sábado, 29 de septiembre de 2012

"Si España o Grecia tuvieran moneda local, ya habrían resuelto su crisis"


Opina Vernon Smith, premio Nobel de Economía 2002, analizando la actual coyuntura

El experto afirma que mientras los países en recesión del Viejo Continente sigan "atados al euro", tendrán mucho menos espacio para actuar

El estadounidense Vernon Smith sabe de recesiones.
El premio Nobel de Economía 2002 ha estudiado más de una decena de ellas y advierte que la vivida en su país hace cuatro años, y la que actualmente vive Europa, son quizás las más severas, por ser un tipo de "recesión de balances", con una serie de activos tóxicos del sector inmobiliario aún no extirpados del sistema financiero.

El denominado padre de la "economía experimental" -que está en Chile para exponer hoy en el encuentro de la Sociedad de Economía de Chile, organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar- cree que
- las soluciones impulsadas recientemente por
- la Reserva Federal (Fed) en EE.UU. y
- el Banco Central Europeo (BCE),
- sólo están retrasando una solución
- "que podría haber llegado antes".

-¿Por qué está tomando tanto tiempo ver a la economía estadounidense completamente recuperada de la crisis subprime ?
- El error que cometimos fue
- no dejar a los grandes bancos e
- instituciones financieras
- quebrar.
Es cierto que la gente teme ante la bancarrota, pero es una buena decisión, porque
- en el futuro reimpulsará los balances corporativos,
- se cortará el exceso de activos tóxicos y
- puedes poner de vuelta a esos balances en un estado más
  sano, aunque eso signifique que
- los inversores tengan que asumir ciertas pérdidas.
Claro que es doloroso, pero
- no es mayor que ver una crunch en las hojas de balances.
- Esa es la lección de todo eso".

-Los países emergentes han criticado las acciones para solucionar la crisis por parte de la Fed y el BCE, por agregar presiones cambiarias, entre otras. ¿Las comparte?
"Por supuesto, porque
- no están resolviendo el problema de los capitales
  negativos".
- "Están sólo empujándolos, retrasándolos, y están esperando
  que se genere crecimiento, para que a partir de ahí se
  pague el problema.
Sin embargo, el hecho es que
- están retrasando el aterrizaje de los bancos,
- no se está saneando el sistema con velocidad y
- sólo se están hipotecando soluciones".

-¿Qué impresión le da ver las duras crisis que atraviesan algunos de los países de la Unión Europea?
"Es particularmente duro ver lo que pasa allá. Pero diré una cosa:
- si España o Grecia tuvieran
- una moneda local,
- ya habrían resuelto su crisis.
Que no se me malentienda, hay muchas ventajas de tener una moneda única en Europa".
"Es mejor tener algo común que tener algo que divida. Pero con esta situación,
- eres completamente inflexible para manejar la crisis
  cuando
- los países tienen diferentes tasas de salida y
  productividad, y
- el mercado no tiene espacio para adaptarse a eso.
Además, el sector exportador tampoco se recuperará, porque está atado al euro".

-¿Cree que con las medidas de la Fed y el BCE se solucionarán la necesidades del mercado?
"Creo que sólo están demorando mucho (la solución).
Eventualmente, vamos a salir de esto, no hay duda, pero en el entretiempo, con este retraso, hay una serie de colaterales como el desempleo y trabajo mal remunerado.
Eso será un gran problema a futuro, porque los jóvenes no están adquiriendo experiencia laboral en el presente. De adolescente, solía trabajar en muchas cosas, como repartir productos en bicicleta, desempeñarme en labores manuales, en cualquier cosa".
"Por qué digo esto, porque de ahí se aprenden cosas que no se enseñan en los libros, como el respeto por el empleo, la responsabilidad y el criterio en ese aspecto.
Es por eso que hay que recuperarse luego de esta crisis,
- sanear al sistema financiero y
- dejar que los bancos y las políticas de gobierno ayuden a
  la generación de nuevas empresas".
N. Marticorena - M. Leiva - El Mercurio - Sgo. de Chile - 28-Sep-2012  

lunes, 24 de septiembre de 2012

Nuevo lenguaje diplomático


El ministro de Defensa británico, Philip Hammond,
el ministro de Exteriores británico, William Hague,
el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, y
el ministro de Defensa Tomasz Simoniak

"Vuestros intereses están en Europa. Ya va siendo hora de que también lo estén vuestros sentimientos”,
le decía el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia a su público británico el pasado viernes.

No suena a lo que solemos llamar lenguaje diplomático, pero es que Radislaw Sikorski no es un ministro de Exteriores de la vieja escuela.
Sikorski no se mordió la lengua en Oxford (apoyad y participad de una UE más fuerte u os arriesgáis al aislamiento, vino a decir), como tampoco lo había hecho en noviembre de 2011 en Berlín:
"No sois la víctima inocente del derroche de otros, vosotros rompisteis repetidamente el Pacto de Crecimiento y Estabilidad y vuestros bancos prestaron sin control y compraron bonos de alto riesgo", les espetó entonces a los alemanes.
Allí pronunció también una frase histórica en boca de un ministro polaco:
“Temo menos al poder alemán de lo que estoy empezando a temer a la inactividad alemana”. Directo e inequívoco.
Sikorski no es el típico ministro de Exteriores europeo, pero no está solo con su nuevo estilo.
Carl Bildt, el polémico ministro de Exteriores de Suecia, no es de los que se muerde la lengua ni le teme a la controversia.
Sus declaraciones le causaron graves desencuentros, por ejemplo al comparar la intervención rusa en Osetia del Sur con la anexión nazi de los Sudetes o al tildar a Israel de peligro.
Controversias aparte, Sikorski y Bildt comparten estilo, directo y sin ambages, en el Consejo de Asuntos Exteriores, el órgano que reúne a los ministros de Exteriores de toda la UE, con el joven ministro finlandés, Alexander Stubb, asiduo articulista, bloguero y tuitero, que participa activamente en debates políticos nacionales y europeos (por ejemplo defiende, contra la mayoría en su país, integrar a Finlandia en la OTAN).
O con el búlgaro Nikolai Mladenov, particularmente activo en Oriente Medio.
De derechas y relativamente jóvenes, formados en ambientes anglófonos, sin pasado diplomático, trabajando juntos, prescindiendo de traducción para comunicarse mejor,
- estos ministros le dan forma a una nueva política exterior
  europea.
- Con discursos incisivos y actividad en las redes sociales,
  alianzas previas a las reuniones e intensos contactos con
  los think tanks y los formadores de opinión,
- buscando la complicidad de las instituciones comunes
  pero sin temer enfrentarse a ellas,
- el impacto que tienen sobre la política exterior de la UE
  es mayor del que cabría esperar del peso de sus Estados.
A la vez, de eso se trata, llevan el agua a su molino.
La estrategia polaca es paradigmática y no solo por el activo papel de su ministro ante las opiniones públicas de otros países.
En el contexto de su presidencia europea en la segunda mitad de 2011, Varsovia multiplicó su apoyo a los centros de relaciones internacionales polacos y subvencionó decenas de actos en toda la UE, con el objetivo de poner las prioridades polacas en el centro de las discusiones en Bruselas y también en las capitales nacionales.
Polonia apuesta por contar en su Ministerio con una importante unidad de análisis, que actualmente cuenta con cinco veces más personal que la de España y prevé doblar su tamaño en el próximo año.
Ideas, propuestas y la participación en un entorno de pensamiento europeo que trasciende a las negociaciones entre Gobiernos ocupan un lugar central en la estrategia de Varsovia.
La actual crisis pone de relieve la creciente interdependencia entre Estados miembros de la UE;
- tratarse los unos a los otros con el mismo lenguaje
  y formas
- que se usaban en la diplomacia tradicional y
- comportarse en la UE como en cualquier negociación
  internacional clásica
- no puede ya ser efectivo.
- El lenguaje diplomático que triunfa en Europa,
- el único que le puede plantar cara a los hechos
  consumados
- y al directorio de los tres grandes (Alemania, Francia
  y Gran Bretaña)
- no se limita a los círculos intergubernamentales de Bruselas, las cumbres y las Embajadas.
- Es un estilo directo y sin miedo a la confrontación
  de ideas, que
- ya no entiende la diplomacia como
- un intercambio de intereses prefijados en las
  capitales nacionales.
La política exterior europea se está convirtiendo en
un ejercicio común de
- análisis,
- creación de opinión y
- posiciones.
No basta con enunciar la postura propia y proceder a negociarla.
Concebir y argumentar las ideas en un espacio de opinión europeo, ante Gobiernos, medios, analistas y ciudadanos de otros Estados, en colaboración tanto con otras diplomacias como con actores sociales, económicos y mediáticos,
- son hoy tareas fundamentales
- de los Ministerios de Exteriores.
- Quienes así lo han comprendido,
- empezando por Polonia,
- están en el corazón de
- la nueva política exterior de la UE.
Jordi Vaquer - El País - Madrid - 24-Sep-2012

Los 'commodities' se desacoplan

[image]
Los factores específicos de cada materia prima
pesan tanto o más que las tendencias macroeconómicas

- La sequía en Estados Unidos,
- el recrudecimiento de las tensiones en Medio Oriente
- y el enfriamiento de la economía china
- han repercutido en los mercados mundiales de
  materias primas y
- generado oportunidades para los inversionistas que
- saben cómo sacar ventaja de este entorno.

Desde la crisis financiera de 2008,
- las materias primas se han movido en forma sincronizada,
- subiendo o bajando conforme cambiaban las expectativas
  acerca de
- lo que harían los Bancos Centrales para estimular el
  crecimiento.
A fines de 2008, los precios de los commodities se derrumbaron y
- en 2009, 2010 y 2011 se movieron al unísono.
- En 2012, sin embargo, la situación empezó a cambiar.
En los últimos seis meses, por ejemplo, la cotización de
- el maíz ha subido 15% y
- el oro 7,5%, pero
- el cobre acumula un descenso de 1,9%.
Este desacoplamiento obliga a
- los inversionistas a ser más cuidadosos y a
- no meter a todas los commodities en el mismo saco.
Esto no quiere decir que
- las materias primas se han desacoplado por completo o que
- sus precios no se volverán a sincronizar si se deteriora
  la economía global.
Pero a medida que disminuyen las expectativas de un colapso mundial,
- los inversionistas empiezan a hacer distinciones más finas
  entre los activos de mayor riesgo.
Los expertos señalan que, por ahora,

- los precios de las materias primas
- se verán igual de afectados por factores específicos, como
- sequías,
- guerras o
- problemas de producción, al igual que por
- las decisiones de los bancos centrales y
- la salud de la economía mundial.
"Los factores que impulsan mercados individuales cobran mayor importancia", reconoce Kevin Norrish, estratega de commodities de Barclays en Londres.
- "A partir de ahora vamos a tener que acostumbrarnos
  a esto".
Esto es lo que podría pasar en las materias primas si la tendencia continúa.

Agricultura
Una sequía en la región del medio oeste de EE.UU. ha disparado los precios de
- el trigo 32% y
- la soya 16%
en los últimos tres meses. Wayne Gordon, estratega de commodities de UBS, advierte que
- los precios no deberían subir mucho más.
- Brasil y Argentina se disponen a comenzar a plantar y
- eso debería aliviar pronto algunas de las presiones en
  el mercado.
- Si los agricultores estadounidenses plantan más el próximo
  año,
- los precios no deberían aumentar, señala.

Metales industriales
Después de la crisis financiera,
- los precios de los metales industriales eran determinados
  por
- las expectativas del mercado acerca del crecimiento de
  la economía global,
dicen los expertos. Ahora,
- la desaceleración de China es el factor principal,
indica Jurien Timmer, uno de los gestores del fondo de US$402 millones Fidelity Global Strategies y director de estudios macro de la firma.
- "China atraviesa por un enfriamiento y eso
- está haciendo caer los precios de todos los metales
  industriales", observa.
Un análisis de Ned Davis Research estima que
- un aterrizaje suave de China,
- equivalente a un crecimiento de 7,5% del Producto Interno
  Bruto (PIB),
- desembocaría en una caída de 5,9% hasta fines de 2013 en
- el Subíndice de Metales CRB, que agrupa a
- el cobre, el plomo y el estaño entre otros.
Si China
- se expande 5%, lo que sería considerado como un
  aterrizaje forzoso,
- el subíndice CRB perdería casi 40% de su valor.

Energía
- El petróleo Brent, la principal referencia del mercado,
- ha avanzado casi 12% desde fines de junio, mientras que
- el gas natural ha caído 1,3% y
- el carbón más de 10%.
El crudo se ha beneficiado del aumento de las tensiones políticas en Medio Oriente, pero una vez que la situación se estabilice, el precio puede bajar rápidamente.
El crudo cayó 4,5% la semana pasada en medio de especulaciones de que EE.UU. y otros países podrían inyectar en el mercado petróleo de sus reservas estratégicas y que Araba Saudita podría aumentar su producción.

Oro y metales preciosos
Al contrario de lo que ocurre con la energía, la agricultura y los metales industriales,
- los inversionistas compran oro principalmente para
- protegerse de la posibilidad de que
- los Bancos Centrales abaraten sus monedas.
Cuando la Fed anunció la primera ronda de compra de bonos, entre el 25 de noviembre de 2008 y el 30 de marzo de 2010,
- el oro subió 35%.
- El precio del metal avanzó 21%,
luego de que el banco central estadounidense anunciara una segunda ronda de compra de bonos del Tesoro, entre el 27 de agosto de 2010 y el 24 de junio de 2011, según Ned Davis Research.
Ahora que el Banco Central Europeo dio a conocer su disposición a comprar montos ilimitados de bonos emitidos por las economías más débiles de la zona euro y la Fed divulgó una tercera ronda de compra de bonos,
- el oro ha vuelto a repuntar. Ben Levisohn - The Wall Street Journal - NYC - 24-Sep-2012 


La revolución agrícola de China


Parado al medio del campo, en las cercanías de Hailar, en Mongolia Interior, al norte de China, Yao Li Zhu mira el avance implacable de las cosechadoras sobre la cebada. Yao ha sido toda su vida agricultor, al igual que su padre, su abuelo y su bisabuelo.


Hace quince años empezó en esa cooperativa privada como un "cultivador común", comenta.
Luego fue conductor; se convirtió en jefe de división, y ahora es el jefe de operaciones y tiene a cargo 3.000 hectáreas y 98 personas.
"Antes se cosechaba manualmente, con guadaña. Ahora contamos con las tecnologías y la maquinaria, tanto para la cosecha como para la siembra.
Para mí la mecanización y la tecnología me han permitido un gran desarrollo. Me han permitido capacitarme e ir avanzando", dice sonriendo mientras mira las siete modernas máquinas rojas y verdes, colores que las identifican con reconocidas transnacionales estadounidenses.
Yao Li Zhu es un ejemplo y el resultado de la revolución agrícola que vive China y que tiene como objetivo
- dotar al país de una agricultura moderna para
- garantizar el autoabastecimiento y la seguridad
  alimentaria para
- sus más de 1.300 millones de habitantes.
"En los últimos años se han tomado una serie de medidas para beneficiar las zonas rurales. Para ello se estableció un programa de políticas enfocadas primero a
- garantizar la seguridad alimentaria del país;
- aumentar el ingreso de los campesinos y
- elevar la competitividad de la agricultura china",
explica Xie Jianmin, subdirector de cooperación del Ministerio de Agricultura de China.
El representante estatal destaca que las medidas están teniendo efecto.
Según sus números, en 2011
- el volumen total de los cereales fue de 570.000.000
  de toneladas;
- en carnes rojas produjeron 79.500.00 toneladas; y
- en lácteos 38.250.000 toneladas.
- La apuesta es a seguir creciendo.
Para esto estimulan, a través de diversas acciones, incluidas en un plan quinquenal, que busca estimular la investigación agrícola y la incorporación de nuevas tecnologías que consideran desde nuevas variedades de cultivos más eficientes, hasta la concreción de proyectos que permiten, por ejemplo, producir plátanos y papayas, frutas de los climas tropicales del sur, en regiones donde en invierno las temperaturas pueden alcanzar los 50 grados bajo cero y en verano se empinan hasta sobrepasar los 40.
De hecho, el plan de fortalecimiento de las ciencias y tecnologías del agro, de acuerdo a Xie Jianmin, aumentó en 53,5% en 2011 y los cultivos con riego eficiente alcanzaron los 60 millones de ha, con un índice de mecanización en el país de 54,5%.
Dentro de esta iniciativa la apuesta del país es a
- desarrollar las provincias y ciudades que hasta ahora no
  han tenido el mismo impulso que las más cercanas a las
  costas -como Shanghai o Guangzhou-, donde
- la modernidad ha significado crecimientos económicos a
  un ritmo en torno al 10% anual.
Pero las zonas más alejadas como las nortinas ciudades de Manchuria o Hailar (también conocida como Hulunber) de Mongolia Interior -una de las cinco provincias autónomas del país- y Harbin, Zhaodong o Anda, de la provincia de Heilongjiang, en el límite con Rusia, no conocen aún
- el impacto económico positivo del turismo,
- el comercio
- ni la modernidad que viven esas zonas costeras.
Y por ser áreas eminentemente agrícolas, es a donde se está produciendo un fortalecimiento que está generando un importante desarrollo en los últimos años.
De todas formas, la tarea de autoabastecerse que se ha impuesto el gobierno chino no es fácil. A pesar de lo grande que es la nación, es una de las con menor tasa de tierras cultivables: un total de 121.716 millones de hectáreas aptas dejan un promedio de 0,03 hectáreas por persona.
También cuentan con recursos hídricos bajísimos, lo que implica que deben optimizar el uso del agua y, de paso, invertir en acumularla (lo que vienen haciendo desde 1949, con una construcción de cerca de 80.000 presas y embalses de todos los tamaños).
Por lo anterior, sumado a una población que es la mayor del mundo y que, por lo mismo, por más políticas de control de natalidad que impongan sigue aumentando, para las autoridades del país
- se ha vuelto prioritario que la tierra entregue el máximo
- por ello se premia a las zonas productoras de cereales,
  por ejemplo-, pero dado que la tierra es demasiado escasa
  y que en algunas zonas ya ha presentado problemas de
  erosión, se empuja
- la producción con el mínimo de agroquímicos,
- con control natural de plagas, y u
- tilizando sistemas que permitan hacer más eficiente el
  uso del agua.
Es lo que, por ejemplo, hacen los productores de la cooperativa de Anda Runda, en la provincia de Heloingiang, que tienen 200 hectáreas de maíz -de alto rendimiento, dice la encargada Li Shuxia-, sembradas en camellones protegidos con mulch plástico y con riego por goteo.
O en la empresa de agricultura moderna del poblado de Wuliming, que tiene 5 cooperativas dedicadas al maíz, donde trabajan con
- estaciones climatológicas que les dan pautas de cuándo
  regar, para lo que tienen un pozo cada 20 ha; y
- aparatos de control de plagas cada 50 metros, que atraen
  con luces a los insectos y los queman con calor,
explica el vicealcalde Li Cheng.
También parte de las iniciativas que se toman desde el gobierno central, como plantea Xie Jianmin, es "el intercambio y la cooperación con los otros países del mundo en agricultura".
Destaca que en los próximos 5 años
- la agricultura representará el 10% del intercambio
  bilateral entre China y América Latina,
- que a esta zona del planeta irá el 20% del comercio
  agrícola de China, y
- que espera que en ese período alcance a los US$ 40.000
  millones, a lo que buscan sumar
- un aumento importante en el intercambio de técnicos
  y expertos agrícolas.
Precisamente por ello el Gobierno chino invitó a Revista del Campo, además de periodistas de Argentina, México y de la agencia española EFE, a conocer qué está ocurriendo con el agro del país, especialmente en la zona considerada el corazón cerealero de China.
El objetivo, indican las distintas autoridades regionales, es mostrar lo que hacen, e "invitar a que vengan, como socios ojalá, pues ello significa, además de recursos, conocimientos, y eso implica modernidad".

Praderas y granos, pero lento desarrollo
Olor a pasto y oscuridad recibe a los pasajeros que salen del aeropuerto en Manzhouli (Manchuria), en Mongolia Interior, la principal puerta de ingreso vía ferrocarril de materias primas rusas -carbón y madera- a China (que luego devuelven convertidas en artículos de uso diario hacia el país vecino) y que representa el 60% del comercio entre los dos países.
En las cercanías de la ciudad hay un gigantesco parque industrial donde Yilipa Fruits, empresa fundada en 2003 por Li Zheng, junto con su mujer Yu Hong, cuenta con un packing y acopio con 12 cámaras de frío, lo que les permite exportar frutas (manzanas, peras, naranjas y duraznos) y hortalizas a Rusia. Hoy envían del orden de 50.000 toneladas de productos que traen desde toda China y que llevan en camiones -tiene 50 con patentes rusas, de un total de 190- principalmente a Moscú y San Petesburgo; sus trabajadores ganan entre US$ 500 y US$ 850, según la función y el cargo.
Una de las características de los estímulos en que está empeñado el gobierno es la inversión en infraestructura, no sólo caminos, sino en la instalación de parques industriales que permiten que nuevas empresas encuentren un lugar donde instalarse. También financia infraestructuras específicas para que comunidades de agricultores mejoren sus estándares productivos.
Basta alejarse un poco de Manchuria para descubrir que Mongolia Interior es una tierra de praderas interminables, en las que los mongoles, por tradición nómades, poco a poco se han instalado. En sus 1.180.000 kilómetros cuadrados tiene más de 6,5 millones de hectáreas de tierras cultivables, más de 20 millones de ha de bosques y 86 millones de ha de praderas. Esas praderas generan el pasto para las vacas -lecheras y de carne- y los ovinos que generan carnes, leche y lana -e ingresos- a los mongoles. Cuando ya se aproxima el final de verano lucen enormes rollos de pasto con el que alimentarán al ganado cuando en el invierno, el frío y la nieve no dejen que nada crezca.
Qi Muga es funcionaria de la aldea Bai yin wula (Montaña Fértil) y jefa de producción lechera de la cooperativa no estatal que formaron ocho familias en 2007 y que partió con 35 vacas.
Hoy poseen 186, de las cuales 100 son de alto rendimiento: cada una entrega entre 35 y 50 kilos de leche líquida (un kilo equivale a 1,3 litros).
Las ordeñan con unas máquinas eléctricas portátiles que tienen en la sala de ordeña construida con apoyo del gobierno, en la misma donde meten los animales en invierno, cuando la temperatura llega a menos 30 grados. "En los últimos años tenemos acceso a la electricidad, a carreteras, a agua potable en el grifo y a teléfonos. El problema principal es el agua para los animales", dice mirando una vaca que lame una llave.
La leche la acumulan en tarros de latón y es recogida dos veces al día por la empresa que la compra. "Se le vende al que ofrece el mejor precio", comenta. Por estos días reciben del orden de 1,35 yuanes por el litro (US$ 0,22). Una bolsa de 220 cc en el supermercado cuesta US$ 0,22.
Los pastores mongoles mantienen su apego ancestral a los caballos, pero también se han vuelto permeables a la modernidad. Vestido con una túnica azul, Tukur controla sus animales con unos largavista. Se sube a su motocicleta. "Es más eficiente", dice. Precisamente es a este tipo de productores, que poco a poco se "mecanizan", a los que apuntan parte de las estrategias, dicen en el Gobierno.
De hecho, los productores, tanto los de Bai yin wula como los de las cercanías de Hailar, reconocen que tienen un mejor nivel de vida que hace algunos años y en sus formas de pago ya incorporan los sistemas occidentales.
"Lo que se gana está compuesto de dos partes. Primero tenemos un sueldo básico, pero a ello se suma un sueldo por rendimientos", explica Yao Li Zhu, en la zona cerealera.
Eso significa que con una buena cosecha, un trabajador recibirá del orden de US$ 8.500 al año.
"Aunque claro que eso depende del trabajo que realice cada uno, pero todos los trabajadores tienen acceso a la capacitación. Los expertos que invitamos y también los que nos venden las maquinarias nos capacitan", comenta Yao.
Algo parecido ocurre con la leche del poblado mongol.
"Cada uno gana según como trabaja y según la cantidad de praderas que aporte", dice Qi Muga.
En 2011 Mongolia Interior tuvo una producción total de cereales cercana a los 24 mil millones de kilos, los que se distribuyen en toda China. Anualmente generan, además, 2.400.000 ton de carne de bovino y de ovino; además de 100.000.000 de ton de lana y cerca de 9.000.000 de ton de leche. Quieren mejorar la producción cerealera. Pero no sólo desde el campo. Invierten en desarrollar infraestructura que permita distribuir los granos y, así incentivar también el crecimiento de la ganadería.
"En los últimos 30 años hemos podido compaginar el desarrollo agrícola, ganadero y la industrialización. Buscamos sentar bien las bases como zona de producción de cereales y de la ganadería, pero siempre protegiendo los recursos naturales y de la tierra, porque son fundamentales para avanzar", comenta Bai Yugang, director de la oficina de información de Mongolia Interior.
En su afán por mejorar la competitividad y eficiencia de la agricultura china, el gobierno ha creado laboratorios -como la granja de Hailar- donde instalan maquinarias para analizar suelos, calidad de las aguas, eficiencia de los distintas semillas, y a partir de ello entregar directrices de qué hacer en cada zona.
Y a nivel central la Academia China de Agricultura investiga y desarrolla variedades específicas para las condiciones productoras de cada zona, así como fórmulas que permitan devolver al agro a cerca de 40 millones de mus de tierras marginales (1 há equivale a 15 mus).

40 kilómetros de parque industrial
Aún así, por ser una zona que viene de tribus nómades y donde el agua escasea, el desarrollo de Mongolia Interior se percibe como más lento que en la vecina provincia de Heilongjiang. Para esta zona, el agro es clave en sus ingresos, pero también se percibe una mayor industrialización y modernidad. En la zona están parte de las instalaciones del grupo Beingmate (una de las 500 empresas más importantes de China, y abierta a la bolsa), Yili y la cooperativa estatal Beidahuan están en ciudades de esta provincia.
El rápido proceso de urbanización que vive China alcanza también a las provincias norteñas. Al igual que en el resto del país, allí las grúas levantan gigantescos parques de viviendas en pocos meses. No es raro que en las cercanías se hayan levantado incluso las fábricas de cemento, para minimizar tiempos de traslados. El impulso que viene desde el gobierno central se encuentra con gobiernos locales que los aplican con eficiencia.
Así, por ejemplo, la ciudad de Zhaodong se ha convertido en una unidad de avanzada de producción de alimentos y zona de demostración nacional de agricultura moderna, donde el maíz y la leche están entre sus principales productos. Algo similar es lo que ocurre con la vecina ciudad de Anda, donde se termina de construir un parque industrial de 40 kilómetros cuadrados.
En la zona está el parque de agricultura moderna Beidahuan, donde una cooperativa estatal tiene gigantescos invernaderos donde se producen especies de todo el resto de China, como ocho variedades distintas de plátanos; o diversas especies de papayas, además de papas hidropónicas que cuelgan de entramados en el techo, hierbas medicinales y aromáticas y diversas plantas ornamentales, que incluso se utilizaron en los juegos olímpicos. Dadas las condiciones climáticas extremas de la zona, han desarrollado sistemas de calefacción y enfriamiento, que les permiten producir cuando las temperaturas caen por debajo de los 30 grados bajo cero. Las cosechas se venden a los habitantes locales que no sólo vienen de compras y a aprender, sino que incluso encuentran en el interior, lugares especiales para casarse o sacarse fotos el día del matrimonio.
Además de la inversión en infraestructura, el estado chino estimula el desarrollo local con subsidios para la compra de maquinarias y para la aplicación de nuevas tecnologías. Buscan, como dice Xie Jianmin, que se eleve el nivel de la agricultura y que en el próximo lustro se cuente con una agricultura tecnificada para conseguir una sociedad acomodada.
En uno de los nuevos parques industriales está la cooperativa Anda Runda, integrada por 560 campesinos que poseen 66 modernas máquinas de marcas transnacionales y chinas, con las que dan servicios de labranza y cosecha a los 3 mil habitantes (unas mil familias) del poblado de ZongBen, que son dueños de cerca de 6 mil ha. Li Shuxia, encargada de Anda Runda explica que para los accionistas los servicios son gratis y a los demás se les cobra US$ 10 por mu de cosecha. Cualquiera puede asociarse, aportando su tierra.
En el mismo parque industrial, TMR posee 46 mil metros cuadrados -más una pradera de 89 mil metros cuadrados- donde tiene 1.425 vacas, además de una sala de ordeña con tecnología israelí de punta con la que ordeñan 40 vacas por línea, con un rendimiento promedio de 8,3 toneladas anuales por vaca, leche que entregan a Beingmate, una industria procesadora que distribuye leche en China y el exterior.
"Actualmente estamos recibiendo del orden de 3,5 yuanes (US$ 0,60) por kilo, pero dependiendo de la calidad", dice el director Wang Zhao Jun.
En Wuliming el ingreso per cápita de los agricultores pasó de US$ 750 a casi US$ 1.700, y el rendimiento de un mu de maíz saltó de 700 a mil kilos.
La tecnología la aplican en el manejo animal. "Damos alimentación diferenciada según el grupo, edad, peso y nivel de producción de la vaca. Lo que buscamos es que viva feliz y coma más", dice Wang.
En tanto, en las cercanías de Hailar, en Mongolia Interior, aún en el medio del campo de cebada, Yao Li Zhu cuenta que trabaja, al igual que la mayoría de sus trabajadores, entre ocho y 10 horas diarias, y que puede capacitarse permanentemente con la ayuda del Estado y de las empresas que venden sus maquinarias. La sorpresa reemplaza a la sonrisa ante la pregunta de cómo se informa de las nuevas tendencias globales en el agro. "En internet", dice con un gesto como preguntando de vuelta ¿dónde más?".
Patricia Vildósola Errázuriz - El Mercurio - Sgo. de Chile - 24-Sep-2012



domingo, 23 de septiembre de 2012

Reto a la libertad


- Mientras el radicalismo islámico crece sin parar,

- la fortaleza de los valores occidentales decrece

La noticia habla de Ruqaya, una niña de ocho años que fue oradora en un gran congreso islamista en Sydney.
La niña hizo una defensa apasionada de la yihad ante un numeroso público, hasta el punto de que
- alarmó a la primera ministra de Australia,
- horrorizada por el uso de niños en favor del
  fundamentalismo.
A pesar de la indolencia ante estos asuntos, el hecho es que esta noticia debería interesarnos,
- primero, porque la radicalización islamista en
  Occidente no para de crecer.
- Y segundo, porque el partido que organizó el congreso
  y también las manifestaciones más violentas del país
- es el llamado Hizb Ut-Tahrir, cuyo objetivo es
- la conquista de Occidente.
Y debe interesarnos porque
- está fuertemente afincado en Catalunya donde
- no ha parado de hacer una intensa labor de
  proselitismo entre la inmigración musulmana y
- se ha implantado en asociaciones culturales ya
  establecidas.
Como ejemplo, fueron los líderes de las famosas protestas a favor de una mezquita en Badalona, en el 2006. Nada nunca, en estos temas, es casual.
- Mientras el fundamentalismo crece sin parar,
- la fortaleza de los valores occidentales decrece,
- no se sabe si por debilidad, por miedo o por simple
  interés,
- no en vano tenemos el alma vendida al petróleo, y
- el petróleo está en las manos de quien está....
Pero el hecho es que la reacción que han tenido muchos gobernantes ante la polémica del vídeo y las caricaturas de Charlie Hebdo ha sido asustadiza, servil y deplorable.
Personalmente encuentro el vídeo una auténtica imbecilidad, a diferencia de las caricaturas, que me parecen una sana provocación, pero
- la cuestión no está en si nos gusta poco o mucho
  el producto, sino
- en el derecho inalienable de reírse de los dioses tal
  como nos reímos de los humanos.
- La civilización se basa en este principio porque
- ninguna fe, ni ningún dogma puede estar por encima de
- la libertad del ciudadano de reírse de la fe y
  del dogma.
- Y cuando los dioses se imponen, llega la barbarie.
Sin embargo, y totalmente sobrepasados por el aumento imparable del dogmatismo intolerante en el islam, la reacción de Occidente ha sido patética y el paradigma es la ONU que, en boca de Rupert Colville, el alto comisionado para los Derechos Humanos, ha criticado duramente las caricaturas. Entonces,
- ¿Dónde está la ONU ante las leyes de países
  musulmanes que condenan a muerte a una persona por
  hacerse cristiana, o que enseñan en las escuelas a
  odiar a los judíos y a los cruzados?
- ¿Y cuando hacen congresos para reírse del
  holocausto?
- ¿Y encuentra normal que la protesta contra el vídeo
  sea ir matando gente?
Lo cierto es que
- cada día tenemos más miedo y menos capacidad
  de enfrentarnos a este fenómeno, y
- por eso usamos la táctica del cangrejo, con la idea
  de que
- si cedemos terreno, quizás pasamos la tormenta.
- Cosa que no pasa nunca, porque
- el terreno que cede la libertad
- siempre lo ocupa la intolerancia.
Pilar Rahola - La Vanguardia - Barcelona - 22-Sep-2012

El Mundo islámico
La primavera árabe no acaba de florecer.

El fin de las tiranías militares del norte de África -Túnez, Libia, Egipto- no ha dado paso a una era de gobiernos democráticos como sucedió tras el derribo del Muro de Berlín y la desaparición de la URSS, o como vimos en Alemania, Italia y Japón después de la Segunda Guerra Mundial.

Hillary Clinton, y con ella medio Estados Unidos,
- están perplejos por el comportamiento brutal de las
  turbas libias.
- El asesinato del embajador Chris Stevens y otros
  tres funcionarios norteamericanos fue un espectáculo
  horrible,
especialmente porque ocurría poco después de que Washington se hubiera empeñado a fondo en liberar a Libia de la dictadura brutal de Gadafi junto a una coalición de países europeos agrupados en la OTAN y liderados por la Francia de Sarkozy.
El presidente Obama le reconoció al periodista José Díaz-Balart de la cadena Telemundo que
- este Egipto, el post Mubarak, no es un país aliado,
- aunque no se trata de una nación enemiga.
(Espere un poco, Presidente, todo se andará).
Afganistán e Irak tampoco se han transformado en democracias funcionales naturalmente pro-occidentales, pese a la presencia masiva del ejército americano y la inversión de miles de millones de dólares.
- Todo era una vana ilusión.
- El plan de Nation Building, originado en
- la benévola arrogancia de una poderosa cultura
  aquejada de voluntarismo,
- no ha funcionado.
Sencillamente, el objetivo de
- inducir entre los árabes, desde afuera del seno de l
  a sociedad,
- el modelo de Estado conocido como "democracia
  liberal",
- ha fracasado.
- ¿Por qué?
- Porque la democracia liberal es
- mucho más que
- un diseño institucional.
Los norteamericanos tienden a creer que
- es el resultado de poseer
  - un cierto tipo de Constitución,
  - poderes limitados y
  - economía de mercado,
  - elementos fácilmente reproducibles,
- pero ignoran el factor que le da sustento a ese
  andamiaje formal:
- los valores de la tribu.
Si Estados Unidos, a fines del siglo XVIII, inventó el mundo moderno, no fue porque suscribieron las ideas del británico John Locke, sino porque
- la mayoría de su sociedad aceptaba como buena
- la noción de la tolerancia,
- la supremacía de los derechos individuales y
- la importancia de tener un gobierno
- de reglas imparciales y no de hombres.
Más importante que todo el andamiaje constitucional construido en 1787 es
- la Primera Enmienda impuesta a
- la Ley de Leyes para
- proteger las libertades.
Si bien la Constitución americana surgía del pensamiento de los "ilustrados" ingleses y creaba, artificialmente, un tipo de Estado peculiar (la primera república moderna),
- esa Primera Enmienda, protectora de
- la libertad religiosa,
- los derechos de expresión, reunión y petición,
- expresaba algo mucho más trascendente:
- la voluntad de aceptar al otro aunque
- tuviera ideas con las que no comulgamos o
- comportamientos que nos resultaran desagradables.
La grandeza de la democracia liberal radica en eso:
- el valor supremo que se le asigna a - la tolerancia, definida como
- la aceptación de los derechos
- del otro a existir y manifestarse,
- aunque nos repugne.
Por eso
- no funciona
- la construcción artificial de
- democracias liberales.
Mucho antes de que EE.UU. se convirtiera en república independiente, William Penn, un cuáquero pacifista, fundó Pennsilvania, decidido a vivir en paz con los indios, admitir todos las credos religiosos y a someter su gobierno a una suerte de control y consenso social.
Philadelphia sería eso: la cuna de la fraternidad y el amor.
¿Dónde está en las sociedades árabes ese espíritu de tolerancia si las personas nacen y crecen repitiendo el mantra de que Alá es el único Dios, Mahoma su único profeta, y la gran tarea de los islamistas es la conquista del mundo para gloria de esas creencias religiosas y la imposición universal de la sharía?
¿Dónde están en el islamismo los valores de la tolerancia y la humilde aceptación del otro, del diferente, en un plano de igualdad y respeto?
Es verdad que las tres grandes religiones monoteístas en sus orígenes (y durante siglos)
- han sido intolerantes y brutales con quienes
- no pertenecían al círculo de sus creyentes,
pero los valores de judíos y cristianos, en general, tal vez como consecuencia de guerras espantosas, han evolucionado en dirección de la tolerancia y la aceptación, mientras el islamismo permanece anclado en la vieja ortodoxia excluyente que hace imposible que arraigue el modelo de la democracia liberal.
Es, en suma,
- una cuestión de valores.
- Mientras eso no cambie,
- no habrá primavera en el mundo árabe.
Carlos Alberto Montaner - El País - Montevideo - 23-Sep-2012

martes, 18 de septiembre de 2012

Inflación, el límite para el fomento del mayor consumo


Estamos llegando -o quizás ya hayamos pasado- los límites prácticos de un “estímulo económico”.

La semana pasada, la Reserva Federal adoptó
- un programa ilimitado de compra de bonos por 40.000
  millones de dólares al mes
- para reactivar la economía y lograr un crecimiento más
  veloz.
Pero aún antes del anuncio, hubo escepticismo sobre
- su eficacia para disminuir la tasa de desempleo, que
- ha pasado el 8% durante 43 meses.
La respuesta promedio de 47 economistas encuestados por The Wall Street Journal fue que
- un programa similar podría reducir la tasa de
  desempleo en un 0,1% en un año.

La Teoria de las Tasas Bajas
En tanto, el presidente de la Reserva, Ben Bernanke, explicó lo que la Reserva espera que suceda.
- Al comprar hipotecas, la Reserva impulsará las tasas
  de interés hacia abajo.
- Ya están bajas (3,6% en agosto para una hipoteca de tasa
  fija de 30 años) y
- caerán aún más.
- Las tasas más bajas estimularán la construcción y la
  compra de viviendas,
- cuyos precios se elevarán al incrementar su demanda.
- Habrá menos propietarios de vivienda
 “sumergidas” (viviendas cuyo valor es menor que el de las
  hipotecas).
- Los bancos refinanciarán las hipotecas existentes a tasas
  más bajas porque
- la garantía -las viviendas-tendrán más valor.
- Al sentirse más ricos,
- los propietarios gastarán más,
- lo que provocará que las empresas contraten más personal.
Las buenas noticias se alimentarán a sí mismas.
- El panorama más positivo elevará los precios de las
  acciones (el Dow se elevó 206,5 puntos el día del anuncio
  de la Reserva).
- Esto restablecerá la agotada riqueza de los
  norteamericanos.
- El optimismo, el gasto del consumidor y la contratación
  se reactivarán aún más.

Escepticismo y duda
- Podría ocurrir.
- ¿Por qué, entonces, tanta duda?
Un motivo es la historia. El gobierno ha dispensado enormes cantidades de estímulo -en tasas de interés más bajas, gasto público y recortes fiscales- y los beneficios se han exagerado.
Sobre la base de la experiencia, la gente se ha vuelto escéptica.
Hagamos números.
Desde fines de 2008 la Reserva Federal ha sostenido
- tasas de interés a corto plazo entre cero y 0,25%.
A fines de 2008, la Reserva
- compró más de 2,75 billones de dólares en bonos del
  Tesoro y
- títulos de hipotecas para reducir las tasas de interés
  a largo plazo.
- Al comprar bonos, la Reserva procura elevar su precio;
- cuando el precio de los bonos sube, sus tasas caen.
Las tasas de interés han caído, aunque no está claro en qué medida se debe a la compra de bonos por parte de la Reserva o a otros factores (la economía débil, una fuga a la “seguridad” de los títulos del Tesoro de Estados Unidos).
Aún así, la recuperación se tambaleó. Ha habido tendencias neutralizantes.
- Las tasas de interés más bajas significan menos ingresos
  para los ahorristas,
- lo que reduce el gasto del consumidor.
Los ingresos en intereses personales han caído en 400.000 millones de dólares al año, señala el economista Timothy Taylor en su blog.
Otro motivo es que “muchos de los problemas que enfrenta la economía no pueden ser encarados con tasas de interés más bajas”, escribe el veterano periodista de economía John Berry, en The International Economy.
- No importa que las tasas estén bajas si
- las normas crediticias más severas impiden que
- los potenciales compradores de viviendas cumplan con
  los requisitos para obtener préstamos.
A continuación, consideremos el gasto público y los recortes fiscales.
El primer estímulo del presidente Obama sumó unos 833.000 millones de dólares.
Pero el verdadero estímulo también incluye
- los recortes fiscales subsiguientes y
- el aumento de gastos más los “estabilizadores automáticos”,
  es decir
- la tendencia del presupuesto a virar hacia un déficit
  durante una recesión, porque
- las rentas públicas caen y
- los gastos o beneficios de desempleo y otros programas
  de la red de seguridad social se elevan.
Llaman la atención los masivos programas de estímulo y la débil recuperación.
- Cuánto peor hubieran sido las cosas sin estímulo?,
  es una pregunta abierta.
Los economistas discuten ferozmente y las cifras varían mucho.
Por ejemplo, la CBO calcula que
- el estímulo inicial de Obama creó entre 200.000 y
  1,2 millones de puestos de trabajo en 2012.
Pero cualquiera sean sus beneficios,
- los estímulos masivos claramente no han provocado una
  enorme recuperación.
Las explicaciones abundan. Una es que
- los estímulos son aún demasiado tímidos.
Si hubiéramos hecho más, estaríamos en mejor situación.
Otra teoría es que
- debido al trauma de la crisis financiera y de la recesión
- las familias y las empresas se volvieron profundamente
  cautas;
- postergaron gastos, pagaron sus deudas y acumularon
  efectivo.
A esto se puede agregar una posibilidad perversa:
- los mismos programas de estímulo.
Aunque su intención es inspirar optimismo demostrando el compromiso del gobierno con la recuperación,
- podrían lograr lo opuesto.
- Si los consumidores y las empresas los interpretan como
- un indicio de que la economía está en peor forma de lo
  que pensaban,
- podrían retraerse aún más.
- Algunos de los beneficios del estímulo se verían
  neutralizados.
Hay un aire de desesperación en la última movida de Bernanke.
En el mejor de los casos,
- reafirmará la reactivación tan esperada del mercado
  de la vivienda.
En el peor,
- se irá a pique por problemas obvios.
- ¿Cuánto más puede la Reserva Federal bajar las
  tasas de interés a largo plazo?
- ¿Cuánto dinero puede echar a la economía sin reavivar
  las expectativas y la conducta inflacionarias?
- La Reserva Federal está al borde de actuar
- más allá de lo que comprende y puede controlar.
Robert Samuelson - El Día - La Plata - 18-Sep-2012

lunes, 17 de septiembre de 2012

El relato





Aunque allí le llamen “Sueño Americano” y aquí “Estado del Bienestar”,
- la política queda reducida a una competencia en torno
- a quién interpreta y defiende mejor
- las emociones colectivas.
Relato. Es la palabra de moda entre los políticos. “No somos capaces de transmitir un relato”, dicen unos. “Necesitamos un relato”, se lamentan otros.
A primera vista, no se trataría más que de
- una manera redicha de volvernos a colocar ese clásico
  de los gobernantes en horas bajas
- que constituye el tan manido “es que no sabemos explicar
  lo que hacemos”.
El cambio de uno a otro suele ocurrir cuando el político,
- en lugar de indagar entre sus votantes
- las razones del descontento y
- someter sus políticas y errores a debate, 
- prefiere acudir a un gabinete de comunicación política
- y disfrazar su falta de ideas bajo
- una nueva y prometedora, pero en realidad vacía,
- estrategia de comunicación.
Una cosa hay que reconocer. La afirmación “no nos explicamos bien”, tan indulgente y, en tiempos, tan recurrente, tenía por lo menos la virtud de la franqueza.
Recuerda al “el fútbol es así” al que solían recurrir encogiéndose de hombros los entrenadores cuando el fútbol, antes de convertirse en un costosísimo espectáculo de masas, solo era un deporte y perder un partido entraba dentro de lo razonable.
Pero
- la política de hoy en día
- también se ha convertido
- en un espectáculo de masas.
En el pasado,
- los políticos presentaban un programa a los ciudadanos - y estos votaban a unos o a otros.
- Dado que los intereses y las preferencias de los
  votantes estaban bastante claras,
- no hacía falta una oferta política muy grande.
Tanto en EE UU como en la mayoría de las democracias europeas posteriores a la segunda guerra mundial, conservadores o liberales, socialdemócratas o demócrata-cristianos, se alternaban en el poder con bastante naturalidad en función de sus aciertos y errores.
- Las reglas del juego estaban más o menos claras:
- si después de cuatro años habías beneficiado a más
  gente que perjudicado, ganabas.
- De lo contrario, perdías.
Pero con el transcurrir del tiempo,
- los conflictos de clase se han difuminado,
- las ideologías se han erosionado y
- han aparecido esos partidos de amplio espectro que
- los politólogos denominan atrapalotodo.
Son partidos que, en su aspiración a gobernar,
- están dispuestos a hacer gala de toda la flexibilidad
  ideológica que haga falta y,
- lo que es más, no solo no hacen ascos a los votos que
  provienen del campo contrario sino que
- diseñan estrategias específicas para captarlos.
Ahí es donde entra
- el relato como elemento que aspira
- a sustituir a las viejas ideologías y
- aglutinar a una amplia mayoría
- de la población.
Dos relatos dominan estos días el lenguaje de la política.
- Del lado estadounidense, las convenciones demócrata
  y republicana
- se han articulado en torno a un único elemento:
- “el sueño americano”,
- que dibuja EE UU como un país donde
- cualquiera que trabaje duro y sea honesto puede llegar a
  la cima
- sin que importe su origen y extracción social.
- El sueño americano es el relato político por antonomasia y
- las elecciones de noviembre se decidirán en función de
  qué interpreten los electores
- quién representa mejor ese relato:
- el empresario millonario y mormón (Romney) o
- el hijo de un matrimonio mixto que llegó a Harvard
  (Obama).
Tanto Michelle Obama describiendo a su padre fontanero como el alcalde de San Antonio, Julián Castro, recordando a su abuela limpiadora de casas, han tocado esa fibra con mucho éxito.
- Del lado europeo, el relato dominante se llama
- “Estado del Bienestar”.
Dado que, en su inmensa mayoría,
- los europeos creen que el Estado tiene que
- asegurar a sus ciudadanos contra
- la enfermedad, el desempleo o la vejez, así como
- garantizar la igualdad de oportunidades mediante
- un sistema educativo gratuito y universal,
- el debate político europeo no versa sobre
- si abolir el "Estado del Bienestar" o no,
- sino, al menos formalmente, sobre cómo preservarlo.
Por eso, al igual que
- en EE UU no podría ser elegido presidente nadie que
  se confesara ateo,
- en Europa pasaría lo mismo con cualquier político que
- propusiera eliminar los impuestos progresivos y
- dejar totalmente en manos privadas la provisión de
- las pensiones, la salud o la educación.
Como prueba esta crisis, sea cierto o no,
- todos aspiran a hacer funcionar
- el Estado de Bienestar
- de forma más eficiente y a más bajo coste.
Paradójicamente, aunque
- allí le llamen “Sueño Americano” y
- aquí “Estado del Bienestar”,
- las consecuencias son muy parecidas pues
- la política queda reducida a
- una competencia en torno
- a quién interpreta y mejor defiende
- las emociones colectivas y
- las campañas electorales,
- en lugar de favorecer una discusión racional sobre
- qué políticas se deben adoptar,
- se convierten en
- un concurso de
- interpretación de relatos que
- conceden al ganador
- un amplísimo margen para
- gobernar libre de
- compromisos concretos.
José Ignacio Torreblanca - El País - Madrid - 17-9-2012

Salarios de China: Oportunidad para México

[image]
- El aumento de los costos laborales en China y su
  desaceleración económica

- presentan una oportunidad para que México recupere
  parte del terreno que ha perdido en los últimos diez
  años,
cuando muchas empresas optaron por trasladar operaciones al gigante asiático, donde
- el salario promedio era aproximadamente un cuarto del
  de los mexicanos.
Es posible que México ya sea un lugar más barato que China para fabricar ciertos productos para el mercado estadounidense.
La consultora Boston Consulting Group calcula que
- el salario promedio de manufactura en China superó el
  de México este año,
- si se tienen en cuenta las diferencias en la productividad.
- Los trabajadores mexicanos normalmente producen más
  por hora que sus contrapartes chinos
- y la cercanía a Estados Unidos significa que
- las compañías pueden hacer envíos más rápidos y baratos
  a ese país.
Viasystems Group Inc., fabricante de muebles industriales de St. Louis, ha trasladado en los últimos 12 meses parte de su producción desde China de vuelta a México.
"A nuestros clientes les llevó unos cuantos años reaccionar al incremento de costos en China. Pero claramente ahora se están interesando más en fabricar cosas aquí", dice Homero Galindo, responsable de Viasystems en México.
China sigue conservando enormes ventajas, incluyendo
- sus miles de millones de consumidores.
- A medida que suben los sueldos,
- esos consumidores tendrán más dinero para gastar
  en productos,
- en vez de limitarse a fabricarlos para el resto del
  mundo.
Muy pocos, asimismo, predicen un regreso en masa de fabricantes a México.
La guerra contra el narcotráfico ahuyenta a muchas empresas y el país
- tampoco cuenta con una fuerza laboral lo suficientemente
  preparada
- ni una cadena de suministro como para
- representar una seria amenaza al dominio manufacturero 
  de China.

De todos modos,
- México parece ser el país mejor posicionado para
- beneficiarse del alza de los ingresos en China.
México fue el lugar más barato fuera de EE.UU. para fabricar productos para el mercado estadounidense, según una encuesta realizada en diciembre de 2011 por Alix Partners.
Las fábricas mexicanas cerca de la frontera pueden abastecer al mercado estadounidense más rápido que las asiáticas, especialmente si se trata de productos que dependen de diseños especializados o las tendencias de la moda.
Los consumidores que compran una computadora Dell Inc. en una gran cadena minorista reciben un producto ensamblado por Foxconn en China.
Pero quienes acuden a la página web de la compañía pueden personalizar sus pedidos, añadiendo por ejemplo más memoria o eligiendo su color predilecto.
Esas computadoras son fabricadas y despachadas desde una planta de Foxconn en Ciudad Juárez, que produce hasta 35.000 computadoras al día.
"Podemos tener un camión en el lado estadounidense en cuestión de horas", explica Francisco Uranga, director de desarrollo de negocios de Foxconn en México.
México también es atractivo para productos que son voluminosos o costosos de transportar.
La fabricación de autos en México ha alcanzado niveles récord y varias automotrices no estadounidenses, como la japonesa Nissan Motor Co. y la alemana Volkswagen AG, planean invertir miles de millones de dólares para construir plantas en el país.
Un regreso de los fabricantes a México también favorecería a EE.UU., cuyas empresas reciben unos 37 centavos por cada dólar que México exporta porque las compañías mexicanas dependen de las partes provenientes del país vecino.
La proporción es mucho menor para las empresas chinas, que utilizan componentes fabricados en su gran mayoría localmente.
Además, una mayor cantidad de empleos en México
- reduce los incentivos para
- el arribo de indocumentados a EE.UU.
En los últimos 10 años, ningún país se ha visto más socavado por el auge de China que México, que fue un pionero de los mercados emergentes después de firmar un acuerdo de libre comercio con EE.UU. y Canadá que entró en vigor en 1994.
Actualmente,
- China exporta bienes por unos US$1,9 billones (millones de millones) a todo el mundo, en torno a 5 veces más en dólares que México.
Hace una década, China exportaba casi el doble que México. Desde entonces, el salario promedio en China ha escalado a US$2,50 la hora, incluyendo prestaciones sociales, frente a 60 centavos en 2000, según Flextronics International Ltd., un fabricante de electrónicos de Singapur con 40.000 empleados en México y 100.000 en China.
El pago promedio en México, incluyendo prestaciones, es de unos US$3,50 por hora, según la compañía.
En los próximos años (más de 5 años), añadió, los sueldos en China superarán los de México.
David Luhnow - Bob Davis - Wall Street Journal - NYC - 17-Sep-2012

domingo, 16 de septiembre de 2012

Los intelectuales y la política



En una sociedad -pongamos por caso la uruguaya- los intelectuales tienen una importante función:
- Ayudar a pensar.


Tarea trascendente si las hay.
- El intelectual se define y se destaca por
- el compromiso con el razonamiento lógico, riguroso
  e independiente.
Sin embargo muchos intelectuales han aceptado ser lo que Gramsci llamó
- intelectuales orgánicos y,
siguiendo ese criterio,
- se han enrolado como voluntarios en partidos políticos
  de izquierda.
Ha sucedido acá y en todas partes del mundo.
Uno de los problemas que enfrenta la sociedad uruguaya refiere a
- la autoridad.
- En aquellos ámbitos políticos donde esos intelectuales
  militan
- se comprueba un visible recelo a ejercer la autoridad,
  que deriva en
- prevenciones y sospechas hacia quienes la ejercen,
- contramarchas que la desprestigian y
- falta de severidad con hacia aquellos jerarcas que no
  la hacen respetar.
Pongo un ejemplo emblemático que todos recuerdan: hace un tiempo el Director de Enseñanza del MEC subió a la red un video en que unos liceales eran reprendidos por la Directora del Liceo Bauzá.
- Lo subió para desprestigiar a la Dra. Bianchi, que
- ha cobrado justa fama precisamente por revindicar
  el principio de autoridad.
- El Ministro de Educación no le pidió la renuncia a
  su subordinado.
El intelectual suele aficionarse a las modas.
Está de moda exaltar la espontaneidad:
- en la enseñanza,
- en la familia,
- en las asambleas;
- en criar hijos sin parámetros de autoridad,
- en esfumar en lo posible las figuras de autoridad:
- no más reglas,
- no más paterfamilias,
- no más milicos.
¿Cómo ha de ser manejada la autoridad para que ni falte ni ahogue?
Este es un tema de debate de ideas sobre asuntos cívicos.
El problema no es sencillo.
Más autoridad no equivale a más garrote.
Quizás tenga mucho que ver
- las figuras de autoridad, la forma como se las prestigia
  o se las ridiculiza.
- ¿Cómo es la figura de autoridad del Presidente Mujica?
- Todos somos iguales ante la ley pero hay diferencias
- entre el que sabe y el que no sabe,
- entre el maestro y el alumno,
- entre el padre y el hijo,
- entre el jerarca que hace cumplir y el que se cree
  "piola" porque deja correr.
El padre que prefiere que su hijo lo trate como a un hermano lo está privando de la figura paterna.
La autoridad que no se anima a ser ejercida se desvanece y eso es una pérdida a dos puntas.
La ausencia de discusiones en serio sobre la autoridad ha llevado a que estemos oyendo propuestas asombrosas de parte de diputados frentistas (irrupción policial nocturna en los domicilios).
El Frente Amplio ahora en el gobierno se encuentra que
- todas las paparruchas de elogio a la permisividad que
  ellos consumieron
- de boca de sus intelectuales amigos durante tanto
  tiempo
- no les sirven para ejercer las funciones de gobierno.
El Frente no sabe qué hacer; tampoco lo tiene claro el resto de la sociedad y del espectro político porque no hubo debate de ideas sobre asuntos cívicos de importancia.
La interacción entre la academia y la política ha sido complaciente,
- no ha generado elementos útiles para que la reflexión
  sobre
- un problema tan serio pueda mantener un mínimo nivel
  de información y sensatez.
No tenemos que inventar la pólvora; en Europa se discute esto hace tiempo y el mundo entero tiene un gran lío en la cabeza al respecto.
Pero debemos exigirnos un nivel de discusión serio.
Juan Martín Posadas - El País - Montevideo - 16-Sep-2012

sábado, 15 de septiembre de 2012

Lo que la gente puso en marcha


La gente hizo oír su hartazgo.
- Hartazgo ante la impunidad.
- Hartazgo ante la inseguridad.
- Hartazgo ante la corrupción que abunda en el poder.
- Hartazgo ante la omnipotencia presidencial.
Con las movilizaciones del jueves a la noche, en varios puntos del país,
- la gente reclamó a la Presidenta que ocupe su espacio
  y no el de todos.
Y a la oposición le exigió que
- que aprenda a ocupar el suyo,
- que madure,
- que sepa representar a quienes la convocan.
La gente hizo oír
- un repertorio de principios y
- no sólo de necesidades económicas,
aunque a éstas se las ignore en el poder tanto como a esos principios.
La gente reclamó
- instituciones sólidas;
- desarrollo y
- libertad de expresión.
Le dijo
- no al miedo y sí a la convivencia.
- No al delito y sí a la ley.
- No a la mentira y sí a la verdad.
- Pidió ser gobernada y
- no sometida.
Más aún:
- dejó bien claro que no se dejará someter.
Exigió que
- renazca la democracia auténtica 
- y se ponga un punto final
- a la simulación.
Dos notas sobresalientes.
Una:
- Los jóvenes. Fueron una notable mayoría entre los
  manifestantes.
Otra:
- un vallado que impedía el acceso de la gente a la Plaza
  de Mayo.
El mensaje fue claro:
- el poder hizo saber que
- la plaza tiene dueño
Santiago Kovadloff - La Nación - 15-Sep-2012

La maldición argentina: Ser de la clase media
Cuando Raúl Alfonsín ganó las elecciones presidenciales, en 1983, se esperó ansiosamente que los peronistas hablaran por televisión reconociendo la victoria.

Mucho parecía depender de ese reconocimiento, que iba a dar legitimidad a los resultados. Hacia media noche, el ensayista Jorge Abelardo Ramos (de quien descienden Jorge Coscia y Ernesto Laclau) apareció en las pantallas desconfiando todavía de los escrutinios parciales:
- "He visto a gente festejando por la calle Santa Fe,
  vestidos con Pierre Cardin".
Ramos era un provocador, pero
- la frase con la que quería desacreditar un posible
  triunfo de la UCR
- tiene una historia que se prolonga hasta el presente.
- Invalidar una manifestación por la composición social
  de sus integrantes
- fue un tipo de discriminación que se difundió
  precisamente para atacar al peronismo.
Vittorio Codovilla, dirigente del Partido Comunista,
- calificó a las masas movilizadas por Perón 
  el 17 de octubre como
- una multitud de marginales y lúmpenes.
La oposición a ese primer peronismo reduplicó esa apuesta discriminatoria:
- negros, cabecitas,
- fueron los sustantivos que usaron los "cultos" para
  designar a los obreros.
Décadas después,
- el lenguaje de la discriminación vuelve a utilizarse
- para describir a los manifestantes del jueves pasado.
De nuevo, las calles que se mencionan son Santa Fe y Callao como centro místico de la convocatoria.
Si ese lenguaje podía describir adecuadamente la anterior movilización de caceroleros, que fue pequeña y poco entusiasta, no parece el más adecuado para la última.
El cruce emblemático de las dos avenidas de Barrio Norte tuvo decenas de espejos en las ciudades argentinas.
Sin embargo, las críticas kirchneristas a la movilización del jueves se apoyan en datos y citan consignas indiscutiblemente escritas en las páginas de Facebook que propagandizaban la convocatoria.
Allí se ha usado el lenguaje del odio contra los planes sociales y la asignación universal ("planes descansar" y "asignación para coger", entre otras frases), que
- no salió de la cabeza de Cristina, sino de
- una iniciativa presentada, hace años, por Elisa Carrió.
Este despiste ideológico, la antipatía contra la política y el encierro dentro de los propios deseos indican el terreno fracturado en el que se mueve la protesta.
Por televisión algunos relatores periodísticos se entusiasmaron recordando la "primavera árabe".
No recordaron, sin embargo, quiénes ganaron las elecciones en Egipto después de esas movilizaciones de masas.
Por televisión también se subrayó la ausencia de toda interpelación política.
Se olvidó, sin embargo, que
- es la política la que puede dar una continuidad a
- las reivindicaciones de quienes se movilizaron el
  jueves.

La lección de 2001
Todo sucede como si no tuviéramos la posibilidad de aprender de 2001:
- si se rechaza la política, lo que se consigue, finalmente, es
- o el activismo permanente (difícil de sostener en una
  sociedad como la argentina)
- o la volatilización de las energías llevadas al espacio
  público, que encuentran muchos obstáculos para seguir
  allí sin organizaciones.
- Las manifestaciones "espontáneas" tienen todos los
  problemas de
- la ausencia de la política que, al mismo tiempo, rechazan.
Un verdadero dilema que queda de manifiesto cuando se mira el paisaje español, donde
- son los partidos, rechazados en gigantescas marchas,
- los que siguen definiendo el futuro inmediato,
- imponen un ajuste implacable y
- no escuchan el mensaje de los indignados.

- ¿Por qué se sostiene el kirchnerismo?
En primer lugar porque
- ocupa por completo, casi sin fisuras, el aparato
  administrativo y económico del Estado.
En segundo lugar, porque
- se apoya en una vasta organización territorial, que
  representa a ese Estado en los últimos rincones de la
  sociedad, donde viven los que más sufren y los que más
  necesitan.
- El aparato kirchnerista no permite desbande ni desmadre.
- Este arte de la movilización lo conocen bien los peronistas
  y fue su legado póstumo a Cristina Fernández.
La movilización del jueves pasado
- mostró a sus integrantes lejos del Estado y del Gobierno,
  contra el que protestaban,
- pero también lejos de una armazón que pudiera abrirles
  el camino del mediano plazo.
- La política es complicadísima. Nada es menos instantáneo
  que sus expresiones.
Todo esto es sabido y parece antipático recordarlo ahora, justamente cuando
- el periodismo oficialista hace una discriminación de clase
  para acusar a los manifestantes,
- como si las capas medias no tuvieran el derecho de
  presentar sus reclamos.
Solitario, aunque también cediendo a la tentación de hablar de "gente paqueta", Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, puso un alerta en su propio campo: "El Gobierno no debe descuidar esto. Es necesario tomar nota de esta importante movilización con cuyos fundamentos no estoy de acuerdo".
Podría decirse que
- la manifestación del jueves puso en escena un drama
  de clases.
Sin duda, hoy ya no se habla más en esos términos, pero lo que sucedió evocaba ese tipo de divisiones.
Los manifestantes, que provenían de ese vasto sector con muchas diferencias que son las capas medias (que comienzan, recordémoslo, con salarios de 5000 o 6000 pesos),
- no protestaban solamente porque no podían comprar
  dólares.
- Llevaban otras consignas y convertirlas a todas ellas en
  un pretexto que cubría las ganas de tener divisas a precio
  oficial implica despreciarlas por completo.
Es la versión simétrica a la de quienes afirman que
- los asistentes a manifestaciones kirchneristas van "por
  el plan y por el choripán".
Si esa frase es repudiable en el caso de los sectores populares, es igualmente repudiable cuando los que salen a la calle son los ciudadanos que no viven en Soldati.
- La clase media no debe convertirse en una clase
  maldita.
- Conoce sus intereses tanto como los conocen
  los sectores populares.
- De ellos los separa un vacío:
- la ausencia de una política progresista que los exprese
  generosamente.
Una vez más, éste es el drama.
- Detestar al kirchnerismo no produce política.
Y hoy, en cualquier lugar del mundo,
- afirmar la primacía absoluta de los derechos
  individuales (yo hago lo que quiero con lo mío)
- es una versión patética y arcaica de lo que se cree
  liberalismo.
Es injusto hacer responsables a los manifestantes de lo que les falta y les sobra a sus consignas.
Su movilización indica que
- hay allí fuerzas dispuestas a jugar en el espacio
  público.
- La responsabilidad cae del lado de intelectuales y
  políticos
- que no articulamos una interpelación progresista,
  democrática y autónoma.
- No supimos escribir las cosas mejor que en Facebook
Beatriz Sarlo - La Nación - Buenos Aires - 16-Sep-2012

La ley de la calle
No defendían sus dineros como hace cuatro años; algunos eran los mismos, otros no, y todos salieron a decir que no toleran ciertas conductas del gobierno.
Cacerolazo
Yo acuerdo con muchas de sus críticas y, aún así,

- creo que no era mi marcha: es más que probable que
- no comparta con muchos de los movilizados del 13-S
  casi nada, que
- nuestras visiones del mundo y sus políticas estén
  alejadísimas;
- también es probable que haya unos cuantos con los que sí.
Fueron muchos miles:
- la idea de su homogeneidad es otro de los trucos del relato
  oficialista:
- que eran todos de los barrios caros,
- que eran todos de clase media alta,
- que no pisaban el pasto para no mancharse,
- que estaban bien vestidos –enunciado, por supuesto,
- por gente de clase media alta que vive en barrios caros,
  que suele “vestir bien” y no pisar el césped.
Pero es una reducción: había mucho más que eso.
- Porque la convocatoria fue dispersa,
- porque una de las particularidades del gobierno
  kirchnerista es que algunos de sus actos pueden producir
  reacciones semejantes en personas muy diferentes,
- porque las consignas de la noche eran más que variadas.
Lo cierto es que, más allá de sociologías de café y taxonomías interesadas,
- la irrupción de la calle opositora cambia cosas.
- Instala una dinámica nueva que vale la pena tratar
  de pensar.
Está, por un lado,
- el problema de la ocupación de los espacios:
- el oficialismo basaba parte importante de su legitimidad
  en su capacidad de movilización –
- los jóvenes, los actos, la plaza y otros lugares comunes
  del relato– y, por lo tanto,
- la movilización era un recurso que sus voceras y voceros
  ensalzaban cadena tras cadena;
- ahora, cuando ya no les pertenece en exclusiva, se
  lanzaron  a hacer malabarismos que,
- una vez más, se les transforman en esputos ascendentes:
si dicen que
- “también en la cancha de Boca hay mucha gente”,
- ¿cómo podrán, la próxima vez, jactarse como suelen de
  su propia mucha gente?
Por ahora, el truco consiste en
- definir movilizaciones malas y movilizaciones buenas;
- las malas son las de los bienvestidos en la calle,
- las buenas son las de los bienvestidos en el palco;
- el argumento tiene sus problemas.
- Quizás, que es demasiado claro:
- una definición del populismo.
Pero eso es un detalle.
- Lo central de la nueva dinámica, creo,
- será el crescendo.
El gobierno y su gobernadora dijeron que
- la salida de los nuevos cacerolos no les importa,
- que allí no hay nada que escuchar.
- No por nada, sino porque honestamente
- no creen que valga la pena
- escuchar a esa gente.
El gobierno piensa que
- no debe gobernar para ellos sino para los suyos.
- No me parece mal:
- un partido siempre gobierna para una fracción de
  la sociedad.
Es mentira que se pueda gobernar para todos. Siempre se beneficia a unos o a otros –aunque buena parte del discurso y la práctica políticos consista en tratar de disimularlo.
El problema es que,
- en este caso, no está claro
- quiénes son realmente los suyos.
Y, sobre todo, el error del gobierno es que
- su ataque a los que ataca es mayor en las palabras
  que en los hechos,
- cuando debería ser exactamente lo contrario:
- irritan al pedo.
- En lugar de hacer, amenazan.
Y, cuando hacen, enarbolan esa inepsia con la que manejaron, por ejemplo, el tema del dólar: agregando una regulación nueva cada dos días, mostrando que empezaron sin tener ni idea de dónde iban –como cada vez.
Su otro problema está
- en pensar que los propios son el famoso 54%.
- Como si todos esos votos les pertenecieran,
- como si no se dieran cuenta de que un porcentaje
  significativo –y todavía no medido–
- de quienes los votaron no apoyan muchas de sus medidas
  y sus formas recientes.
Pero siguen hablando como si nada de eso.
No pueden engañarse tanto;
- espero –de verdad– que solo sea un recurso retórico,
- porque si realmente lo creen
- son peores que lo que uno podría creer.
En todo caso insisten: en las voces de los cacerolos no hay nada que les interese, que quieran o deban escuchar.
Los cacerolos, en cambio, descubrieron que tienen con qué hacerse oír.
- Sería tonto pensar que se van a resignar a esa
  sordera oficial;
- sería necio pensar que no van a volver.
Me imagino que en las próximas semanas
- va a haber marchas parecidas y
- es probable que sean cada vez más numerosas.
Me imagino que en algún momento el oficialismo –que nunca es rápido para corregir sus velocísimos errores–
- va a querer disputarles la calle.
Me imagino que la primavera
- va a florecer de marchas, contramarchas.
Si eso sucediera,
- el que pierde es el gobierno: pierde la hegemonía,
- se convierte en un contendiente cuando,
- hasta ahora, aparecía como
- el protagonista indiscutido,
- el actor único.
Quizás prevean su error y no lo hagan.
Quién sabe:
- si no se dieron cuenta de que
- la Rerre era lo peor que podían lanzar,
- no veo cómo ni por qué se darían cuenta de esto.
Pero para evitar la pelea por la calle
- tendrían que desarmar las marchas cacerolas
  con alguna concesión,
- algún gesto que sirviera para bajar la tensión y
  diluir las demandas.
No veo cuál sería. O sí:
- el más probable –el mejor terreno de entendimiento
- que los oficialistas y los cacerolos podrían encontrar
- es la represión.
¿Qué mejor podría ofrecer la doctora CFK que
- hacerse cargo de los reclamos por la inseguridad y
- producir un endurecimiento de la intervención policial
– que, en última instancia, la favorece de más de una manera?
¿Qué mejor -para ella- que
- una maniobra que le permitiría recuperar algún favor
  en los que ahora la critican
- al mismo tiempo que aumentaría su control de esa calle
  que ahora teme perder?
- Sería siniestrito.
- Espero, una vez más, equivocarme.
Martín Caparrós - El País - Madrid - 16-Sep-2012