No hay sorpresas. Aumentó el número de milmillonarios, así como su patrimonio promedio (3.500 millones de dólares).
Y si bien la mayoría sigue siendo estadounidense, su porcentaje está declinando,
- mientras aumenta el de los ricos de países pobres.
Así es: países como China, Brasil, India, México, Turquía, Ucrania o Rusia
- producen muchos megamillonarios.
Y examinando quiénes son y cómo han hecho sus fortunas, resulta que en estos países pobres
- estar cerca del Gobierno es una ruta más segura para llegar a la lista de Forbes que
- estar cerca de los consumidores.
- El factor crítico del éxito de muchos de estos multimillonarios es
- el Estado, y no el mercado.
Estudié la lista de los más ricos mientras leía un libro sobre
- cómo y en qué gasta su dinero la gente que gana un dólar(US$1) al día, es decir,
- el 13% más pobre de la humanidad.
Es el ensayo más interesante que he leído en mucho tiempo.
Se llama
Y examinando quiénes son y cómo han hecho sus fortunas, resulta que en estos países pobres
- estar cerca del Gobierno es una ruta más segura para llegar a la lista de Forbes que
- estar cerca de los consumidores.
- El factor crítico del éxito de muchos de estos multimillonarios es
- el Estado, y no el mercado.
Estudié la lista de los más ricos mientras leía un libro sobre
- cómo y en qué gasta su dinero la gente que gana un dólar(US$1) al día, es decir,
- el 13% más pobre de la humanidad.
Es el ensayo más interesante que he leído en mucho tiempo.
Se llama
- "Poor Economics" (http://pooreconomics.com/) y
- sus autores son Abhijit Banerjee y Esther Duflo,
- dos profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
El libro -que será publicado en inglés en abril y supongo que pronto será traducido a otros idiomas- es asequible a cualquier lector. Está lleno de sorpresas y
- va a cambiar nuestra manera de pensar sobre la pobreza y
- lo que se debe hacer para aliviarla.
Los autores son alérgicos a las grandes generalizaciones ("hace falta aumentar la ayuda internacional a los países pobres" o "la ayuda internacional no funciona y es contraproducente").
También son
- escépticos frente a afirmaciones no sustentadas en datos verificables y
- obsesivos en obtener información directamente de los protagonistas del libro:
- las personas que ganan (y deben vivir) con "un dólar al día".
Banerjee y Duflo recurren a
El libro -que será publicado en inglés en abril y supongo que pronto será traducido a otros idiomas- es asequible a cualquier lector. Está lleno de sorpresas y
- va a cambiar nuestra manera de pensar sobre la pobreza y
- lo que se debe hacer para aliviarla.
Los autores son alérgicos a las grandes generalizaciones ("hace falta aumentar la ayuda internacional a los países pobres" o "la ayuda internacional no funciona y es contraproducente").
También son
- escépticos frente a afirmaciones no sustentadas en datos verificables y
- obsesivos en obtener información directamente de los protagonistas del libro:
- las personas que ganan (y deben vivir) con "un dólar al día".
Banerjee y Duflo recurren a
- estadísticas, observaciones, entrevistas y a experimentos controlados que,
- someten a pruebas empíricas las presunciones que se tienen sobre las causas de la pobreza o
- en las que se basan las políticas gubernamentales destinadas a ayudar a los pobres.
Su mensaje central es que
- estas políticas muchas veces fracasan porque
- se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a
- los pobres, sus circunstancias y su conducta.
El libro está repleto de
- resultados que contradicen creencias muy arraigadas.
Sus estudios de campo revelan, por ejemplo, que
- quienes viven con un dólar (US$ 1) al día no pasan hambre.
- Si estuviesen hambrientos gastarían todos sus ingresos en comida.
- en las que se basan las políticas gubernamentales destinadas a ayudar a los pobres.
Su mensaje central es que
- estas políticas muchas veces fracasan porque
- se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a
- los pobres, sus circunstancias y su conducta.
El libro está repleto de
- resultados que contradicen creencias muy arraigadas.
Sus estudios de campo revelan, por ejemplo, que
- quienes viven con un dólar (US$ 1) al día no pasan hambre.
- Si estuviesen hambrientos gastarían todos sus ingresos en comida.
- Pero no es así.
Los datos que Banerjee y Duflo recogieron en 18 países revelan que
la comida representa
- entre el 36% y el 79% del consumo de los pobres que viven el campo, y
- entre el 53% y el 74% de quienes viven en las ciudades.
- Y por cada 1% de aumento en sus ingresos, solo el 0,67% lo consumen en comida.
- Y ese aumento no se destina a obtener más calorías, sino "calorías que saben mejor":
-"Los pobres gastan el 7% de su presupuesto total en azúcar, que
- como fuente de calorías es más caro que los granos y carece de valor nutricional".
- ¿Por qué Oucha Mbarbk, un marroquí en pobreza extrema, hizo esfuerzos extraordinarios
para comprar una televisión, una antena parabólica y un aparato para ver películas en DVD?
- ¿Por qué no es cierto que tener muchos hijos empobrece aún más a los pobres? y
- ¿Por qué los más pobres necesitan pedir prestado (pagando un interés del 42% anual)
para poder ahorrar?
- ¿Por qué para los niños más pobres ir a la escuela no implica obtener más educación?
Cada año mueren
- 9.000.000 de niños antes de cumplir 5 años y, de estos,
- 1 de cada 5 muere de diarrea.
- Son los hijos de quienes viven con 1 dólar al día.
- Muchas de estas muertes podrían ser evitadas si se usaran más ampliamente
"soluciones de rehidratación oral", cuyos ingredientes básicos son sal y azúcar.
Sin embargo,
- esto no pasa.
En la India,
- un tercio de los niños menores de cinco años con diarrea nunca recibe rehidratación oral.
El libro
- no solo hace preguntas cruciales,
- sino que ofrece respuestas y también aporta soluciones prácticas.
Su conclusión es que
- la conducta de los pobres responde a incentivos,
- depende de la información que tienen (con frecuencia insuficiente o errada) y
- al muy racional manejo que hacen de los enormes riesgos que enfrentan.
- No; no son distintos del resto de nosotros.
- Pero hasta ahora los hemos tratado como si lo fuesen.
Lea este libro y
- verá el mundo de otra manera.
- Y a los ricos de Forbes también.
MOISÉS NAÍM - El País - Madrid - 13-Mar-2011
Los datos que Banerjee y Duflo recogieron en 18 países revelan que
la comida representa
- entre el 36% y el 79% del consumo de los pobres que viven el campo, y
- entre el 53% y el 74% de quienes viven en las ciudades.
- Y por cada 1% de aumento en sus ingresos, solo el 0,67% lo consumen en comida.
- Y ese aumento no se destina a obtener más calorías, sino "calorías que saben mejor":
-"Los pobres gastan el 7% de su presupuesto total en azúcar, que
- como fuente de calorías es más caro que los granos y carece de valor nutricional".
- ¿Por qué Oucha Mbarbk, un marroquí en pobreza extrema, hizo esfuerzos extraordinarios
para comprar una televisión, una antena parabólica y un aparato para ver películas en DVD?
- ¿Por qué no es cierto que tener muchos hijos empobrece aún más a los pobres? y
- ¿Por qué los más pobres necesitan pedir prestado (pagando un interés del 42% anual)
para poder ahorrar?
- ¿Por qué para los niños más pobres ir a la escuela no implica obtener más educación?
Cada año mueren
- 9.000.000 de niños antes de cumplir 5 años y, de estos,
- 1 de cada 5 muere de diarrea.
- Son los hijos de quienes viven con 1 dólar al día.
- Muchas de estas muertes podrían ser evitadas si se usaran más ampliamente
"soluciones de rehidratación oral", cuyos ingredientes básicos son sal y azúcar.
Sin embargo,
- esto no pasa.
En la India,
- un tercio de los niños menores de cinco años con diarrea nunca recibe rehidratación oral.
El libro
- no solo hace preguntas cruciales,
- sino que ofrece respuestas y también aporta soluciones prácticas.
Su conclusión es que
- la conducta de los pobres responde a incentivos,
- depende de la información que tienen (con frecuencia insuficiente o errada) y
- al muy racional manejo que hacen de los enormes riesgos que enfrentan.
- No; no son distintos del resto de nosotros.
- Pero hasta ahora los hemos tratado como si lo fuesen.
Lea este libro y
- verá el mundo de otra manera.
- Y a los ricos de Forbes también.
MOISÉS NAÍM - El País - Madrid - 13-Mar-2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario