miércoles, 26 de mayo de 2010

Crisis Europea VI

La crisis europea
La crisis europea, hoy supuestamente resultado de la crisis griega ha puesto de manifiesto una vez más, la validez universal de las palabras de Tocqueville escritas en el siglo XIX en “El Antiguo Régimen y la Revolución”.
Allí dijo “Hasta tal punto son más fuertes los vicios del sistema que la virtud de los hombres que lo practican”.


Y es evidente que la crisis europea es un producto del sistema, que a su vez y al decir de Paul Johnson ha creado una burocracia corrupta en Bruselas.
Pues bien, a mi juicio la problemática del mundo hoy es que
- supuestamente existe una contradicción evidente entre la retórica que lleva al poder y
- el sistema que por primera vez en la historia permitiera la creación de riqueza.

- El llanto por los pobres y
- la denominada justicia social
son los hitos aparentes del acceso al poder producto de la demagogia socialista.
Voy a repetir que hasta Marx y Engels se percataron de los resultados del sistema que permitió la generación de riqueza al que denominaron capitalismo.
Así en el Manifiesto Comunista dicen:
- “La burguesía durante su predominio de escasamente 100 años ha creado más masivas y más colosales fuerzas productivas que todas las generaciones juntas que les precedieron”.
Lamentablemente
- la historia confundió la causalidad de ese proceso e
- ignoró que la economía, es el resultado de la concepción ética y
- el sistema político que le es consecuente.
Debo insistir que esta problemática está presente en el mundo y de manera manifiesta en los países desarrollados de Europa. Es decir no es un problema que afecta a América Latina, por culpa de los Reyes Católicos y del curso de las carabelas de Colón.
Si así fuera no tendríamos esperanza pues como bien dijera Ortega y Gasset en su “España Invertebrada”
- “Es muy fácil en efecto dibujar una organización social esquemática que presente una faz atractiva”.
Pero no olvidemos que la Revolución Francesa fue el origen del totalitarismo en el mundo y fue en gran medida la generadora del pensamiento político latinoamericano a partir de la independencia, de la cual estamos por cumplir el bicentenario.
Como bien dijera Luis Alberto de Herrera:
- “Los sofismas glorificados de la Revolución Francesa han contribuido a afirmar ese extravío fundamental de nuestro criterio al que ya nos inclinaba el impulso imaginativo…La demagogia triunfante en 1789 nos enseñó el sofisma de la libertad, alejándonos de su ejercicio verdadero”.
Pero la estupidez política no es propia de América Latina tal como lo reconociera Carlos Rangel en su obra “Del Buen salvaje al Buen Revolucionario”, donde dijo:
- “Los mitos fundamentales de América no son en absoluto americanos, son mitos creados por la imaginación europea”.
Podemos decir que la validez histórica de las anteriores palabras, lo muestra la confusión reinante respecto a la supuesta virtud política de la denominada Civilización Occidental. Esta confusión implica la ignorancia de un hecho fundamental.
O sea
- la antítesis entre la filosofía política franco-germánica, generadora del "totalitarismo", y
- la angloamericana generadora de la "libertad" de donde surgiera.
Solo la Argentina escapó en nuestro continente al Sur del Río Grande, de esa trampa dialéctica entre la Edad Media – el oscurantismo de la Fe – y el Iluminismo – el oscurantismo de la razón.
Así en solo cuarenta años pasó de ser uno de los países más pobres del mundo al séptimo u octavo más rico, a principios del siglo XX. Hecho que aparentemente sigue ignorado precisamente en la Argentina.
La esencia del cambio producido en la historia, se debió a una concepción ética tradicionalmente ignorada.
Cuando hablo de ética no estoy hablando de moral, sino de la concepción de principios inherentes a la naturaleza humana.
Fue en ese sentido que
- Locke reconociera primeramente que “los monarcas también son hombres” y
- David Hume dijera: “La naturaleza humana es inmodificable, lo más que podemos hacer es cambiar las circunstancias… si los hombres fueran generosos y la naturaleza pródiga la mera noción de justicia sería inútil”.
- Ese cambio en la circunstancia fue
- la creación de un sistema político consciente de la falibilidad de la naturaleza humana.
Fue así que se reconociera
- la necesidad de la limitación del poder político,
pues como reconociera James Madison, los hombres no son gobernados por ángeles.
Así siguiendo el pensamiento de John Locke, David Hume y Adam Smith, se creó
- el sistema político americano,
conforme al cual se reconocieron los derechos individuales a
- la vida,
- la libertad,
- la propiedad y
- la búsqueda de la propia felicidad.
Y voy a insistir en la trascendencia de este último que implica por si
- el reconocimiento ético de los intereses privados como no contrarios al interés general.
Cuando se supone lo contrario, partiendo de una naturaleza humana modificable,
- se crea el gobierno absoluto, que supuestamente
- estaría encargado de dar la felicidad a los ciudadanos.
Por ello voy a insistir en que
- el concepto de los derechos individuales es antitético al de los derechos humanos.
Esta realidad ha sido reconocida recientemente por Glenn Beck en su excelente y popular programa en Fox News.
La trascendencia de esta diferencia fundamental es difícil de sobreestimar.
Los derechos individuales implican
- el reconocimiento de la falibilidad de la naturaleza humana y a su vez
- reconocen la eticidad de los intereses particulares en el derecho del hombre
a la búsqueda de su propia felicidad.
Por el contrario los derechos humanos pretenden
- un hombre nuevo despojado de intereses y
- el derecho a que la sociedad y el Estado le provean la felicidad.
El resultado es
- el poder absoluto y
- la ausencia de derechos
- ue determina una mayor pobreza.
Igualmente ante la crisis actual europea, que
- ha sido hoy interpretada como causada por Grecia y
- para la izquierda el producto del sistema capitalista,
- es necesario que se reconozca la falacia de esa proposición.
La realidad tal como la explica Guy Sorman en su reciente artículo: “Como el socialismo destruye a Europa” es que
- la crisis es el resultado del falaz estado de bienestar,
- que cada día produce más malestar.
Por supuesto ya Hugo Chávez en recientes manifestaciones pretende el supuesto fracaso del capitalismo para justificar su socialismo del siglo XXI.
Es preciso que el mundo aprenda la falacia de esta apreciación y que se reconozca la virtud del Rule of Law sobre la razón de Estado.
Nos encontramos ante una alternativa de hierro.
- Si de conformidad con la confusión vigente entre la democracia y el socialismo
- priva el derecho de las mayorías a violar los derechos de las minorías,
- desparece la libertad y aparece la pobreza.

Armando Ribas - "Refugio Liberal" - Buenos Aires - 26-May-2010


Creciente aversión al riesgo arrastra a los mercados y pone en discusión futuro del euro.
Aumentan las voces entre los analistas europeos sobre la conveniencia de terminar con la unidad monetaria
Alrededor del mundo, los inversionistas decidieron escapar de los mercados bursátiles para refugiarse en la seguridad del dólar y en otros activos considerados menos riesgosos.
El principal temor es que la crisis fiscal de Grecia y España afecte a las poderosas instituciones financieras de Europa, provocando una caída del sistema global.


Lo que se esperaba que fuera una sesión más bien tranquila, después del temor inicial provocado por la intervención del gobierno español de una caja de ahorros local el fin de semana, se transformó en una de las peores sesiones bursátiles del último año. Alrededor del mundo, los principales mercados sufrieron caídas de hasta 4%. Sólo Wall Street logró recuperarse hacia el final de la jornada. El S&P 500 logró cerrar plano, mientras el Dow Jones cerró con una caída de apenas 0,23%, nada comparado al retroceso de 3,05% de España o 2,54% de Londres.
Los analistas explicaron la baja de ayer como una "reacción exagerada" de los inversionistas al riesgo, tanto particulares como institucionales y fondos de inversión.
La fuerte caída de los valores de las acciones financieras también se explicó por el temor de que la crisis fiscal de España y Grecia contagie a los poderosos bancos europeos.
Sin embargo, hasta ahora
- no se prevé un impacto en la denominada economía real del resto del mundo, y
- se prevé que las consecuencias de la crisis se seguirán limitando a los mercados bursátiles.
Pero mientras los inversionistas se siguen preguntando si esta crisis puede desembocar en una recesión, en Europa, académicos, medios de comunicación y analistas debaten sobre la continuidad del euro.
El diario español Expansión planteó en su editorial que España podría sobrevivir a una salida del euro. Mientras desde Londres, el economista Edmund Conway asegura que
- tras la actual crisis fiscal subyace un problema estructural de la Unión Europea,
- ante la dificultad de unificar naciones tan diversas.
Por el contrario, el influyente diario Financial Times tomó partido en el debate y advirtió que
- el retiro de cualquier país de la Eurozona significaría
- una verdadera catástrofe económica para toda la región.

El sueño de la moneda única
La crisis del euro ha dejado en claro que
- no todos los países de la Unión Europea son iguales.
Están
- las "hormigas" como Alemania, y por otro
- las "cigarras" como Irlanda, Grecia y España,
como las llama el editor del Financial Times, Martin Wolf.
Según el economista, esta crisis revela que
- mientras Alemania, como buena hormiga, se preocupó de trabajar y guardar su riqueza,
- sus vecinos, obnubilados por la riqueza gastaron y se endeudaron.
Ante estas diferencias, se preguntan algunos,
- si no ha llegado el momento de que Alemania abandone el euro.
Otros, por el contrario, plantean que
- son las "cigarras" los que deben salir para poder sortear mejor la crisis.
En cualquiera de los dos casos, coinciden los analistas, la salida de un solo país pondría fin al sueño de la moneda única y quizás, como advirtió la canciller alemana, Angela Merkel, poner fin a la UE.
Hay economistas, como el premio Nobel, Paul Krugman, que han afirmado que
- la mejor forma de salir del euro es de "un solo golpe".
Otros apuestan por una transición lenta, similar a la usada para adoptar el euro.
Sin importar la fórmula,
- salir no es fácil ni barato, advierte Oxford Analytica.
Si bien el Pacto de Estabilidad y Crecimiento establece sanciones a los países que violen las reglas de salud fiscal, claramente impide que uno o más miembros de la Unión puedan expulsar al estado infractor.
Las leyes de la UE tampoco contemplan la salida voluntaria de un estado, por lo que no hay claridad sobre las consecuencias.
Pero, advierte la firma de análisis de riesgo Oxford Analytica,
- el país que decida dejar el euro tendrá que hacer frente a altos costos, por ejemplo
- al transformar su deuda a la nueva moneda, también
- puede enfrentar demandas de parte de firmas concesionarias u otros contratistas,
- además de implicaciones macroeconómicas como una hiperinflación.
José Ramón Valente: "Europa no afectará el ritmo de recuperación del resto del mundo"
A pesar de que la crisis europea ha sacudido a distintos mercados en el mundo, el economista y socio de Econsult José Ramón Valente no cree que esta crisis afecte la recuperación produciendo una nueva recesión, como la vivida a partir de 2008.
"Este contagio reflejado en las bolsas es fruto del susto y pánico de los inversionistas a que se repita una fuerte caída en los mercados, pero no necesariamente contagiará la actividad real. Europa no afectará el ritmo de recuperación del resto del mundo, particularmente de EE.UU.", vaticina.
Es más, proyecta que la incertidumbre en los mercados generada por la forma en que Europa enfrentará sus problemas cederá en el tiempo y terminará siendo un evento de mayor volatilidad que incidirá en precios de corto plazo, pero que desaparecerá en el tiempo", dice. Por eso recomienda a los inversionistas comprar ahora acciones riesgosas, ya que están en buen precio.
Su optimismo se basa en que, hasta el momento, la crisis europea no ha afectado de forma importante las expectativas de los consumidores norteamericanos ni las expectativas empresariales en Europa. "Uno infiere que es poco probable que esta volatilidad tenga un efecto sobre el consumo y la inversión", explica.
En tanto, la contracción en la oferta y demanda del crédito no es tan fuerte como en 2008, y las tasas de interés interbancarias en relación a las tasas de interés de los bancos centrales (que dan cuenta de la confianza en el sistema) no han subido demasiado.
Asegura que el mercado sabía de la existencia de la deuda y la necesidad de ajuste fiscal en Europa. "Lo único nuevo son estos anuncios de ajuste, y que son positivos", dice.
Asimismo, ve como una muy buena señal el que Europa no dejara caer a Grecia, tal cual EE.UU. dejó caer al banco Lehman Brothers durante la crisis. "Eso ha logrado bajar las tasas de interés y contener lo que pudo haber sido un contagio mayor, en cuanto a decisiones de inversión, consumo y actividad", agrega.
Explica que los inversionistas individuales, al no ser profesionales, son menos estudiosos y se dejan llevar más por los titulares. Cree que estos inversionistas, que son una parte importante del mercado, están reaccionado frente a las últimas informaciones, induciendo a la volatilidad. Además, dice que la mayor tasa de descuento se traduce en un menor precio actual de los activos más riesgosos.
- "La incertidumbre en los mercados generada por la forma en que Europa enfrentará sus problemas
- cederá en el tiempo y sólo será un evento de volatilidad que incidirá en precios de corto plazo".

Marcela Vélez - "El Mercurio" - Sgo. de Chile - 26-May-2010

No hay comentarios: