Un país no debe especializarse en un solo producto porque, al crecer, a menudo comienza a producir diversos bienes
La propuesta de añadir valor a partir de productos primarios no parece una idea errada, pero sí limitante para el crecimiento.
La propuesta de añadir valor a partir de productos primarios no parece una idea errada, pero sí limitante para el crecimiento.
La utilización de las capacidades que se han ido acumulando en una sociedad no necesariamente se destinan a transformar al producto existente, sino que a menudo se aplican en tareas muy distintas a las que pertenece la cadena de valor de dicho producto, explicó el Dr. Ricardo Hausmann, docente de la Universidad de Harvard.
El entrevistado, uno de los economistas más destacados en temas relacionados con el crecimiento económico, visitó Montevideo invitado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y el Ministerio de Industria, Energía y Minería para disertar sobre
El entrevistado, uno de los economistas más destacados en temas relacionados con el crecimiento económico, visitó Montevideo invitado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y el Ministerio de Industria, Energía y Minería para disertar sobre
-" Transformación productiva y políticas de diversificación".
A continuación un resumen de la entrevista con ECONOMIA & MERCADO.
-Sus investigaciones vinculan al comercio con el crecimiento económico, lo que parece obvio. Pero, ¿de qué manera se relacionan estos elementos en los países pobres?
-El crecimiento económico tiene que ver con
- el aumento en la variedad de productos que un país sabe hacer y
- el incremento de la complejidad de esos productos.
Los países pobres producen pocas cosas y sencillas, mientras que los países ricos hacen muchas cosas, incluyendo las sencillas y otras considerablemente más complejas. Pero saber hacer algo implica
- desarrollar todo el conjunto de insumos, reglas, capacidades humanas y sociales que giran en torno a esa actividad.
Si un país ya ha desarrollado todo eso, debe llevar su producción a una escala que no esté limitada por el mercado interno. Por eso,
- el comercio y el crecimiento son dos elementos distintos que se combinan entre sí.
-¿Es posible que los países pobres se puedan ir acercando a los países ricos si producen y exportan lo mismo que estos últimos?
Una vez que un país desarrolla la capacidad para producir un determinado producto tiende a emular la actividad de los mejores productores con relativa facilidad. Entonces, se vuelve importante saber con quién está compitiendo.
Si lo hace con economías más ricas, estas seguramente van a estar pagando costos laborales más altos, lo cual le va a dar un espacio de competitividad para ir aumentando su participación de mercado.
Por el contrario, si compite con economías más pobres, es probable que le cueste más competir en precios. Por tanto,
- el crecimiento es más veloz cuando se compite comercialmente con países más ricos y
- cuanto más diversificada sea la producción del país menos desarrollado.
Diversificación
-¿Cómo puede un país de menor desarrollo diversificar su producción?
Es difícil lograr la capacidad de diversificación. El quid de la cuestión radica en
-Sus investigaciones vinculan al comercio con el crecimiento económico, lo que parece obvio. Pero, ¿de qué manera se relacionan estos elementos en los países pobres?
-El crecimiento económico tiene que ver con
- el aumento en la variedad de productos que un país sabe hacer y
- el incremento de la complejidad de esos productos.
Los países pobres producen pocas cosas y sencillas, mientras que los países ricos hacen muchas cosas, incluyendo las sencillas y otras considerablemente más complejas. Pero saber hacer algo implica
- desarrollar todo el conjunto de insumos, reglas, capacidades humanas y sociales que giran en torno a esa actividad.
Si un país ya ha desarrollado todo eso, debe llevar su producción a una escala que no esté limitada por el mercado interno. Por eso,
- el comercio y el crecimiento son dos elementos distintos que se combinan entre sí.
-¿Es posible que los países pobres se puedan ir acercando a los países ricos si producen y exportan lo mismo que estos últimos?
Una vez que un país desarrolla la capacidad para producir un determinado producto tiende a emular la actividad de los mejores productores con relativa facilidad. Entonces, se vuelve importante saber con quién está compitiendo.
Si lo hace con economías más ricas, estas seguramente van a estar pagando costos laborales más altos, lo cual le va a dar un espacio de competitividad para ir aumentando su participación de mercado.
Por el contrario, si compite con economías más pobres, es probable que le cueste más competir en precios. Por tanto,
- el crecimiento es más veloz cuando se compite comercialmente con países más ricos y
- cuanto más diversificada sea la producción del país menos desarrollado.
Diversificación
-¿Cómo puede un país de menor desarrollo diversificar su producción?
Es difícil lograr la capacidad de diversificación. El quid de la cuestión radica en
- pasar de producir lo que ya se tiene a la capacidad de producir lo que aún no existe.
Si una economía es capaz de resolver ese problema a través de un proceso de "autodescubrimiento" de sus capacidades, sus chances de crecimiento son muy grandes.
China empezó fabricando ropa, juguetes y otros artículos poco sofisticados. La progresiva adquisición de nuevas capacidades de producción le permite hoy exportar una amplia gama de artículos electrónicos, metalmecánicos, médicos, etc.
-¿No debería un país de menor desarrollo especializarse en lo que sabe hacer mejor, dejando así a sus socios comerciales el suministro de todo lo demás, según la ley de las "ventajas comparativas" formulada por David Ricardo hace casi doscientos años?
Esa es una idea muy generalizada entre los economistas, pero profundamente equivocada porque
- no tiene nada que ver con los datos de la realidad.
Un país no se debe especializar en un solo producto porque,
- cuando su economía crece, a menudo comienza a producir una mayor diversidad de bienes.
Si se mira el grado de desarrollo de Singapur con cinco millones de habitantes y el de Pakistán con 170 millones,
- el secreto de la ciudad-estado fue no exportar un solo producto.
-¿De qué forma se gesta esa diversificación productiva?
-En la medida que las personas y las empresas se especializan, la producción del país se diversifica y su economía se hace más compleja porque
- se crean más empresas con diversas capacidades y
Si una economía es capaz de resolver ese problema a través de un proceso de "autodescubrimiento" de sus capacidades, sus chances de crecimiento son muy grandes.
China empezó fabricando ropa, juguetes y otros artículos poco sofisticados. La progresiva adquisición de nuevas capacidades de producción le permite hoy exportar una amplia gama de artículos electrónicos, metalmecánicos, médicos, etc.
-¿No debería un país de menor desarrollo especializarse en lo que sabe hacer mejor, dejando así a sus socios comerciales el suministro de todo lo demás, según la ley de las "ventajas comparativas" formulada por David Ricardo hace casi doscientos años?
Esa es una idea muy generalizada entre los economistas, pero profundamente equivocada porque
- no tiene nada que ver con los datos de la realidad.
Un país no se debe especializar en un solo producto porque,
- cuando su economía crece, a menudo comienza a producir una mayor diversidad de bienes.
Si se mira el grado de desarrollo de Singapur con cinco millones de habitantes y el de Pakistán con 170 millones,
- el secreto de la ciudad-estado fue no exportar un solo producto.
-¿De qué forma se gesta esa diversificación productiva?
-En la medida que las personas y las empresas se especializan, la producción del país se diversifica y su economía se hace más compleja porque
- se crean más empresas con diversas capacidades y
- se genera un mayor número de capacidades humanas.
Se requiere una acumulación de capacidades para producir bienes más complejos.
- El proceso de desarrollo económico implica un "aumento" en la diversificación.
Eso no significa que los países necesariamente abandonan alguna actividad productiva, sino que añaden nuevas actividades. Ha sido un error de concepto importante creer que
- para avanzar se debe abandonar la producción de algunos bienes.
Capacidades acumuladas
-¿No es conveniente que se le incorpore valor a las materias primas para el desarrollo de las exportaciones?
- No concibo al mundo en categorías de materias primas y valor agregado.
Me parece que ese es un error fundamental y generalizado en el modo de pensar. Con esa lógica, muchos países hoy ricos no se hubiesen desarrollado.
- Los productos primarios tienen una participación importantísima en las economías tanto de Australia como de Estados Unidos y Canadá.
Se requiere una acumulación de capacidades para producir bienes más complejos.
- El proceso de desarrollo económico implica un "aumento" en la diversificación.
Eso no significa que los países necesariamente abandonan alguna actividad productiva, sino que añaden nuevas actividades. Ha sido un error de concepto importante creer que
- para avanzar se debe abandonar la producción de algunos bienes.
Capacidades acumuladas
-¿No es conveniente que se le incorpore valor a las materias primas para el desarrollo de las exportaciones?
- No concibo al mundo en categorías de materias primas y valor agregado.
Me parece que ese es un error fundamental y generalizado en el modo de pensar. Con esa lógica, muchos países hoy ricos no se hubiesen desarrollado.
- Los productos primarios tienen una participación importantísima en las economías tanto de Australia como de Estados Unidos y Canadá.
Ninguno de ellos se ha salido de esa senda y exportan, entre otros, ese tipo de bienes.
-Entonces, ¿cuál es el defecto de ese razonamiento?
-La propuesta de añadir valor a partir de productos primarios no me parece una idea errada, pero sí limitante.
Si Finlandia, un país con escasa población y con millones de árboles, hubiera procedido de acuerdo con la teoría clásica del comercio, hoy sólo exportaría pulpa de madera, papel y muebles al haber incorporado valor al producto primario.
Pero esa es una forma muy castradora de pensar que no condice con la historia.
En el caso de los fineses,
-Entonces, ¿cuál es el defecto de ese razonamiento?
-La propuesta de añadir valor a partir de productos primarios no me parece una idea errada, pero sí limitante.
Si Finlandia, un país con escasa población y con millones de árboles, hubiera procedido de acuerdo con la teoría clásica del comercio, hoy sólo exportaría pulpa de madera, papel y muebles al haber incorporado valor al producto primario.
Pero esa es una forma muy castradora de pensar que no condice con la historia.
En el caso de los fineses,
- empezaron usando máquinas-herramientas para cortar y aserrar madera y así
- fueron desarrollando capacidades,
- primero, para su reparación y,
- luego, para la fabricación de otros aparatos destinados a la industria maderera.
Después pasaron a
- fabricar maquinaria para cortar distintos productos,
- siguieron con la automatización de equipos aplicables a diferentes funciones y
- terminaron fundando Nokia, el gigante de la telefonía celular móvil.
-¿Esa transición no se produjo pensando especialmente en la transformación del producto primario?
-Se hizo apuntando a
- qué otra cosa se podía hacer con las capacidades acumuladas en ese desarrollo.
En realidad,
- la utilización de las capacidades que se van acumulando en una sociedad
- no necesariamente se destinan a transformar al producto existente,
- sino que a menudo se aplican en tareas muy distintas a las que pertenece la cadena de valor de dicho producto.
Por eso,
- tiene mucho sentido en un mundo globalizado que la cadena de valor se globalice.
Política industrial
-¿Es conveniente que el desarrollo de ese conjunto de capacidades quede librado a los intereses de las empresas o que el Estado implemente una política industrial con determinados objetivos?
En ese aspecto hemos caído en un debate ideológico estéril que confunde las cosas y no las aclara.
Los empresarios lo único que pueden hacer es
- comprar capacidades ya existentes y
- operar un conjunto de normas, infraestructura y mecanismos de transacción definidos
- fueron desarrollando capacidades,
- primero, para su reparación y,
- luego, para la fabricación de otros aparatos destinados a la industria maderera.
Después pasaron a
- fabricar maquinaria para cortar distintos productos,
- siguieron con la automatización de equipos aplicables a diferentes funciones y
- terminaron fundando Nokia, el gigante de la telefonía celular móvil.
-¿Esa transición no se produjo pensando especialmente en la transformación del producto primario?
-Se hizo apuntando a
- qué otra cosa se podía hacer con las capacidades acumuladas en ese desarrollo.
En realidad,
- la utilización de las capacidades que se van acumulando en una sociedad
- no necesariamente se destinan a transformar al producto existente,
- sino que a menudo se aplican en tareas muy distintas a las que pertenece la cadena de valor de dicho producto.
Por eso,
- tiene mucho sentido en un mundo globalizado que la cadena de valor se globalice.
Política industrial
-¿Es conveniente que el desarrollo de ese conjunto de capacidades quede librado a los intereses de las empresas o que el Estado implemente una política industrial con determinados objetivos?
En ese aspecto hemos caído en un debate ideológico estéril que confunde las cosas y no las aclara.
Los empresarios lo único que pueden hacer es
- comprar capacidades ya existentes y
- operar un conjunto de normas, infraestructura y mecanismos de transacción definidos
por el Estado.
Es decir, actúan en un contexto que ha sido creado. Si bien pueden ayudar a transformarlo, son dependientes de ese contexto.
-¿Y cuál es el rol del sector público en ese contexto?
-Por ejemplo, para desarrollar una industria de telefonía celular, una empresa necesita
- derechos de propiedad sobre el espectro.
Por lo tanto, debe existir
- un marco jurídico que defina esos derechos y
- un proceso por el cual se los asignen.
- Si no existe un conjunto de bienes públicos, normas, etc.,
- no puede funcionar la industria de telecomunicaciones.
Lo mismo ocurre con
- la certificación de que la carne está libre de aftosa para poder ser exportada.
Eso no lo puede hacer un empresario por su cuenta.
Es decir, actúan en un contexto que ha sido creado. Si bien pueden ayudar a transformarlo, son dependientes de ese contexto.
-¿Y cuál es el rol del sector público en ese contexto?
-Por ejemplo, para desarrollar una industria de telefonía celular, una empresa necesita
- derechos de propiedad sobre el espectro.
Por lo tanto, debe existir
- un marco jurídico que defina esos derechos y
- un proceso por el cual se los asignen.
- Si no existe un conjunto de bienes públicos, normas, etc.,
- no puede funcionar la industria de telecomunicaciones.
Lo mismo ocurre con
- la certificación de que la carne está libre de aftosa para poder ser exportada.
Eso no lo puede hacer un empresario por su cuenta.
- Esa es una capacidad social que tiene que desarrollarse
- mediante la colaboración de diversos agentes, incluyendo la de privados integrantes
de partes de la cadena,
- y las distintas dependencias del Estado, tanto a nivel municipal como nacional.
Lo que importa es que
- los miembros de la sociedad tengan la capacidad de cooperar productivamente.
- Eso se llama una Política de Transformación Productiva.
Por ende, concibo a la Política Industrial como
- la forma de adecuar la provisión de bienes públicos y de insumos que el Estado ha tomado bajo su responsabilidad para satisfacer las necesidades de las actividades productivas existentes y potenciales.
-¿Cómo puede el gobierno detectar las fortalezas potenciales de una economía para trazar una política de transformación productiva?
Las sociedades son estructuras muy complejas y, por tanto, hay que permitir que aparezca esa complejidad. Sin embargo, esta no va a emerger si la sociedad no se autoorganiza y se expresa. Por lo general, los gobiernos definen qué sectores de actividad quieren que se desarrollen.
El problema consiste en que en un determinado sector "no están todos los que son, ni son todos los que están". Por ejemplo, la agricultura es un nombre que se le da a un conjunto de actividades muy diversas. Aparentemente, el arroz no tiene nada que ver con la ganadería, ni con la producción frutícola ni con la cría de esturiones.
Cuando el Estado intenta predeterminar la actividad productiva en compartimentos, surge naturalmente el hecho de que la realidad es mucho más creativa.
Lo que importa es que
- los miembros de la sociedad tengan la capacidad de cooperar productivamente.
- Eso se llama una Política de Transformación Productiva.
Por ende, concibo a la Política Industrial como
- la forma de adecuar la provisión de bienes públicos y de insumos que el Estado ha tomado bajo su responsabilidad para satisfacer las necesidades de las actividades productivas existentes y potenciales.
-¿Cómo puede el gobierno detectar las fortalezas potenciales de una economía para trazar una política de transformación productiva?
Las sociedades son estructuras muy complejas y, por tanto, hay que permitir que aparezca esa complejidad. Sin embargo, esta no va a emerger si la sociedad no se autoorganiza y se expresa. Por lo general, los gobiernos definen qué sectores de actividad quieren que se desarrollen.
El problema consiste en que en un determinado sector "no están todos los que son, ni son todos los que están". Por ejemplo, la agricultura es un nombre que se le da a un conjunto de actividades muy diversas. Aparentemente, el arroz no tiene nada que ver con la ganadería, ni con la producción frutícola ni con la cría de esturiones.
Cuando el Estado intenta predeterminar la actividad productiva en compartimentos, surge naturalmente el hecho de que la realidad es mucho más creativa.
Existen muchas más "cajitas" posibles y hay que dejar que aparezcan en toda su diversidad y aumentar el ancho de banda para que el gobierno pueda mantener conversaciones con el resto de la sociedad.
-¿Es generalmente fluido ese diálogo entre el Estado y el sector privado en la región?
Parte de los problemas que tenemos en América Latina es que tradicionalmente ha existido mucha desconfianza entre el sector público y el privado. En consecuencia, no se ha desarrollado plenamente la infraestructura de diálogo, es decir
- el tejido de cooperación que la complejidad de la sociedad requiere.
- No hay un caso más extremo que el de Argentina,
- una sociedad extremadamente compleja, donde el gobierno está de espaldas al resto de la sociedad.
- No hay forma de resolver ningún problema porque los sectores público y privado
- no se hablan,
- ni se entienden,
- ni se quieren.
- Ese es exactamente el espejo en el cual Uruguay y
-¿Es generalmente fluido ese diálogo entre el Estado y el sector privado en la región?
Parte de los problemas que tenemos en América Latina es que tradicionalmente ha existido mucha desconfianza entre el sector público y el privado. En consecuencia, no se ha desarrollado plenamente la infraestructura de diálogo, es decir
- el tejido de cooperación que la complejidad de la sociedad requiere.
- No hay un caso más extremo que el de Argentina,
- una sociedad extremadamente compleja, donde el gobierno está de espaldas al resto de la sociedad.
- No hay forma de resolver ningún problema porque los sectores público y privado
- no se hablan,
- ni se entienden,
- ni se quieren.
- Ese es exactamente el espejo en el cual Uruguay y
- toda la región se debe mirar para diferenciarse.
JORGE REBELLA - "El País" - Montevideo - 20-Sep-2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario