Los nuevos iconos
- ¿Los arquetipos sociales de nuestros jóvenes y adolescentes guardan algún parecido con
los de sus padres?
- ¿Quiénes son los nuevos iconos visuales?
- ¿Qué diferencias van del póster del Che Guevara al de Steve Jobs?
- ¿Sigue habiendo referentes que imitar?
- ¿Los buscan en el campo de los valores y la ética o en el del deporte, el espectáculo o
las nuevas tecnologías?
Una de las tareas más complejas que un científico social puede abordar consiste en
- diagnosticar los valores de un segmento de población.
En primer lugar, porque
- los valores no son entidades tangibles, no se perciben directamente,
- sino indirectamente, a través de los estilos de vida y,
en segundo lugar, porque
- dentro de cada colectivo existe una rica variedad de constelaciones,
- un hervidero de microcosmos que hace verdaderamente difícil la tarea de generalizar.
En las descripciones globales,
- las minorías pierden brillo y
- las excepciones palidecen.
Los adolescentes constituyen un colectivo poliédrico y versátil y cualquier diagnóstico requiere de mucha prudencia y cautela.
Sin embargo, es posible entrever algunas constantes y líneas de fondo que se repiten con frecuencia en contextos muy distintos.
No cabe duda que
- su sistema de ideales y de valores se ha transformado velozmente en pocas décadas.
Los adolescentes de ahora
- son muy distintos de la imagen robot que los adultos nos hemos configurado de ellos.
- Sus modelos de vida, sus prioridades, sus formas de consumo y de interacción son
- cualitativamente distintos de cualquier tiempo pasado.
Son
- hijos de una sociedad ultratecnológica,
- navegantes habituales del océano telemático y
- consumidores masivos de las redes sociales.
- Ecosensibles y tolerantes, son escépticos políticamente y extrañamente se vinculan
para cambiar la sociedad.
Su mundo de relaciones se desarrolla
- con más vitalidad en el entorno virtual que en el presencial y
- se mueven en él como pez en el agua. E
Entre ellos y sus padres se abre un profundo abismo y ello es fuente de preocupación especialmente en los medios educativos, pues para educar
- se requiere el pacto empático y una cierta afinidad anímica para conectar.
Muchos adultos se sienten cada vez más lejos de sus hijos adolescentes.
- Sus arquetipos sociales ya no cuadran con los de sus padres.
Si por arquetipo se entiende el modelo social, el referente que se pretende imitar, se constata claramente que
- los referentes de los adolescentes ya no tienen el carácter utópico y social que presentaban en otros tiempos.
Los adolescentes del siglo XXI desconocen
- la figura del Che,
- la lucha de Martin Luther King y
- el mensaje de la no-violencia de Mahatma Gandhi.
- Para ellos, Marx es un espectro.
- Tampoco tienen en su horizonte mental personajes como Pedro Casaldàliga o
Rigoberta Menchú.
Su objetivo
- no consiste en cambiar el mundo,
- en denunciar las estructuras de injusticia para levantar un mundo más armónico y pacífico. Viven ajenos a las grandes luchas por los derechos sociales y por las libertades civiles y
- perciben el futuro como un túnel muy oscuro y
- el pasado como algo irrelevante y desconocido.
- Sacralizan el presente y tratan de gozar al máximo nivel de él,
en un intento desesperado de vivir el carpe diem con todos los instrumentos y los medios que la tecnología ofrece.
Sus iconos de referencia proceden del mundo musical, del deporte y, en particular, del fútbol. Son arquetipos que provienen del mundo del celuloide o innovadores en el terreno de lo tecnológico.
No es extraño que una de las figuras que más veneran sea el innovador y creativo Steve Jobs, recién traspasado.
Su fascinación por lo tecnológico es un fenómeno que llama la atención.
Requieren de la tecnología para desarrollar su vida social y cada vez son más el número de adolescentes que sufren tecnodependencia.
Se les ha creado artificialmente una necesidad de consumo que padecen acríticamente, de tal modo que
- experimentan gran inseguridad y hasta perplejidad cuando se les desposee de un artilugio tecnológico como el ordenador o el teléfono móvil.
Theodor Adorno, filósofo de la primera generación de la Escuela de Frankfurt, acuñó un término muy apropiado para expresar este nivel de dependencia y de idolatría:
- el fetichismo tecnológico.
- Los adolescentes encuentran en el artilugio una especie de amuleto que
- les da seguridad y que les permite ubicarse en el mundo.
- Temen la desconexión y mucho más el silencio.
Creen estar conectados, ser parte de la sociedad, pero
- sus interacciones virtuales se ubican en un mundo ajeno a la realidad.
- Su tecnolatría carece de elementos críticos y ello les hace especialmente vulnerables a
la ideología del consumismo.
Al final, este acriticismo
- les convierte en seres dependientes, incapaces de distinguir entre necesidades reales
y artificiales.
Esta situación acarrea una grave paradoja:
- nos hallamos frente a adolescentes que poseen, por un lado,
- grandes habilidades y competencias digitales, pero, por otro,
- sufren un pernicioso analfabetismo simbólico, literario y espiritual.
Francesc Torralba Roselló - La Vanguardia - Barcelona - 30-Nov-2011
miércoles, 30 de noviembre de 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
Atajar la crisis del euro ya
EL colapso del crédito (credit crunch) ha llegado al límite de lo sostenible.
La Unión Europea no puede seguir ni un día más con el grifo de la liquidez cerrado por la falta de confianza en la mayoría de sus economías y de sus bancos.
La situación actual asfixia tanto a las empresas como a los estados, especialmente a aquellos más frágiles, como España.
- No sólo cuesta encontrar financiación,
- sino que la que poca que hay cada vez es más cara.
En una situación como la actual
- es imposible que ninguna economía pueda funcionar adecuadamente.
La crisis de la eurozona,
- si no se adoptan sin dilación las medidas necesarias,
- se agravará cada vez más, con una recesión mayor de la estimada , y
- el desempleo crecerá por encima de lo imaginable en países como España.
Aquí, el número de parados podría consolidarse el año que viene por encima de los
- 5 millones, hasta
- el 23% de la población activa.
O dicho de otra manera:
- afectará a casi 1 de cada 4 españoles en condiciones de trabajar.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), formada por el conjunto de los países industrializados, advirtió ayer de
- la necesidad urgente de reaccionar con acciones contundentes para
- atajar la crisis de la eurozona, que podría tener consecuencias devastadoras
- no sólo para los países europeos, sino para el conjunto de la economía mundial.
Es un serio aviso del que deben tomar nota los principales líderes europeos, especialmente la canciller alemana, Angela Merkel, que ha impedido hasta ahora que el Banco Central Europeo ejerza las funciones que le corresponden como banco central de todos los países que forman parte del euro.
Si esta institución hubiera actuado como el resto de los bancos centrales del mundo, probablemente no se habría llegado a la situación actual.
Alemania ha tensado al máximo la cuerda para lograr que los países con mayor déficit público y más endeudados hayan aplicado, o estén a punto de hacerlo, duros planes de ajuste para sanear sus cuentas públicas.
Ciertamente, sin ese pulso, y sin la presión de los mercados financieros, los ajustes fiscales no se habrían puesto en marcha. Angela Merkel quiere
- consolidar ese proceso con una reforma acelerada de los tratado europeos.
- Pero apenas hay tiempo, ya que la falta de liquidez es acuciante.
La OCDE reclama que, con la máxima urgencia,
- el Banco Central Europeo haga un uso mayor y más intensivo de sus recursos y que
- el fondo de rescate europeo –el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)
incremente
- su dotación de forma rápida, creíble y sustancial.
En suma, se trata de demostrar a los mercados financieros que
- Europa confía en su proyecto monetario europeo y
- está dispuesta a financiarlo con su máxima potencia.
- Sólo de esta manera se pondrá a raya a la especulación contra la deuda.
Para la OCDE, únicamente se podrá salir de la crisis de liquidez actual que asfixia Europa con
- un compromiso claro y urgente en defensa del euro.
- Este compromiso debe sustentarse en 3 ejes:
- la garantía de la deuda pública de los países de la eurozona
por el Banco Central Europeo y/o por el fondo de rescate,
- la reforma urgente de los tratados para
- aumentar la gobernanza económica y fiscal comunitaria y, finalmente,
- el mantenimiento de los planes de ajuste y de reformas de cada uno
los países miembros. Pero
- hay que hacerlo ya. Alemania tiene la palabra.
Editorial - La Vanguardia - Barcelona - 29-Nov-2011
Partamos el euro, y también a Alemania
Lo que ahora espanta a Angela Merkel fue lo que hizo el Gobierno al que ella apoyaba en 1991-1993 para financiar la reunificación de su país.
Sólo que a una escala mucho mayor.
- La reunificación alemana la hemos pagado todos los europeos.
Si Alemania hubiera seguido lo que ahora trata de imponer a los demás europeos, Merkel, probablemente, seguiría en la RDA.
Recordemos lo que pasó hace 20 años. Primero cayó el muro, y luego Helmut Kohl envolvió sus vergüenzas electorales (ser reelegido y conseguir los votos de la ex RDA) en la hoja de parra de la visión histórica (reunificar Alemania).
El resultado fue que
- la RFA y la RDA se unieron, y
- también unieron sus divisas, a un tipo de cambio ficticio:
- un marco del Este por cada marco del Oeste.
No sé yo si ahora algún alemán, cuando dice que con la desproporción en productividad entre su país y los nuestros no hay euro que valga, se acuerda de que
- el marco del Este valía mucho menos que el del Oeste, y que
- los trabajadores ex comunistas eran mucho menos productivos que los capitalistas.
Pero así fueron las cosas.
Ante esa explosión monetaria, el entonces presidente del Bundesbank, Karl Otto Poehl, dimitió (¿no habíamos quedado en que los bancos centrales—sobre todo el BCE—son instituciones inmaculadamente apolíticas?).
Su sucesor, Helmut Schlesinger (en la foto),
- subió los tipos para evitar la explosión inflacionista.
Porque
- aquello sí que era una subida de la masa monetaria, y
- no lo que está haciendo el BCE al comprar deuda.
La consecuencia fue
- una masiva captación de capitales por Alemania.
- Los demás países, atrapados en los tipos de cambio semifijos el Sistema Monetario Europeo,
trataron de seguir el paso de la política monetaria de Schlesinger.
El resultado fue
- una cascada de devaluaciones (la peseta perdió un 40% frente al marco en cuatro años) y
- 1.000 millones de dólares para George Soros por sacar la libra del SME (SME).
Con aquella jugarreta de nuestros socios, deberíamos haber aprendido.
Perodecidimos optar por el ‘sostenella y no enmendalla’, dado que no nos fiábamos de nuestras propias políticas monetarias, así que nada mejor qque subcontratarlas a Alemania bajo la marca comercial de ‘euro’ en vez de ‘marco’.
Desde entonces,
- la UE—y sobre todo la UEM—le ha ido pagando la reunificación a Alemania.
Recordemos que la Alemania reunificada era mucho menos competitiva que la antigua Alemania Occidental. Pero
- el euro, al eliminar el riesgo de tipo de cambio,
- ayudó a un país que vive de exportar.
La nueva divisa también resultó ser más barata que lo que hubiera sido el marco, con lo que ese país - pudo también vender más productos fuera de la eurozona.
Además,
- las ‘burbujas’ de la UEM fueron financiadas por los bancos de dos países: Francia y Alemania.
Ahí es donde los alemanes lo hicieron bien,
- al frenar las subidas salariales y aumentar su competitividad.
Pero eso lo hizo un socialdemócrata, Gerhard Schroeder, no Angela Merkel.
Aun así, recordemos, Alemania llegó al extremo de plantear en 1998 que
- las reservas de oro del Bundesbank se valoraran a precios de mercado,
- para así reducir su déficit y cumplir Maastricht (Alemania sólo cumplió dos de los
cuatro criterios de Maastricht),
algo que fue rechazado por tratarse de un fraude contable escandaloso.
No olvidemos que uno de los promotores de esa idea fue Juergen Stark, que hace pocos meses dimitió del consejo del Bundesbank escandalizado ante la presunta falta de rigor de la autoridad monetaria europea.
Una falta de rigor que a él no le molestaba cuando la practicaba su país.
Tampoco recuerdo que Stark dijera nada cuando Alemania violó el Pacto de Estabilidad en 2003.
Ahora, Alemania ha decidido que
- lo que le sirvió a ella no vale a los demás.
En privado, los políticos alemanes hablan de una eurozona compuesta sólo por su país más Austria y Finlandia. No se dan cuenta de que eso sería una ruina para todos, incluyendo Alemania.
Hasta hace tres años Alemania era “el enfermo de Europa”.
Ahora, una Alemania fuerte ha decidido que lo que sirvió para ella no vale para los demás.
Pablo Pardo - El Mundo - Madrid - 29-Nov-2011
Lo impensable de la crisis europea
Uno de los rasgos más llamativos de la crisis del euro es la velocidad con la que
- lo impensable se ha vuelto realidad.
Hasta la cumbre de Cannes hace un mes,
- una división de la eurozona era considerada un riesgo extremo.
Ahora todos los inversionistas del mundo
- discuten las implicancias de una posible división.
La semana pasada, la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido
- recomendó públicamente a los bancos preparar planes de contingencia.
- ¿Pero qué deberían hacer los bancos y los gobiernos?
La respuesta breve es que
- la planificación depende de una gran cantidad de conjeturas, debido a
- las incertidumbres extremas y
- los potenciales resultados;
- una división podría abarcar cualquier cosa,
- desde la salida de un país a una completa disolución y
- un retorno a las monedas nacionales.
- Mucho también depende del Banco Central Europeo:
- si se apega estrictamente a la norma y
- niega a los países en cesación de pagos acceso a las líneas de financiamiento,
- una división podría ser incluso más desordenada.
Una complicación adicional es que
- los encargados de política y los bancos están reticentes a negociar planes de contingencia -
- o comprometerse a poner cualquier cosa por escrito-
- por temor a avivar la crisis.
Para los bancos, la mayor preocupación es
- el riesgo de una redenominación:
- necesitan determinar qué activos y pasivos
- están en mayor riesgo de ser convertidos a una nueva moneda y
- tomar medidas para mitigar su exposición.
Gran parte depende de la situación legal de su exposición transfronteriza:
- si los activos se mantienen en filiales extranjeras y son financiados por depósitos locales,
- entonces la exposición neta al riesgo cambiario sería limitada.
Pero
- si los bancos han estado prestando dinero en el extranjero,
- respaldados por depósitos en su moneda local,
- entonces los bancos podrían enfrentar riesgos de redenominación aún mayores.
Los bancos podrían tratar de minimizar los riesgos cambiarios al
- registrar los activos en jurisdicciones más seguras.
Pero necesitan
- sopesar este proceso contra un riesgo de incumplimiento que podría ser mayor
- ya que los clientes serían quienes tendrían que soportar el riesgo cambiario.
Además, los bancos señalan que
- definir cómo se redenominarán las cuentas no es fácil.
Unicredit, por ejemplo, es el tercer mayor banco en Alemania y el segundo mayor en Italia.
- ¿Cómo decide a qué clientes se les paga en marcos alemanes y a cuáles en liras?
- ¿Depende de dónde se abrió la cuenta?
- ¿O dónde vive el cliente?
- ¿O de qué país es su pasaporte?
Estas serán al final decisiones políticas que los bancos no pueden planificar fácilmente.
Los bancos también necesitan considerar
- cómo una división de la eurozona podría afectar su capital y financiamiento.
La posible suspensión del cronograma de Basilea III podría otorgar algo de alivio.
Los controles de capital podrían ayudar a limitar la fuga de depósitos para bancos nacionales en países que saldrían del euro, pero también evitarían que los bancos extranjeros retornen el dinero a sus países.
Sólo un puñado de bancos europeos tendría una probabilidad real de recaudar capital privado. Separados del BCE,
- la única forma en que los gobiernos de los países que abandonarían la unión podrían
recapitalizar sus bancos o garantizar financiamiento sería
- recurrir a la impresión de nueva moneda,
- lo que presenta el riesgo de que la inflación se salga de control.
Finalmente, cualquier plan de contingencia debe considerar
- cómo mantener el funcionamiento de los mecanismos de pago, sin los cuales
- los países podrían caer en un desorden civil.
Las uniones monetarias se han dividido antes, pero
- ninguna involucraba interrelaciones tan complejas entre los países y entre los gobiernos
y los bancos.
Introducir nuevos billetes y monedas nacionales es un desafío logístico enorme; los billetes y monedas en euros no se introdujeron hasta dos años después de que surgiera el euro.
- El desafío sería aún mayor si el euro en sí mismo dejara de existir.
Quizás es por eso que, aun en este momento tan difícil, muchos de los responsables de los planes de contingencia siguen creyendo que
- esta vez lo impensable es realmente impensable -y que
- los líderes de Europa al final harán lo que sea necesario.
Simon Nixon - The Wall Stret Journal - NYC - 28-Nov-2011
La Unión Europea no puede seguir ni un día más con el grifo de la liquidez cerrado por la falta de confianza en la mayoría de sus economías y de sus bancos.
La situación actual asfixia tanto a las empresas como a los estados, especialmente a aquellos más frágiles, como España.
- No sólo cuesta encontrar financiación,
- sino que la que poca que hay cada vez es más cara.
En una situación como la actual
- es imposible que ninguna economía pueda funcionar adecuadamente.
La crisis de la eurozona,
- si no se adoptan sin dilación las medidas necesarias,
- se agravará cada vez más, con una recesión mayor de la estimada , y
- el desempleo crecerá por encima de lo imaginable en países como España.
Aquí, el número de parados podría consolidarse el año que viene por encima de los
- 5 millones, hasta
- el 23% de la población activa.
O dicho de otra manera:
- afectará a casi 1 de cada 4 españoles en condiciones de trabajar.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), formada por el conjunto de los países industrializados, advirtió ayer de
- la necesidad urgente de reaccionar con acciones contundentes para
- atajar la crisis de la eurozona, que podría tener consecuencias devastadoras
- no sólo para los países europeos, sino para el conjunto de la economía mundial.
Es un serio aviso del que deben tomar nota los principales líderes europeos, especialmente la canciller alemana, Angela Merkel, que ha impedido hasta ahora que el Banco Central Europeo ejerza las funciones que le corresponden como banco central de todos los países que forman parte del euro.
Si esta institución hubiera actuado como el resto de los bancos centrales del mundo, probablemente no se habría llegado a la situación actual.
Alemania ha tensado al máximo la cuerda para lograr que los países con mayor déficit público y más endeudados hayan aplicado, o estén a punto de hacerlo, duros planes de ajuste para sanear sus cuentas públicas.
Ciertamente, sin ese pulso, y sin la presión de los mercados financieros, los ajustes fiscales no se habrían puesto en marcha. Angela Merkel quiere
- consolidar ese proceso con una reforma acelerada de los tratado europeos.
- Pero apenas hay tiempo, ya que la falta de liquidez es acuciante.
La OCDE reclama que, con la máxima urgencia,
- el Banco Central Europeo haga un uso mayor y más intensivo de sus recursos y que
- el fondo de rescate europeo –el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)
incremente
- su dotación de forma rápida, creíble y sustancial.
En suma, se trata de demostrar a los mercados financieros que
- Europa confía en su proyecto monetario europeo y
- está dispuesta a financiarlo con su máxima potencia.
- Sólo de esta manera se pondrá a raya a la especulación contra la deuda.
Para la OCDE, únicamente se podrá salir de la crisis de liquidez actual que asfixia Europa con
- un compromiso claro y urgente en defensa del euro.
- Este compromiso debe sustentarse en 3 ejes:
- la garantía de la deuda pública de los países de la eurozona
por el Banco Central Europeo y/o por el fondo de rescate,
- la reforma urgente de los tratados para
- aumentar la gobernanza económica y fiscal comunitaria y, finalmente,
- el mantenimiento de los planes de ajuste y de reformas de cada uno
los países miembros. Pero
- hay que hacerlo ya. Alemania tiene la palabra.
Editorial - La Vanguardia - Barcelona - 29-Nov-2011
Partamos el euro, y también a Alemania
Lo que ahora espanta a Angela Merkel fue lo que hizo el Gobierno al que ella apoyaba en 1991-1993 para financiar la reunificación de su país.
Sólo que a una escala mucho mayor.
- La reunificación alemana la hemos pagado todos los europeos.
Si Alemania hubiera seguido lo que ahora trata de imponer a los demás europeos, Merkel, probablemente, seguiría en la RDA.
Recordemos lo que pasó hace 20 años. Primero cayó el muro, y luego Helmut Kohl envolvió sus vergüenzas electorales (ser reelegido y conseguir los votos de la ex RDA) en la hoja de parra de la visión histórica (reunificar Alemania).
El resultado fue que
- la RFA y la RDA se unieron, y
- también unieron sus divisas, a un tipo de cambio ficticio:
- un marco del Este por cada marco del Oeste.
No sé yo si ahora algún alemán, cuando dice que con la desproporción en productividad entre su país y los nuestros no hay euro que valga, se acuerda de que
- el marco del Este valía mucho menos que el del Oeste, y que
- los trabajadores ex comunistas eran mucho menos productivos que los capitalistas.
Pero así fueron las cosas.
Ante esa explosión monetaria, el entonces presidente del Bundesbank, Karl Otto Poehl, dimitió (¿no habíamos quedado en que los bancos centrales—sobre todo el BCE—son instituciones inmaculadamente apolíticas?).
Su sucesor, Helmut Schlesinger (en la foto),
- subió los tipos para evitar la explosión inflacionista.
Porque
- aquello sí que era una subida de la masa monetaria, y
- no lo que está haciendo el BCE al comprar deuda.
La consecuencia fue
- una masiva captación de capitales por Alemania.
- Los demás países, atrapados en los tipos de cambio semifijos el Sistema Monetario Europeo,
trataron de seguir el paso de la política monetaria de Schlesinger.
El resultado fue
- una cascada de devaluaciones (la peseta perdió un 40% frente al marco en cuatro años) y
- 1.000 millones de dólares para George Soros por sacar la libra del SME (SME).
Con aquella jugarreta de nuestros socios, deberíamos haber aprendido.
Perodecidimos optar por el ‘sostenella y no enmendalla’, dado que no nos fiábamos de nuestras propias políticas monetarias, así que nada mejor qque subcontratarlas a Alemania bajo la marca comercial de ‘euro’ en vez de ‘marco’.
Desde entonces,
- la UE—y sobre todo la UEM—le ha ido pagando la reunificación a Alemania.
Recordemos que la Alemania reunificada era mucho menos competitiva que la antigua Alemania Occidental. Pero
- el euro, al eliminar el riesgo de tipo de cambio,
- ayudó a un país que vive de exportar.
La nueva divisa también resultó ser más barata que lo que hubiera sido el marco, con lo que ese país - pudo también vender más productos fuera de la eurozona.
Además,
- las ‘burbujas’ de la UEM fueron financiadas por los bancos de dos países: Francia y Alemania.
Ahí es donde los alemanes lo hicieron bien,
- al frenar las subidas salariales y aumentar su competitividad.
Pero eso lo hizo un socialdemócrata, Gerhard Schroeder, no Angela Merkel.
Aun así, recordemos, Alemania llegó al extremo de plantear en 1998 que
- las reservas de oro del Bundesbank se valoraran a precios de mercado,
- para así reducir su déficit y cumplir Maastricht (Alemania sólo cumplió dos de los
cuatro criterios de Maastricht),
algo que fue rechazado por tratarse de un fraude contable escandaloso.
No olvidemos que uno de los promotores de esa idea fue Juergen Stark, que hace pocos meses dimitió del consejo del Bundesbank escandalizado ante la presunta falta de rigor de la autoridad monetaria europea.
Una falta de rigor que a él no le molestaba cuando la practicaba su país.
Tampoco recuerdo que Stark dijera nada cuando Alemania violó el Pacto de Estabilidad en 2003.
Ahora, Alemania ha decidido que
- lo que le sirvió a ella no vale a los demás.
En privado, los políticos alemanes hablan de una eurozona compuesta sólo por su país más Austria y Finlandia. No se dan cuenta de que eso sería una ruina para todos, incluyendo Alemania.
Hasta hace tres años Alemania era “el enfermo de Europa”.
Ahora, una Alemania fuerte ha decidido que lo que sirvió para ella no vale para los demás.
Pablo Pardo - El Mundo - Madrid - 29-Nov-2011
Lo impensable de la crisis europea
Uno de los rasgos más llamativos de la crisis del euro es la velocidad con la que
- lo impensable se ha vuelto realidad.
Hasta la cumbre de Cannes hace un mes,
- una división de la eurozona era considerada un riesgo extremo.
Ahora todos los inversionistas del mundo
- discuten las implicancias de una posible división.
La semana pasada, la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido
- recomendó públicamente a los bancos preparar planes de contingencia.
- ¿Pero qué deberían hacer los bancos y los gobiernos?
La respuesta breve es que
- la planificación depende de una gran cantidad de conjeturas, debido a
- las incertidumbres extremas y
- los potenciales resultados;
- una división podría abarcar cualquier cosa,
- desde la salida de un país a una completa disolución y
- un retorno a las monedas nacionales.
- Mucho también depende del Banco Central Europeo:
- si se apega estrictamente a la norma y
- niega a los países en cesación de pagos acceso a las líneas de financiamiento,
- una división podría ser incluso más desordenada.
Una complicación adicional es que
- los encargados de política y los bancos están reticentes a negociar planes de contingencia -
- o comprometerse a poner cualquier cosa por escrito-
- por temor a avivar la crisis.
Para los bancos, la mayor preocupación es
- el riesgo de una redenominación:
- necesitan determinar qué activos y pasivos
- están en mayor riesgo de ser convertidos a una nueva moneda y
- tomar medidas para mitigar su exposición.
Gran parte depende de la situación legal de su exposición transfronteriza:
- si los activos se mantienen en filiales extranjeras y son financiados por depósitos locales,
- entonces la exposición neta al riesgo cambiario sería limitada.
Pero
- si los bancos han estado prestando dinero en el extranjero,
- respaldados por depósitos en su moneda local,
- entonces los bancos podrían enfrentar riesgos de redenominación aún mayores.
Los bancos podrían tratar de minimizar los riesgos cambiarios al
- registrar los activos en jurisdicciones más seguras.
Pero necesitan
- sopesar este proceso contra un riesgo de incumplimiento que podría ser mayor
- ya que los clientes serían quienes tendrían que soportar el riesgo cambiario.
Además, los bancos señalan que
- definir cómo se redenominarán las cuentas no es fácil.
Unicredit, por ejemplo, es el tercer mayor banco en Alemania y el segundo mayor en Italia.
- ¿Cómo decide a qué clientes se les paga en marcos alemanes y a cuáles en liras?
- ¿Depende de dónde se abrió la cuenta?
- ¿O dónde vive el cliente?
- ¿O de qué país es su pasaporte?
Estas serán al final decisiones políticas que los bancos no pueden planificar fácilmente.
Los bancos también necesitan considerar
- cómo una división de la eurozona podría afectar su capital y financiamiento.
La posible suspensión del cronograma de Basilea III podría otorgar algo de alivio.
Los controles de capital podrían ayudar a limitar la fuga de depósitos para bancos nacionales en países que saldrían del euro, pero también evitarían que los bancos extranjeros retornen el dinero a sus países.
Sólo un puñado de bancos europeos tendría una probabilidad real de recaudar capital privado. Separados del BCE,
- la única forma en que los gobiernos de los países que abandonarían la unión podrían
recapitalizar sus bancos o garantizar financiamiento sería
- recurrir a la impresión de nueva moneda,
- lo que presenta el riesgo de que la inflación se salga de control.
Finalmente, cualquier plan de contingencia debe considerar
- cómo mantener el funcionamiento de los mecanismos de pago, sin los cuales
- los países podrían caer en un desorden civil.
Las uniones monetarias se han dividido antes, pero
- ninguna involucraba interrelaciones tan complejas entre los países y entre los gobiernos
y los bancos.
Introducir nuevos billetes y monedas nacionales es un desafío logístico enorme; los billetes y monedas en euros no se introdujeron hasta dos años después de que surgiera el euro.
- El desafío sería aún mayor si el euro en sí mismo dejara de existir.
Quizás es por eso que, aun en este momento tan difícil, muchos de los responsables de los planes de contingencia siguen creyendo que
- esta vez lo impensable es realmente impensable -y que
- los líderes de Europa al final harán lo que sea necesario.
Simon Nixon - The Wall Stret Journal - NYC - 28-Nov-2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
Los nuevos pobres
La España que viene será muy distinta a la que han liquidado el tsunami de la economía mundial, la torpe gestión política, la desvergonzada rapiña de los nuevos ricos y la abulia y el pasmo del ciudadano común
Hace 10 años Irlanda era un país rico.
Dublín era una ciudad con una cantidad insólita de Mercedes Benz circulando por las calles y una gran oferta de restaurantes sofisticados, de las más diversas cocinas del mundo, que eran muy caros, estaban siempre llenos, y eran un claro síntoma de la pujanza económica de esa ciudad donde, hasta hacía muy poco tiempo, se comía esa típica cocina irlandesa, que corría en una línea monótona que iba del irish stew al fish and chips.
En aquella ciudad había una desmesurada bolsa de trabajo, con un sueldo mínimo que en otros países se hubiera calificado como sueldo decoroso y una cantidad de empleo que permitía a los dublineses cambiar de trabajo cada mes, por motivos baladíes como el hartazgo o el aburrimiento.
El destino de una serie de televisión, llamada Bachelors walk, ilustra perfectamente aquella estentórea bonanza: tres jóvenes que vivían en un céntrico pisito, a orillas del río Liffey, buscaban trabajo, sin éxito, capítulo tras capítulo.
El programa tenía muchos elementos para funcionar, los actores eran atractivos y la historia tenía bastante miga, pero le faltaba el elemento fundamental: la veracidad.
Nadie en aquella Irlanda rica de hace 10 años entendía por qué esos jóvenes no encontraban trabajo, en un país donde sobraban las oportunidades.
La serie duró unos cuantos capítulos y luego fue retirada del aire.
Yo vivía en Dublín hace 10 años, por razones que no viene al caso contar aquí, y veía con asombro esa riqueza; los artistas, por ejemplo, que son un bien de rango nacional que enorgullece a los irlandeses, tenían unas subvenciones que parecían el sueldo de un ministro; y el chófer de la institución donde yo trabajaba, tenía un salario que superaba por mucho el de los mileuristas.
La explicación de las ayudas de la Unión Europea, y de que Irlanda, gracias a sus fábricas de cacharros electrónicos se había convertido en el Silicon Valley europeo, parecían insuficientes para explicar esa riqueza que, como se vería muy pronto, era un castillo de naipes.
La dureza con que la crisis económica ha golpeado a Irlanda acabó con ese fulgor que le daba la riqueza súbita, y dejó al descubierto el Dublín de toda la vida, esa ciudad que inmortalizó Joyce en su novela Ulises, y en Dublineses, su fabuloso libro de relatos: una ciudad que
- respira con normalidad, sin la neurosis que aportaban los nuevos ricos,
- con su gente que trabaja para ganarse la vida,
- con sus vagabundos y sus ricos de siempre,
- con sus poetas, sus músicos y sus borrachines de pub.
A Dublín la ha abandonado aquella riqueza súbita, pero también la neurosis que provocaba esta riqueza, aquella tentación de vivir como ricos, que estaba al alcance de cualquiera, y que aupaban los Mercedes Benz que abarrotaban las calles.
Se ha ido la bonanza y con ella la neurosis, y ha quedado a la vista el Dublín de siempre, como he ido comprobando cada año, cada vez que regreso a aquella ciudad, cumpliendo con el mandamiento que me impone la orden de caballería a la que pertenezco, la irlandesa orden de los caballeros del Finnegans.
Después de vivir en Dublín, hace casi una década, vine a vivir a España, cuando este era un país rico,
- con una bonanza distinta a la irlandesa,
- sin tanto Mercedes Benz por la calle,
- pero con una neurosis similar: todos vivían como ricos, es decir,
- cualquiera, aunque no tuviera el dinero suficiente, podía
- salir a cenar a restaurantes varios días a la semana,
- irse tres semanas de vacaciones en agosto,
- tener un coche y una casa propia.
A aquella riqueza aparente, igual que le pasó a la irlandesa, se la ha llevado la crisis, y
- en esa vuelta de golpe a la normalidad empieza a construirse la España del futuro,
- donde se irán de vacaciones y comprarán casas y coches
- los que tengan el dinero suficiente, y
- los demás iremos tirando y sobreviviendo como ha pasado toda la vida en los países que
no son ricos.
La crisis económica es una desgracia en toda regla, pero
- no conviene perder de vista los elementos positivos que también tiene.
Por ejemplo,
- nos ha puesto ya frente a los ojos los fundamentos de la España que viene,
- que será un país muy distinto de este, al que han liquidado
- el tsunami de la economía mundial,
- la torpe gestión política,
- la desvergonzada rapiña de los nuevos ricos y
- el pasmo, la abulia y la involuntaria complicidad, con los que el ciudadano común ha asistido
a esta debacle.
La clave de la España que viene está ahí,
- en el ciudadano común que ya no será el mismo,
- que ha pasado en unos cuantos meses de nuevo rico a nuevo pobre y
- que ya desde ahora, porque no le queda otro remedio, vigilará con lupa la gestión de
- sus diputados,
- su alcalde y
- su presidente, y
- estos funcionarios, con semejante vigilancia, no podrán conducirse como lo hacían antes,
- tendrán que irse con cuidado y esto se lo debemos, precisamente, a la crisis.
Como también le debemos que nos ha obligado
- a situarnos en un nuevo espacio social,
- a vernos dentro de una colectividad de personas que son capaces de organizarse y de pelear
codo con codo por un objetivo común.
Nuestra nueva pobreza ha puesto de relevancia
la solidaridad, que
- es un valor que se enrarece, cuando no desaparece, en las épocas de bonanza económica.
Sí, la crisis es una calamidad, pero
- nos ha puesto en guardia,
- nos ha obligado a revisar la sociedad que tenemos y
- a pensar en una sociedad más acorde con el futuro al que nos arrojan cada día la tecnología
y las redes sociales.
La crisis, al poner a la clase política contra las cuerdas, nos ha enseñado con mucha claridad que
- necesitamos políticos distintos,
- otro tipo de gobernantes porque
- los que tenemos ahora pertenecen al milenio anterior;
- son impermeables a la realidad diversa, polimorfa, multirreferencial e hiperconectada que
promueven los nuevos medios de comunicación.
La ineficiencia de nuestros políticos no tiene tanto que ver con los colores de su partido, sino con que se han quedado a la zaga, son hombres y mujeres forjados en el milenio anterior,
- sin instrumental para lidiar con la modernidad que les está pasando por encima.
Y a esto hay que sumar la velocidad con que informan hoy en la Red los medios de comunicación, y la indiscreción inmediata, casi obscena, de las redes sociales, que transparentan la cotidianidad de políticos y gobernantes y los dejan sin esa zona opaca donde tanto, y con tanto éxito, se trabajaba en el pasado.
Hoy sabemos muchas más cosas de ellos, están permanentemente expuestos en las pantallas de los ordenadores y de los teléfonos móviles, y ahora que la crisis los ha dejado sin margen de maniobra, tendrán que construir su discurso desde esa transparencia.
Hace unos meses, cuando la ciudadanía española despertaba de su letargo, llamada por los indignados que tomaban las plazas públicas, empezó a configurarse el porvenir, y dentro de aquel relato lleno de aire fresco, de ideas estupendas y de alguna que otra obviedad, surgió una solidaridad muy sintomática entre los indignados de Madrid y Barcelona. Ya se sabe que entre los compañeros de desgracia surge con frecuencia la empatía; sin embargo aquella sintonía, aquella solidaridad explícita, escrita en pancartas y gritada en consignas, entre una y otra ciudad, es un indicador de lo lejos que están los gobernantes, y los políticos en general, de la gente; esta sintonía, que es también obra de la crisis, nos vino a decir que hay otro país distinto del que nos han pintado durante años los políticos madrileños y catalanes, que avivan o desinflan la rivalidad entre Madrid y Barcelona según convenga a sus intereses, según qué haya que destacar o qué sea imperativo ocultar.
La crisis está acabando con la inmigración, otra desgracia para un país con bajos índices de natalidad.
Los trabajadores extranjeros que venían a España en busca de una oportunidad buscarán otro país con menos problemas económicos.
Lo mismo pasará con muchos españoles, que tendrán que emigrar a otros países a buscar una oportunidad; pero
- algunos de ellos regresarán cuando pase la tormenta financiera, y
- aportaran su visión nueva, global y cosmopolita que les habrá dado esa vuelta obligatoria
por el mundo -
- y que será imprescindible en los años que vienen.
La crisis ha acabado con el espejismo,
- se ha llevado a la España de ficción,
- al país donde todos éramos ricos, y
- nos ha dejado instalados en la España de verdad.
- ¿Hay un mejor punto de partida?
- ¿No será momento de buscarle la gracia a la desgracia?
Jordi Soler - El Páis - Madrid - 28-Nov-2011
Hace 10 años Irlanda era un país rico.
Dublín era una ciudad con una cantidad insólita de Mercedes Benz circulando por las calles y una gran oferta de restaurantes sofisticados, de las más diversas cocinas del mundo, que eran muy caros, estaban siempre llenos, y eran un claro síntoma de la pujanza económica de esa ciudad donde, hasta hacía muy poco tiempo, se comía esa típica cocina irlandesa, que corría en una línea monótona que iba del irish stew al fish and chips.
En aquella ciudad había una desmesurada bolsa de trabajo, con un sueldo mínimo que en otros países se hubiera calificado como sueldo decoroso y una cantidad de empleo que permitía a los dublineses cambiar de trabajo cada mes, por motivos baladíes como el hartazgo o el aburrimiento.
El destino de una serie de televisión, llamada Bachelors walk, ilustra perfectamente aquella estentórea bonanza: tres jóvenes que vivían en un céntrico pisito, a orillas del río Liffey, buscaban trabajo, sin éxito, capítulo tras capítulo.
El programa tenía muchos elementos para funcionar, los actores eran atractivos y la historia tenía bastante miga, pero le faltaba el elemento fundamental: la veracidad.
Nadie en aquella Irlanda rica de hace 10 años entendía por qué esos jóvenes no encontraban trabajo, en un país donde sobraban las oportunidades.
La serie duró unos cuantos capítulos y luego fue retirada del aire.
Yo vivía en Dublín hace 10 años, por razones que no viene al caso contar aquí, y veía con asombro esa riqueza; los artistas, por ejemplo, que son un bien de rango nacional que enorgullece a los irlandeses, tenían unas subvenciones que parecían el sueldo de un ministro; y el chófer de la institución donde yo trabajaba, tenía un salario que superaba por mucho el de los mileuristas.
La explicación de las ayudas de la Unión Europea, y de que Irlanda, gracias a sus fábricas de cacharros electrónicos se había convertido en el Silicon Valley europeo, parecían insuficientes para explicar esa riqueza que, como se vería muy pronto, era un castillo de naipes.
La dureza con que la crisis económica ha golpeado a Irlanda acabó con ese fulgor que le daba la riqueza súbita, y dejó al descubierto el Dublín de toda la vida, esa ciudad que inmortalizó Joyce en su novela Ulises, y en Dublineses, su fabuloso libro de relatos: una ciudad que
- respira con normalidad, sin la neurosis que aportaban los nuevos ricos,
- con su gente que trabaja para ganarse la vida,
- con sus vagabundos y sus ricos de siempre,
- con sus poetas, sus músicos y sus borrachines de pub.
A Dublín la ha abandonado aquella riqueza súbita, pero también la neurosis que provocaba esta riqueza, aquella tentación de vivir como ricos, que estaba al alcance de cualquiera, y que aupaban los Mercedes Benz que abarrotaban las calles.
Se ha ido la bonanza y con ella la neurosis, y ha quedado a la vista el Dublín de siempre, como he ido comprobando cada año, cada vez que regreso a aquella ciudad, cumpliendo con el mandamiento que me impone la orden de caballería a la que pertenezco, la irlandesa orden de los caballeros del Finnegans.
Después de vivir en Dublín, hace casi una década, vine a vivir a España, cuando este era un país rico,
- con una bonanza distinta a la irlandesa,
- sin tanto Mercedes Benz por la calle,
- pero con una neurosis similar: todos vivían como ricos, es decir,
- cualquiera, aunque no tuviera el dinero suficiente, podía
- salir a cenar a restaurantes varios días a la semana,
- irse tres semanas de vacaciones en agosto,
- tener un coche y una casa propia.
A aquella riqueza aparente, igual que le pasó a la irlandesa, se la ha llevado la crisis, y
- en esa vuelta de golpe a la normalidad empieza a construirse la España del futuro,
- donde se irán de vacaciones y comprarán casas y coches
- los que tengan el dinero suficiente, y
- los demás iremos tirando y sobreviviendo como ha pasado toda la vida en los países que
no son ricos.
La crisis económica es una desgracia en toda regla, pero
- no conviene perder de vista los elementos positivos que también tiene.
Por ejemplo,
- nos ha puesto ya frente a los ojos los fundamentos de la España que viene,
- que será un país muy distinto de este, al que han liquidado
- el tsunami de la economía mundial,
- la torpe gestión política,
- la desvergonzada rapiña de los nuevos ricos y
- el pasmo, la abulia y la involuntaria complicidad, con los que el ciudadano común ha asistido
a esta debacle.
La clave de la España que viene está ahí,
- en el ciudadano común que ya no será el mismo,
- que ha pasado en unos cuantos meses de nuevo rico a nuevo pobre y
- que ya desde ahora, porque no le queda otro remedio, vigilará con lupa la gestión de
- sus diputados,
- su alcalde y
- su presidente, y
- estos funcionarios, con semejante vigilancia, no podrán conducirse como lo hacían antes,
- tendrán que irse con cuidado y esto se lo debemos, precisamente, a la crisis.
Como también le debemos que nos ha obligado
- a situarnos en un nuevo espacio social,
- a vernos dentro de una colectividad de personas que son capaces de organizarse y de pelear
codo con codo por un objetivo común.
Nuestra nueva pobreza ha puesto de relevancia
la solidaridad, que
- es un valor que se enrarece, cuando no desaparece, en las épocas de bonanza económica.
Sí, la crisis es una calamidad, pero
- nos ha puesto en guardia,
- nos ha obligado a revisar la sociedad que tenemos y
- a pensar en una sociedad más acorde con el futuro al que nos arrojan cada día la tecnología
y las redes sociales.
La crisis, al poner a la clase política contra las cuerdas, nos ha enseñado con mucha claridad que
- necesitamos políticos distintos,
- otro tipo de gobernantes porque
- los que tenemos ahora pertenecen al milenio anterior;
- son impermeables a la realidad diversa, polimorfa, multirreferencial e hiperconectada que
promueven los nuevos medios de comunicación.
La ineficiencia de nuestros políticos no tiene tanto que ver con los colores de su partido, sino con que se han quedado a la zaga, son hombres y mujeres forjados en el milenio anterior,
- sin instrumental para lidiar con la modernidad que les está pasando por encima.
Y a esto hay que sumar la velocidad con que informan hoy en la Red los medios de comunicación, y la indiscreción inmediata, casi obscena, de las redes sociales, que transparentan la cotidianidad de políticos y gobernantes y los dejan sin esa zona opaca donde tanto, y con tanto éxito, se trabajaba en el pasado.
Hoy sabemos muchas más cosas de ellos, están permanentemente expuestos en las pantallas de los ordenadores y de los teléfonos móviles, y ahora que la crisis los ha dejado sin margen de maniobra, tendrán que construir su discurso desde esa transparencia.
Hace unos meses, cuando la ciudadanía española despertaba de su letargo, llamada por los indignados que tomaban las plazas públicas, empezó a configurarse el porvenir, y dentro de aquel relato lleno de aire fresco, de ideas estupendas y de alguna que otra obviedad, surgió una solidaridad muy sintomática entre los indignados de Madrid y Barcelona. Ya se sabe que entre los compañeros de desgracia surge con frecuencia la empatía; sin embargo aquella sintonía, aquella solidaridad explícita, escrita en pancartas y gritada en consignas, entre una y otra ciudad, es un indicador de lo lejos que están los gobernantes, y los políticos en general, de la gente; esta sintonía, que es también obra de la crisis, nos vino a decir que hay otro país distinto del que nos han pintado durante años los políticos madrileños y catalanes, que avivan o desinflan la rivalidad entre Madrid y Barcelona según convenga a sus intereses, según qué haya que destacar o qué sea imperativo ocultar.
La crisis está acabando con la inmigración, otra desgracia para un país con bajos índices de natalidad.
Los trabajadores extranjeros que venían a España en busca de una oportunidad buscarán otro país con menos problemas económicos.
Lo mismo pasará con muchos españoles, que tendrán que emigrar a otros países a buscar una oportunidad; pero
- algunos de ellos regresarán cuando pase la tormenta financiera, y
- aportaran su visión nueva, global y cosmopolita que les habrá dado esa vuelta obligatoria
por el mundo -
- y que será imprescindible en los años que vienen.
La crisis ha acabado con el espejismo,
- se ha llevado a la España de ficción,
- al país donde todos éramos ricos, y
- nos ha dejado instalados en la España de verdad.
- ¿Hay un mejor punto de partida?
- ¿No será momento de buscarle la gracia a la desgracia?
Jordi Soler - El Páis - Madrid - 28-Nov-2011
"Podemos alimentar a 20.000 millones"
Los caminos de la vida son insondables. Y los que recorrió Ingo Potrykus, desde su nacimiento en una región de Alemania Oriental y las penurias de la guerra, hasta la celebridad por haber logrado incorporar a la planta de arroz los genes que producen provitamina A (de los que ésta normalmente carece en las semillas) no escapan a esta regla.
"Mi historia es inusual -cuenta, durante una brevísima visita a Buenos Aires para participar durante este fin de semana en una reunión sobre «Las nuevas biotecnologías para combatir el hambre en el mundo», organizada por el Programa Hambre Cero del Obispado de Campana-.
No pensaba ser científico. Me enamoré de una chica. Yo tenía 18 años, y ella, 15.
Quería casarme y necesitaba un trabajo. Entonces, decidí estudiar biología para ser profesor.
Enseñé durante diez años, hasta que conocí a un científico impresionante del Instituto Max Planck y me sugirió que hiciera un doctorado.
Fue así como me convertí en investigador del Instituto de Investigación Vegetal."
Eran los primeros tiempos de la biotecnología. "Usábamos métodos muy primitivos, pero me fascinó desde el comienzo el potencial de esta técnica. Y como había sido un refugiado y había sufrido el hambre, sentí la motivación de hacer algo para paliar este flagelo", recuerda.
Dado que el arroz es el alimento básico de 3.000 millones de personas, Potrykus, que luego se trasladó a Suiza, donde llegó a dirigir un equipo de 60 investigadores en el Instituto Federal de Tecnología de Zurich, muy pronto se ilusionó con
- emplearlo para superar la deficiencia de vitamina A, que
- se encuentra en el hígado y la yema de huevo, las hojas verdes, y en alimentos como
el mango o la zanahoria.
"Es muy accesible... para las personas que pueden permitirse comprarlos -dice Potrykus-.
Su falta moderada puede causar ceguera nocturna, susceptibilidad a las infecciones o problemas para regenerar la sangre. Si la deficiencia es grave, provoca ceguera irreversible, algo que les sucede a alrededor de 500.000 chicos cada año. Además, dado que estimula la absorción de hierro, podría jugar un papel en el desarrollo neurológico."
-Doctor Potrykus, cuando usted comenzó a trabajar, en los años setenta, ¿se sabía cómo aislar un gen e insertarlo en otro genoma?
-Aprender a transferir genes me llevó como 20 años. Mientras lo hacía, me di cuenta de que la deficiencia de vitamina A era un problema muy serio y que introducir los genes capaces de producirla en plantas de arroz era un objetivo fundamental.
¿Qué técnica usaron?
-Bueno, el arroz tenía genes para producir provitamina A, porque la contenía en las hojas. Así que, en teoría, debía ser fácil encontrar un switch para activarlos.
Un proyecto de la Universidad de Nueva York intentó hacer precisamente eso. Y aunque todos creyeron que era el camino que había que tomar, todavía no pudieron.
Nosotros propusimos utilizar la ingeniería genética, algo que fue considerado totalmente loco e impracticable. Pero soy cabeza dura, y dije: voy a tratar.
Nadie me creyó, pero tuvimos suerte y después de nueve años, ante la sorpresa de todo el mundo, logramos desarrollar el arroz dorado [ golden rice ].
Ensayamos diferentes posibilidades tecnológicas para introducir los genes [por ejemplo, depositando ADN en pequeñas partículas de metal y "a bordo" de un vector biológico], hasta que finalmente decidimos usar un experimento de fuerza bruta: insertar siete genes al mismo tiempo. Y funcionó. Hoy podemos hacerlo con un gen bacteriano y dos genes del narciso. Estos tres genes producen las enzimas necesarias para producir la provitamina A [que luego se convierte en vitamina A en el organismo]. Los genes insertados son controlados por promotores específicos, de tal modo que las enzimas y la provitamina A sólo son producidas en el endosperma [la semilla] del arroz.
-¿Tienen que dirigirlos a un sitio específico del genoma?
-Es irrelevante dónde se insertan, mientras no sea un segmento silenciado o inactivado. En la práctica, uno produce muchos eventos transgénicos y después elige el más efectivo. Lo que se hace es regenerar la planta a partir de una célula transgénica. En cuanto tiene una planta que produce semillas, todo lo demás es agricultura tradicional.
-¿Cómo piensan introducirlo en las áreas en que es más necesario?
-Estamos colaborando con instituciones de la India, China, Vietnam, Bangladesh, Indonesia y Filipinas, que toman el arroz transgénico y lo cruzan con variedades locales. Porque uno no puede esperar que un agricultor siembre un arroz exótico. Quiere el mismo que conoce, que tenga el mismo gusto.
-¿Cuándo estará en el mercado?
-El primer país en el que estará disponible será en Filipinas, en 2013. Por una simple razón: toma por lo menos 10 años llevar un producto transgénico desde el laboratorio al mercado. Si hubiera sido una mutación o una variación espontánea, estaría usándose desde 2002, pero como es transgénico, hay que cumplir con las regulaciones.
-¿A qué atribuye que los europeos sean tan hostiles hacia los cultivos transgénicos? ¿Qué contestaría a quienes sostienen que atentan contra la biodiversidad o que pueden ser dañinos?
-Que son fantasías. Existe consenso científico de que las plantas transgénicas son seguras, tanto para el consumidor como para el medio ambiente.
La experiencia mundial desde hace doce años en más de 160 millones de hectáreas y de millones de agricultores no arroja un solo caso documentado de daño para el consumidor ni para el medio ambiente. Acaba de publicarse una declaración producida durante una reciente reunión en la Academia Pontificia de Ciencias, sobre el estado actual del conocimiento científico en este tema y sobre qué debería hacerse con esta tecnología. Dice que
- su uso para mejorar la alimentación de los pobres es un imperativo moral.
-Sin embargo, muchos temen que perdamos el control...
-Eso es ciencia ficción. No es que la gente esté asustada, sino que la asusta un lobby muy efectivo que tiene una enorme cantidad de dinero para influir en el público. Se invierten miles de millones de dólares anuales para respaldar esas acciones.
Y la mayoría proviene de gobiernos europeos y van a manos de ONG.
-¿Ustedes patentaron esta variedad de arroz?
-Lo hicimos por una razón: porque era la única manera de controlarlo. No queríamos que la industria se apoderara de esta invención, sino que estuviera libre para usos humanitarios.
Aunque al final necesitamos la ayuda de la industria para poder ofrecerlo gratuitamente a los agricultores de subsistencia, a los más pobres. Les ofrecimos el arroz para su explotación comercial, si ellos apoyaban nuestro proyecto humanitario. Y todo terminó en una sociedad público-privada muy interesante. No recibimos dinero, sino know-how y respaldo legal, porque el arroz dorado está protegido por 72 patentes de compañías y universidades, y obtener licencias libres de tantas compañías e instituciones es imposible.
-¿Cuánto arroz hay que comer para tener la dosis diaria necesaria de vitamina A?
-Basta con media taza. El arroz dorado es el comienzo de una nueva visión. Hasta ahora, el mejoramiento genético vegetal se concentraba en mejorar el rendimiento, en producir más calorías. Pero pasaba por alto que no sólo necesitamos calorías, sino también micronutrientes, minerales y vitaminas. Esto llevó al concepto de biofortificación: mejorar el contenido de micronutrientes de las plantas de cultivo. También produjimos arroz con mayor contenido de hierro, de otras proteínas. Y ahora hay un gran programa internacional financiado por la Fundación Gates para la fortificación de plantas de cultivo.
-¿Cree que podremos producir alimentos para una población creciente?
-Si hacemos agricultura de forma respetuosa y sostenible,
- el planeta puede alimentar a 20.000 millones de personas.
Pero no podemos soñar con hacerlo con los métodos tradicionales. Es imposible.
-¿Y qué pasó con la jovencita?
Potrykus no contesta. Se limita a sonreír y mostrar la contratapa de su pasaporte. Allí tiene una foto pegada. En el centro está la entonces jovencita, tres hijos, ocho nietos y el resto de la familia. Una imagen dorada. Como el arroz...
Una experiencia que no se olvida
Ingo Potrykus nació en Hirschberg, Silesia, una región dominada por los rusos y luego cedida a Polonia, y perdió a su padre en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.
"Era médico y dirigía un hospital que fue atacado por bombarderos norteamericanos -recuerda-. Mi madre tenía cuatro hijos. El último nació un día después de la muerte de mi padre. Perdimos nuestro hogar, nuestras propiedades, nuestras finanzas eran un desastre.
Los refugiados no son muy populares, de modo que no teníamos nada. En ese tiempo, a los once años, junto con mis hermanos de 12 y nueve, nos pasábamos gran parte del día dando vueltas por el campo, tratando de encontrar algo para comer.
Estábamos hambrientos todo el tiempo. Es una experiencia que nunca olvidé.".
Nora Bar - La Nación - Buenos Aires - 28-Nov-2011
"Mi historia es inusual -cuenta, durante una brevísima visita a Buenos Aires para participar durante este fin de semana en una reunión sobre «Las nuevas biotecnologías para combatir el hambre en el mundo», organizada por el Programa Hambre Cero del Obispado de Campana-.
No pensaba ser científico. Me enamoré de una chica. Yo tenía 18 años, y ella, 15.
Quería casarme y necesitaba un trabajo. Entonces, decidí estudiar biología para ser profesor.
Enseñé durante diez años, hasta que conocí a un científico impresionante del Instituto Max Planck y me sugirió que hiciera un doctorado.
Fue así como me convertí en investigador del Instituto de Investigación Vegetal."
Eran los primeros tiempos de la biotecnología. "Usábamos métodos muy primitivos, pero me fascinó desde el comienzo el potencial de esta técnica. Y como había sido un refugiado y había sufrido el hambre, sentí la motivación de hacer algo para paliar este flagelo", recuerda.
Dado que el arroz es el alimento básico de 3.000 millones de personas, Potrykus, que luego se trasladó a Suiza, donde llegó a dirigir un equipo de 60 investigadores en el Instituto Federal de Tecnología de Zurich, muy pronto se ilusionó con
- emplearlo para superar la deficiencia de vitamina A, que
- se encuentra en el hígado y la yema de huevo, las hojas verdes, y en alimentos como
el mango o la zanahoria.
"Es muy accesible... para las personas que pueden permitirse comprarlos -dice Potrykus-.
Su falta moderada puede causar ceguera nocturna, susceptibilidad a las infecciones o problemas para regenerar la sangre. Si la deficiencia es grave, provoca ceguera irreversible, algo que les sucede a alrededor de 500.000 chicos cada año. Además, dado que estimula la absorción de hierro, podría jugar un papel en el desarrollo neurológico."
-Doctor Potrykus, cuando usted comenzó a trabajar, en los años setenta, ¿se sabía cómo aislar un gen e insertarlo en otro genoma?
-Aprender a transferir genes me llevó como 20 años. Mientras lo hacía, me di cuenta de que la deficiencia de vitamina A era un problema muy serio y que introducir los genes capaces de producirla en plantas de arroz era un objetivo fundamental.
¿Qué técnica usaron?
-Bueno, el arroz tenía genes para producir provitamina A, porque la contenía en las hojas. Así que, en teoría, debía ser fácil encontrar un switch para activarlos.
Un proyecto de la Universidad de Nueva York intentó hacer precisamente eso. Y aunque todos creyeron que era el camino que había que tomar, todavía no pudieron.
Nosotros propusimos utilizar la ingeniería genética, algo que fue considerado totalmente loco e impracticable. Pero soy cabeza dura, y dije: voy a tratar.
Nadie me creyó, pero tuvimos suerte y después de nueve años, ante la sorpresa de todo el mundo, logramos desarrollar el arroz dorado [ golden rice ].
Ensayamos diferentes posibilidades tecnológicas para introducir los genes [por ejemplo, depositando ADN en pequeñas partículas de metal y "a bordo" de un vector biológico], hasta que finalmente decidimos usar un experimento de fuerza bruta: insertar siete genes al mismo tiempo. Y funcionó. Hoy podemos hacerlo con un gen bacteriano y dos genes del narciso. Estos tres genes producen las enzimas necesarias para producir la provitamina A [que luego se convierte en vitamina A en el organismo]. Los genes insertados son controlados por promotores específicos, de tal modo que las enzimas y la provitamina A sólo son producidas en el endosperma [la semilla] del arroz.
-¿Tienen que dirigirlos a un sitio específico del genoma?
-Es irrelevante dónde se insertan, mientras no sea un segmento silenciado o inactivado. En la práctica, uno produce muchos eventos transgénicos y después elige el más efectivo. Lo que se hace es regenerar la planta a partir de una célula transgénica. En cuanto tiene una planta que produce semillas, todo lo demás es agricultura tradicional.
-¿Cómo piensan introducirlo en las áreas en que es más necesario?
-Estamos colaborando con instituciones de la India, China, Vietnam, Bangladesh, Indonesia y Filipinas, que toman el arroz transgénico y lo cruzan con variedades locales. Porque uno no puede esperar que un agricultor siembre un arroz exótico. Quiere el mismo que conoce, que tenga el mismo gusto.
-¿Cuándo estará en el mercado?
-El primer país en el que estará disponible será en Filipinas, en 2013. Por una simple razón: toma por lo menos 10 años llevar un producto transgénico desde el laboratorio al mercado. Si hubiera sido una mutación o una variación espontánea, estaría usándose desde 2002, pero como es transgénico, hay que cumplir con las regulaciones.
-¿A qué atribuye que los europeos sean tan hostiles hacia los cultivos transgénicos? ¿Qué contestaría a quienes sostienen que atentan contra la biodiversidad o que pueden ser dañinos?
-Que son fantasías. Existe consenso científico de que las plantas transgénicas son seguras, tanto para el consumidor como para el medio ambiente.
La experiencia mundial desde hace doce años en más de 160 millones de hectáreas y de millones de agricultores no arroja un solo caso documentado de daño para el consumidor ni para el medio ambiente. Acaba de publicarse una declaración producida durante una reciente reunión en la Academia Pontificia de Ciencias, sobre el estado actual del conocimiento científico en este tema y sobre qué debería hacerse con esta tecnología. Dice que
- su uso para mejorar la alimentación de los pobres es un imperativo moral.
-Sin embargo, muchos temen que perdamos el control...
-Eso es ciencia ficción. No es que la gente esté asustada, sino que la asusta un lobby muy efectivo que tiene una enorme cantidad de dinero para influir en el público. Se invierten miles de millones de dólares anuales para respaldar esas acciones.
Y la mayoría proviene de gobiernos europeos y van a manos de ONG.
-¿Ustedes patentaron esta variedad de arroz?
-Lo hicimos por una razón: porque era la única manera de controlarlo. No queríamos que la industria se apoderara de esta invención, sino que estuviera libre para usos humanitarios.
Aunque al final necesitamos la ayuda de la industria para poder ofrecerlo gratuitamente a los agricultores de subsistencia, a los más pobres. Les ofrecimos el arroz para su explotación comercial, si ellos apoyaban nuestro proyecto humanitario. Y todo terminó en una sociedad público-privada muy interesante. No recibimos dinero, sino know-how y respaldo legal, porque el arroz dorado está protegido por 72 patentes de compañías y universidades, y obtener licencias libres de tantas compañías e instituciones es imposible.
-¿Cuánto arroz hay que comer para tener la dosis diaria necesaria de vitamina A?
-Basta con media taza. El arroz dorado es el comienzo de una nueva visión. Hasta ahora, el mejoramiento genético vegetal se concentraba en mejorar el rendimiento, en producir más calorías. Pero pasaba por alto que no sólo necesitamos calorías, sino también micronutrientes, minerales y vitaminas. Esto llevó al concepto de biofortificación: mejorar el contenido de micronutrientes de las plantas de cultivo. También produjimos arroz con mayor contenido de hierro, de otras proteínas. Y ahora hay un gran programa internacional financiado por la Fundación Gates para la fortificación de plantas de cultivo.
-¿Cree que podremos producir alimentos para una población creciente?
-Si hacemos agricultura de forma respetuosa y sostenible,
- el planeta puede alimentar a 20.000 millones de personas.
Pero no podemos soñar con hacerlo con los métodos tradicionales. Es imposible.
-¿Y qué pasó con la jovencita?
Potrykus no contesta. Se limita a sonreír y mostrar la contratapa de su pasaporte. Allí tiene una foto pegada. En el centro está la entonces jovencita, tres hijos, ocho nietos y el resto de la familia. Una imagen dorada. Como el arroz...
Una experiencia que no se olvida
Ingo Potrykus nació en Hirschberg, Silesia, una región dominada por los rusos y luego cedida a Polonia, y perdió a su padre en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.
"Era médico y dirigía un hospital que fue atacado por bombarderos norteamericanos -recuerda-. Mi madre tenía cuatro hijos. El último nació un día después de la muerte de mi padre. Perdimos nuestro hogar, nuestras propiedades, nuestras finanzas eran un desastre.
Los refugiados no son muy populares, de modo que no teníamos nada. En ese tiempo, a los once años, junto con mis hermanos de 12 y nueve, nos pasábamos gran parte del día dando vueltas por el campo, tratando de encontrar algo para comer.
Estábamos hambrientos todo el tiempo. Es una experiencia que nunca olvidé.".
Nora Bar - La Nación - Buenos Aires - 28-Nov-2011
domingo, 27 de noviembre de 2011
Clase media crece y da impulso a Brasil
Entre 2003 y 2011 pasaron a integrar ese núcleo 48,7 millones de personas
Ednalda Rivero da Silva recibía asistencia del gobierno para mantener a sus dos hijos, de 14 y 4 años de edad, mientras se ganaba la vida como vendedora ambulante de cosméticos en Ceilandia, una ciudad de clase obrera cerca de la capital.
Con la ayuda oficial de 134 reales (US$ 73) mensuales, Rivero da Silva pudo costear los estudios de sus hijos luego de separarse de su segundo marido.
Aunque el monto de la asistencia era pequeño, en una comunidad de bajos ingresos bastaba para
- garantizar la alimentación básica del mes y
- le permitió a esta mujer de 31 años formarse como técnica de enfermería mientras
sus hijos iban a la escuela.
Al recibir el título, Rivero da Silva obtuvo empleo en un hospital y renunció a la ayuda que recibía de Beca Familia, el principal programa de asistencia social del gobierno brasileño, que transfiere dinero a familias necesitadas con la condición de que sus hijos estudien.
Como asistente de enfermería, Silva gana un sueldo básico de 2.200 reales por mes (US$ 1.200), más una buena cantidad de horas extras, y pudo comprarse a crédito un auto con el cual recorre los 50 kilómetros de distancia hasta el hospital donde trabaja.
También entró a estudiar pedagogía en una universidad privada y piensa en inversiones.
"Quiero comprar una casa, pero antes tengo que terminar de pagar el carro", comentó.
Al igual que Silva,
- millones de brasileños salieron en los últimos años de la pobreza y
- engrosaron las filas de la clase media, un segmento que
- ha crecido desde el 2004 y ayudó a crear un sólido mercado interno en Brasil,
- que permite al país resistir los peores impactos de la crisis global.
Un estudio de la Fundación Getulio Vargas, basado en estadísticas oficiales, señaló que
- 48,7 millones de personas elevaron sus ingresos y
- pasaron a las clases media y alta
- entre 2003 y comienzos de 2011.
Dentro de ese total,
- 13,3 millones tuvieron esa movilidad social en los 21 meses acumulados a mayo de 2011,
- es decir, en momentos que Brasil lidiaba con los efectos de la crisis.
- "El impacto de esa movilidad sobre la economía es grande.
- La nueva clase media crece de manera consistente;
- incluso durante la crisis continuó creciendo",
dijo el investigador Mauricio Neri, autor del estudio de la Fundación Getulio Vargas.
- "Esa clase media mantuvo las ruedas de la economía girando en la crisis".
Sectores de la sociedad que tradicionalmente vivían con lo básico comenzaron a
- tener acceso a crédito y a comprar cosas como televisores y refrigeradores.
- Los viajes en avión dentro y fuera de Brasil pasaron a formar parte de sus planes
vacacionales.
Datos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos del gobierno
- reflejan un cambio en la distribución social de la población brasileña,
- donde históricamente los pobres han sido la mitad del total.
En 2003,
- la clase baja era el 49% de la población,
- con 40% de clase media y
- 11% de alta.
Para 2009, el cuadro había cambiado:
- la clase baja cayó a 34%,
- la clase media subió a 52% y
- la alta a 14%.
En este cuadro se considera
- clase baja,una familia con ingresos de hasta US$ 136 mensuales por persona.
- La clase media abarca a los hogares con ingresos entre US$ 640 y US$ 2.700.
Para Neri,
- el factor esencial en la movilidad social brasileña es la educación:
- la población tiene cada vez más acceso a la enseñanza básica y superior y eso redunda
en mayores ingresos para los trabajadores.
Empero, el investigador dijo que, a pesar de los progresos, el retrato de la educación brasileña es negativo. "El nivel de la educación en cantidad y calidad en Brasil es muy bajo.
La población de más de 25 años tiene un promedio de 7,27 años de estudios completos, un nivel muy pobre, idéntico al de Zimbabue", expresó Neri con datos de Unesco.
No obstante, señaló que ese cuadro está en proceso de cambio.
Mientras en 1990,
- el 16% de los niños de 7 a 14 años de edad estaban fuera de la escuela,
para el 2000 eran
- 4% y
en 2009
- cayó a menos de 2%.
"Los niños comenzaron a ir más a la escuela y llegaron al mercado de trabajo con más educación; eso permite aumentar los ingresos en la base de la pirámide social", destacó.
Paulo Januzzi, secretario de evaluación y gestión del Ministerio de Desarrollo Social, coincidió con el papel de la educación en la movilización social, pero recordó que
- el dinamismo económico iniciado en el país en 2004, aunado a
- los programas sociales de distribución de ingresos fueron clave.
"La economía se recupera en los años 2000 por factores internacionales, como el crecimiento en China pero también por un cambio de orientación en la política pública.
El salario mínimo pasó a tener aumentos reales anuales y se ampliaron los programas de transferencia de ingreso.
Todo eso pasa a crear una masa de consumo en que los segmentos de menor calificación se incorporan al mercado laboral con mejores salarios, lo que impacta el tope de la pirámide", dijo Januzzi.
La valorización real del salario mínimo, adoptada como política del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, permitió que los sectores menos favorecidos vieran sus ingresos crecer 55% arriba de la inflación entre 2004 y 2010.
Paralelamente, se generaron 15 millones de empleos formales, permitiendo que por primera vez Brasil tuviera más trabajadores formales que informales, según datos del Ministerio de Trabajo.
El estudio de la Fundación Getulio Vargas destacó un factor de disminución de la desigualdad en Brasil: entre 2000 y 2010,
- los ingresos de la mitad de la población que gana menos subieron un 68%, mientras que
- los del 10% más rico de la población aumentaron un 10% en ese período.
"Ese contingente que llegó a ampliar la clase media vino para quedarse", vaticinó Januzzi.
Rivero da Silva es un ejemplo. Ella descarta volver un día a pedir asistencia pública para pagar sus cuentas.
Brasilia - El País - Montevideo - 27-Nov-2011
Ednalda Rivero da Silva recibía asistencia del gobierno para mantener a sus dos hijos, de 14 y 4 años de edad, mientras se ganaba la vida como vendedora ambulante de cosméticos en Ceilandia, una ciudad de clase obrera cerca de la capital.
Con la ayuda oficial de 134 reales (US$ 73) mensuales, Rivero da Silva pudo costear los estudios de sus hijos luego de separarse de su segundo marido.
Aunque el monto de la asistencia era pequeño, en una comunidad de bajos ingresos bastaba para
- garantizar la alimentación básica del mes y
- le permitió a esta mujer de 31 años formarse como técnica de enfermería mientras
sus hijos iban a la escuela.
Al recibir el título, Rivero da Silva obtuvo empleo en un hospital y renunció a la ayuda que recibía de Beca Familia, el principal programa de asistencia social del gobierno brasileño, que transfiere dinero a familias necesitadas con la condición de que sus hijos estudien.
Como asistente de enfermería, Silva gana un sueldo básico de 2.200 reales por mes (US$ 1.200), más una buena cantidad de horas extras, y pudo comprarse a crédito un auto con el cual recorre los 50 kilómetros de distancia hasta el hospital donde trabaja.
También entró a estudiar pedagogía en una universidad privada y piensa en inversiones.
"Quiero comprar una casa, pero antes tengo que terminar de pagar el carro", comentó.
Al igual que Silva,
- millones de brasileños salieron en los últimos años de la pobreza y
- engrosaron las filas de la clase media, un segmento que
- ha crecido desde el 2004 y ayudó a crear un sólido mercado interno en Brasil,
- que permite al país resistir los peores impactos de la crisis global.
Un estudio de la Fundación Getulio Vargas, basado en estadísticas oficiales, señaló que
- 48,7 millones de personas elevaron sus ingresos y
- pasaron a las clases media y alta
- entre 2003 y comienzos de 2011.
Dentro de ese total,
- 13,3 millones tuvieron esa movilidad social en los 21 meses acumulados a mayo de 2011,
- es decir, en momentos que Brasil lidiaba con los efectos de la crisis.
- "El impacto de esa movilidad sobre la economía es grande.
- La nueva clase media crece de manera consistente;
- incluso durante la crisis continuó creciendo",
dijo el investigador Mauricio Neri, autor del estudio de la Fundación Getulio Vargas.
- "Esa clase media mantuvo las ruedas de la economía girando en la crisis".
Sectores de la sociedad que tradicionalmente vivían con lo básico comenzaron a
- tener acceso a crédito y a comprar cosas como televisores y refrigeradores.
- Los viajes en avión dentro y fuera de Brasil pasaron a formar parte de sus planes
vacacionales.
Datos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos del gobierno
- reflejan un cambio en la distribución social de la población brasileña,
- donde históricamente los pobres han sido la mitad del total.
En 2003,
- la clase baja era el 49% de la población,
- con 40% de clase media y
- 11% de alta.
Para 2009, el cuadro había cambiado:
- la clase baja cayó a 34%,
- la clase media subió a 52% y
- la alta a 14%.
En este cuadro se considera
- clase baja,una familia con ingresos de hasta US$ 136 mensuales por persona.
- La clase media abarca a los hogares con ingresos entre US$ 640 y US$ 2.700.
Para Neri,
- el factor esencial en la movilidad social brasileña es la educación:
- la población tiene cada vez más acceso a la enseñanza básica y superior y eso redunda
en mayores ingresos para los trabajadores.
Empero, el investigador dijo que, a pesar de los progresos, el retrato de la educación brasileña es negativo. "El nivel de la educación en cantidad y calidad en Brasil es muy bajo.
La población de más de 25 años tiene un promedio de 7,27 años de estudios completos, un nivel muy pobre, idéntico al de Zimbabue", expresó Neri con datos de Unesco.
No obstante, señaló que ese cuadro está en proceso de cambio.
Mientras en 1990,
- el 16% de los niños de 7 a 14 años de edad estaban fuera de la escuela,
para el 2000 eran
- 4% y
en 2009
- cayó a menos de 2%.
"Los niños comenzaron a ir más a la escuela y llegaron al mercado de trabajo con más educación; eso permite aumentar los ingresos en la base de la pirámide social", destacó.
Paulo Januzzi, secretario de evaluación y gestión del Ministerio de Desarrollo Social, coincidió con el papel de la educación en la movilización social, pero recordó que
- el dinamismo económico iniciado en el país en 2004, aunado a
- los programas sociales de distribución de ingresos fueron clave.
"La economía se recupera en los años 2000 por factores internacionales, como el crecimiento en China pero también por un cambio de orientación en la política pública.
El salario mínimo pasó a tener aumentos reales anuales y se ampliaron los programas de transferencia de ingreso.
Todo eso pasa a crear una masa de consumo en que los segmentos de menor calificación se incorporan al mercado laboral con mejores salarios, lo que impacta el tope de la pirámide", dijo Januzzi.
La valorización real del salario mínimo, adoptada como política del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, permitió que los sectores menos favorecidos vieran sus ingresos crecer 55% arriba de la inflación entre 2004 y 2010.
Paralelamente, se generaron 15 millones de empleos formales, permitiendo que por primera vez Brasil tuviera más trabajadores formales que informales, según datos del Ministerio de Trabajo.
El estudio de la Fundación Getulio Vargas destacó un factor de disminución de la desigualdad en Brasil: entre 2000 y 2010,
- los ingresos de la mitad de la población que gana menos subieron un 68%, mientras que
- los del 10% más rico de la población aumentaron un 10% en ese período.
"Ese contingente que llegó a ampliar la clase media vino para quedarse", vaticinó Januzzi.
Rivero da Silva es un ejemplo. Ella descarta volver un día a pedir asistencia pública para pagar sus cuentas.
Brasilia - El País - Montevideo - 27-Nov-2011
sábado, 26 de noviembre de 2011
Siglo XXI: Resurge en los mares la diplomacia de las cañoneras
Ante la necesidad de explotar nuevas reservas de gas y petróleo
El Ártico, el Mediterráneo oriental y el Mar del Sur de China se convertirán en potenciales escenarios de conflicto
Parece extraño en una era de ciberguerra y aviones no tripulados, pero
- el frente más nuevo en la rivalidad entre Estados Unidos y China es un mar tropical,
- donde el impulso por aprovechar ricas reservas de petróleo y gas
- ha desatado un conflicto parecido a la diplomacia de las cañoneras del siglo XIX.
El gobierno del Presidente Barack Obama se metió primero en las traicioneras aguas del Mar del Sur de China el año pasado, cuando la secretaria de Estado, Hillary Clinton, declaró -en una tensa reunión de los países asiáticos en Hanoi- que
- Estados Unidos se uniría a Vietnam, Filipinas y otras naciones para resistir los esfuerzos
de Beijing por dominar el mar.
- China, de un modo predecible, se indignó ante lo que consideró una intromisión estadounidense.
La prueba de fuerzas en el Mar del Sur de China
- augura un nuevo tipo de conflicto marítimo.
Uno que se está desplegando
- desde el Mar Mediterráneo hasta el Océano Ártico,
- donde las potencias económicas ávidas de combustible, las riquezas energéticas submarinas
recientemente accesibles, e incluso los cambios en el clima terrestre,
- están conspirando para crear una nueva contienda del siglo XXI.
China no está sola en sus ambiciones marítimas.
Turquía tuvo un conflicto con Chipre e intensificó las tensiones con Grecia e Israel por los yacimientos de gas natural que se encuentran en las profundidades del Mediterráneo Oriental.
Y varias potencias -entre ellas, Rusia, Canadá y Estados Unidos- están circundando impacientemente el Ártico, donde el hielo polar que se derrite
- está abriendo nuevas rutas marítimas y
- la posibilidad tentadora de extensos depósitos de petróleo y gas en las profundidades.
"Lo que sustenta todo esto es el reconocimiento de que
- una proporción cada vez mayor de los recursos petroleros se encuentran costa afuera",
señala Daniel Yergin, experto en energía y autor del libro
- "The Quest: Energy, security, and the remaking of the modern world".
"Cuando se tienen recursos energéticos en tierra -precisa Yergin-, uno sabe dónde están las cosas. Pero cuando están costa afuera, las cosas pueden ponerse más sombrías".
29 millones de barriles de crudo al día -un tercio de la producción global- ahora provienen de yacimientos costa afuera, explica Yergin, una proporción que subirá firmemente.
Se estima que el Mar del Sur de China tiene
- 61.000 millones de barriles de petróleo -de crudo y de gas-, más
- 54.000 millones que aún no se descubren,
mientras que se proyecta que el Ártico tenga
- 238.000 millones de barriles, y
posiblemente el doble de eso en fuentes que no se han descubierto.
A medida que los países se apresuran a levantar instalaciones de perforación y envían naves de exploración petrolera para revisar completamente el lecho marino,
- las reclamaciones marítimas incompatibles están contribuyendo a fomentar
- una carrera armamentista naval.
Flotas más poderosas
No es coincidencia que los países con las armadas de más rápido crecimiento sean aquellos con intereses en estas zonas de riquezas energéticas.
Por ejemplo, China pasó de dos destructores de la época soviética en 1990 a 13 destructores modernos en 2010, de acuerdo al Instituto Internacional de Estudios Estratégicos en Londres.
Y en su impulso por alcanzar una armada que opere en aguas profundas, también reconstruyó un antiguo portaaviones soviético.
Malasia y Vietnam ya están fortaleciendo sus armadas con fragatas y submarinos.
India, que quiere asegurar el acceso al Extremo Oriente, está aumentando también.
Y la Armada israelí está insistiendo en más naves para hacer frente a los buques de guerra turcos que circundan las instalaciones de perforación israelíes.
"Los países quieren asegurar que tienen la capacidad para desarrollar recursos y garantizar la protección de sus rutas comerciales", indica David L. Goldwyn, un ex enviado especial para asuntos de energía internacional del Departamento de Estado de EE.UU. Una idea que cada vez se volverá más y más importante en las próximas décadas.
Antigua estrategia
Estados Unidos ha utilizado "la diplomacia de las cañoneras" en Asia al menos desde 1853, cuando el comodoro Matthew C. Perry llevó su flota a la bahía de Tokio e intimidó a Japón a que se abriera al comercio extranjero.
En ese sentido, el gobierno de Barack Obama ha sido un activo practicante de ella.
Por ejemplo, a fines del año pasado, envió el portaaviones George Washington al Mar Amarillo para que realizara ejercicios conjuntos con Corea del Sur, lo que constituyó un mensaje tanto para Corea del Norte como para su principal aliado en la región: China.
Mark Landar - El Mercurio - Sgo. de Chile - 25-Nov-2011
El Ártico, el Mediterráneo oriental y el Mar del Sur de China se convertirán en potenciales escenarios de conflicto
Parece extraño en una era de ciberguerra y aviones no tripulados, pero
- el frente más nuevo en la rivalidad entre Estados Unidos y China es un mar tropical,
- donde el impulso por aprovechar ricas reservas de petróleo y gas
- ha desatado un conflicto parecido a la diplomacia de las cañoneras del siglo XIX.
El gobierno del Presidente Barack Obama se metió primero en las traicioneras aguas del Mar del Sur de China el año pasado, cuando la secretaria de Estado, Hillary Clinton, declaró -en una tensa reunión de los países asiáticos en Hanoi- que
- Estados Unidos se uniría a Vietnam, Filipinas y otras naciones para resistir los esfuerzos
de Beijing por dominar el mar.
- China, de un modo predecible, se indignó ante lo que consideró una intromisión estadounidense.
La prueba de fuerzas en el Mar del Sur de China
- augura un nuevo tipo de conflicto marítimo.
Uno que se está desplegando
- desde el Mar Mediterráneo hasta el Océano Ártico,
- donde las potencias económicas ávidas de combustible, las riquezas energéticas submarinas
recientemente accesibles, e incluso los cambios en el clima terrestre,
- están conspirando para crear una nueva contienda del siglo XXI.
China no está sola en sus ambiciones marítimas.
Turquía tuvo un conflicto con Chipre e intensificó las tensiones con Grecia e Israel por los yacimientos de gas natural que se encuentran en las profundidades del Mediterráneo Oriental.
Y varias potencias -entre ellas, Rusia, Canadá y Estados Unidos- están circundando impacientemente el Ártico, donde el hielo polar que se derrite
- está abriendo nuevas rutas marítimas y
- la posibilidad tentadora de extensos depósitos de petróleo y gas en las profundidades.
"Lo que sustenta todo esto es el reconocimiento de que
- una proporción cada vez mayor de los recursos petroleros se encuentran costa afuera",
señala Daniel Yergin, experto en energía y autor del libro
- "The Quest: Energy, security, and the remaking of the modern world".
"Cuando se tienen recursos energéticos en tierra -precisa Yergin-, uno sabe dónde están las cosas. Pero cuando están costa afuera, las cosas pueden ponerse más sombrías".
29 millones de barriles de crudo al día -un tercio de la producción global- ahora provienen de yacimientos costa afuera, explica Yergin, una proporción que subirá firmemente.
Se estima que el Mar del Sur de China tiene
- 61.000 millones de barriles de petróleo -de crudo y de gas-, más
- 54.000 millones que aún no se descubren,
mientras que se proyecta que el Ártico tenga
- 238.000 millones de barriles, y
posiblemente el doble de eso en fuentes que no se han descubierto.
A medida que los países se apresuran a levantar instalaciones de perforación y envían naves de exploración petrolera para revisar completamente el lecho marino,
- las reclamaciones marítimas incompatibles están contribuyendo a fomentar
- una carrera armamentista naval.
Flotas más poderosas
No es coincidencia que los países con las armadas de más rápido crecimiento sean aquellos con intereses en estas zonas de riquezas energéticas.
Por ejemplo, China pasó de dos destructores de la época soviética en 1990 a 13 destructores modernos en 2010, de acuerdo al Instituto Internacional de Estudios Estratégicos en Londres.
Y en su impulso por alcanzar una armada que opere en aguas profundas, también reconstruyó un antiguo portaaviones soviético.
Malasia y Vietnam ya están fortaleciendo sus armadas con fragatas y submarinos.
India, que quiere asegurar el acceso al Extremo Oriente, está aumentando también.
Y la Armada israelí está insistiendo en más naves para hacer frente a los buques de guerra turcos que circundan las instalaciones de perforación israelíes.
"Los países quieren asegurar que tienen la capacidad para desarrollar recursos y garantizar la protección de sus rutas comerciales", indica David L. Goldwyn, un ex enviado especial para asuntos de energía internacional del Departamento de Estado de EE.UU. Una idea que cada vez se volverá más y más importante en las próximas décadas.
Antigua estrategia
Estados Unidos ha utilizado "la diplomacia de las cañoneras" en Asia al menos desde 1853, cuando el comodoro Matthew C. Perry llevó su flota a la bahía de Tokio e intimidó a Japón a que se abriera al comercio extranjero.
En ese sentido, el gobierno de Barack Obama ha sido un activo practicante de ella.
Por ejemplo, a fines del año pasado, envió el portaaviones George Washington al Mar Amarillo para que realizara ejercicios conjuntos con Corea del Sur, lo que constituyó un mensaje tanto para Corea del Norte como para su principal aliado en la región: China.
Mark Landar - El Mercurio - Sgo. de Chile - 25-Nov-2011
¿Realmente, este es el fin?
A menos que Alemania y el BCE no actúen, el colapso de la moneda única se aproxima
A pesar de que
- la Zona Euro se precipita hacia un choque,
- la mayoría de la gente está asumiendo que, al final,
- los líderes europeos harán lo que sea necesario para salvar a la moneda única.
Esto debido a que
- las consecuencias de una destrucción del euro son tan catastróficas, que
- ningún político sensato podría permitir que esto suceda.
Una ruptura del euro
- provocaría un estallido global, incluso peor que el de 2008-2009.
- La región financieramente más integrada del mundo podría
ser azotada por
- defaults ,
- colapsos de bancos y
- la imposición de controles de capital.
La Zona Euro podría
- romperse en diferentes pedazos, o
- terminar en un gran bloque al norte y un sur fragmentado.
En medio de las recriminaciones y tratados rotos tras la caída del mayor proyecto económico de la Unión Europea,
- feroces movimientos de la moneda entre países del núcleo y los de la periferia
- casi con certeza provocarían que el mercado único se interrumpa estremecedoramente.
- La supervivencia de la propia Unión Europea estaría en duda.
Sin embargo,
- la amenaza de un desastre no siempre evita que suceda.
- Las posibilidades de que la Zona Euro se rompa se han incrementado de
manera alarmante, gracias a
- el pánico financiero y
- una perspectiva de rápido debilitamiento económico.
Mercados, manías y pánicos
Los crecientes temores de una ruptura del euro han alimentado
- una corrida desde activos de economías más débiles,
- una estampida que ni siquiera las decididas acciones de los gobiernos han logrado atajar.
El último ejemplo es España.
A pesar de la arrasadora victoria electoral que obtuvo el Partido Popular, comprometido con la reforma y la austeridad,
- los costos de endeudamiento del país nuevamente se han disparado.
El gobierno ahora tiene que pagar por un rendimiento del 5,1% para un papel a tres meses, más del doble de lo que era hace un mes.
Los rendimientos sobre los bonos a diez años están por encima de 6,5%.
El nuevo gobierno tecnocrático de Mario Monti, en Italia, tampoco ha visto ningún alivio: los rendimientos a 10 años se mantienen muy por encima del 6%.
Los costos de endeudamiento de Bélgica y Francia van en aumento.
Y esta semana
- fracasó una subasta de bonos del gobierno alemán.
- El pánico que envuelve a los bancos europeos no es menos alarmante.
- Su acceso a los mercados de financiamiento se ha secado, y
- el mercado interbancario está bajo una creciente presión,
conforme los bancos rehúsan a prestarse entre sí.
- Las empresas están retirando depósitos de los bancos ubicados en países periféricos.
- Esta corrida está forzando a los bancos a vender activos y limitar los préstamos;
por lo que
- la crisis del crédito podría ser peor que aquella que afectó a
Europa después del colapso de Lehman Brothers.
Agregue
- la mayor austeridad fiscal
que se está imponiendo a lo largo de Europa, junto a
- un colapso en la confianza de las empresas y los consumidores, y
hay pocas dudas de que
- la Zona Euro verá una profunda recesión en 2012,
- con una caída en la producción que quizás podría llegar a ser de hasta el 2%.
Eso dará lugar a una espiral viciosa, en la cual
- la recesión profundiza los déficits fiscales,
- aumenta las deudas de los gobiernos y
- alimenta el rechazo popular hacia la austeridad y las reformas.
El temor a las consecuencias incluso
- llevará a que los inversionistas aceleren su salida.
Las crisis financieras anteriores muestran que
- esta espiral descendente puede ser detenida sólo
- mediante "políticas audaces" para
- recuperar "la confianza" del mercado.
Pero las autoridades europeas
- parecen incapaces o
- no están dispuestas a ser lo suficientemente resueltas.
El cacareado apalancamiento del Fondo de Rescate que se acordó en octubre va a ninguna parte.
Los líderes de la Zona Euro se han convertido en expertos para hablar de planes a largo plazo para salvaguardar su moneda, pero
- no ofrecen casi ninguna idea para contener el incendio de hoy.
La cautelosa Canciller alemana, Angela Merkel, puede ser despiadadamente eficiente en la política: sólo mire la manera en que ella ayudó a tirar bajo la alfombra a Silvio Berlusconi. Pero
- una crisis del crédito es más difícil de manejar.
Al igual que otros líderes de países acreedores,
- ella se niega a reconocer el grado de pánico de los mercados.
- El Banco Central Europeo (BCE) rechaza la idea de actuar como prestamista de última
instancia para gobiernos asediados pero solventes.
El temor de crear un riesgo moral, en virtud del cual
- la oferta de ayuda desincentive la presión sobre los países deudores para que impulsen
reformas,
- es aparentemente suficiente para detener todos los planes de rescate.
Eso, a pesar de que refuerza el nerviosismo de los inversionistas sobre todos los bonos de la Zona Euro, incluso de Alemania, y hace que
- un eventual colapso de la moneda sea más probable.
Esto no puede durar mucho tiempo. Sin un cambio dramático por parte del BCE y los líderes europeos,
- la moneda única se podría romper dentro de algunas semanas.
Cualquier evento,
- desde la caída de un gran banco
- hasta el colapso de algún gobierno ante subastas de bonos sin valor,
- podría provocar su desaparición.
En la última semana de enero, Italia debe refinanciar más de 30 mil millones de euros en bonos (unos US$ 40 mil millones).
- Si los mercados se resisten, y
- el BCE se niega a actuar,
- el tercer mayor mercado de bonos soberanos
- podría ser presionado hacia el default .
¿Se puede hacer algo para evitar el desastre?
La respuesta sigue siendo sí, pero
- la magnitud de las acciones que se necesitan es cada vez mayor,
- mientras el tiempo para actuar se está agotando.
- La única institución que puede brindar un alivio inmediato es el BCE.
- Como prestamista de última instancia,
- debe hacer más para salvar a los bancos,
- ofreciendo liquidez ilimitada de mayor duración contra un rango de colateral más amplio.
Incluso si el BCE rechaza esta lógica,
- una compra de bonos a gran escala,
seguramente ahora está justificada por la propia interpretación restrictiva del BCE como Banco Central prudente.
Esto se debe a que
- una política monetaria mucho más flexible es necesaria para
- evitar la recesión y la deflación en la Zona Euro.
Si el BCE ha de cumplir su mandato de estabilidad de precios, debe evitar que éstos caigan.
Eso significa
- recortar las tasas de corto plazo y
- embarcarse en la "flexibilización cuantitativa" (compra de bonos
del gobierno) a gran escala
The Economist - El Mercurio - Sgo. de Chile - 25-Nov-2011
A pesar de que
- la Zona Euro se precipita hacia un choque,
- la mayoría de la gente está asumiendo que, al final,
- los líderes europeos harán lo que sea necesario para salvar a la moneda única.
Esto debido a que
- las consecuencias de una destrucción del euro son tan catastróficas, que
- ningún político sensato podría permitir que esto suceda.
Una ruptura del euro
- provocaría un estallido global, incluso peor que el de 2008-2009.
- La región financieramente más integrada del mundo podría
ser azotada por
- defaults ,
- colapsos de bancos y
- la imposición de controles de capital.
La Zona Euro podría
- romperse en diferentes pedazos, o
- terminar en un gran bloque al norte y un sur fragmentado.
En medio de las recriminaciones y tratados rotos tras la caída del mayor proyecto económico de la Unión Europea,
- feroces movimientos de la moneda entre países del núcleo y los de la periferia
- casi con certeza provocarían que el mercado único se interrumpa estremecedoramente.
- La supervivencia de la propia Unión Europea estaría en duda.
Sin embargo,
- la amenaza de un desastre no siempre evita que suceda.
- Las posibilidades de que la Zona Euro se rompa se han incrementado de
manera alarmante, gracias a
- el pánico financiero y
- una perspectiva de rápido debilitamiento económico.
Mercados, manías y pánicos
Los crecientes temores de una ruptura del euro han alimentado
- una corrida desde activos de economías más débiles,
- una estampida que ni siquiera las decididas acciones de los gobiernos han logrado atajar.
El último ejemplo es España.
A pesar de la arrasadora victoria electoral que obtuvo el Partido Popular, comprometido con la reforma y la austeridad,
- los costos de endeudamiento del país nuevamente se han disparado.
El gobierno ahora tiene que pagar por un rendimiento del 5,1% para un papel a tres meses, más del doble de lo que era hace un mes.
Los rendimientos sobre los bonos a diez años están por encima de 6,5%.
El nuevo gobierno tecnocrático de Mario Monti, en Italia, tampoco ha visto ningún alivio: los rendimientos a 10 años se mantienen muy por encima del 6%.
Los costos de endeudamiento de Bélgica y Francia van en aumento.
Y esta semana
- fracasó una subasta de bonos del gobierno alemán.
- El pánico que envuelve a los bancos europeos no es menos alarmante.
- Su acceso a los mercados de financiamiento se ha secado, y
- el mercado interbancario está bajo una creciente presión,
conforme los bancos rehúsan a prestarse entre sí.
- Las empresas están retirando depósitos de los bancos ubicados en países periféricos.
- Esta corrida está forzando a los bancos a vender activos y limitar los préstamos;
por lo que
- la crisis del crédito podría ser peor que aquella que afectó a
Europa después del colapso de Lehman Brothers.
Agregue
- la mayor austeridad fiscal
que se está imponiendo a lo largo de Europa, junto a
- un colapso en la confianza de las empresas y los consumidores, y
hay pocas dudas de que
- la Zona Euro verá una profunda recesión en 2012,
- con una caída en la producción que quizás podría llegar a ser de hasta el 2%.
Eso dará lugar a una espiral viciosa, en la cual
- la recesión profundiza los déficits fiscales,
- aumenta las deudas de los gobiernos y
- alimenta el rechazo popular hacia la austeridad y las reformas.
El temor a las consecuencias incluso
- llevará a que los inversionistas aceleren su salida.
Las crisis financieras anteriores muestran que
- esta espiral descendente puede ser detenida sólo
- mediante "políticas audaces" para
- recuperar "la confianza" del mercado.
Pero las autoridades europeas
- parecen incapaces o
- no están dispuestas a ser lo suficientemente resueltas.
El cacareado apalancamiento del Fondo de Rescate que se acordó en octubre va a ninguna parte.
Los líderes de la Zona Euro se han convertido en expertos para hablar de planes a largo plazo para salvaguardar su moneda, pero
- no ofrecen casi ninguna idea para contener el incendio de hoy.
La cautelosa Canciller alemana, Angela Merkel, puede ser despiadadamente eficiente en la política: sólo mire la manera en que ella ayudó a tirar bajo la alfombra a Silvio Berlusconi. Pero
- una crisis del crédito es más difícil de manejar.
Al igual que otros líderes de países acreedores,
- ella se niega a reconocer el grado de pánico de los mercados.
- El Banco Central Europeo (BCE) rechaza la idea de actuar como prestamista de última
instancia para gobiernos asediados pero solventes.
El temor de crear un riesgo moral, en virtud del cual
- la oferta de ayuda desincentive la presión sobre los países deudores para que impulsen
reformas,
- es aparentemente suficiente para detener todos los planes de rescate.
Eso, a pesar de que refuerza el nerviosismo de los inversionistas sobre todos los bonos de la Zona Euro, incluso de Alemania, y hace que
- un eventual colapso de la moneda sea más probable.
Esto no puede durar mucho tiempo. Sin un cambio dramático por parte del BCE y los líderes europeos,
- la moneda única se podría romper dentro de algunas semanas.
Cualquier evento,
- desde la caída de un gran banco
- hasta el colapso de algún gobierno ante subastas de bonos sin valor,
- podría provocar su desaparición.
En la última semana de enero, Italia debe refinanciar más de 30 mil millones de euros en bonos (unos US$ 40 mil millones).
- Si los mercados se resisten, y
- el BCE se niega a actuar,
- el tercer mayor mercado de bonos soberanos
- podría ser presionado hacia el default .
¿Se puede hacer algo para evitar el desastre?
La respuesta sigue siendo sí, pero
- la magnitud de las acciones que se necesitan es cada vez mayor,
- mientras el tiempo para actuar se está agotando.
- La única institución que puede brindar un alivio inmediato es el BCE.
- Como prestamista de última instancia,
- debe hacer más para salvar a los bancos,
- ofreciendo liquidez ilimitada de mayor duración contra un rango de colateral más amplio.
Incluso si el BCE rechaza esta lógica,
- una compra de bonos a gran escala,
seguramente ahora está justificada por la propia interpretación restrictiva del BCE como Banco Central prudente.
Esto se debe a que
- una política monetaria mucho más flexible es necesaria para
- evitar la recesión y la deflación en la Zona Euro.
Si el BCE ha de cumplir su mandato de estabilidad de precios, debe evitar que éstos caigan.
Eso significa
- recortar las tasas de corto plazo y
- embarcarse en la "flexibilización cuantitativa" (compra de bonos
del gobierno) a gran escala
The Economist - El Mercurio - Sgo. de Chile - 25-Nov-2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
La ducha de los Tres Chiflados
Faltan sólo quince días para que asuma la nueva administración.
Como suele ser habitual en las transiciones ordenadas, el gobierno saliente procura allanarle el camino al entrante.
Se suceden entonces intentos -bastante desprolijos- por
- controlar la salida de reservas,
- reordenar el sistema de subsidios económicos y
- dotar de algún grado de racionalidad a nuestra aerolínea de bandera.
- Ninguno de estos problemas es nuevo.
Tampoco hacía falta
- postergar tanto la atención de los mismos,
especialmente teniendo en cuenta que Cristina Fernández de Kirchner se sucederá a sí misma.
En la raíz de los inconvenientes acumulados yace un diagnóstico equivocado y facilista sobre
- la interrelación entre la política y la economía: que la primera
- puede doblegar siempre y en todo momento los principios fundamentales de la última.
En ese sentido, lo ocurrido se parece a la demora en implementar el tratamiento adecuado para determinada condición médica apelando a prácticas más voluntaristas, o la supresión de la manifestación del dolor de un niño por temor al reproche de sus padres:
- el paso del tiempo juega en contra y las medidas se tornan innecesariamente más drásticas.
Nuestra experiencia previa al estallido de la Convertibilidad y el estado actual del mundo, particularmente en el caso Europeo,
- son demostrativos de las graves situaciones que suelen generarse cuando
- el mercado desplaza o relega a la acción política.
Lamentablemente, Europa no parece ser plenamente consciente de
- el costo de ese proceso de subversión del orden natural en el que ahora está inmersa.
Apenas hubo triunfado en las urnas a mediados de este año Passos Coelho, actual premier de Portugal, anunció que su gobierno sería más severo en el ajuste fiscal de lo que proponía el propio FMI, ya que
- debía convencer a los mercados del compromiso de su país con la estabilidad.
Resulta extraño escuchar de alguien recién elegido que
- es a las finanzas internacionales y no a sus ciudadanos
- a quienes debe rendir cuentas, pero
- ése es el tono del que parece ir pintándose el cuadro europeo:
- Grecia e Italia reemplazan a sus primeros ministros por tecnócratas;
- Rajoy intenta infructuosamente convencer a Rodrigo Rato (ex director gerente del FMI)
para que acepte transformarse en su Vicepresidente y súper-ministro;
- Merkel y Sarkozy impiden a su ex colega Papandreu un plebiscito para que sean los votantes
griegos quienes decidan si prefieran el camino del continuo recorte de gastos o la posibilidad de salir de la zona Euro.
Esa actitud
- servicial con los factores de poder y
- de delegar en gerentes de limitada comprensión la solución de problemas de índole
muy compleja
- está condenada al fracaso.
Resulta un verdadero reino del revés que los argentinos ya hemos padecido.
En el extremo opuesto, en nuestro país
- la política maniata cada vez más la actividad económica.
Ya ocurrió con
- las inversiones en materia de infraestructura de energía y transporte, luego con
- las restricciones a las importaciones de cualquier índole, y ahora
- el cepo se ha profundizado sobre los flujos de financiamiento.
Hoy coexisten una generalizada imposibilidad de
- acceder al mercado cambiario,
- salida de depósitos,
- suba de las tasas de interés y
- acortamiento del plazo de los créditos.
Paradójicamente,
- el resultado a ambos lados del Atlántico resulta similar:
- una creciente asfixia del sector privado productivo, ya sea por
- ajuste fiscal o
- intervenciones disparatadas.
En el primer caso
- se le saca el combustible al motor de la producción;
en el otro
- espesamos tanto el lubricante que se empantana el funcionamiento de sus engranajes.
Para colmo, ante cada distorsión
- el sector financiero encuentra oportunidades para explotar en el corto plazo.
Es que, en el matrimonio entre la política y la economía,
- si una engaña a la otra
- los que salen ganando son los abogados,
- que lucran siempre y en cualquier circunstancia.
Creer que
- se puede prescindir de la política es tan ingenuo y pernicioso como
pensar que
- es posible suspender la aplicación de ciertas lógicas económicas básicas.
Quizás tenga razón un amigo economista y sociólogo que
- agradece porque hay economistas K pero no físicos K.
En física, la termodinámica enseña que la presión de un fluido que circula por un conducto depende de la velocidad, la densidad y la temperatura. Si el continente no es del material correcto o sus juntas no están bien selladas se producirán pérdidas.
Ir solucionando sucesivamente cada una de ellas sin tener una visión general sólo torna más complejo el sistema y más asiduas sus fallas.
No hace falta ir a la Facultad de Ciencias Exactas para aprender esto.
Basta mirar a los Tres Chiflados cuando, pretendiendo ser plomeros y para arreglar una simple ducha, van creando un laberinto de caños dentro del cual quedan finalmente encerrados y empapados
Martín Lousteau - La Nación - Buenos Aires - 25-Nov-2011
Como suele ser habitual en las transiciones ordenadas, el gobierno saliente procura allanarle el camino al entrante.
Se suceden entonces intentos -bastante desprolijos- por
- controlar la salida de reservas,
- reordenar el sistema de subsidios económicos y
- dotar de algún grado de racionalidad a nuestra aerolínea de bandera.
- Ninguno de estos problemas es nuevo.
Tampoco hacía falta
- postergar tanto la atención de los mismos,
especialmente teniendo en cuenta que Cristina Fernández de Kirchner se sucederá a sí misma.
En la raíz de los inconvenientes acumulados yace un diagnóstico equivocado y facilista sobre
- la interrelación entre la política y la economía: que la primera
- puede doblegar siempre y en todo momento los principios fundamentales de la última.
En ese sentido, lo ocurrido se parece a la demora en implementar el tratamiento adecuado para determinada condición médica apelando a prácticas más voluntaristas, o la supresión de la manifestación del dolor de un niño por temor al reproche de sus padres:
- el paso del tiempo juega en contra y las medidas se tornan innecesariamente más drásticas.
Nuestra experiencia previa al estallido de la Convertibilidad y el estado actual del mundo, particularmente en el caso Europeo,
- son demostrativos de las graves situaciones que suelen generarse cuando
- el mercado desplaza o relega a la acción política.
Lamentablemente, Europa no parece ser plenamente consciente de
- el costo de ese proceso de subversión del orden natural en el que ahora está inmersa.
Apenas hubo triunfado en las urnas a mediados de este año Passos Coelho, actual premier de Portugal, anunció que su gobierno sería más severo en el ajuste fiscal de lo que proponía el propio FMI, ya que
- debía convencer a los mercados del compromiso de su país con la estabilidad.
Resulta extraño escuchar de alguien recién elegido que
- es a las finanzas internacionales y no a sus ciudadanos
- a quienes debe rendir cuentas, pero
- ése es el tono del que parece ir pintándose el cuadro europeo:
- Grecia e Italia reemplazan a sus primeros ministros por tecnócratas;
- Rajoy intenta infructuosamente convencer a Rodrigo Rato (ex director gerente del FMI)
para que acepte transformarse en su Vicepresidente y súper-ministro;
- Merkel y Sarkozy impiden a su ex colega Papandreu un plebiscito para que sean los votantes
griegos quienes decidan si prefieran el camino del continuo recorte de gastos o la posibilidad de salir de la zona Euro.
Esa actitud
- servicial con los factores de poder y
- de delegar en gerentes de limitada comprensión la solución de problemas de índole
muy compleja
- está condenada al fracaso.
Resulta un verdadero reino del revés que los argentinos ya hemos padecido.
En el extremo opuesto, en nuestro país
- la política maniata cada vez más la actividad económica.
Ya ocurrió con
- las inversiones en materia de infraestructura de energía y transporte, luego con
- las restricciones a las importaciones de cualquier índole, y ahora
- el cepo se ha profundizado sobre los flujos de financiamiento.
Hoy coexisten una generalizada imposibilidad de
- acceder al mercado cambiario,
- salida de depósitos,
- suba de las tasas de interés y
- acortamiento del plazo de los créditos.
Paradójicamente,
- el resultado a ambos lados del Atlántico resulta similar:
- una creciente asfixia del sector privado productivo, ya sea por
- ajuste fiscal o
- intervenciones disparatadas.
En el primer caso
- se le saca el combustible al motor de la producción;
en el otro
- espesamos tanto el lubricante que se empantana el funcionamiento de sus engranajes.
Para colmo, ante cada distorsión
- el sector financiero encuentra oportunidades para explotar en el corto plazo.
Es que, en el matrimonio entre la política y la economía,
- si una engaña a la otra
- los que salen ganando son los abogados,
- que lucran siempre y en cualquier circunstancia.
Creer que
- se puede prescindir de la política es tan ingenuo y pernicioso como
pensar que
- es posible suspender la aplicación de ciertas lógicas económicas básicas.
Quizás tenga razón un amigo economista y sociólogo que
- agradece porque hay economistas K pero no físicos K.
En física, la termodinámica enseña que la presión de un fluido que circula por un conducto depende de la velocidad, la densidad y la temperatura. Si el continente no es del material correcto o sus juntas no están bien selladas se producirán pérdidas.
Ir solucionando sucesivamente cada una de ellas sin tener una visión general sólo torna más complejo el sistema y más asiduas sus fallas.
No hace falta ir a la Facultad de Ciencias Exactas para aprender esto.
Basta mirar a los Tres Chiflados cuando, pretendiendo ser plomeros y para arreglar una simple ducha, van creando un laberinto de caños dentro del cual quedan finalmente encerrados y empapados
Martín Lousteau - La Nación - Buenos Aires - 25-Nov-2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
Irán, ¿guerra en el 2012?
Sería mejor que
- pudieran aplicarse sanciones y estas fueran eficaces, pero
- ante la oposición china y rusa no cabe tal opción
- ¿Qué habría que hacer en lo concerniente a la cuestión de Irán?
En Estados Unidos (y no sólo aquí) se han publicado estos días varios artículos titulados, por ejemplo,
"Cinco motivos para atacar y cinco motivos para no atacar".
Las voces a favor razonan que Washington ha mantenido durante muchos años que
- un Irán nuclear es inaceptable a ojos de EE.UU. porque es agresivo,
- ha amenazado a varios de sus vecinos con atacarles o eliminarles e intentaría instaurar
su dominio en Oriente Medio y Asia central;
pero, sobre todo, la cuestión principal estriba en que
- no es un actor racional en la escena internacional.
Es posible que ciertas instancias extranjeras se hayan tomado demasiado en serio la palabrería iraní y lo cierto es que los líderes militares iraníes muestran también una gran inclinación a la jactancia y la grandilocuencia: a un chasquido de sus dedos, por lo visto, sus enemigos habrán desaparecido de la faz de la tierra y se los zamparán para desayunar...
Pero aunque Irán
- se ha mostrado ducho y competente en operaciones de signo terrorista,
- su historial en operaciones bélicas propias de la guerra moderna (por ejemplo, contra Iraq)
- no ha sido impactante.
Aunque
- la política de "contención" pudo funcionar durante muchos años en el caso de Rusia porque
- los líderes soviéticos, pese a toda su ambición, "no eran suicidas",
no puede darse por descontado que
- los mulás y Ahmadineyad vayan a actuar de forma similar.
- Este no es un país normal;
además,
- las armas nucleares no estarán siquiera en manos del Ejército regular,
- sino de una milicia, los Guardianes de la Revolución, que
- no siempre se halla bajo el mando directo de los dirigentes del país
(como pudo comprobarse con ocasión del reciente intento frustrado de asesinar al embajador saudí en Washington).
Sería mejor que
- pudieran aplicarse sanciones y estas fueran eficaces, pero
- ante la oposición china y rusa no cabe tal opción.
La economía china depende
- en gran medida de un suministro ininterrumpido de petróleo y
- se muestran contrarios a cualquier elemento que pueda alterar el equilibrio actual.
Las motivaciones rusas son más difíciles de adivinar, aparte tal vez del hecho de que
- Vladimir Putin quiere incordiar a Washington,
- considerado aún el principal enemigo de Rusia.
Quienes se oponen en Washington a una acción militar, como Leon Panetta, secretario de Defensa, - invocan la ley de las consecuencias no deseadas; es decir,
- al iniciar una guerra uno no sabe nunca qué irá mal ni cómo acabará.
- No son los obstáculos técnicos los que disuaden al oponente:
- los expertos consideran que un ataque eficaz podría llevarse a cabo con 10 aviones,
tal vez con menos, e incluso repetirse en caso necesario.
El verdadero problema radica en que, a menos que
- un ataque de esta naturaleza se lleve a cabo con armamento nuclear, cosa que
en esta fase del asunto resulta impensable,
- todo lo que cabe lograr es inutilizar las instalaciones nucleares iraníes durante 2 o 3 años.
Y ya se sabe, desde la época de Maquiavelo, que
- siempre se debería "dudar" sobre si ir a la guerra pero que,
- una vez adoptada la decisión, el resultado más peligroso es
- no derrotar al enemigo de forma contundente.
Cabe hacer otras consideraciones.
Hace dos años, Ahmadineyad ganó las elecciones pero la situación actual no es la misma.
Las aspiraciones de Irán son evidentes,
- la vieja discordia entre suníes y chiíes ha pasado nuevamente a primer plano
- e incluso los turcos recelan.
Puede darse por descontado que, frente a un Irán nuclear, sus vecinos, incluyendo a Arabia Saudí, Turquía y tal vez otros
- se harán con tales armas y si no pueden fabricarlas las comprarán.
- ¿Podría acaso Irán recuperar su popularidad entre los árabes si ataca a Israel,
directamente o a través de parte interpuesta como Hamas o Hizbulah?
Tal aventura provocaría probablemente
- un contraataque devastador que daría fin durante mucho tiempo,
tal vez para siempre,
- a las aspiraciones iraníes de ser la fuerza principal en Oriente Medio.
Y, pese a que los iraníes abriguen aversión a Israel, considerarían que
- se trata de un precio demasiado elevado.
En otras palabras,
- los iraníes obtendrán muy poco (a un gran coste) en caso de
- convertirse en potencia nuclear.
Todo ello debe saberse en Teherán, naturalmente, pero el deseo de poseer armamento nuclear es ahora tan poderoso que no parece dispuesto a abandonar la empresa.
Hay que recordar que Ahmadineyad dijo que no tendría sentido que Irán, con un par de bombas nucleares, desafiara a enemigos poseedores de miles de tales armas.
Se trata de una actitud eminentemente juiciosa, pero
- poseer armamento nuclear no sólo es una garantía contra un ataque,
- sino que permite a Irán perseguir su política con mucho mayor énfasis.
Estas son algunas de las consideraciones sometidas a debate estos días en Washington.
Además, está la cuestión de
- la amenaza iraní de aniquilar a Israel.
También se ha producido un debate interno en Israel sobre
- si atacar ahora a Irán.
Tal vez los israelíes están excesivamente nerviosos y se toman al pie de la letra las habituales expresiones de jactancia y amenaza iraníes.
No obstante,
- nadie puede estar seguro de la situación.
Si todo el mundo en Oriente Medio
- actúa de modo racional y
- adopta la mejor decisión en relación con lo que le conviene,
- no habrá una guerra en el 2012
- ni el precio del petróleo se triplicará o quintuplicará.
Pero,
- desafortunadamente, esto tampoco puede darse por descontado.
- Las posibilidades son del 50% lo que, trasladado a lenguaje corriente significa que
- no lo sabemos y que podría ocurrir cualquier cosa.
Walter Laqueur - The Wall Street Journal - NYC - 20-Nov-2011
- pudieran aplicarse sanciones y estas fueran eficaces, pero
- ante la oposición china y rusa no cabe tal opción
- ¿Qué habría que hacer en lo concerniente a la cuestión de Irán?
En Estados Unidos (y no sólo aquí) se han publicado estos días varios artículos titulados, por ejemplo,
"Cinco motivos para atacar y cinco motivos para no atacar".
Las voces a favor razonan que Washington ha mantenido durante muchos años que
- un Irán nuclear es inaceptable a ojos de EE.UU. porque es agresivo,
- ha amenazado a varios de sus vecinos con atacarles o eliminarles e intentaría instaurar
su dominio en Oriente Medio y Asia central;
pero, sobre todo, la cuestión principal estriba en que
- no es un actor racional en la escena internacional.
Es posible que ciertas instancias extranjeras se hayan tomado demasiado en serio la palabrería iraní y lo cierto es que los líderes militares iraníes muestran también una gran inclinación a la jactancia y la grandilocuencia: a un chasquido de sus dedos, por lo visto, sus enemigos habrán desaparecido de la faz de la tierra y se los zamparán para desayunar...
Pero aunque Irán
- se ha mostrado ducho y competente en operaciones de signo terrorista,
- su historial en operaciones bélicas propias de la guerra moderna (por ejemplo, contra Iraq)
- no ha sido impactante.
Aunque
- la política de "contención" pudo funcionar durante muchos años en el caso de Rusia porque
- los líderes soviéticos, pese a toda su ambición, "no eran suicidas",
no puede darse por descontado que
- los mulás y Ahmadineyad vayan a actuar de forma similar.
- Este no es un país normal;
además,
- las armas nucleares no estarán siquiera en manos del Ejército regular,
- sino de una milicia, los Guardianes de la Revolución, que
- no siempre se halla bajo el mando directo de los dirigentes del país
(como pudo comprobarse con ocasión del reciente intento frustrado de asesinar al embajador saudí en Washington).
Sería mejor que
- pudieran aplicarse sanciones y estas fueran eficaces, pero
- ante la oposición china y rusa no cabe tal opción.
La economía china depende
- en gran medida de un suministro ininterrumpido de petróleo y
- se muestran contrarios a cualquier elemento que pueda alterar el equilibrio actual.
Las motivaciones rusas son más difíciles de adivinar, aparte tal vez del hecho de que
- Vladimir Putin quiere incordiar a Washington,
- considerado aún el principal enemigo de Rusia.
Quienes se oponen en Washington a una acción militar, como Leon Panetta, secretario de Defensa, - invocan la ley de las consecuencias no deseadas; es decir,
- al iniciar una guerra uno no sabe nunca qué irá mal ni cómo acabará.
- No son los obstáculos técnicos los que disuaden al oponente:
- los expertos consideran que un ataque eficaz podría llevarse a cabo con 10 aviones,
tal vez con menos, e incluso repetirse en caso necesario.
El verdadero problema radica en que, a menos que
- un ataque de esta naturaleza se lleve a cabo con armamento nuclear, cosa que
en esta fase del asunto resulta impensable,
- todo lo que cabe lograr es inutilizar las instalaciones nucleares iraníes durante 2 o 3 años.
Y ya se sabe, desde la época de Maquiavelo, que
- siempre se debería "dudar" sobre si ir a la guerra pero que,
- una vez adoptada la decisión, el resultado más peligroso es
- no derrotar al enemigo de forma contundente.
Cabe hacer otras consideraciones.
Hace dos años, Ahmadineyad ganó las elecciones pero la situación actual no es la misma.
Las aspiraciones de Irán son evidentes,
- la vieja discordia entre suníes y chiíes ha pasado nuevamente a primer plano
- e incluso los turcos recelan.
Puede darse por descontado que, frente a un Irán nuclear, sus vecinos, incluyendo a Arabia Saudí, Turquía y tal vez otros
- se harán con tales armas y si no pueden fabricarlas las comprarán.
- ¿Podría acaso Irán recuperar su popularidad entre los árabes si ataca a Israel,
directamente o a través de parte interpuesta como Hamas o Hizbulah?
Tal aventura provocaría probablemente
- un contraataque devastador que daría fin durante mucho tiempo,
tal vez para siempre,
- a las aspiraciones iraníes de ser la fuerza principal en Oriente Medio.
Y, pese a que los iraníes abriguen aversión a Israel, considerarían que
- se trata de un precio demasiado elevado.
En otras palabras,
- los iraníes obtendrán muy poco (a un gran coste) en caso de
- convertirse en potencia nuclear.
Todo ello debe saberse en Teherán, naturalmente, pero el deseo de poseer armamento nuclear es ahora tan poderoso que no parece dispuesto a abandonar la empresa.
Hay que recordar que Ahmadineyad dijo que no tendría sentido que Irán, con un par de bombas nucleares, desafiara a enemigos poseedores de miles de tales armas.
Se trata de una actitud eminentemente juiciosa, pero
- poseer armamento nuclear no sólo es una garantía contra un ataque,
- sino que permite a Irán perseguir su política con mucho mayor énfasis.
Estas son algunas de las consideraciones sometidas a debate estos días en Washington.
Además, está la cuestión de
- la amenaza iraní de aniquilar a Israel.
También se ha producido un debate interno en Israel sobre
- si atacar ahora a Irán.
Tal vez los israelíes están excesivamente nerviosos y se toman al pie de la letra las habituales expresiones de jactancia y amenaza iraníes.
No obstante,
- nadie puede estar seguro de la situación.
Si todo el mundo en Oriente Medio
- actúa de modo racional y
- adopta la mejor decisión en relación con lo que le conviene,
- no habrá una guerra en el 2012
- ni el precio del petróleo se triplicará o quintuplicará.
Pero,
- desafortunadamente, esto tampoco puede darse por descontado.
- Las posibilidades son del 50% lo que, trasladado a lenguaje corriente significa que
- no lo sabemos y que podría ocurrir cualquier cosa.
Walter Laqueur - The Wall Street Journal - NYC - 20-Nov-2011
Las empresas familiares, un freno para Italia
Dell'Orco & Villani es el tipo de pequeña empresa que domina la economía italiana y que resulta esencial para rejuvenecer esta parte crucial de la zona euro.
- Sólo hay un problema.
- "Nuestra política siempre ha sido la de no crecer",
afirma Sergio Dell'Orco, de 64 años y cabeza de la fábrica de máquinas de reciclaje de Toscana.
Entre los distintos factores que frenan el crecimiento de la empresa están
- las estrictas leyes laborales y
- un sistema legal ineficiente "bajo los cuales se vuelve difícil trabajar si uno es grande", explica.
- La falta de crecimiento en los negocios familiares como Dell'Orco
- es un enorme obstáculo para que el país sea más dinámico,
- en especial en momentos en que Italia necesita con urgencia un mayor crecimiento
- para pagar sus US$2,6 billones (millones de millones) de deuda.
En uno de sus primeros discursos después de ser designado primer ministro de Italia, Mario Monti dijo que
- el país necesita hacer un enorme esfuerzo para reactivar el crecimiento.
- "Se lo debemos a nuestros hijos", expresó.
Las agencias de calificación crediticia Moody's y Standard & Poor's señalaron
- la falta de crecimiento de Italia como un obstáculo fundamental para
- reducir su nivel de deuda cuando rebajaron su calificación hace algunas semanas.
El Banco Central Europeo (BCE) pidió a Roma que
- elimine los trámites que impiden la contratación y la expansión a las empresas.
En la actualidad,
- la economía de Italia es apenas 3% más grande que hace una década.
- Muchos factores han contribuido al estancamiento del país,
- desde su desvencijado sistema educativo
- a las bajas tasas de empleo entre mujeres, jóvenes y adultos mayores.
Sin embargo, algunos economistas dicen que la razón central es que
- su sector privado está conformado principalmente por
- pequeñas empresas familiares
- que parecen incapaces de crecer.
Los sindicatos, entretanto, se oponen a las propuestas del gobierno de flexibilizar las leyes laborales de Italia y han amenazado con paralizar el país si se aprueban tales medidas.
Detrás de las atrofiadas empresas del país se encuentran
- las costumbres y temores de una larga lista de empresarios familiares que
- se aferra al control de sus compañías hasta el final de sus días.
- Rodeadas por una maraña de regulaciones y restricciones legales, muchas de estas familias
- han aprendido a sobrevivir haciendo negocios dentro de redes de clientes y proveedores
de confianza,
- en lugar de asumir riesgos con firmas externas.
"Tales empresas tienen menos propensión a
- innovar, participan menos en investigación y desarrollo y
- rara vez penetran en mercados emergentes",
indicó en un discurso reciente Mario Draghi, presidente del BCE y ex jefe del Banco de Italia.
- La economía de Italia ha dependido tradicionalmente de
- una tasa de cambio a la baja y una deuda pública al alza.
Ahora que ninguna de esas opciones está disponible,
- el país necesita un crecimiento basado en
- el aumento de la productividad de las empresas.
- Las compañías italianas que cotizan en bolsa son relativamente pocas.
De acuerdo con la Bolsa Italiana, el número de empresas nacionales en mercados bursátiles se redujo de 336 a finales de 2008 a 326 en la actualidad.
- La prevalencia de las pequeñas empresas es un tema central en las economías en crisis del
sur de Europa.
- Los negocios con menos de 20 trabajadores emplean cerca de
- 60% de la fuerza laboral en Italia y Grecia,
- 50% en España y Portugal,
- 30% en Alemania y
- 20% en Estados Unidos,
según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El entorno jurídico y normativo de Italia
- desincentiva a las empresas a dar un salto en tamaño, según una investigación reciente.
Las empresas necesitan un promedio de
- 258 días para obtener aprobación para abrir un nuevo depósito, en comparación con los
- 26 días necesarios en EE.UU., según el Banco Mundial.
Un empresario que acude a los tribunales para hacer cumplir un contrato debe esperar un
promedio de
- 1.210 días para su resolución, en comparación con alrededor de
- 300 días en EE.UU. o Francia.
Como resultado, los empresarios prefieren
- tratar informalmente con gente que conocen, en vez de
- confiar en las instituciones públicas si algo sale mal.
Por lo tanto,
- mantienen sus empresas pequeñas, incluso cuando tienen la oportunidad de crecer,
dice la economista Magda Bianco, del Banco de Italia.
- "La ineficiencia del sistema judicial es un problema generalizado", opina.
- Las empresas familiares tuvieron su auge en Italia en las décadas de los años 50 y 60,
en medio del milagro económico del país después de la Segunda Guerra Mundial.
Los pequeños fabricantes se instalaron alrededor de ciudades como Turín, sede de la automotriz Fiat SpA, o en pequeñas ciudades como el centro textil toscano de Prato.
Sin embargo, los dueños
- manejaban sus negocios como feudos y
- las empresas rara vez se fusionaban para ganar economías de escala.
"Cada uno defiende su propio jardín", dice Sara Dell'Orco, hija del presidente ejecutivo de Dell'Orco & Villani, la compañía de máquinas de reciclaje que fundó su abuelo.
En las décadas de los 80 y 90, muchos fabricantes italianos
- se expandieron al exterior, aprovechando la devaluación de la lira italiana
- para competir en precios contra sus rivales extranjeros.
- Esa ventaja desapareció cuando Italia adoptó el euro y
- rivales de bajo costo de economías emergentes, como China e India, ganaron terreno.
Cabe aclarar que muchas de las empresas de mayor éxito —como el imperio de la moda Giorgio Armani— comenzaron como empresas familiares o permanecen bajo el control de sus fundadores o herederos.
Un esfuerzo de 2003 para relajar las leyes laborales mediante la introducción de contratos temporales dejó a la mayor parte de los empleos altamente regulada y protegida, mientras que los trabajadores más jóvenes se encuentran cada vez más en una posición precaria a corto plazo.
Ellos han sufrido el impacto de la reciente recesión, con
- una tasa de desempleo juvenil que asciende a 29%.
El ex primer ministro Silvio Berlusconi se había comprometido a reformar algunas leyes laborales e impositivas que inhibían la contratación. Sin embargo, dio marcha atrás ante la oposición de asociaciones de pequeñas empresas.
Ahora, Monti tendrá que obtener el apoyo parlamentario suficiente para
- impulsar las reformas laborales y fiscales que
- encuentran una fuerte resistencia desde hace tiempo en Italia, incluso de los propietarios
de pequeños negocios,
- que temen que la desregulación y una mayor competencia acabe con ellos.
- El modelo de la iniciativa empresarial familiar en Italia es un fracaso,
- pero nadie quiere admitirlo",
sentencia Enrico Ceccato, quien dirige un fondo de inversión.
- "Estamos llegando al final del camino. Estas empresas están agotadas", añade.
Stacy Meichtry - Deborah Ball - The Wall Street Journal - NYC - 21-Nov-2011
"Que las pymes se conviertan en grandes empresas es lo único que reduce la desigualdad"
Peter Kellner, fundador de Endeavor y CEO de Richmond Global
En medio del cuestionamiento al capitalismo, Kellner sale en defensa del aporte privado para superar la pobreza.
Endeavor abrirá mañana 14 de diciembre sus oficinas en Arabia Saudita. Todo un logro, asegura Peter Kellner, quien no puede ocultar su entusiasmo por conquistar una nueva región del mundo que era vista, por muchos, con escepticismo: el Medio Oriente.
El aterrizaje en territorio árabe es parte de la decisión de Endeavor de priorizar su expansión en países emergentes que hayan mejorado su institucionalidad.
Con ese mismo objetivo también se instalaron en Indonesia el mes pasado.
Endeavor Global es una organización sin fines de lucro que une a empresarios exitosos con nuevos emprendedores, quienes reciben un servicio de asesoría para hacer de sus pymes empresas más grandes.
La organización inició sus operaciones en Chile en 1997 y desde entonces -asegura Kellner, fundador de Endeavor- se nota un gran cambio en la sociedad chilena, donde antes los emprendedores eran generalmente vistos con cierta sospecha.
-En Chile, al igual que en otras partes del mundo, la desigualdad ha saltado al primer lugar en la lista de problemas. ¿Cuál es el aporte que puede hacer el emprendimiento?
"No tengo datos a la mano, pero en Endeavor tenemos cifras que demuestran cómo el emprendimiento puede ayudar a la clase media.
Pero cuando la gente piensa en emprendimiento, piensa en pequeños negocios, y
- los únicos que generan crecimiento y reducen la desigualdad
- son los que se convierten en grandes empresas".
- "Es un mito que pequeñas y medianas empresas crean suficiente crecimiento".
-Uno de los pilares de la política económica actual en Chile es impulsar la creación de pymes en tanto generadoras de empleo ...
"Las pymes quizás crean trabajos con salarios bajos. Pero
- la única forma de dar el salto como economía es crear trabajos altamente calificados, encontrar al próximo Bill Gates o al próximo Henry Ford.
Ellos son los que crean un mayor número de empleos, con altos salarios y eso también impulsa al resto, porque se vuelven visibles, la gente conoce sus historias.
Pero tener una peluquería en cada esquina no genera ese salto".
Aunque sin todas las cifras a mano, Kellner respalda sus argumentos con los
- 156.000 empleos "de calidad" (altos salarios) creados por los más de 600 emprendedores Endeavor solamente el año pasado.
-¿Por eso en Endeavor buscan apoyar empresas que ya estén caminando?
"No necesariamente, de repente encontramos gente que está partiendo, pero tiene un plan tan claro... En el año 1998, cuando seleccionamos a Wenceslao Casares en Argentina, él sólo tenía un plan, pero terminó vendiendo su empresa en US$ 700 millones".
-¿Además del caso de Casares ha habido otro, especialmente en Chile, que haya tenido ese tipo de éxito?
"Hay otro par de casos en Argentina. En Chile tenemos emprendedores exitosos, pero ninguno en términos de éxito masivo. No es que no esté funcionando bien, la red de Endeavor Chile es fantástica".
Pero Kellner advierte que los grandes éxitos empresariales son posibles en cierto tipo de ecosistema (como Silicon Valley). Un ecosistema que, hoy, advierte preocupado, puede estar en riesgo.
"Si revisas la prensa en Estados Unidos, los libros que están saliendo y la gente que está capturando mayor atención, puedes ver que el discurso del colectivismo está ganando terreno", dice con una expresión de genuina preocupación.
Kellner se muestra como un defensor a ultranza del modelo privado: "Ahora están de moda ideas tipo: 'Oh, no sólo tenemos que preocuparnos de crecer, sino de vivir con significado... así que toma aquí, está mi papel higiénico, tú también lo puedes usar, no necesitas el tuyo'".
-Entonces, ¿cree que movimientos como Occupy Wall Street no van a desaparecer, sino que van a ganar fuerza?
"Eso es lo que me preocupa. El mundo vive cada cierto tiempo el auge del colectivismo, comunismo, bolchevismo, estalinismo.
Ellos ahora no lo llaman colectivismo, hablan de la necesidad de más Estado. Pero el Estado no debe intervenir, lo que debe hacer es impulsar tecnologías por las que nadie está dispuesto a pagar, como internet".
-¿Pero cree que vamos hacia una forma de comunismo? ¿No será que llegamos a un nuevo tipo de capitalismo?
"Hay una línea muy fina".
"Una vez que se da algún chance al colectivismo éste crece y es un sistema que no permite ninguna creatividad. Miren a Europa, está muriendo".
"La única forma de dar el salto como economía es crear trabajos altamente calificados, encontrar al próximo Bill Gates o al próximo Henry Ford".
"M.Vélez - El Mercurio - Sgo. de Chile - 13-Dic-2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)