martes, 30 de noviembre de 2010

Chile: Radiografía a la crisis del jurel

Talcahuano (Región del Biobío) ha sufrido tres debacles:
- el terremoto,
- el maremoto y, ahora,
- el cataclismo del jurel.

La alerta la dio la propia Subsecretaría de Pesca (Subpesca) a principios de mes, cuando el titular de la cartera, Pablo Galilea, anunció que
- la cuota autorizada de captura, que hoy es de 1.300.000 toneladas,
- será rebajada al 2011 a sólo 280.000 toneladas,
propuesta que debe ser ratificada el próximo 9 de diciembre por el Consejo Nacional de Pesca, en Valparaíso (Región de Valparaíso).
Más aún: de ese millón de toneladas que estaba permitido,

- las pesqueras sólo han podido capturar poco más de 400.000 toneladas debido a que,
- sencillamente, el jurel se está extinguiendo.
Los científicos, las empresas y la Subpesca coinciden en que

- sobreexplotación ha sido la causa de la casi exterminación de este recurso, que
- es la principal exportación de Chile en lo que se refiere a extracción marítima.
El tema no es sólo ecológico, sino que redundará en

- la pérdida de 2.000 puestos de trabajo en el Biobío,
- una zona que ya alcanza el 18% de cesantía.
Según lo publicado por La Nación,
- es el otro terremoto que se aproxima en la región.

El jurel se mueve en las costas del Pacífico,

- desde el Ecuador hasta Chile, a la altura de Puerto Montt (Región de Los Lagos), y
- de este a oeste, llega a una distancia de 5.000 kilómetros mar adentro.
- Chile extrae poco más del 64% de este recurso en comparación con el resto de los países
y esta especie un recurso apetecido mundialmente para
- la fabricación de harina de pescado, que
- es el principal insumo para el cultivo de peces carnívoros como el salmón y la trucha.
La harina de pescado
representa, a su vez, el 60% de los costos totales de la industria salmonicultora.

En nuestro país, el jurel se explota en tres regiones:
- el 90% en el Biobío,
y el resto en el extremo norte,
- entre Arica (Región de Arica y Parinacota) e Iquique (Región de Tarapacá).
Pero es en la Región del Biobío donde se concentra la mayor cantidad de mano de obra asociada a esta actividad, con
- 6.357 trabajadores,
según datos de la Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes).

Las causas
La crisis del jurel comenzó a mediados de la década del "90
como explicó el doctor Hugo Arancibia, profesor de la Unidad Tecnología Pesquera de la Universidad de Concepción (UdeC).

"En 1994 en la Región del Biobío se desembarcaron
- 4.000.000 de toneladas y al año siguiente,
- 3.500.000 toneladas.
Para que la gente entienda, una vaca pesa 400 kilos cuando se va al matadero y cuatro millones de toneladas de jurel es el equivalente a 10 millones de vacas", dijo el académico.
El gran frenazo a la actividad ocurrió entre el ´97 y ´98, con la presencia del Fenómeno del Niño con el consiguiente aumento de la temperatura del agua, lo que

- redujo la disponibilidad de alimento para el jurel,
- alejándolo de las costas.
"Tuvimos un evento catastrófico porque además

- hubo extracción continua en aguas internacionales,
no sólo de la flota chilena, sino también rusa y, posteriormente, de China.
Ambos factores significaron
- una disminución catastrófica para la biomasa de los jureles",
aseguró el doctor en Oceanografía de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Landaeta.
Además del Fenómeno del Niño, hay algunos que apuntan a
- la proliferación de la jibia (calamar gigante) en el océano
- como uno de los culpables de la baja de jurel.
El doctor Hugo Arancibia, de la Universidad de Concepción, lo desmintió categóricamente.

"Ese es un mito. Le echan la culpa al (fenómeno) del Niño, diciendo que las aguas son muy cálidas para el jurel. Después, dicen que es La Niña, es decir, que el agua está muy fría y ahora se les ocurre que es la jibia.
¡Por favor, de qué estamos hablando!
- La jibia no tiene ningún efecto sobre el jurel y
muchos han usado este argumento como una causa que haya afectado también a la merluza, lo que es una mentira".
- La pesca indiscriminada de jurel en aguas internacionales ha sido, sin embargo,

- la gran causa a la que apuntan todos los especialistas.
Nuestro país ha intentado hacer negociaciones, sobre todo después del 2000, cuando reaparecieron los llamados buques factorías, en especial de China, como explicó el gerente general de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada.
"Chile intentó una negociación bilateral con China para reducir las capturas, pero no lo logró".

Una segunda instancia de negociación ha sido la creación de la llamada Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP), integrada por 22 países, cuya formación ha tomado unos ocho años y se espera que esta institución empiece a operar a partir del 2011.
Mientras tanto, en las reuniones previas, han existido acuerdos interinos que
- buscan regular la captura del jurel en aguas internacionales.
De hecho, de esta instancia surgió

- la Convención sobre la Conservación y Ordenación de los Recursos Pesqueros de Alta Mar
del Pacífico Sur y
que fue firmada por Chile, China, Colombia, Nueva Zelanda, Islas Cook, Islas Feroe, Perú y la Unión Europea (UE).
Pero sólo ha sido ratificada por las Islas Feroe, así que sus resoluciones aún no son obligatorias para los países miembros. Para que ello sea posible, es necesario que ocho países, incluidos tres que no tengan costa en el Pacífico, aprueben su participación en esta instancia a través de sus respectivos congresos nacionales.
Pese a este esfuerzo, los frutos han sido bastante amargos. De hecho, en la reunión de la ORP efectuada el 2007 en Reñaca (Región de Valparaíso),

- las medidas que buscaban preservar al jurel
- terminaron siendo casi su sentencia de muerte.
"Chile tendría que haber exigido a los países miembros
- el establecimiento de una cuota de pesca y
- la disminución del número de barcos,
en razón del esfuerzo que había efectuado nuestro país.
- Eso no se consiguió",
puntualizó Moncada.
Lo que ocurrió en esa oportunidad fue que

- se autorizó a todos los países que no hubieran pescado jurel en el Pacífico Sur
- a que ingresaran sus barcos factoría hasta el 31 diciembre del 2009, con moderación:
-"Pero nadie definio que era "moderacion" e ingresaron
- buques factorias peruanos, chinos y europeos, aumentando fuertemente la captura".
Por lo tanto, la medida interina del 2007, en vez de limitar o detener la pesca,
- incentivó a que los países ingresaran más naves y más barcos factorías.
Al 2008, había 50 barcos de esas características operando en el Pacífico", añadió el ejecutivo de la Asipes.

Juvenilización
Cada barco captura más de 100 toneladas de jurel en cada salida a alta mar.
Al haber una pesca tan indiscriminada de este producto, el principal fenómeno que ha ocurrido es la llamada
- "juvenilización" del jurel, es decir, que
- ya no se encuentran ejemplares adultos aptos para la reproducción y
los tamaños son cada vez menores.
En sus mejores tiempos, la biomasa o cantidad de jurel existente en el océano era de
- alrededor de 25 millones de toneladas.
Hoy apenas alcanza a
- 2,4 millones de toneladas.
"Estamos con las dos peores causas de sobrepesca conocido.
- El stock está muy reducido y
- la fracción de adultos es prácticamente inexistente.
Por lo tanto,
- la perspectiva del stock es muy mala
y, necesariamente, debería haber
- una forma de cautelar una protección para
- que se recupere y eso necesariamente por veda",
sentenció el profesor Arancibia, de la UdeC.
Por ley, la talla mínima establecida para la extracción de jurel es de 26 centímetros para su explotación comercial. Sin embargo, para la zona norte no rige esta restricción, dado que allá se aplica la "pesca de investigación", que a juicio de los especialistas, esto se ha transformado en una triquiñuela para la sobreexplotación del producto,
- unas 150 mil toneladas.
Con el fin de poner atajo a este tipo de pesca, la próxima semana la Comisión Mixta debería despachar la modificación al artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), que exige
- una talla mínima de jurel de 22 centímetros para que pueda ser ocupado para la investigación,
en un período de 18 meses, plazo en que deben estar listos los proyectos científicos para los cuales, supuestamente, se está extrayendo este recurso.
Este tamaño, sin embargo, no le satisface al profesor de la Universidad de Concepción, Hugo Arancibia.
Aunque biológicamente a los 22 centímetros el jurel ya comienza su etapa reproductiva, no es el óptimo para preservar la especie.

Las medidas
Hace pocos días se reunió en Viña del Mar (Región de Valparaíso) el Comité Técnico Científico de la Organización Regional de Pesca, entidad que propone medidas de administración para esta organización y la conclusión fue que
- "si queremos recuperar la pesquería,
- tenemos que disminuir al menos en 50% el total de captura en todos los países del Pacífico Sur,
- dentro y fuera de las 200 millas",
explicó el subsecretario Pablo Galilea.
Por otra parte, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), asegura que para preservar la especie, "es clave que
- operen sistemas de controles efectivos,
- enfocados al estricto cumplimiento de las cuotas de captura,
- tanto para el sector industrial como artesanal.
Esto debe ser acompañado por
- un sistema sancionatorio eficaz, y
- un proceso administrativo y judicial eficiente",
según aseveró a el presidente de la entidad gremial, Rodrigo Sarquis.
Nuestro país está preparando una ofensiva para poder abordar este tema en la próxima reunión de la ORP, que tendrá lugar en enero próximo en Colombia.
Según explicó el subsecretario Galilea, la Cancillería ha tomado un rol activo en este tema, a través de la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos, a cargo del embajador José Luis Balmaceda, "para establecer una estrategia que nos permita tener un planteamiento al interior al ORP para que se ratifiquen las medidas interinas.
Si nos va mal en Colombia, vamos a tener otros planes que están siendo diseñados por Relaciones Exteriores, esta subsecretaría y los privados".
- El nerviosismo que existe en el sector pesquero y en el Gobierno es evidente,
- dada la dramática disminución del jurel.
De hecho, esta semana el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, convocará a una mesa de trabajo que incluirá, además, a los subsecretarios del Trabajo, Bruno Baranda; el subsecretario de Economía, Tomás Flores; y el subsecretario de Pesca, para
- estudiar las medidas que tendrán que adoptar cuando se aplique la rebaja de
la cuota propuesta por el Ejecutivo y
- que impactará directamente en las regiones de Biobío, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Sin embargo,
- la preocupación se concentra en la Región del Biobío,
- ya que el terremoto y el maremoto destruyeron las plantas procesadoras,
- lo que implicó la pérdida de 2.600 empleos desde febrero a la fecha.
Pero dado que la baja de cuota de jurel es una decisión apremiante para salvar el recurso, "se calcula que
- unas 2.000 personas serían las que tendrían que desvincularse.
Y no hay otro camino si queremos recuperar la pesquería", afirmó Galilea.
Con respecto a los despidos en las otras regiones pesqueras, todavía se están sacando los cálculos. "Esto tiene un impacto social y económico y el Gobierno se está preparando para atenderlo con medidas de
- reconversión laboral, capacitación y jubilaciones anticipadas", dijo la autoridad.
Por otro lado, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) anunció la semana pasada que para mitigar el golpe por la baja de la cuota,
- se intensificará el procesamiento de jurel para consumo humano (conservas y congelados),
- dado que es más intensiva en mano de obra.
La cesantía golpeará principalmente a las mujeres, ya que
- el 60% de los trabajadores de pesqueros es personal femenino.
Además, padecen afecciones como tendinitis por la manipulación del jurel y otras relacionadas con la humedad requerida por las instalaciones.
"Estamos muy preocupados porque el Gobierno y los empresarios hablan de los trabajadores, de la cantidad de empleo que se van a perder, pero
- nadie ha entregado una propuesta concreta de qué van a hacer con ellos.
- Son personas de difícil reinserción laboral, porque a veces ni siquiera pueden sostener un plato", comentó el presidente de Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes), Juan Montenegro.

Editorial - Pescal al dia - Sgo. de Chile - 30-N0v-2010


No hay comentarios: