jueves, 25 de febrero de 2010

Asia saca a la economía mundial de cuidados intensivos


La recesión de la economía global fue made in Estados Unidos. La recuperación es made in China.
Las noticias de esta semana ilustran los contrastes.
Las economías de Taiwán y Tailandia se expandieron a tasas anualizadas de 18% y 15,3%, respectivamente, en el cuarto trimestre.
Pero Alemania registró un crecimiento nulo en los últimos tres meses del año pasado y la única razón por la que no se contrajo fue porque sus empresas consiguieron aumentar sus exportaciones a las economías más saludables.
"La caída fue muy sincronizada. ¿La recuperación? Cada vez menos", afirma Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional.
La primera parada en la sala de urgencias de la economía mundial son los países desarrollados: Estados Unidos, Europa y Japón. Ninguno ha recobrado la salud, pero EE.UU. es el que está más cerca de hacerlo.
La economía estadounidense ha vuelto a crecer, impulsada por una combinación de
- insulina, el estímulo fiscal y monetario, y
- azúcar, la disposición de las empresas a reponer sus inventarios.
El repunte
, sin embargo, es débil si se compara con recuperaciones anteriores.
- Los consumidores se resisten a llevarse la mano al bolsillo y
- los bancos son muy cautos a la hora de extender crédito.
- Las empresas, por su parte, lo piensan dos veces antes de contratar y
- el gobierno es reticente a inyectar una nueva dosis de estímulo.

J.P. Morgan Chase, un banco más optimista que otros, proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. regresará a los niveles previos a la crisis a mediados de año. Europa y Japón no lo harán hasta adentrado 2012.

Europa sigue con mala cara.
- Su recesión fue más profunda y
- su estímulo monetario menos contundente que los de EE.UU. y China.
- Sus empresas dependen más del crédito bancario que las estadounidenses y
- sus bancos no han sido, o no se han visto obligados a ser, tan transparentes sobre sus pérdidas o
- ágiles a la hora de apuntalar su capital.

Pagar culpas
Ahora los pecadores de Europa
, que gastaron más allá de sus medios (Grecia, España, Irlanda y Portugal), tienen que pagar sus culpas. Puesto que comparten el euro y
- le han cedido al Banco Central Europeo la potestad de mover las tasas de interés,
- no pueden devaluar la moneda para impulsar las exportaciones.
Las opciones
que tienen son dolorosas:
- austeridad fiscal y
- recortes salariales para abaratar sus exportaciones
.
Gran Bretaña se puede dar el lujo de permitir una depreciación de la libra esterlina pero, como remarcó esta semana Mervyn King, el presidente del Banco de Inglaterra, el éxito de las exportaciones depende de la voluntad de Europa de comprarlas.
Japón es un caso más difícil de interpretar. Al igual que otras economías exportadoras, sintió el impacto cuando EE.UU. dejó de importar. Ahora, sin embargo, se ha beneficiado de su proximidad a China, que el año pasado superó a EE.UU. como su principal destino.
El desempeño de la economía durante el cuarto trimestre fue esperanzador, pero persisten las amenazas de deflación y parálisis política.
Los países que ya salieron de cuidados intensivos y están en la sala de recuperación son los mercados emergentes, en particular los de Asia. De hecho, no sólo se pueden levantar sino que ya están caminando y haciendo abdominales.
China demostró que una ventaja de un gobierno autoritario es que
- puede inyectar enormes dosis de estímulo en forma expedita y
- ordenar a los bancos que concedan créditos.
La política ha tenido tal éxito que el banco central ha empezado a restringir los préstamos bancarios para impedir
- una sobreestimulación de la economía y
- la formación de burbujas en los mercados de activos.
Las economías asiáticas más vinculadas a China, como Taiwán, Malasia y Singapur, han exhibido un mayor dinamismo, pero los consumidores también aportan lo suyo.
Las ventas de autos subieron
- 33% en Malasia en enero frente al mismo lapso de 2008, y
- 50% en India.
- En EE.UU., en cambio, sólo crecieron 6%.
Los consumidores de los países emergentes, más numerosos y con los bolsillos más llenos que hace unas décadas, gastaron más que los estadounidenses por primera vez en la historia moderna.
Los mercados emergentes representarán
- 34% del consumo global este año frente al
- 27% de EE.UU., según cálculos de J.P. Morgan.
Hace 20 años, las cifras eran de 23% y 29%, respectivamente.
"No es una exageración decir que
- los consumidores de los mercados emergentes hicieron para el mundo en 2009 lo que los de EE.UU. hicieron en 1989
", afirma Bruce Kasman, economista de J.P. Morgan.

David Wessel - "Wall Street Journal" - NYC - 25-Feb-2010

No hay comentarios: