El sociólogo Salvador Giner, que publica un libro sobre el porvenir del actual orden económico, cree que
- "el corporativismo" y "las cooperativas" serán cada vez más importantes.
Giner rechaza que se responsabilice al capitalismo de todos los males, pero ve difícil que
- el sistema pueda corregir a tiempo sus efectos nocivos.
Con el estallido de la crisis, se puso de moda aquello de "la refundación del capitalismo".
Apenas un par de años después, la expresión ya sólo suena a chiste malo, y viejo. Pero las mesas de novedades de las librerías siguen repletas de volúmenes en los que, en el mejor de los casos, economistas más o menos serios
- analizan las claves de la situación actual,
- prevén consecuencias y
- sacan conclusiones,
y en el peor, gurús de todo pelaje plantean
- ejercicios de autoayuda financiera y
- fórmulas más o menos magistrales para el futuro.
Lo que no es tan frecuente es encontrar textos que, más allá de las causas y posibles consecuencias de la coyuntura actual, aborden
- el devenir del sistema capitalista en toda su magnitud,
- teniendo en cuenta que hace ya siglos que es la columna vertebral de nuestro mundo.
Y precisamente es hacer una aportación en un terreno tan poco explotado, es lo que se planteó el sociólogo -y presidente del Institut d'Estudis Catalans- Salvador Giner, a raiz de un curso que sobre el tema le propusieron impartir en el CaixaForum de Madrid.
En esas conferencias está
- el germen de 'El futuro del capitalismo',
un libro que
- elude igualmente "la tentación profética y la predicción futurológica",
en palabras de su autor, y que bascula entre
- una evocación de las principales aportaciones teóricas de la economía clásica,
- una crítica alejada de maximalismos de nuestra civilización y
- un esbozo de algunas hipótesis y conjeturas sobre hacia dónde vamos.
- ¿Ha descubierto algo que no sabía haciendo este libro?
La primera sorpresa es que
- hay muy poco material sobre el futuro del capitalismo.
Por un lado está toda la tradición marxista, que ahora está en crisis pero que es interesante.
La única corriente intelectual que planteó hacia dónde iba el capitalismo fue
- la izquierda en un sentido amplio: anarquistas, socialistas, liberales de izquierdas...
Para el socialismo,
- el sistema se hundiría de forma catastrófica, con un colapso.
En cambio, los socialdemócratas creían que
- el sistema evolucionaría, pese a sus endémicas crisis cíclicas.
En cambio, me he encontrado con que
- los pensadores liberales capitalistas no tienen una teoría del futuro.
- Para ellos, el sistema se eterniza.
Yo estudié con Hayek, un gran economista, el padre de la escuela de Chicago, y que
- apostaba con un futuro capitalismo más humano y más pequeño,
- basado en la pequeña y mediana empresa,
pero aquí se mezclan la predicción y el diagnóstico moral.
De hecho, Hayek preveía
- una efervescencia universal de pequeñas empresas, pero esto no ha sucedido,
excepto en pequeñas regiones. Ésta es la tradición que hay, poca cosa.
- ¿El futuro será capitalista o no será?
Hombre,
- del futuro del capitalismo no duda nadie.
La cuestión es:
- ¿Qué sabemos de la situación de hoy en día?.
Pues sabemos las tendencias que hay. Y las hay muy nocivas, lo que los sociólogos llamamos
- los efectos perversos del capitalismo,
y otras bastante positivas.
- El capitalismo es un sistema que destruye el medio ambiente,
- pero a la vez se autorregula, en cierta medida.
Ahora, por ejemplo, hay una gran industria capitalista que se basa en
- limpiar la basura que genera el capitalismo.
El ecologismo ha creado empresas que se dedican a limpiar el ambiente.
- Esto tiene que ver con esa capacidad del capitalismo que usted apunta en el libro para absorber incluso discursos y propuestas anticapitalistas, y que finalmente sólo subsisten dentro de él, utilizando sus estrategias.
Sí, sí, y eso es algo que
- la izquierda aún no ha acabado de entender:
- la flexibilidad y la capacidad de autorregulación del capitalismo.
Que, eso sí,
- no es total, no es suficiente.
Un ejemplo: la prosperidad capitalista puede hacer que la gente tenga más hijos, pero el exceso de población es malo para la economía, y nos regulamos, porque no hay ninguna sociedad capitalista avanzada en que no baje la natalidad.
Es decir, en un primer momento, se desboca, pero luego se frena.
Mi teoría es que
- la capacidad autorreguladora del sistema es espectacular, e innegable,
- pero nunca es suficiente para frenar el desastre.
Es evidente, por ejemplo, que nosotros cada vez crecemos menos demográficamente, pero África crece demasiado. Y cuando llegan aquí los inmigrantes, en la primera generación tienen muchos hijos, en la segunda menos, y en la tercera o cuarta ya se han puesto a nuestro nivel.
Pero para entonces la población ya ha crecido muchísimo.
Es decir,
- el ritmo de corrección de las tendencias perversas del capitalismo no es suficiente.
- Eso no puede ser bueno.
Bueno, mi ensayo no es catastrofista, pero la verdad es lo que lo veo muy mal.
Aunque no se trata de entrar en la dialéctica entre el pesimista y el optimista, que son dos posturas bastante poco inteligentes.
Usted habla en el libro de que entre ambos sectores se establece un diálogo de sordos.
Exactamente. Ahora bien, la situación es gravísima.
- ¿Nos ha enseñado algo esta última crisis económica sobre el capitalismo que no supiéramos ya?
¡No! En primer lugar, no es ninguna crisis.
Es una pseudocrisis. La del 29 fue mucho mayor. ¡Éso sí fue una verdadera crisis!. Lo que pasa es que entonces no estaba desarrollado el estado del bienestar, y ahí tenías a Roosevelt, a marchas forzadas, desarrollándolo en Estados Unidos.
Ahora, si hubiera una crisis así, a Obama lo habrían machacado.
La crisis del 29 se notó en el 30, el 31, el 32, el 33...
Y en ese tiempo subían Hitler, Stalin, Mussolini... un descontrol.
Ahora sólo tenemos a Chávez, o a Lukashenko, cuya policía apaliza a los candidatos de la oposición en Bielorrusia. Son casos bestiales, pero marginales.
- Y no necesariamente producto de la crisis.
Sí. Y de hecho, lo que pasa en esos países no pasa ni en Rusia, donde también pasan cosas graves, eh, que allí se mata a periodistas. Rusia es uno de esos países en transición hacia la democracia y que aún no saben parar el golpe.
Porque
- una de las cosas que tiene el sistema capitalista es ésa: que para el golpe.
Es como una esponja, o como un colchón; es blando: le golpeas y todo se difumina, no encuentras el hueso, no encuentras al enemigo. Encaja, difumina y después culpabiliza a los que no son culpables.
Yo no digo que Madoff no lo sea: es un delincuente. Pero en muchos casos, el sistema culpabiliza a quien no tiene culpa, y cuando detecta culpables de verdad, los deja ir, o no se atreve a romper con ellos, como con esos banqueros americanos.
- Es un sistema blando cuya fuerza está en esa capacidad adaptativa que tiene.
Por eso digo que
- el futuro del capitalismo será el capitalismo del futuro.
- ¿Y en qué consistirá?
Podemos apuntar algunas características. Hay una que se ve venir, que es
- el proceso de corporatización de la sociedad.
Ahora se demuestra más que nunca que "el corporatismo" –un término que me gusta más que corporativismo, aunque ya sé que éste sería más correcto- es fuerte.
Esto de los controladores aéreos lo deja muy claro: en el momento en que un gremio puede controlar y chantajear a la sociedad, ahí lo tienes.
- La democracia liberal permite que un colectivo se transforme en un gremio,
- y dependiendo de las palancas de que disponga ese grupo, puede chantajear a la sociedad.
En 1958 se produjo la primera huelga de profesionales de Europa, que fue una huelga de médicos en Bélgica. Y desde entonces no hemos parado.
Así que
- el capitalismo del futuro será corporativista.
- De hecho, con la actual crisis ese mecanismo también le ha funcionado a los bancos, que al fin y al cabo son la clave del sistema.
Claro. Cuando yo estaba escribiendo el libro, 13 de los banqueros más importantes de Estados Unidos se reunieron con Obama, precisamente para decirle: ‘mira, no pases de aquí porque eso no te lo permitiremos’. Y salieron de la reunión encantados.
Son lo que los politólogos llaman veto groups, grupos de veto, y se están consolidando en todas partes. Ahora bien, el sistema capitalista es muy ágil: volviendo al caso de los controladores, el gobierno respondió militarizándolos -sin que eso signifique tíos con metralletas y tanques en los aeropuertos, es todo mucho más sutil-. Y ahora, ya hay un aeropuerto canario privatizado. Éste es el juego occidental.
- Un cierto juego de equilibrios internos.
Así que
- el futuro del capitalismo sería un cierto pluralismo corporativista.
¡Ojo! Hay dos clases de corporativismo.
- Uno vertical, que es el del estalinismo o el fascismo, y que es muy poco ágil.
- Y otro, el capitalista, que divide los poderes -la prensa, los gremios, los gobiernos, etc –
- y genera así un sistema de equilibrios potente.
Ya sé que decir esto no es popular, que lo popular es decir que aquí no hay democracia ni hay nada.
Pero no,
- lo que hay es una democracia corporatista, en que hay que negociar.
- Aquí lo que domina es la negociación, no la suma cero.
- Pero no una negociación en pie de igualdad.
¡No, claro, qué va! Es asimétrica y hay ricos y pobres, claro.
La desigualdad social existe, como en otros sistemas. No somos una sociedad feudal, desde luego, yo no creo en el nuevo feudalismo, pero sí que hay pirámides interrelacionadas. Integradas.
Fíjate que ahora todo lo integramos. Lo de integrar a los inmigrantes viene de aquí. Ésa es la idea. Somos una sociedad muy preocupada por el equilibrio, la sociedad del reequilibrio constante, y el capitalismo que nos espera es éste.
Pero eso no es una característica intrínseca del capitalismo.
Usted recuerda en el libro que el capitalismo es amoral, y que su único objetivo es conseguir beneficios.
Quienes sí son morales son las personas que hacen funcionar el sistema: tenemos ideologías diversas aunque todos seamos capitalistas.
De aquí es de donde nace este equilibrio, supongo.
Es que
- el capitalismo es un sistema que tiene una afinidad electiva, como diría Goethe,
- con nuestro sistema político, que es la democracia liberal.
Y la democracia liberal tiene entre sus dogmas
- la autonomía de la sociedad civil.
Es decir, que cualquier persona puede montar una empresa capitalista, pero también puede montar una ONG para defender a los pobres, o Wikileaks.
- Y el capitalismo no ha sabido resolver este problema.
Ya le gustaría ser totalitario, ya, pero tiene que mantener la democracia liberal, dónde la gente puede practicar libremente el altruismo, organizarse para conseguir unos efectos virtuosos a terceros.
De manera que tienes a
- capitalistas que dan dinero a fundaciones, una contradicción,
- porque explotan por un lado y dan dinero por otro.
A veces es un simple maquillaje, pero a veces es para ayudar.
Bill Gates es un tío que hace dinero, pero su fundación dedica millones y millones a educar a niños pobres.
- ¿Ésa es la única contradicción?
Ésa es una, pero hay otras. Por ejemplo,
- en China, donde hay capitalismo pero como no hay sistema liberal,
- correrá la sangre.
Allí hay un partido comunista y un sistema capitalista rampante.
- Eso se hundirá y tendrán un sistema democrático liberal,
- pero el cambio será en carne viva, tendrán una crisis bestial,
- como la han tenido en Rusia y en toda la Europa del Este.
De momento, en China ya ha habido sangre.
El Tíbet lo han violado, y le han puesto ese tren más alto del mundo, para chinificarlo; se han cepillado la religión budista y el pueblo tibetano colocando miles y miles de chinos.
Y en Xingjian, una zona semidesértica con étnias musulmanas, han hecho lo mismo.
Y yo creo que habrá más desastres graves. Y no necesariamente ligados al capitalismo.
- Uno de los aspectos en los que insiste en el libro es precisamente en que no hay que culpar de todos los males al capitalismo.
Es que es una forma de burrície, y sobre todo la izquierda lo hace mucho.
Que deje de señalar y se ocupe, por ejemplo, de acabar con Berlusconi, que sobre todo es culpa de la izquierda, y
- de ofrecer una solución, una alternativa viable.
En fin, y volviendo al futuro, no sabemos cómo será, pero de momento
- llevamos 50 o 60 años de crecimiento constante del cooperativismo.
Y no sólo el europeo. En Estados Unidos, por ejemplo, el 7 o el 8% de la producción está en manos de estos modelos de economía democrática. Es un porcentaje bastante elevado.
En Suecia, por ejemplo, también son importantes las cooperativas. Y aquí, Caprabo se ha convertido una cooperativa.
Marx dijo que igual que había habido islotes de capitalismo en el mundo feudal, no había razón por la cual no pudiera haber en el mundo capitalista islas que apuntasen a un futuro más justo y menos bestia.
- Y eso son hoy las industrias cooperativas.
Sin caer en idealismos tontos, eh, que en las cooperativas también hay de todo.
- Usted habla de ir hacia un capitalismo austero.
Sí, eso es inevitable. Y con los datos que tenemos, se constata el progreso constante del cooperativismo y de prácticas de democracia industrial, es decir, de la democratización de las empresas, que no significa sólo que haya sindicatos, sino que también haya un buen comité de empresa y un buen nivel de representatividad . Todo esto se ve poco porque lo que sale en los medios son los Lehman Brothers y los Maddoff, que son unos delincuentes, pero yo veo un capitalismo futuro muy potente y más democrático que ahora, con esas tendencias que ya se ven:
- mucho más cooperativismo,
- más democracia industrial y
- unas ONG muy potentes,
que en gran medida le hacen el trabajo al estado del bienestar.
Si ahora las quitáramos, esto se hundía. Si en Barcelona, por ejemplo, quitas las ONG, los servicios sociales del ayuntamiento no darían a basto, y todo se vendría abajo.
Dependemos mucho del altruismo organizado, más allá de que a veces hagan el idiota, porque no sé si lo que hay que hacer es ir a Mauritania con camiones ostentosos llenos de medicinas, como la caravana en la que secuestraron a Vilalta y compañía.
- Usted aboga por la razón como base de ese reequilibrio del capitalismo.
Sí,
- la razón pública.
Mira que esto no había pasado antes. En el feudalismo eso no existía, y en el Renacimiento eran cuatro desgraciados.
Fueron la revolución francesa y la americana las que
- instauraron el uso público de la razón en el parlamento, donde se razona y se distribuye.
Y estamos aprendiendo que
- la discusión pública resuelve problemas.
- La razón tiene como objetivo aquello que usted dice que debería ser el objeto del único compromiso que tienen los intelectuales: la búsqueda de la verdad.
Pero en su libro también constata que en el ecosistema mediático se exhibe en pie de igualdad la verdad y la mentira, de manera que todo se mezcla en un magma indistinguible.
¿Eso no alimenta un relativismo opuesto al objetivo de que la razón sea el motor?
Sí, sí, eso es así. Y
- el enemigo más grande que tiene a nivel intelectual, filósofico, el pensamiento contemporáneo es "el relativismo",
- pretender que todo es relativo y que el mundo no tiene estructura moral.
Claro que la tiene, pero hay una conspiración universal para negarlo, y decir que todo vale.
Y no todo vale. Tú no puedes justificar la lapidación de una mujer en Irán porque ellos tienen un sistema de valores diferente.
No, los de la escuela neokantiana creemos que hay valores internacionales y punto. Con la ablación del clítoris, lo mismo. Es una salvajada en todas partes. Y si los gobiernos no tienen el valor de decirles a los países que lo hacen que esto se tiene que parar, porque son hipócritas por naturaleza, alguien lo tiene que decir.
- La mundialización lleva a la creación de un interés común,
- y el problema moral que se planteará el capitalismo del futuro es
- hasta qué punto el capitalismo y el interés común son compatibles.
Eso está por ver, y también hasta qué punto los procesos para hacer más igualitario el capitalismo y los aspectos positivos que he apuntado avanzan al ritmo suficiente para llegar antes de un final negro para la humanidad.
- Pero la verdad, lo veo difícil.
Ivan Vila - La Vanguardia - Barcelona - 4-Ene-2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario