miércoles, 14 de julio de 2010

Crisis Global

¿Qué hacer si la economía se enfría o surge la deflación?
Debate dentro de la Reserva Federal de EE.UU

Los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos discrepan cada vez más sobre las medidas que debería adoptar el banco central si la economía se enfría de nuevo o si la inflación actual, que ya está en niveles mínimos, se convierte en deflación.
La Fed aún espera que la economía siga creciendo, pero un pronóstico actualizado que planea publicar hoy junto con las minutas de la reunión que celebró a finales de junio podría mostrar una revisión a la baja de sus expectativas para el segundo semestre, algo que ya han hecho analistas del sector privado.
Los funcionarios de la Reserva Federal no se ponen de acuerdo sobre el riesgo que representa la deflación.
- Algunos la ven como una amenaza;
- otros le restan importancia al considerarla muy improbable.
Por ahora, la Fed -y en particular su presidente, Ben Bernanke, quien tiene la última palabra- parece estar en compás de espera, siempre y cuando se mantenga la recuperación.
Su equipo también se muestra dividido sobre cómo debería actuar la entidad para impulsar el crecimiento económico si se estanca la recuperación. Muchos piensan que las opciones no son muy atractivas.
Posiciones encontradas
Algunos son reacios a reanudar las compras de bonos del Tesoro estadounidense o valores respaldados por hipotecas, la medida más enérgica que podría adoptar el banco central.
La Fed estima que la compra de US$ 1,25 billones (millones de millones) en bonos en 2009 y principios de 2010 hizo caer las tasas de interés a largo plazo en aproximadamente medio punto porcentual.
Pero dentro del banco también hay quienes consideran que el impacto no fue tan fuerte y creen que una nueva ronda de compras podría tener un efecto incluso menor ahora que los mercados han recuperado algo de estabilidad.
La reanudación de las compras también supondría que la Fed tendría una cartera mayor que reducir si se diera el caso, y podría tener un efecto adverso si impulsara considerablemente las expectivas futuras de inflación.
"Estamos lejos de tener que pensar en comenzar a comprar activos", dijo Jeffrey Lacker, presidente de la Fed de Richmond, en Virginia.
- "La recuperación llevará tiempo.
- Tenemos que ser pacientes y gestionarla correctamente.
- No creo que haya llegado el momento de volver a cambiar de marcha".
Otros -entre ellos el presidente de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, y su contraparte de Nueva York, Bill Dudley- consideran que hay que mantener la opción de reactivar las compras, especialmente si los temores a la deflación se hacen realidad.
La inflación, excluyendo los volátiles sectores de alimentos y energía, se encuentra actualmente cerca de 1%, por debajo del objetivo informal de la Fed de 1,5% a 2%.
La reunión de junio de la Fed fue un momento crucial para el banco central. Durante los cuatro primeros meses del año, los funcionarios hablaron principalmente sobre cómo relajar las extraordinarias medidas de apoyo de la Fed a la economía durante la recesión. Pero en junio comenzaron a considerar lo que podrían hacer si empeoraba el panorama económico.
Varios factores lo hacen dudar, incluyendo
- los problemas fiscales europeos y
- la creciente presión a la que están sometidos los estados y municipios estadounidenses.

Acción de la Fed
"Es momento de ser pacientes con las políticas y de ver cómo evoluciona la economía", dijo Dennis Lockhart, presidente de la Fed de Atlanta. "Este breve período vacilante en el que nos encontramos simplemente nos recuerda que las economías pueden ir en dos direcciones y que deberíamos considerar lo que haríamos ante diferentes supuestos".
Los analistas del sector privado consideran que la Fed no debería actuar, según una encuesta de The Wall Street Journal, en la cual sólo 8 de 52 expertos dijeron que el banco central debería intervenir más ahora para impulsar el crecimiento.
El debate sobre si adoptar más medidas para ayudar a la economía estará en primer plano en los próximos días. El jueves, una comisión del Senado mantendrá una audiencia con los nominados por el presidente Barack Obama a la junta directiva de la Fed.
Y la próxima semana, tendrá lugar la comparecencia semianual de Bernanke ante el Congreso sobre el estado de la economía. En comentarios públicos, Bernanke ha tratado de minimizar la probabilidad de que se vea un resurgimiento de la recesión. Sin embargo, mantiene sus opciones abiertas.
Tal como señaló Bernanke en un discurso de 2002,
- la Fed tiene el poder de luchar contra la deflación con la impresión de dinero.
Pero
- las herramientas del banco no parecen demasiado útiles para reducir el desempleo,
- influenciado por factores que van desde la política fiscal a la demanda global.

Jon Hilsenrath - "El Mercurio" - Sgo. de Chile - 14-Jul-2010

"Casi la mitad del beneficio de este año vendrá de América Latina"
Entrevista a Francisco Luzón, ex presidente de Argentaria, quien cree que los próximos tres años serán de Latinoamérica, donde los grandes países han hecho los deberes.
Considera que las empresas españolas deberían hacer negocios en esta región antes que en Asia.


Francisco Luzón (Cuenca, 1948), director de la División de América del Santander, empezó en banca en 1973, lo que le ha permitido vivir muchas crisis. Algunas desde la presidencia del Banco Exterior y luego desde Argentaria. Los años revueltos ahuyentaron a americanos y europeos. Está convencido de que el Santander ha ganado por perseverar.
"Llevamos casi 20 años en Latinoamérica. Hemos aguantado la crisis rusa, la asiática, la de punto.com, la de las divisas latinoamericanas y ahora la crisis global. Ha llegado el momento de recoger los frutos", comenta Luzón.
Según sus cálculos, "este año el 45% del beneficio del grupo llegará de Latinoamérica", frente al 36% de 2009.
La caída de resultados de España y la fuerte subida de Brasil tienen la culpa. Colombia y Perú son los países donde el grupo tiene previsto comprar bancos para ganar cuota.

- ¿Por qué ese optimismo sobre Latinoamérica?
Soy de un optimismo empedernido y racional. Para ser banquero o empresario debes ser racionalmente optimista o mejor que te dediques a otra cosa. En 2002 la región dio un cambio de rumbo radical. Los Gobiernos hicieron una política económica ortodoxa y sostenible que les ha permitido sobrellevar esta crisis con holgura.
El continente entró en el círculo virtuoso, que le llevará, razonablemente, a estar en 2020 a las puertas del desarrollo.
- Deberíamos enviar pymes y grandes empresas españolas allí
- porque es más fácil hacer negocios que en China, en Asia Pacífico o Rusia.

- ¿Brasil representará el 23% del beneficio del grupo y será el país que más aporte al grupo?
América Latina es el caladero de crecimiento del grupo y me gustaría que lo viera y creyera el mercado. El Santander tiene una franquicia irreplicable en Brasil, México y Chile, los tres más grandes.
La ventaja que le da a la banca española, incluido el BBVA, haber hecho bien las cosas, creará enorme valor.
Hasta marzo, la región supuso el 38,3% del beneficio del grupo. Para final de año, la región aportará el 45%.

- ¿Por crecimiento propio o decrecimiento de España?
El peso de Reino Unido, Latinoamérica y Estados Unidos van a subir y España bajará.
El grupo recoge los frutos de los 41.000 millones de dólares invertidos (al margen de los beneficios reinvertidos) frente a los 15.000 millones del BBVA. Incluidos resultados, la banca española habrá invertido 85.000 millones.

- ¿Cuál es el área que les interesa?
El continente, para nosotros, son siete países principales: Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Perú y Uruguay.
En idioma, raza, democracia, son bastante homogéneos y suman el 85% del PIB. México y Brasil tienen la capacidad de tracción del continente, serán como la Francia y Alemania de Europa.

¿Por qué esos siete países?
Los siete suman el 92% del sistema financiero, el de los 25 países restantes es casi irrelevante. Tienen niveles de capital, morosidad y rentabilidad en los que ahora incluso estarían mejor que la media europea y de EE UU.

- ¿Qué significa Latinoamérica para el Santander?
El que no tenga claro que para ser global hay que tener una presencia relevante en los países emergentes, renuncia a una parte fundamental de la creación de valor.
El crédito en el mundo desarrollado crecerá entre el 2% y 4%, frente al 15% de los emergentes.

- ¿No teme la vuelta a las crisis bancarias?
La región ha vivido 42 crisis bancarias en los 30 últimos años, alguna de ellas, en Argentina, que disolvieron el sistema financiero.
La ortodoxia de los Gobiernos y la banca española, que ha actuado como palanca, han supuesto un cambio total.

- ¿Cree que el que no está en Brasil no está de verdad en América Latina?
Por supuesto. Brasil es
- el 67% del sistema financiero de la región y
- aglutina el 86% del beneficio de la región.

- ¿En México podrían sacar a Bolsa una parte del banco, como se hizo en Brasil?
No lo tenemos planteado a corto plazo, pero no se descarta a medio.

¿Los países de la revolución bolivariana pueden frenar la marcha del continente?
Esos países tienen mucha presencia en los medios, pero los principales están comprometidos con las reglas democráticas. Siempre habrá temas marginales y no hay que minimizarlos.

- ¿La pobreza, el crimen organizado y la corrupción son la parte negativa?
En estos siete países la pobreza está en el 29%. En Chile ha habido una caída espectacular, igual que en Perú. No hay que minimizar el narcotráfico y el crimen organizado porque son una lacra grave. El narcotráfico ha pasado de Colombia a México, Perú y también Venezuela. En corrupción la región tiene que mejorar, y lo hace en paralelo a las estructuras de Gobierno.

¿Cuáles son los riesgos?
Son
- la debilidad del Estado y de las estructuras de los partidos políticos, donde hay mucho que hacer;
- la educación, que necesita reformas profundas;
- el riesgo de que el sector privado y público vuelvan a los altos endeudamientos del pasado y
- el cuarto riesgo es la autocomplacencia porque la región todavía está en desarrollo.
Hasta 2020 tendrá un crecimiento acumulativo anual del 3,5% y la renta per cápita pasará de los 12.000 dólares a los 26.000. Eso si se hacen los deberes...

- ¿Brasil es la estrella para la región y para el Santander?
Va haciendo los deberes desde 1998, pero explotó en 2005, con la llegada de Lula. Los próximos tres años está casi asegurado que va a ir bien.

- ¿La compra del Banco Real en Brasil fue el cambio más importante?
Sí porque nos dio masa crítica. Es imposible ser rentable en banca comercial sin una cuota (ahorro más crédito) por encima del 5%. En Brasil (controlan el 9,1%) abriremos 600 oficinas con la ampliación de capital y vamos a por el 15%.
En México es del 15% y nos gustaría tener el 20%.
En Chile estamos bien con el 20%.
En Uruguay en el 18%,
En Argentina en el 11%, somos el primer banco, pero podemos llegar al 15%.
En Perú solo hay unas sucursales, que suman el 0,7%.
En Colombia es necesario tener el 10% (ahora es del 2,8%).
Para 2015, si las circunstancias económicas van como deben, tendremos más presencia en Perú y Colombia.

¿Cuál es el gran reto en la región?
El ratio entre crédito y PIB, que se conoce como bancarización,
- en América Latina está en el 29%
- frente al 59% de Asia.
- Deberíamos elevar la tasa hasta el 54% en 10 años.
Si nos ponemos la meta a más corto plazo, tendríamos que subir la bancarización 12 puntos en los próximos cinco años. Esto supone doblar el ahorro y los créditos.

- Rusia, uno de los BRIC, es el único de los que se ha retirado el Santander. ¿Por qué?
Además de Rusia, China, Brasil e India hay países con gran potencial como México, Indonesia, Vietnam o Sudáfrica.
En Rusia hemos parado. Estamos viendo qué hacer. Está claro que no es tan fácil como invertir en Latinoamérica.

ÍÑIGO DE BARRÓN - "El País" - Madrid - 14-Jul-2010

FMI: Economías emergentes deben preocuparse por el exceso de capital entrante
El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) Olivier Blanchard dice que
- los mercados emergentes aún deben preocuparse por los desbordes de capital
a pesar de todos los comentarios sobre una doble recesión y los problemas de deuda de Europa.
Los flujos de capital a los mercados emergentes se han tomado un respiro en los últimos meses a medida que los inversionistas globales se mostraron más reacios a realizar operaciones riesgosas en mercados como China y Brasil.
Blanchard afirma que esta situación es temporal y que los problemas de gestionar demasiado dinero que llega a las economías emergentes volverán a producirse.
Es el lado de la economía del "cuidado con lo que deseas", porque-podrías-conseguirlo.
"Estas entradas de capital representan un desafío muy complicado para los países emergentes, el de cómo administrarlos", dijo Blanchard el jueves en Hong Kong.
Una entrada excesiva de dinero en estas economías puede
- inflar los precios de las propiedades y
- los mercados bursátiles.
- Si el dinero sale a la primera señal de peligro, todo se desbarata.
Basta con mirar al informe Panorama Económico Mundial publicado recientemente por el FMI para ver
- porqué los inversionistas continuarán enviando dinero a mercados emergentes como China, Brasil e Indonesia.
Es en estos países donde está el crecimiento. El FMI espera que las naciones emergentes crezcan
- 6,9% este año y
- 6,8% en 2012.
Por el contrario, la expansión en las economías "avanzadas" sería del 2,3% en 2010 y del 2,6% en 2011.
Blanchard no lo mencionó, pero hay una escuela de pensamiento que considera que
- el paquete de rescate financiero europeo de US$955.000 millones
- podría empeorar el problema de los flujos de capital.
El "paquete de rescate"
- mantendrá bajos los costos de endeudamiento en los países occidentales y
- provocará que entre aún más capital en regiones como Asia y América Latina,
- haciendo subir los precios de los activos y, posteriormente,
- preparando las condiciones para un desagradable estallido de "una burbuja".
Blanchard advierte a los gobiernos de
- el peligro de combatir los flujos cambiando los dólares entrantes por moneda local,
- el método con el que muchas economías emergentes, especialmente China, han acumulado
grandes reservas de divisa extranjera
- y evitado que su moneda se fortalezca.
El experto ve señales positivas en la reciente decisión de China de dejar que su divisa se revaluara.
"Muchos países de mercados emergentes se beneficiarían del cambio de la demanda externa a la interna.
Esto les permitiría
- mantener el crecimiento ante las menores exportaciones a los países desarrollados,
- además de satisfacer mejor sus necesidades internas.
Para lograrlo, se requiere
- una reforma estructural y
- una apreciación de la tasa de cambio.
En este sentido, la decisión de China de aumentar su demanda interna y permitir una mayor flexibilidad del yuan son bienvenidas", dijo

Alex Frangos - "The Wall Street Journal" - NYC - 14-Jul-2010

No hay comentarios: