Los coletazos de la victoria del candidato izquierdista Ollanta Humala en las elecciones presidenciales del domingo en Perú alcanzaron el lunes a las bolsas y las sedes de las empresas en toda América Latina, en momentos en que los inversionistas se preparaban para la posibilidad de cambios radicales en una de las estrellas económicas de la región.
La Bolsa de Valores de Lima suspendió temporalmente sus operaciones el lunes luego de
- una caída de cerca de 10% en la apertura,
- ante los temores de un mayor intervencionismo estatal en la economía,
luego de que Humala derrotara a la conservadora Keiko Fujimori el domingo.
El nerviosismo también golpeó
- las acciones de empresas latinoamericanas con inversiones significativas en Perú,
como el productor de cobre Grupo México y la operadora chilena LAN Aerolíneas.
Luego de un vibrante discurso ante sus seguidores el domingo, en el que prometió llevar adelante su agenda nacionalista y contra la pobreza, Humala no realizó declaraciones el lunes.
Pero uno de sus asesores económicos, Kurt Burneo, intentó tranquilizar a los mercados al decir que
- Humala no estropearía una fórmula económica que ha producido 12 años consecutivos
de crecimiento.
"Descarto totalmente que pueda producirse una farra fiscal", le dijo Burneo a la radio peruana. Agregó que Humala
- se ha comprometido a mantener el crecimiento y la inversión para financiar sus planes de
mayor gasto social.
"Un punto de crecimiento del PBI genera un incremento del 1,2% de la recaudación, por lo tanto es clave continuar con el crecimiento", indicó.
Burneo, quien se desempeñó como ministro de Economía en el gobierno centrista del ex presidente Alejandro Toledo, goza de aceptación entre los inversionistas, pero también
- pone de manifiesto las grandes interrogantes que rodean el gobierno de Humala.
Burneo se sumó a la campaña de Humala por la segunda vuelta luego de que su candidato original, Toledo, fuera eliminado en la primera ronda y
- no está del todo claro que representa la actual filosofía del Humala.
Los analistas afirman que suele haber opiniones encontradas entre los asesores más moderados que se unieron a Humala tras la primera vuelta y los más izquierdistas que lo acompañan desde el comienzo.
En una entrevista televisada el domingo, Félix Jiménez, un economista de izquierda que es parte del equipo original de Humala,
- aún defendía la propuesta de gobierno intervencionista de 197 páginas de Humala que asustó a los inversionistas durante la primera vuelta electoral.
El programa fue reemplazado con un plan más convencional de cinco páginas para la segunda vuelta.
Las elecciones en Perú están reviviendo un debate ideológico entre
- las economías orientadas al mercado, como Brasil, Chile, Uruguay y el propio Perú, y
- las de corte populista, como Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia, que parecía
haber quedado atrás en América Latina.
Este último campo pareció estar en declive en los últimos años, acosado por dolores de cabeza económicos y políticos.
Las economías de mercado, en cambio, crecían a un ritmo vigoroso y consistente.
Entre 2005 y 2010,
- el PBI per cápita de Perú creció 82%, para ubicarse en cerca de US$5.200.
Perú, asimismo,
- ha reducido durante la última década prácticamente a la mitad el índice de pobreza,
que ahora está apenas por encima del 30%.
La victoria de Humala, sin embargo, está motivando una reflexión sobre
- las fallas en el modelo económico de Perú, las instituciones gobernantes y la élite política.
Analistas afirman que Humala capitalizó
- la persistencia de la pobreza en las áreas rurales,
- la amplia desconfianza de los peruanos hacia los políticos y las instituciones tradicionales, y
- las divisiones dentro del establishment político de centro que le impidieron unirse en torno
a un candidato para enfrentar a Humala.
A ello habría que agregar
- el legado de corrupción de Alberto Fujimori, el padre de Keiko Fujimori,
que actualmente está en la cárcel.
- Keiko representaba una opción débil de continuidad económica y
la campaña de Humala la expuso con eficacia en la segunda vuelta.
Un trabajo académico escrito hace algunos años por el politólogo de la Universidad de Delaware, Julio Carrión, parece resumir la paradoja peruana,
- donde un alto crecimiento económico
- ha ido de la mano con un alto nivel de insatisfacción política.
El título:
- "No es la economía, estúpido".
- El crecimiento económico no reduce el descontento político en Perú.
Carrión resalta
- la falta de fe de los peruanos en el gobierno y los funcionarios públicos.
- Humala, un ex militar, se presentó como el anti político.
Apareció en la escena política en 2000, cuando encabezó un levantamiento contra Alberto Fujimori en una aislada localidad minera.
Se trató de un acto más bien simbólico que lo catapultó a un lugar prominente en la opinión pública.
Durante su campaña
- atacó insistentemente al establishment con el eslogan:
- "La honestidad hace la diferencia".
Hugo Santa María, de la consultora de opinión y economía Apoyo, dijo en una conferencia telefónica que
- el crecimiento del segundo semestre podría caer a entre 4% y 4,5%
- desde una proyección actual de 7%,
debido a la cautela de los inversionistas frente a Humala.
Matt Moffett - The Wall Street Journal - NYC - 6-Jun-2011
El Perú de contradicciones que asumirá Ollanta ó Kiko
- Más de un tercio de los peruanos viven bajo la línea de la pobreza
- El país triplicó su PIB en una década, pero
- el 60% de su economía opera en la informalidad.
- Es uno de los que más empleo creó en 2010, pero
- tiene uno de los salarios medios más bajos de A. Latina
A simple vista, las cifras económicas que heredará el candidato que suceda al Presidente Alan García -Ollanta Humala o Keiko Fujimori- son extraordinarias:
- el Producto Interno Bruto (PIB) se triplicó en la última década y,
de no mediar un golpe de timón, este año seguirá creciendo fuerte y
- alcanzará un umbral de US$ 167 mil millones, según proyecciones del FMI.
Además, en este mismo período
- las tasas oficiales de pobreza disminuyeron más de 20% y
- el desempleo se situó en 7,5%.
La pregunta que surge es
- por qué los electores optaron por candidatos que no representan, necesariamente,
el continuismo de las políticas que llevaron al Perú a transitar por el mejor ciclo económico
de toda su historia.
Y la respuesta está en las cifras sociales.
- Más del 60% de la economía peruana opera en la informalidad;
- todavía no existe una ley general del trabajo y
- los salarios del país están entre los más bajos de la región.
Mientras
- el ingreso promedio es de US$ 397 al mes,
menos de la mitad del ingreso promedio de Chile-,
- el sueldo mínimo vital es, en términos reales, uno de los más bajos de América Latina,
600 soles, algo más de 100 mil pesos chilenos (aprox. US$ 220).
- La imposibilidad de la economía peruana para crear "empleo decente",
concepto acuñado por la Organización Internacional del Trabajo- encuentra su expresión más clara en las cifras de la OIT: durante la última década,
- el subempleo creció 11% y
- el trabajo asalariado lo hizo ligeramente por encima del 2,3%.
Cualquiera sea el candidato que gane en las elecciones de hoy, Perú tendrá que hacer frente a temas que ya están en la mira de los organismos internacionales.
De hecho, la relatora de la ONU en formas contemporáneas de esclavitud, Gulnara Shahinian, denunció recientemente
- la existencia de esclavitud en algunas de las industrias más importantes de la economía peruana.
Además, tendrá que asimilar los efectos de una de las amenazas surgidas durante la campaña: una reforma que eventualmente aumentará la carga tributaria, actualmente en 14% del PIB. En Chile, la carga tributaria alcanza el 24,4% del PIB.
Peruanos que viven en Chile envían cada año más de US$ 80 millones a familiares en su país.
A Perú va a parar casi la mitad del total de fondos enviados por particulares:
"Hace 11 años me vine de Perú, y siempre he mandado plata a mi familia. Me vine a trabajar aquí para que mi hijo estudiara en la universidad, y le pagué la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Martín de Porres, que es privada", cuenta orgullosa Elisa Carmen, quien trabaja en Chile como empleada doméstica.
Su amiga Mónica Mesa hace lo mismo, y manda todos los meses la mitad de su sueldo a Perú para su hijo de 15 años.
Ellas son parte de los 138.525 peruanos que viven en nuestro país, la comunidad extranjera más numerosa, y también están entre los 62 mil que inscribieron su domicilio en la embajada y hoy votarán para elegir a su Presidente.
¿Quiénes son?
En Chile, el 57% de los inmigrantes peruanos son mujeres, y la mayoría vive en la Región Metropolitana (78%).
"Desde el punto de vista económico, cerca del 70% de la comunidad peruana residente es activa económicamente.
En el caso de las mujeres, cerca del 70% se emplea en el área del servicio doméstico y un 6% en el área del comercio minorista; en el caso de los hombres, las actividades que desarrollan se relacionan con el comercio (15%), la construcción (15%) y con el rubro empresarial (10%)", explica el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.
Una forma de conocer más a los peruanos que viven en Chile son las remesas que mandan a sus familiares en Perú.
Un estudio del Banco Central chileno muestra que a Perú va a parar el 43% de las remesas personales que salen de Chile. En 2009, US$ 80,8 millones.
El monto promedio enviado fue de US$ 174 ($81.467).
"Mandamos de acuerdo a lo que uno va ganando. Yo antes trabajaba en aseo en el Cementerio General, y mandaba unos US$ 100 ($46.820); ahora mando como US$ 300 ($140.460), porque gano más", explica Juan García, peruano que lleva 4 años en Chile y está a cargo del sistema de riego de Hacienda Santa Martina.
Al igual que los envíos de Juan, el promedio de los montos de remesas que salen desde Chile a Perú ha ido creciendo año a año: en 2005 llegaron a US$ 125 ($58.525); en 2007, a US$ 148 ($69.294), y en 2009, a US$ 174 ($81.467).
Estas cifras son bajas en relación a lo que sale desde Chile a otros países, como Argentina y Ecuador, donde el envío promedio llega a los US$ 322 ($150.760) y US$ 217 ($101.599), respectivamente.
Según el estudio del Banco Central, estos montos se relacionan con el perfil de migración.
Mientras los argentinos y ecuatorianos son mayoritariamente profesionales, técnicos y estudiantes, los peruanos son preferentemente mano de obra no especializada.
Coincide el último estudio de Remesas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos del BID, que dice que "los migrantes peruanos a Chile corresponden en su mayoría a estudiantes y trabajadores de servicios, mientras que los que se dirigieron a EE.UU. y España son estudiantes, empleados de oficinas y profesionales".
Lo que llega a Perú
Las remesas forman parte importante de la economía peruana. Éstas se han triplicado en la última década, y en 2009
- llegaron US$ 2.378 millones (1,9% del PIB), según cifras del Banco Central de ese país.
Los países desde los que más reciben dinero los peruanos son EE.UU., que concentra el 40,2% de los envíos; lo siguen España, Japón, Italia, y en quinto lugar Chile, con el 4,3%.
Así lo muestran los datos del último estudio de Remesas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos del BID.
Si se toma en cuenta el monto de cada remesa, éstas no llegan a los US$ 200 ($93.640) por envío, y el país desde donde se mandan los montos más altos es Japón.
De la hiperinflación al milagro económico
Después de su primer gobierno (1985-1990) muy pocos pensaban que Alan García tendría una segunda oportunidad y, menos, que ésta terminaría con relativo éxito en materia económica.
En 1985, asumió con el país sumido en una profunda crisis económica y con la amenaza del entonces poderoso movimiento maoísta Sendero Luminoso. El país no crecía, el ingreso per cápita no superaba los US$ 1.050 y la inflación anual bordeaba el 13%.
Tras cinco años al mando, García entregó el país, quizás, peor que como lo encontró: en 1989, la inflación llegó a 2.000% y durante los últimos días de gobierno el país tenía apenas US$ 190 millones de reservas internacionales.
Además, las posibilidades del Estado para desplegar políticas fiscales tendientes a paliar la pobreza eran nulas: la escasa recaudación tributaria y la informalidad de la economía conspiraron contra las finanzas públicas.
B. Aguirre y P. Obregón - El Mercurio - Sgo. de Chile - 5-Jun-2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario