en la zona euro, el
Fondo Monetario Internacional intervino con un plan de rescate.
Su moneda se devaluó a la mitad. Eso
- impulsó las exportaciones, como el pescado de Palsson, y
- disminuyó las importaciones más costosas, como los autos.
La debilitada corona asestó un duro golpe a los propietarios de viviendas que se habían endeudado en moneda extranjera, pero los jueces y responsables políticos de Islandia orquestaron ayudas hipotecarias.
- Los costosos bienes extranjeros también propiciaron la inflación.
- Los precios al consumidor han subido 26% desde 2008.
No es lo único. A diferencia de Irlanda, por ejemplo, Islandia
permitió que
- sus bancos quebraran e
- hizo a los acreedores extranjeros, y no a los contribuyentes
  islandeses, responsables
en gran medida de cubrir las pérdidas.
Islandia también impuso estrictos controles de capital —un anatema
para la doctrina de la Unión Europea de abrir las fronteras
financieras— que
- evitaron las aterradoras fugas de capital y crédito que
- azotaron a Grecia, Irlanda y Portugal, y que ahora
- ponen a prueba a España e Italia.
Y en vez de
- precipitarse hacia el tipo de recortes de gastos que han asolado a
  Grecia y España,
- Islandia retrasó la austeridad.
Al principio, el país incluso
- incrementó las prestaciones sociales a sus ciudadanos más pobres,
  cuyo gasto continuo ayudó apuntalar la economía.
"La estrategia general funcionó muy bien en el caso de Islandia,
pero no fue sólo una parte, sino que fueron todas las partes en
conjunto", dijo Julie Kozack, hasta hace poco la jefa de la misión del
FMI aquí.

Islandia tiene 320.000 habitantes y
- lo que funcionó aquí podría no ser reproducible a una mayor escala.
- Salir del euro sería traumático para Grecia,
- incluso si pudiera beneficiarse de una devaluación.
La economía abierta de Islandia está mucho más orientada al
comercio; los 52.000 millones de euros en exportaciones de Grecia
el año pasado ascendieron a 24% de su Producto Interno Bruto.
- Las exportaciones de Islandia alcanzaron 59% del PIB.
Los islandeses proveen calefacción y electricidad a sus hogares con
energía geotérmica;
los griegos importan su energía y sufrirían una grave crisis de
precios luego de una devaluación.
A principios de este mes, Islandia vendió US$1.000 millones en
bonos a 10 años a una tasa de interés de 5,875%.
Se trata de una tasa menor de lo que Grecia, Irlanda o Portugal
pagarían si tuvieran completo acceso a los mercados financieros.
En marzo, Islandia comenzó a pagar sus préstamos al FMI antes de
lo previsto.
Con todo, el renacimiento en ciernes de Islandia está lejos de ser
perfecto.
El país sigue siendo más pobre que antes del estallido de la burbuja
de la deuda. Todavía se respira un desencanto generalizado contra
una clase política que permitió los excesos.
Jon Danielsson, de la London School of Economics, dijo que
- el problema más profundo de Islandia fue una caída en la inversión,
- en parte por culpa de los controles de capital.
La sequía significa que el capital no está siendo puesto a trabajar
para la creación de futuros negocios. "Esa es una receta para el
declive a largo plazo", opina.
De todos modos, la perspectiva de Islandia es más prometedora que
la de los países de la zona euro que cayeron en problemas un año
después.
Gran parte de la crisis de la deuda del bloque económico
- tiene sus raíces en los desequilibrios económicos.
Durante años, Grecia y Portugal han consumido más de lo que
producen, requiriendo préstamos para llenar la brecha.
Cuando los extranjeros dejaron de prestar, sobrevino el desastre.
Un problema similar amenaza ahora a España.
"Según la mayoría de parámetros, teníamos desequilibrios mucho
peores que Grecia y España", dijo Gylfi Magnusson, profesor de la
Universidad de Islandia y ex ministro de Economía en 2009 y 2010.
"Fuimos capaces de salir de eso, tras algunos años muy dolorosos,
con relativa rapidez".
- Corregir esos desequilibrios será difícil en la zona euro.
En teoría,
- bajar los salarios hace que las industrias exportadoras sean más
competitivas.
Pero en la práctica,
- no se pueden reducir los sueldos sin dañar la economía local.
"Estamos viendo en Grecia y el sur de Europa
- lo doloroso que es ajustar a través del mercado laboral",
dijo Tryggvi Thor Herbetsson, un miembro del parlamento del
partido conservador de la oposición.
- "Ajustar mediante la moneda es menos doloroso".
Charles Forelle - The Wall Street Journal - NYC - 22-May-2012

lunes, 21 de mayo de 2012

El declive del ciclo socialdemócrata



La socialdemocracia entra en crisis al romperse la alianza entre
la clase media y la de los trabajadores industriales
¿Asistimos al final del ciclo histórico de hegemonía progresista?
Para entender la decadencia de la socialdemocracia puede ser útil
atender los planteamientos sociológicos de Colin Crouch
(La postdemocracia, Taurus, 2004) o Emmanuel Todd
(Después de la democracia, Akal, 2010), que analizan su declive
en clave infraestructural.
Según esta perspectiva, por socialdemocracia puede entenderse
- la coalición histórica que se construyó entre
- el movimiento obrero organizado y
- las nuevas clases medias de funcionarios, empleados de
  servicios y profesionales por cuenta ajena
(no confundir con las viejas clases medias de agricultores,
comerciantes, artesanos y profesionales autónomos).
Los intereses de ambos bloques no tenían por qué coincidir, al estar
separados por
- la barrera de su desigual dotación en capital humano:
- en el movimiento obrero predominaban los estudios primarios y
  la formación profesional mientras que
- las nuevas clases medias poseían titulaciones secundarias y
  superiores, actuando en origen
- el bachillerato como barrera de clase.
De ahí el tradicional desencuentro entre
- trabajadores de cuello blanco y de cuello azul,
que históricamente se reflejó en
- la desconfianza entre el reformismo socialista de extracción
  burguesa y
- el revolucionarismo obrero de anarquistas o comunistas.
Pero esa distancia de clase pudo ser salvada mediante
- el acuerdo socialdemócrata que estableció
- un pacto de mutua colaboración entre ambos bloques para
- unir sus fuerzas conquistando el poder por medios pacíficos y
  electorales.
Un acuerdo mediante el que
- la parte obrera (blue collars) aceptaba supeditarse
- al liderazgo burgués (white collars) a cambio de que
- el gobierno común garantizase a todas las clases populares
- su acceso a los canales de
  - movilidad social ascendente e
  - igualdad de oportunidades.
Este programa común que selló la coalición entre la clase obrera
industrial y las clases medias urbanas es el que
- pudo desarrollarse en toda Europa tras la segunda guerra mundial,
- dando lugar a los célebres treinta años gloriosos(1945-1975) que
- crearon la sociedad de la afluencia presidida por
- el Estado de Bienestar.
Y lo menos que puede decirse es que semejante programa común se
vio coronado por el éxito más completo.
Pues en efecto, la coalición socialdemócrata conquistó el poder y se
mantuvo en él por varias legislaturas mientras a la vez
- se desarrollaban los mecanismos meritocráticos que
- extendieron a todas las clases sociales la escolarización
- tanto secundaria como universitaria, además de
- el resto de derechos sociales a 
- salud, pensiones y servicios universales.
Ahora bien, si consideramos el inicio de la década de los 70 como el
apogeo del ciclo socialdemócrata es porque a partir de esa fecha
comenzó
- su progresivo declive, asociado al impacto de
- la crisis económica internacional tras
- el choque petrolífero de 1974.
Una crisis que también modificó el sistema capitalista,
- pasando del modelo keynesiano afín al estatalismo socialdemócrata
- al modelo monetarista afín al planteamiento liberal-conservador
  partidario del libre mercado.
No obstante, tras ciertos retrocesos iniciales, la socialdemocracia
se pudo recomponer mediante la denominada
- Tercera Vía de adaptación al mercado que teorizó
- el sociólogo Anthony Giddens,
logrando resistir en el poder hasta bien entrado el siglo XXI.
Pero finalmente, el estallido de las sucesivas burbujas crediticias
(punto.com en 2001, hipotecas subprime en 2007, eurodeuda en
2010) ha terminado por
- alejar cada vez más a la socialdemocracia del poder,
aunque ocasionalmente todavía gane ciertas elecciones.
En suma, todo indica que
- el declive de la socialdemocracia ya se ha consumado.
- ¿Cómo se puede explicar su decadencia aparentemente
   irreversible?
Exploremos algunas razones.
La primera explicación es infraestructural y se debe
- al debilitamiento ineluctable de uno de los dos bloques
  fundadores de la coalición socialdemócrata:
- la clase obrera.
Como consecuencia del advenimiento de la sociedad postindustrial
teorizado por el sociólogo Daniel Bell, se ha producido
- una creciente desestructuración del sistema de clases que
- ha fragmentado y descompuesto a todas ellas.
Pero sobre todo, la que ha sufrido ese proceso de desarticulación en
mayor medida ha sido
- la vieja clase obrera de trabajadores industriales(blue collars),
que ha visto reducirse sus efectivos en términos absolutos y
relativos, obligando a sus hijos a desertar de ella mientras asistía a
la llegada de nuevos contingentes inmigrantes de trabajadores
manuales sin cualificar destinados a la agricultura, la construcción
y los servicios personales.
Por tanto, las clases medias cualificadas ya
- no tienen nada que ganar manteniendo su coalición con las
  clases de trabajadores industriales en retroceso, y
- de ahí que tiendan a romperla cayendo en una creciente
  volatilidad electoral.
Sobre todo si tenemos en cuenta que también ellas han perdido gran
parte de su poder e influencia, aunque no en términos cuantitativos
pues siguen siendo las más numerosas, pero sí cualitativos como
vamos a ver.
Y es que la otra explicación del declive de la izquierda resulta
paradójica, pues podría decirse que
- la socialdemocracia ha muerto (o al menos se extingue)
- como consecuencia imprevista de su propio éxito.
En efecto, el desarrollo del Estado de Bienestar, con su provisión
universal de derechos sociales,
- ha generado dos efectos no queridos que han resultado
- contraproducentes para la coalición socialdemócrata.
El primero es que,
- al ofrecer servicios públicos de protección social provistos por
   redes formales administrativas,
- ha suplido primero y ha terminado por sustituir después a
- las redes sociales informales de confianza, solidaridad y
  compromiso colectivo (grupos de ayuda mutua, movimiento
  asociativo, etcétera) que
- antes articulaban el tejido social dotándolo de espesor y densidad
  cívica.
En consecuencia, tanto las clases trabajadoras como las clases
medias urbanas han ido viendo cómo se devaluaba y amortizaba su
anterior capital social, pasando a disgregarse y atomizarse hasta
caer en
- el aislamiento de
  - la individualización y
  - el familismo amoral.
Algo que no puede ser compensado por las redes virtuales tipo
Facebook que comercializa el marketing de la industria digital.
Y la segunda consecuencia no querida del éxito socialdemócrata es
- la devaluación del sistema educativo a causa de
- su democratización universal, que ha terminado por
- amortizar su potencial meritocrático.
Cuando sólo la clase media cursaba estudios superiores,
- sus títulos eran muy apreciados porque
- dotaban de un fuerte impulso selectivo hacia
- la movilidad ascendente.
En cambio, cuando
- la universidad se masifica y amplía a todas las clases sociales,
- sus títulos dejan de ser selectivos y por tanto
- se devalúan al dejar de proporcionar movilidad ascendente:
- es el fenómeno del mileurismo o depreciación de los profesionales
  urbanos que surge cuando
- la inversión académica en titulación superior ya
- no puede rentabilizarse tanto en el mercado de trabajo.
Y este efecto contraproducente, que
- está devaluando la meritocracia y amortizando el capital humano,
- es el que más ha hecho por romper la anterior coalición
  socialdemócrata entre trabajadores de cuello azul y profesionales
  de cuello blanco,
- al perder aquellos su capital social y estos su capital humano.
En suma, como señala Todd,
- la socialdemocracia ha entrado en decadencia porque
- las clases medias tituladas, por temor a su desclasamiento,
- han dejado de solidarizarse con los trabajadores sin titular:
de ahí
- su rebelión fiscal,
- su cinismo político y
- su transfuguismo electoral.
- ¿Es irreversible el declinar del ciclo socialdemócrata?
- ¿O cabe esperar que se reactive por efecto de una nueva
   oscilación pendular?
Si el anterior análisis es acertado, la recuperación de la
socialdemocracia exigiría
- tres requisitos difíciles de reunir.
Ante todo
- se debería recuperar la revalorización del trabajo
- como fuente de realización personal,
- tras caer en el desprecio a causa del consumo mimético.
Después habría que
- regenerar el capital social de la izquierda,
- reconstruyendo sus redes informales de confianza y reciprocidad,
lo que exige superar
- el sectarismo amoral y
- la xenofobia etnocéntrica.
Y además
- se precisa un nuevo tipo de liderazgo tipo 15M,
- capaz de tender puentes interculturales
- creando nuevas coaliciones mayoritarias.
Factores que podrían entrar en reacción sinérgica si
- la crisis actuase como agente catalizador.
Pero ello no resultará posible sin
- una estrategia que anude compromisos con posibles aliados,
- un proyecto que visualice metas comunes a alcanzar y
- un relato que lo haga creíble despertando emociones entusiastas.
Es el puerto prometido que aguarda más allá del sombrío horizonte
actual.
Enrique Gil Calvo - Univ. Complutense - El País - Madrid - 21-May-2012



¿Para qué sirve el euro?

¿Tiene el euro todavía un propósito?


Aunque la moneda única fue
- un proyecto político desde el principio,
- también se le otorgó un fuerte fundamento económico.
Una moneda europea
- rebajaría los costos comerciales,
- mejoraría los flujos y
- recortaría los costos del capital y, por ello,
- impulsaría el crecimiento económico al tiempo que
- uniría al continente evitando
- los sangrientos conflictos que habían caracterizado la primera
  mitad del siglo XX.
El grado en que
- el euro beneficiaba a sus estados miembros
- es una cuestión abierta.
Desde su introducción en 1999 hasta finales de 2011, los 17 estados
miembros de la zona euro alcanzaron
- una tasa media de crecimiento anual del 1,5%.
Mientras,
- Reino Unido, Suecia, Noruega y Suiza, todos fuera de la zona
  euro,
- crecieron un 2%, 2,7%, 1,7% y 1,8%,
respectivamente, en el mismo período.
Si bien es cierto que en el mercado de bonos el diferencial entre
cada uno de los miembros de la zona euro y Alemania se derrumbó a
los mínimos alemanes, la baja rentabilidad desde la llegada del euro
hasta la crisis financiera --casualmente
- desencadenando burbujas insostenibles de consumo y
  propiedades en Irlanda, España y Grecia,
cuyos pinchazos han aplastado sus economías-- no se ha vuelto a ver.
Los diferenciales de los bonos
- se han recuperado con firmeza a los niveles anteriores a la
  introducción del euro.
Pero
- si el argumento económico para la moneda única parece flojo,
- el argumento político es todavía más endeble.
Mientras
- partes de la zona euro estaban cada vez más endeudadas con
  otras partes de la eurozona,
- las fricciones políticas sólo podían crecer.
El euro ya no es un barco que transporta a las economías de los
países miembros a climas soleados, sino más bien
- una cadena para mantenerlos atados entre sí mientras el barco
  se hunde.
Sólo hay que mirar a las dificultades que la zona euro está teniendo
para deshacer el lío griego --y la economía de Grecia es apenas un
poco más de la quinta parte del total.
En última instancia, la mayoría de los economistas y políticos están
empezando a darse cuenta de que
- Grecia no pueda cumplir con sus obligaciones de deuda.
Así que, pase lo que pase,
- las pérdidas de deudas pasadas tendrán que ser compartidas.
Esto se puede hacer a través de
- una repentina quiebra griega y su salida del euro,
- lo que sería muy complicado y potencialmente
- paralizaría a los bancos alemanes y franceses, incluso ahora, o
- con la continuación de un mecanismo mediante el cual
- las deudas griegas sean transferidas
- de los bancos al Banco Central Europeo.
La condonación de la deuda, en este caso, significaría que
- el BCE asumiría pérdidas y el resto de Europa cumpliría con
  ellaspero de una manera estable.
- ¿Será esto bueno para Grecia?
- ¿Va a poner fin a la depresión?
Si usted piensa, como yo, que
- Grecia sigue siendo poco competitiva en relación al núcleo de
  la eurozona,
- el proceso de deflación continuará.
- A Grecia se le negarán nuevos préstamos y
- será aislada de los mercados de deuda, por lo que
- tendrá que ejecutar un presupuesto público primario.
Esa es otra manera de decir que
- el gobierno no podrá incurrir
- en déficit año tras año.
Grecia podría
- ser autorizado a permanecer en el euro, aunque
- sólo sea para evitar que el pánico se extienda a Portugal y
  otros países periféricos.
Sin embargo, en muchos aspectos,
- Grecia estará sola.
- La condonación de antiguas deudas no detendrá la necesidad de
- una reforma estructural de su sector público y su economía en
  general.
El principal problema a
- el que deberá enfrentarse Grecia no es la deuda pasada,
- es el hecho de que no se le permitirá endeudarse en el futuro,
  porque
- nadie va a confiar en el país.
Y allí donde pueda vender deuda, los intereses a pagar serán altos y
las condiciones duras.
Desgraciadamente, los primeros años del euro dieron al pueblo
griego
- una falsa impresión de lo rico que era su país -
- la riqueza está determinada por el potencial productivo de un
  país, que
- se reduce a factores como condiciones laborales, sistema
  jurídico, inversiones n infraestructura y personas.
Y lo que está sucediendo ahora es
- un reajuste doloroso de los estándares de vida griega a la
  riqueza del país.
El euro, en otras palabras,
- creó una ilusión de riqueza.
Y ahora que
- la ilusión se ha roto y no va a volver,
- es difícil ver para qué propósito sirve la moneda única.
Alen Mattich - The Wall Street Journal - NYC - 21-May-2012

Ellas también hicieron las Américas

El Nuevo Mundo no solo fue cosa de hombres. Tras las huellas de
Colón viajaron mujeres épicas que han sido engullidas por el olvido.
Miles de españolas emigraron en el siglo XVI para explorar estas
tierras


Isabel Barreto.
La única almiranta de Felipe II y su nombre no dice nada.
Aventurera a la altura de Magallanes y Orellana. Soñadora capaz
de ajusticiar a un marinero desobediente y avisar a navegantes:
“Señor, matadlo o hacedlo matar… y si no, lo haré yo con este
machete”. Una de tantas mujeres que protagonizaron gestas épicas
en el Nuevo Mundo y olvidos legendarios en el Viejo.
América no solo fue cosa de hombres.
Pisando los talones de Colón se movilizaron un tropel de pioneras
como Isabel Barreto, recordadas en una exposición en el Museo
Naval de Madrid cuyo título lo dice todo: No fueron solos.
En 1595, tras enviudar, Isabel Barreto asumió el mando de la
expedición que había partido de Perú en busca de las islas Salomón,
donde ella y su marido, Álvaro de Mendaña y Neira, ubicaban
Ophir, un reino de oro y piedras preciosas, otro Eldorado de los
tantos de la época.
Ni le intimidó la idea de cruzar el Pacífico ni le atemorizó hacerse
cargo de una tripulación de héroes y villanos a partes iguales, que
conspiraban para amotinarse cada dos por tres, que a la mínima
amenazaban con beber en la calavera del prójimo, que malvivían a
fuerza de agua con cucarachas podridas y tortitas amasadas con el
mar.
Barreto se puso a la altura de aquellos marinos que navegaban con
la muerte enrolada entre ellos. “Apenas había día que no echasen a
la mar uno o dos [cadáveres], y día hubo de tres y cuatro”,
escribió
Pedro Fernández de Quirós, piloto y cronista de la travesía. A él
debemos esta descripción de su jefa: “De carácter varonil, autoritaria, indómita, impondrá su voluntad despótica a todos los que están bajo su mando,
sobre todo en el peligroso viaje hacia Manila”.
En su búsqueda de las Salomón se toparon con las desconocidas islas
Marquesas, donde fondearon. No cabe duda de que Isabel Barreto
desconocía el desaliento. Con 7.000 millas náuticas a sus espaldas, el descontento de la tripulación soplándole en el cogote y un marido recién fallecido,
ordenó zarpar hacia Filipinas.
Pocos discutirían sus cargos (almiranta, gobernadora de Santa Cruz
y adelantada de las islas de Poniente) cuando avistaron Manila.
Allí se casaría con Fernando de Castro, al que contagió su
arrebato y embarcó en otra enfebrecida travesía hacia las Salomón.
No fue Barreto la única protagonista de aquellos días de choque
de civilizaciones. Sin embargo, fuera del circuito académico apenas
han trascendido sus historias.
“Mucho se ha hablado y escrito de la participación del hombre, del
caballo e incluso del perro en la conquista del Nuevo Mundo.
Muy poco, sin embargo, acerca de la participación de la mujer
y de su importantísima labor en todos los aconteceres de lo
que supuso el descubrimiento, conquista y colonización de las
tierras americanas”,
escribe el historiador de la Universidad de Vermont Juan Francisco
Maura en el libro Españolas de ultramar en la historia y la
literatura, publicado por la Universidad de Valencia.

¿Cuándo fueron las primeras?
De la mano de Colón. En el tercer viaje del almirante (1497-1498)
iban a bordo 30 mujeres a petición de los reyes Isabel y Fernando, aunque en los últimos años, según Maura, se ha constatado la presencia de
embarcadas en el segundo (1493) y algún historiador sostiene que
podrían haber participado en el primero (1492).
Se desconoce con exactitud cuántas partieron hacia América porque
muchas no figuran en los registros y otras viajaron ilegalmente, pero
entre 1509 y 1607 se han contabilizado, según la investigadora de la
Universidad de Alicante Mar Langa Pizarro, 13.218 pasajeras.
Emigraron muchas –el 36% de los inscritos–, y entre ellas, algunas
poderosas.
María de Toledo, nuera de Cristóbal Colón –se casó con su hijo
Diego–, fue virreina de las Indias Occidentales entre 1515 y 1520,
aunque no le concedieron el permiso para dirigir la Armada y
colonizar tierra firme después de la muerte de su esposo.
María sufrió prejuicios sexistas (no se libró pese a sus redes familiares: era sobrina de Fernando de Aragón) y practicó prejuicios raciales (en una carta
da poderes para que le lleven a las Indias “300 piezas de esclavos
negros”). Bueno, en puridad histórica, no fueron tales, aclara el
catedrático de Historia Moderna Carlos Martínez Shaw: “En la
época no había prejuicios racistas, simplemente los europeos
veían la esclavitud de los negros como la cosa más natural del
mundo”.
Una de las razones por las que se ha borrado la presencia
femenina es malévola: “Para presentar a los españoles como una
panda de piratas que solo buscan sexo y oro. Las mujeres
humanizan el proceso”, expone Juan Francisco Maura, que achaca
el silenciamiento al gran peso de la historiografía anglosajona
para contar la aventura americana hispana.
“En general presentan a los anglosajones como colonos, sin el
matiz violento de la conquista, mientras que dibujan a los
españoles como saqueadores y violadores que querían hacerse
ricos”, contrasta.
Desde luego, subraya, las pioneras en llegar a América no iban en
el Mayflower en 1620.
Hacía décadas que miles de españolas de todo pelaje habían
recomenzado su vida al otro lado del océano.
“Y no solo en un segundo plano como muchos quieren pensar, sino
a la vanguardia de una sociedad naciente”, aclara Maura.
Hubo
- armadoras como la sevillana Francisca Ponce de León, que fleta
su nao San Telmo a Santo Domingo 17 años después del
descubrimiento;
- gobernadoras como Beatriz de la Cueva, que rigió los destinos
de Guatemala;
- innovadoras como María Escobar, la primera en importar y
cultivar trigo en América;
- empresarias como Mencía Ortiz, que funda una compañía para
enviar mercancías a las Indias en 1549, o
- feroces conquistadoras como la extremeña Inés Suárez, que
embarcó en 1537 como servidora de Pedro de Valdivia y acabó
siendo su amante y guerreando contra los araucanos en Chile, a cuyos
caciques (presos) decapitó sin contemplaciones.
No eran tiempos de convenciones que defendiesen derechos de
prisioneros de guerra.
Parte del trasiego hacia América se debe a una orden de la Corona
(1515), que pronto obligó a todos los cargos y empleados públicos a
embarcarse con sus esposas.
“Las mujeres seguían a sus maridos, padres o hermanos o un
alto funcionario con séquito o servicio, pero esto enmascara
muchas situaciones, y a partir de 1550, más o menos, muchas viajaron
solas buscando el cónyuge que no siempre encontraron o llevadas
por otros bajo fórmulas muy distintas, criadas, amigas,
institutrices.
- Todas, fuera cual fuera su posición,
- llegaron a América a valer más”,
sostiene Pilar Pérez Canto, catedrática de Historia y coordinadora,
junto a Asunción Lavrín, del volumen La historia de las mujeres en
España y América Latina (Cátedra).
El sueño transoceánico contagió a toda la población.
- Las solteras no se arredraron:
- fueron el 60% de las que emigraron.
Ricas, pobres, religiosas, prostitutas o aventureras
- con Certificado de Buena Conducta,
- imprescindible para viajar legalmente.
Las trabas migratorias no son un invento moderno: en una real cédula
de 1549 se prohibía el viaje de
- “judíos y moros conversos, reconciliados con la Iglesia, hijos
y nietos de quemados por herejía, extranjeros nacidos fuera
de los territorios del imperio español y esclavos blancos y
negros sin licencia especial”.
Tampoco los subterfugios ni los burladores de la ley son modernos…
ni masculinos (en exclusiva).
Francisca Brava hizo las Américas sin dejar tierra firme.
En un documento del Archivo de Indias se da cuenta de su negocio:
“Quien quiera comprar una licencia para pasar a las Indias,
váyase entre la puerta de San Juan y de Santiesteban, al
camino que sale a Tudela, cabo de una puente de piedra, y allí
pregunte por Francisca Brava, que allí se la venderá”.

Lo que las une a todas Según Carolina Aguado, comisaria de la exposición del Museo Naval
de Madrid, son sus narices.
“Eran mujeres de armas tomar. Abandonan un país en el siglo
XVI y una sociedad donde la mujer era un cero a la izquierda y
se meten en un barco cuando esos viajes eran terroríficos, con
riesgo de pirateo y naufragio para llegar a una sociedad que no
conocían”.
A la comisaria le impresiona la peripecia de Mencía Calderón, que
viaja con sus tres hijas y toma las riendas de la expedición al fallecer
su marido, Juan de Sanabria:
“Tardan seis años en llegar a Asunción, afrontan una tempestad, les atacan piratas y luego los indios tupis, ella pierde a una hija, y cuando
en Brasil no les dejan volver a embarcar, se pone al frente del
grupo que cruza el Mato Grosso.
Del medio centenar de mujeres que habían zarpado llegan solo
diez”.
La gesta de Calderón se ha popularizado en los últimos años gracias a
la novela de Elvira Menéndez El corazón del océano (Temas de Hoy),
que ha inspirado una serie que emitirá Antena 3, con Ingrid Rubio,
Clara Lago y Hugo Silva en el reparto.
Uno de los testimonios femeninos más notables en la conquista
americana fue narrado en primera persona por Isabel de Guevara,
una de las fundadoras de Asunción y Buenos Aires, en una carta
enviada a la princesa Juana, hermana de Felipe II, el 2 de julio de
1556, que se conserva en el Archivo Histórico Nacional.
En ella detalla las penalidades sufridas por los 1.500 hombres y
mujeres del grupo que encabezó Pedro de Mendoza hasta el río de
la Plata.
“Al cabo de tres meses murieron 1.000, esta hambre fue
tamaña que ni la de Jerusalén se le puede igualar, ni con otra
ninguna se puede comparar.
Vinieron los hombres en tanta flaqueza, que todos los trabajos
cargaban de las pobres mujeres, así lavarles las ropas, como
curarles, hacerles de comer lo poco que tenían, limpiarlos, hacer
centinela, rondar los fuegos, armar las ballestas cuando algunas
veces los indios les vienen a dar guerra (…), dar arma por el
campo a voces, sargenteando y poniendo en orden los soldados
(…).
Si no fuera por ellas, todos fueran acabados; y si no fuera por l
a honra de los hombres, muchas más cosas escribiera con verdad
y los diera a ellos por testigos”.

La investigadora Mar Langa
Que ultima el libro Mujeres de armas tomar, que editará Servilibro
en Paraguay, cree que “probablemente” lo que omite es el canibalismo
detallado por testigos que sobrevivieron a la hambruna.
En Viaje al río de la Plata (1567), el bávaro Ulrico Schmidl narró lo
siguiente:
“Tres españoles se robaron un rocín y se lo comieron sin ser
sentidos, mas cuando se llegó a saber los mandaron prender e
hicieron declarar con tormento; y luego que confesaron el delito
los condenaron a muerte en la horca (…).
Esa misma noche, otros españoles se arrimaron a los tres
colgados en las horcas y les cortaron los muslos y otros pedazos
de carne (…) para satisfacer el hambre”.
Los archivos españoles tutelan historias similares. Maura destaca que
son un territorio inexplorado, “formidable pero sin catalogar”.
No sabemos lo que no sabemos. Una cosa sí: cada documento deteriorado (y sin digitalizar) esparce una nube de amnesia sobre el pasado.
Gracias a los archivos conocemos cuándo se fundaron el primer
convento y el primer prostíbulo, aunque no lo hicieran precisamente
en este orden.
Cuatro beatas que habían viajado con Hernán Cortés abrieron las
puertas del primer monasterio femenino (en el que acabarían ingresando dos nietas del emperador Moctezuma) en Ciudad de México en 1540.
Para entonces la primera “casa de mujeres públicas” autorizada por la
corona española era ya una institución consolidada en la ciudad de
Santo Domingo, desde que el rey aprobó su construcción en agosto de
1526, “por la honestidad de la ciudad y mujeres casadas de ella y por
excusar otros daños e inconvenientes”.
Viajaron rameras, pero no todas las aventureras eran meretrices como a veces algunos interpretan.
Alfonso Dávila, director del Archivo General de la Administración,
investigó la biografía de la sevillana Ana de Ayala, esposa de
Francisco de Orellana, para una exposición sobre la exploración del
Amazonas. “Es una de las grandes incógnitas de la historia de España,
unos la convierten en noble y otros en prostituta que vive amancebada
con Orellana en Sevilla mientras prepara la segunda incursión en el
Amazonas, debió de ser una mujer de clase media, de grandes redaños,
porque se casó en contra de todos con Orellana”, explica Dávila.
Orellana y Ayala zarparon en 1544 a pesar de las órdenes de cancelar
la travesía. La flota, que salió con 400 hombres y cuatro capitanes,
se diezmó nada más llegar a Cabo Verde, “posiblemente por el agua
corrompida y la falta de provisiones”.
Orellana desoyó todos los presagios que anticipaban el desastre y
dividió el menguado grupo en dos lanchas con las que embocaron el
Amazonas.
Surcaron el gran río durante 11 meses, perdidos, extinguiéndose uno
tras otro, incluido Orellana, al que Ana de Ayala enterró en la orilla
izquierda, bajo la sombra de un árbol.
Sobrevivieron 44 personas, entre ellas la sevillana, que tuvo la
valentía de afear al rey que la falta de medios les había precipitado
al fracaso.
Quizá la única trayectoria que se impuso al olvido fue la de Catalina
de Erauso, la singular monja alférez.
Su asombrosa vida se transmitió y agrandó en diversas obras, que es la
vía más directa para abrirse un hueco en la eternidad.
Erauso, novicia en un convento español, zarpó para América, donde
luchó vestida de soldado en un sinfín de combates que acabaron
granjeándole el respeto de compañeros y superiores.
Todas sus vulneraciones de la norma fueron toleradas.
Incluida su sexualidad, porque Erauso jamás ocultó sus preferencias:
“A pocos días me dio a entender que tendría a bien que me
casase con su hija, que allí consigo tenía; la cual era muy negra y
fea como un diablo, muy contraria a mi gusto, que fue siempre
de buenas caras”.
Lo dejó escrito en sus memorias hace casi cuatrocientos años, poco antes de coger de nuevo otro barco para América.
Tereixa Constenla - El País - Madrid - 19-May-2012

viernes, 18 de mayo de 2012

Las políticas de estímulo siguen fracasando


- La débil recuperación económica en Estados Unidos y

- el todavía más débil desempeño en gran parte de Europa
- han renovado los llamados para poner fin a la austeridad presupuestaria y
- regresar a mayores déficits fiscales.
Curiosamente, ese pedido de mayor expansión fiscal
- no ofrece ninguna prueba de que los países de la Organización
  para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que
- optaron por un mayor estímulo presupuestario hayan tenido
   mejores resultados que
- los que se inclinaron por una mayor austeridad.
Del mismo modo, en el contexto estadounidense,
- no hay evidencia de que en los déficits presupuestarios de
  EE.UU. en el pasado (un promedio de 9% entre 2009 y 2011)
- hayan ayudado a promover la recuperación económica.
Dos casos europeos interesantes son los de Alemania y Suecia, cada
uno de los cuales
- se movió hacia un equilibrio presupuestario entre 2009 y
  2011, al tiempo que
- mantenían un crecimiento comparativamente fuerte;
- la tasa promedio del crecimiento anual del PIB real para
  2010 y 2011 fue de
- 3,6% para Alemania y
- de 4,9% para Suecia.
- Si la austeridad es tan terrible,
- ¿cómo es que a estos dos países les ha ido tan bien?
Robert Barro - The Wall Street Journal - NYC - 18-May-2012

jueves, 17 de mayo de 2012

La razón moral del "indignado"

Estos días los indignados han vuelto a sus plazas.
Quizás no tienen la solución.

Pero razones morales las tienen todas

Hace unos meses, mi amigo Félix Ovejero me recomendó Margin call,
que entonces se proyectaba en las pantallas de Barcelona. Pero no
alcancé a verla hasta el viernes pasado tras comprar su versión DVD
en la Fnac.

Hacía años que una película no me había impresionado tanto. Cuenta
una descarnada historia sobre
- quiénes manejan las finanzas mundiales, de los cuales pende,
   como de un hilo,
- tal como vemos estos días en España, todo el resto de la
   actividad económica,
- es decir, nuestros trabajos y nuestros días.
Situado el filme en los inicios de la actual crisis económica, la
película trata del descubrimiento de errores de cálculo en las
cuentas de un banco de Nueva York (supuestamente el Lehman
Brothers) que cuestionan la calificación de riesgo de una parte de
sus activos financieros.
Súbitamente se dan cuenta de que están en quiebra técnica y,
debido al importante volumen de sus fondos, la catástrofe
repercutirá en todo el mercado.
Algunos confiesan que hace tiempo ya lo habían previsto y advertido
sin que nadie les hiciera caso.
Una vez conocido el asunto, el CEO del banco no duda un segundo
en que
- la única solución consiste en traspasar inmediatamente los
  productos tóxicos a sus clientes.
- Hay que vender a buen precio aquello que no vale nada antes
  de que se sepa la verdad:
- la cadena de engaños ha comenzado.
Las dudas morales de algunos ejecutivos del banco se resuelven
con más o menos rapidez al llegar cada uno a la conclusión de que
- lo prioritario es defender sus intereses individuales:
- todos ellos, uno por uno, están atrapados por
   - sus deudas,
   - tren de vida o

   - ambiciones de futuro.
El único que no duda es el impasible CEO, quien, fríamente,
- ve la catástrofe como un episodio más de
- las inevitables crisis cíclicas de la historia del capitalismo.
Desde la planta cincuenta de un rascacielos,
- las futuras víctimas son contempladas como simples hormigas
- que serán pisoteadas sin contemplaciones
La película, un thriller financiero, como la calificó Salvador Llopart
en este periódico, es la opera prima de J.C. Chandor, director
independiente que también es el autor del guión, y ha sido producida
por Zachary Quinto, uno de los actores de un excelente reparto.
- Incompetencia,
- irresponsabilidad y engaño
- son los vergonzosos valores que triunfan en el relato.
Con miedo, con mucho miedo, quedan los espectadores, las impotentes hormiguitas, al acabar de verla.
Al mismo tiempo estoy leyendo el libro de Enric Juliana, Modesta
España (RBA, Barcelona, 2012), escrito con la brillantez e
inteligencia que nos tiene acostumbrados.
Es una crónica de los años de Zapatero, vistos en perspectiva
histórica y geográfica más una filosofía de fondo que desemboca en
una propuesta final. Merece leerse.
Pero sólo me detendré en un punto, en una escalofriante anécdota que
Juliana extrae del reciente libro del colaborador de La Vanguardia
Mariano Guindal , El declive de los dioses (Planeta, Barcelona, 2011).
Se trata de un fragmento de la conversación sostenida entre
Mariano Guindal y Mar Díaz-Varela con Miguel Sebastián, futuro
ministro con Zapatero, justo antes de la victoria del PSOE
en 2004.
Dice Sebastián: "Menos mal que no vamos a ganar porque la que
viene sobre España es gorda. Estamos peor que mal. Tenemos
una burbuja inmobiliaria y es inevitable que estalle, y cuando
esto ocurra se lo va a llevar todo por delante incluyendo los
bancos (...) estoy totalmente convencido".
"El Gobierno del PP ha sido un irresponsable. En lugar de frenar
la concesión de créditos hipotecarios a través del Banco de
España, ha echado más gasolina al fuego con las desgravaciones
fiscales.
Este ha sido el mayor error de su mandato: no eliminar la
desgravación a la vivienda pasándola a los alquileres".
Ante su contundencia, los periodistas le preguntan
- por qué eso que dice no figura en el programa electoral del
  PSOE.
La respuesta es desconcertante:
"No es un programa electoral para gobernar sino para que
José Luis (Rodríguez Zapatero) obtenga un resultado lo
suficientemente bueno para salir reelegido secretario general
del PSOE en el próximo congreso.
Después ya haremos un programa económico en serio para
gobernar".
Supongo que estupefactos, los periodistas le formulan la única
pregunta lógica:
- "¿Y si ganáis".
- "¡Qué horror! -responde Sebastián-.
"Eso sería muy malo para mí porque (José Luis) trataría de
implicarme y no me podría negar... y mucho peor para él.
No estamos preparados ninguno de los dos para gobernar
este país...".

- Margin call y
- las respuestas de Sebastián
- tienen mucho en común.
Por lo visto,
- algunos conocen previamente las catástrofes,
- saben sus consecuencias,
- tienen poder para en su momento remediarlas y
- no hacen nada, es más,
- empeoran la situación.
- Incompetentes,
- irresponsables y
- mentirosos.
- ¿En manos de quiénes estamos?
Estos días
- los indignados han vuelto a sus plazas.
- Quizás no tienen la solución.
- Pero razones morales las tienen todas.
Francesc de las Carreras - Univ. Autónoma de Barcelona - La Vanguardia -  Barcelona - 17-May-2012 


La carrera griega

No es una buena idea para que Grecia deje el euro.

Pero es tiempo de prepararse para su partida

"GREXIT" es un término feo para lo que pronto puede convertirse
en una realidad aún más fea:

- la salida de Grecia de la zona euro.
Como la furia en Atenas se enfrenta a la frustración con la
obstinación griega en el resto de la Unión Europea,
- la economía más problemática de la UE
- podría salir de la moneda única en cuestión de semanas.
- Si los bancos griegos sufren una corrida masiva,
- ya que los depositantes retiran euros por miedo a
- ser convertidos a la fuerza en dracmas nuevos,
- el destino de Grecia podría ser resuelta incluso antes.
Los políticos en ascenso de Grecia, sobre todo Alexis Tsipras, líder
del partido radical de izquierda Syriza, quieren
- repudiar la oferta de rescate de Grecia con sus acreedores
  europeos y el FMI.
Los acreedores, en particular Alemania, se mantiene firme, con razón,
dejando en claro que
- no van a ser objeto de chantaje en varias ocasiones con la
  reescritura de los rescates.
En caso de nuevas elecciones el 17 de junio a los objetores de tener
una mayoría, como sugieren las encuestas, y
- si reniega Grecia del acuerdo de rescate , entonces
- el mundo va a cortar el suministro de los fondos de rescate.
- Es difícil ver a Grecia luego permanecer en el euro.
Ya hay un tufillo de la inevitabilidad de un resultado, una vez
considerado imposible.
Los banqueros centrales ya discuten abiertamente la posibilidad de
que Grecia puede abandonar.
A medida que los lapsos de lo imposible en lo inevitable, un creciente
coro es
- el argumento de que es incluso deseable.
Los defensores de una salida de Grecia, dicen que se beneficiarían
con una moneda más barata, y con la política de forjar una unión más
estrecha fiscal y financiera entre los miembros restantes de la zona
euro y sería más fácil sin un país que nunca debería haberse unido en
el primer lugar.
Pero es un error pretender que una salida griega es un resultado fácil
o deseable.
Antes de que sea demasiado tarde,
- los políticos griegos deben ser honestos
- acerca de lo que implica una salida.
- Y los políticos europeos deben actuar de forma mucho más audaz
- para proteger al resto de la zona euro en el caso de que ocurra
   lo peor.
Eirexit, Porxit, Spaxit y Ixit
Comenzando con los griegos,
- la mayoría de ellos quieren deshacerse de
- las políticas de austeridad odiados  las que culpan de su
  situación.
El Sr. Tsipras y sus colegas
- están alimentando la creencia de que
- Grecia pueda de alguna manera evitar la austeridad y
- aún así mantenerse en el euro.
De hecho,
- los griegos no se puede evitar la austeridad,
- ya sea en la zona euro o fuera de ella.
Es cierto que
- Grecia puede sobrevivir en el euro sólo con
- un ajuste a la baja agotador de salarios y precios,
- lo que exige dolorosos recortes presupuestarios y
- reformas estructurales.
Sin embargo,
- la medicina que requeriría Grecia es aún más fuerte
- si deja al euro.
- Separados de los fondos extranjeros, el país se verían
  obligados a
- la austeridad fiscal más restrictiva aún.
Se necesitaría
- una política monetaria disciplinada y
- audaces reformas estructurales para
- mantener las ganancias de su moneda más barata y
- evitar la hiperinflación.
- La disciplina y la reforma no son conceptos familiares en la
  política griega.
Por otra parte,
- una salida caótica griega devastaría la vida política del país,
ya que Grecia se correría el riesgo de
- expulsión del mercado único y
- tal vez incluso la propia UE.
Para una muestra de lo que podría producirse sólo tiene que mirar el
creciente poder de los extremistas, como el partido neo-nazi
Alba Dorada.
Si los votantes griegos merecen una mayor honestidad acerca de la
Grexit, también lo merecen el resto de la zona euro.
Grecia puede ser una economía pequeña, pero
- una salida griega del euro,
- en medio de la provocación y la bravuconería,
- no sería un evento pequeño.
Lo más obvio es, de salida y el incumplimiento posterior de
sus privados, así como
- la deuda oficial costaría a
  - los bancos europeos,
  - las empresas y
  - los contribuyentes
- un montón de dinero .
Y eso es sin contar
- el peligro de un contagio general en la debilidad de las economías
  de la zona euro.
No existe un mecanismo formal para abandonar la moneda única.
Como los depositantes y tenedores de bonos a través del factor de la
zona euro en el aumento del riesgo de que sus activos también podrían
ser víctimas de una ruptura, otros países están bajo presión.
El hoy tan cacareado "firewall" no es casi lo suficientemente fuerte.
La gente se esfuerza para evitar el desastre.
Sin embargo,
- la posibilidad de un error de cálculo político y el pánico
  financiero
- significa que lo peor aún podría suceder, puede incluso llegar
  pronto.
- Los depósitos están huyendo de los bancos griegos a un ritmo
  acelerado.
Si el pánico financiero fuerza una salida griega antes de la votación,
sería destruir la credibilidad de las promesas que los bancos a través
de la zona euro están a salvo.
Como la economía griega se contrae en el euro, los argumentos
económicos se convertirán en un delicado equilibrio, porque
- el capital ha huido y
- la carga de la deuda adquiriría mayor relevancia.
Como la política de Grecia está en bancarrota,
- el canto de sirena del populismo puede crecer irresistible.
Estos peligros requiere medidas urgentes.
En primer lugar, para evitar una corrida masiva,
- el Banco Central Europeo debe estar listo para
- inundar los bancos griegos con una liquidez de fondos de
- las pérdidas a los contribuyentes europeos si Grecia no terminan
  por abandonar.
Y en segundo lugar, para evitar
- una salida griega seguida por una pérdida de confianza en cascada
  en otras economías de la periferia,
- la zona del euro deben someterse a una aceleración mucho más rápida
  hacia la integración fiscal y financiera que la mayoría de los políticos
  europeos admiten.
A fin de salvaguardar los bancos en Portugal o en España a partir de
carreras,
- los responsables políticos europeos tendrán que establecer
- algún tipo de seguro de depósito de euros a escala.
Y para tranquilizar a los inversores en los mercados de deuda
soberana, no tendrá que haber un progreso mucho más rápido a alguna
forma de mutualización de la deuda entre los miembros de la moneda
única.
Los europeos deberían haber comenzado a trabajar en estas cosas
durante la tregua en la crisis de principios de este año.
Alemania resistió a eso. Ahora bien, estos cambios deben hacerse en
un apuro.

Un voto a la roca base de la democracia
La elección griega es en efecto un referéndum sobre si el país se
quedará en el euro. No es del todo sin esperanza.
Una nueva coalición griega que se comprometió a adherirse al acuerdo
de rescate que, de hecho, ganar un poco de ayuda del resto de Europa.
Al mismo tiempo, con la promesa de un respaldo bancario común y
alguna forma de eurobonos, el euro se haría en su última salida a mirar
como si pudiera sobrevivir y los peligros de contagio se podrían evitar.
La re-ingeniería financiera de Europa es un requisito previo para que
el euro pueda sobrevivir.
Grecia es la presentación de ese momento de la verdad.
Y sin embargo, los políticos, sobre todo en Alemania, aún tienen que
aceptar la lógica, y explicar a los votantes.
La perspectiva de una salida griega significa que deben empezar a
hacerlo y rápido.
The Economist - London - 17-May-2012

El camino de Grecia para salir del euro
está lleno de imponderables
Volver a contar con una moneda nacional después de usar el euro y
delegar el manejo del dinero al Banco Central Europeo durante más de
una década

- dejaría a Grecia en un territorio financiero, legal y político
  completamente desconocido.
Otros países
- han caído en cesación de pagos,
- devaluado sus divisas y
- abandonado uniones monetarias más amplias, pero
- ninguno ha hecho todo al mismo tiempo y, desde luego,
- mucho menos una economía tan integrada a los mercados financieros
  globales.
Grecia tendría que
- reconfigurar su sistema monetario y
- reconstruir su economía después de lo que
- probablemente sería una brusca devaluación que
- habría asestado un duro golpe a la confianza de la población,
- socavado el sistema financiero y
- provocado el impago de las deudas con los acreedores extranjeros.
Las consecuencias de una salida de Grecia de la zona euro serían
- tan turbulentas para el resto de Europa que
- las autoridades han sido reacias a siquiera especular sobre cómo
  funcionaría.
Y si bien hablar del abandono del euro ha dejado de ser un tema tabú
en los últimos meses,
- un regreso a la dracma probablemente sería caótico y
- muchos pasos tendrían que improvisarse prácticamente de la noche a
  la mañana.
Durante el primer año y medio de la crisis, las autoridades solían
eludir las preguntas sobre una potencial salida de Grecia del euro con
una respuesta simple:
- es imposible bajo las leyes de la Unión Europea.
- No hay ninguna disposición en los tratados de la Unión Europea para
- salir de la zona euro sin renunciar también
- al bloque económico más amplio compuesto por 27 países.
Una salida de la UE también significaría
- el fin de miles de millones de euros en subsidios agrícolas y de
  desarrollo, así como
- acceso fácil a grandes mercados internos,
- una amenaza que recalcó la ministra austríaca de Finanzas, Maria
  Fekter.
- "Es imposible dejar la zona euro;
- sólo se puede salir de la Unión Europea",
dijo durante una reunión con sus contrapartes en Bruselas.
"Después de eso,
- Grecia tendría que solicitar su readmisión y
- tendríamos que mantener conversaciones de admisión y
- evaluar detenidamente si Grecia realmente cumple con los requisitos
de adhesión".
Los comentarios reflejan
- la frustración cada vez mayor de algunos países europeos con Grecia,
  pero
- también la idea de que si se traza una hoja de ruta clara de salida,
- otros gobiernos podrían animarse a seguir el ejemplo.
"Demasiada claridad sobre las preguntas que suscita una salida griega
 sería contraproducente", advierte Mujtaba Rahman, analista de
Eurasia Group.
- "Si se diseñara un camino demasiado fácil,
- alentaría a otras economías atribuladas a
- contemplar un destino similar en el mediano o largo plazo".
Por otro lado, dificultar las cosas podría
- intensificar la presión sobre la economía griega y
- agravar los problemas económicos de otros miembros de la UE.
"Al resto de los países le conviene
- garantizar que esto no sea absolutamente espantoso",
dice Roger Bootle, director ejecutivo de Capital Economics, que ha
escrito un informe de 150 páginas sobre los detalles prácticos de una
salida griega del euro.
Varios expertos sugieren algunas maneras de salvar la falta de una
cláusula de salida del euro bajo el derecho comunitario.
La zona euro, por ejemplo, podría citar un incumplimiento fundamental
de los criterios básicos del euro como los niveles de deuda y convertir
a Grecia en "un estado miembro con una derogación", explica
Alexander Turk, profesor de derecho en el King's College de Londres.
Eso agruparía a Grecia con países como Suecia, que legalmente están
obligados a adoptar el euro pero cancelaron el proceso al no cumplir
deliberadamente esos requisitos.
"Si es políticamente oportuno, entonces los abogados encontrarán una
manera para hacer que esto sea posible", dice Turk.

Grecia tendría que mantener en secreto su decisión de abandonar la
unión monetaria el mayor tiempo posible para evitar que más dinero
salga del país.
Pedir nuevos billetes de dracmas podría demorar varios meses y la
noticia podría filtrarse, lo que animaría a los griegos a aumentar sus
retiros de euros de los bancos, acelerando el cronograma de la salida.
Bootle sugiere cerrar la brecha de ese período haciendo pagos
electrónicos y utilizando euros para las transacciones en efectivo.
Igualmente, Grecia podría imprimir rápidamente vales equivalentes a
dinero, señala Guntram Wolf, subdirector de Bruegel, un centro de
estudios en Bruselas.
La transición de una moneda a otra podría hacerse a lo largo de un fin
de semana largo, durante el cual los bancos y cajeros automáticos
permanecerían cerrados y se implementarían otros controles de
capital.
Al mismo tiempo, las cuentas bancarias serían convertidas de euros a
las "nuevas dracmas" y la deuda soberana y otros contratos
cambiarían a la nueva divisa
Gabriel Steinhauser - The Wall Street Journal - NYC - 17-May-20121

Después de la austeridad
La reunión anual del Fondo Monetario Internacional dejó claro

este año que Europa y la comunidad internacional continúan sin
timón en función de la política económica.

Los líderes financieros, desde los ministros de Economía y Finanzas
hasta los líderes de instituciones financieras privadas, repitieron el
mantra actual: los países en crisis deben
- poner en orden sus asuntos,
- reducir sus déficits y deudas públicas,
- adoptar reformas estructurales y
- promover el crecimiento.
La confianza, reiteraron numerosas veces,
- debe ser restaurada.

Ese tipo de pontificación suena un tanto afectada cuando proviene
de quienes, al mando de
- bancos centrales,
- ministerios de Hacienda y Finanzas y
- bancos privados
- llevaron al sistema financiero mundial al borde de la ruina y
- fueron artífices del desastre actual.
Y lo que resulta aún peor, poco se explica sobre
- cómo lograr la cuadratura del círculo.
- ¿Cómo puede recuperarse la confianza mientras las economías
   en crisis caen en recesión?
- ¿Cómo puede revivirse el crecimiento cuando la austeridad
  probablemente signifique una mayor disminución de la demanda
  agregada, lo que reducirá aún más la producción y el empleo?
A estas alturas, algo tendría que resultar claro:
- los mercados no son estables por sí mismos.
- No solo generan reiteradamente desestabilizadoras burbujas
  de activos; además,
- cuando la demanda se debilita, entran en juego fuerzas que
- exacerban la caída.
El desempleo y el miedo a su propagación empujan
- los salarios,
- los ingresos y
- el consumo
- a la baja, y con ello a la demanda total.
Las menores tasas de formación de hogares —los jóvenes
estadounidenses, por ejemplo, vuelven cada vez más a vivir a casa
de sus padres—
- deprimen los precios de la vivienda,
- conduciendo a más ejecuciones hipotecarias aún.
Los Estados con esquemas de presupuesto equilibrado se ven
forzados a
- reducir el gasto a medida que caen los ingresos fiscales:
- un desestabilizador automático que Europa parece decidida a
  adoptar ciegamente.
Existen estrategias alternativas.
Algunos países, como Alemania, tienen margen para maniobras
fiscales. Aprovecharlo para invertir mejoraría el crecimiento de largo plazo, creando derrames positivos en el resto de Europa.
Un principio reconocido desde hace mucho tiempo es que
- el aumento equilibrado de los impuestos y el gasto
- estimula la economía; si el programa está bien diseñado
  (impuestos a los niveles más altos combinados con gasto en
   educación),
- el aumento en el PBI y el empleo puede ser significativo.
Europa en su conjunto no se encuentra en mala situación fiscal;
- la relación entre su deuda y el PIB se compara
- favorablemente con la de EE UU.
Si cada Estado en EE UU fuese completamente responsable de su
propio presupuesto, incluido el pago de todos los beneficios por
desempleo,
- también EE UU caería en una crisis fiscal.
La lección es obvia:
- el todo es más que la suma de sus partes.
Si Europa —en especial el Banco Central Europeo—
- pidiese prestado y otorgase créditos con lo obtenido,
- los costos de la deuda europea caerían,
- generando espacio para los tipos de gasto que
- promoverían el crecimiento y el empleo.
Ya existen instituciones en Europa, como el Banco Europeo de
Inversiones, que
- podrían ayudar a financiar las inversiones necesarias en las
  economías sedientas de liquidez.
- El BEI debería ampliar sus créditos.
Es necesaria
- una mayor disponibilidad de fondos para
- apoyar a las pequeñas y medianas empresas
- la principal fuente de empleo en todas las economías—, que
- son particularmente importantes, dado que
- la contracción bancaria las golpea especialmente fuerte.
El obstinado énfasis que pone Europa en la austeridad es resultado
- de un mal diagnóstico de sus problemas.
- Grecia gastó de más, pero
- España e Irlanda tenían superávits fiscales y
- bajos índices de deuda respecto de sus PIB.
Dar conferencias sobre prudencia fiscal no tiene sentido.
Tomarse las conferencias en serio —incluso, adoptar esquemas
presupuestarios restrictivos— puede ser contraproducente.
Sin importar si los problemas europeos son coyunturales o
estructurales —
- la zona del euro, por ejemplo, dista de ser
- una zona monetaria óptima, y
- la competencia fiscal en una zona de libre comercio y
  migración
- puede erosionar una situación viable—,
- la austeridad solo empeorará las cosas
- Las consecuencias de la fiebre europea por la austeridad
- serán de largo plazo y probablemente graves.
- Si el euro sobrevive, lo hará
- al precio de alto desempleo y enorme sufrimiento,
- particularmente en los países en crisis.
Y la propia crisis
- casi seguramente se extenderá.
Las medidas antiincendios no funcionarán si simultáneamente se tira
combustible sobre las llamas, una tarea con la que Europa parece
comprometida.
No hay ejemplos de grandes economías —y Europa es la mayor en el
mundo—
- que se hayan recuperado con austeridad.
Como resultado,
- el activo más valioso de la sociedad, su capital humano,
- está siendo desperdiciado, e incluso, destruido.
Los jóvenes a quienes se les priva de un empleo digno —el desempleo
juvenil en algunos países se acerca o sobrepasa al 50% y es
inaceptablemente elevado desde 2008— se alienan.
Cuando eventualmente encuentren empleo, lo harán con salarios
mucho menores.
Normalmente,
- la juventud es un periodo de construcción de habilidades, pero
- se ha convertido en una época durante la cual se atrofian.
Hay tantas economías vulnerables a desastres naturales —terremotos, inundaciones, tifones, huracanes, tsunamis—, que
- agregar desastres de manufactura humana
- resulta aún más trágico. Pero
- Europa lo está haciendo.
De hecho,
- la ignorancia voluntaria de las lecciones del pasado
- por sus líderes es criminal.
El dolor que sufre Europa,
- especialmente el de sus pobres y jóvenes, es innecesario.
Afortunadamente,
- existe una alternativa. Pero
- las demoras para aprovecharla serán muy costosas, y
- Europa se está quedando sin tiempo.
Joseph Stiglitz - El País - Madrid - 17-May-2012