martes, 29 de junio de 2010
Los ricos de América Latina
Pero lo que debería ser más preocupante del informe es que los ricos de la región planean donar menos para caridad que sus contrapartes de otros lugares del mundo. Según el Informe sobre la riqueza mundial 2010, publicado por Capgemini y Merrill Lynch, la suma de las fortunas de los ricos latinoamericanos -definidos como quienes tienen más de 1.000.000 de dólares en inversiones financieras, excluyendo sus casas y colecciones de arte- creció en un 15% el año pasado, apenas por debajo del promedio mundial del 19%.
Sin embargo, si medimos las fortunas de los ricos latinoamericanos desde principios de la crisis económica mundial de 2007, sus inversiones financieras crecieron un 8%, más que en cualquier otra región del mundo.
Según me dijeron los autores del informe, eso ocurrió porque,
- mientras los ricos estadounidenses y europeos perdieron mucho con el derrumbe de las Bolsas en 2008,
- los latinoamericanos se beneficiaron por tener inversiones más seguras, y
- porque sus ingresos subieron gracias a las monedas fuertes de sus países.
"Los individuos latinoamericanos de alto nivel adquisitivo tuvieron un buen índice de crecimiento", me dijo Ileana van der Linde, de Capgemini, una de las autoras del informe.
- "En los últimos dos años, sus fortunas en general
- crecieron más rápidamente que las de cualquier otra región del mundo".
No resulta sorprendente que el magnate mexicano de las telecomunicaciones, Carlos Slim, se convirtiera este año en el multimillonario más rico del ranking de la revista "Fortune".
El número de ricos en Latinoamérica creció
- de 400.000 en 2007
- a 500.000 el año pasado,
según el informe de Capgemini y Merrill Lynch.
- ¿Esto debería provocarnos indignación?
Probablemente no, porque además de beneficiarse de sus inversiones más seguras y de las monedas fuertes de sus países, los ricos de la región invirtieron más que antes en sus países.
El informe dice que aumentaron sus inversiones domésticas en un 2% el año pasado, hasta alcanzar el 47%.
Lo que debería resultar más preocupante es que los ricos de la región son, en promedio,
- menos generosos que sus contrapartes de otras partes del mundo.
Una versión anterior del mismo informe, en 2007, decía que
- los ricos latinoamericanos destinaban solo un 3% de sus fortunas a la caridad,
- mientras que los ricos de Estados Unidos y de Asia donaban un 12% de su dinero.
Este año, el estudio anual de Capgemini-Merrill Lynch -que se basa en información proporcionada por bancos y empresas financieras- no les preguntó a los ricos qué porcentaje de sus fortunas destinaban a donaciones.
En cambio, les preguntaron cuánto dinero pensaban donar a entidades filantrópicas en 2010. Una vez más, las cifras correspondientes a Latinoamérica resultaron desalentadoras.
En el mundo,
- el 55% de los ricos de Asia,
- el 41% de los de Europa,
- el 37% de los de Estados Unidos,
- el 35% de los de Oriente Próximo y
- el 33% de Latinoamérica dijeron
- que planeaban donar más dinero en 2010.
Es cierto que los ricos latinoamericanos donan menos que sus contrapartes del resto del mundo porque muchos de sus países no ofrecen incentivos impositivos para deducir las donaciones de sus impuestos, como ocurre en Estados Unidos.
Además, muchos ricos latinoamericanos donan dinero de manera anónima, porque temen ser secuestrados.
Y también hay un factor cultural, según me dicen dirigentes de instituciones filantrópicas. Mientras en Estados Unidos hacer donaciones es un símbolo de estatus, no ocurre lo mismo en Latinoamérica, afirman.
Mi opinión es que
- lo importante no es que los ricos latinoamericanos se hayan hecho más ricos,
- porque en general tienden a crear más empleo y
- a contribuir más a reducir la pobreza que los líderes populistas que los atacan, y que ahuyentan las inversiones.
Y aumentar los impuestos de los ricos puede ser complicado en algunos países con una gran economía sumergida, en la que la base tributaria se reduce a unos pocos empresarios acaudalados.
Pero sí creo
- que los ricos de la región podrían ser más generosos.
- ¿Acaso alguno de ellos ha prometido donar por lo menos la mitad de su patrimonio en vida o después de su muerte,
como ya lo hicieron los multimillonarios estadounidenses Bill Gates y Warren Buffett, y
exhortaron a hacer a sus pares este mes?
- Yo no sé de ninguno.
Es hora de empezar a pensar en
- maneras de incentivar a los ricos de la región a donar más y
- a convertir la filantropía en un símbolo de estatus entre ellos.
ANDRÉS OPPENHEIMER - "El País" - Madrid - 29-Jun-2010
La burbuja deportiva también existe
Cada vez son mayores las dudas acerca de su rentabilidad económica.
- ¿Mejorará la economía española si España gana el Mundial de Sudáfrica?
Para un país necesitado de buenas noticias, golpeado cada semana por los mercados, un éxito de esta naturaleza contribuiría a mejorar la autoestima nacional. Poco más.
Desgraciadamente, no hay suficientes evidencias que permitan aventurar una respuesta positiva a esta pregunta, por mucho que algunas escuelas de negocios hayan analizado los beneficios, tangibles o intangibles, que tiene sobre la imagen o la economía de un país la celebración de grandes eventos deportivos.
Así que no es cuestión de exigir a los internacionales españoles que afinen su puntería porque va en ello una bajada en el diferencial con el bono alemán. No.
El interés de los economistas por los grandes eventos deportivos es un fenómeno relativamente reciente, motivado por las enormes inversiones públicas que atraen cierto tipo de manifestaciones, fundamentalmente Juegos Olímpicos y Mundiales de fútbol, y el flujo económico que generan.
Es más, algunas escuelas de negocio
- han tratado de establecer alguna relación entre éxito deportivo y crecimiento económico.
Nadie discute a estas alturas que Francia alcanzó cierto estado de éxtasis colectivo nada más conquistar la Copa del Mundo de fútbol que organizó en 1998.
Ciertos indicadores estadísticos posteriores al evento registraron
- un incremento del consumo nacional y
- una mejora en la productividad de los trabajadores,
datos que, sumados a otros,
- condujeron a un crecimiento económico del 3,6%, 3,2% y 4,1%
en los años posteriores al título mundial.
Ocho años después, en el Mundial de Alemania (2006), Francia llegó a la final, pero el ganador fue Italia, que pasó
- de un crecimiento del 0,1%
- a un 1,9% al año siguiente.
¿Fueron casualidades o éxitos deportivos de esta naturaleza contribuyen a mejorar la salud de la economía?
Ningún estudio convalida estas interpretaciones, que algunos expertos califican directamente como "economía-ficción".
Dos economistas norteamericanos, Dennis Coates y Brad Humphreys, analizaron en 2002 las series económicas registradas en las ciudades que albergaron el mayor acontecimiento deportivo anual de Estados Unidos, la final de la Superbowl (rugby americano).
Su estudio concluyó que, para las ciudades sedes,
- la organización no había supuesto ningún incremento en la renta per cápita de sus habitantes,
pero sí aportaron un nuevo dato a modo de descubrimiento:
- la ciudad del equipo ganador sí experimentaba un aumento en los ingresos de sus ciudadanos.
Ambos economistas sometieron a un análisis parecido a las ciudades sedes de otros grandes acontecimientos, como las series finales de béisbol o la final de la NBA.
En ambos casos, no se registraban datos significativos.
- ¿Por qué, entonces, sí sucedía ese imprevisto en el fútbol americano?
Su conclusión no resultó muy científica: los autores concluyeron que
- "sólo el fútbol captura el corazón y el alma de una ciudad".
El descubrimiento de Coates y Humphreys fue rebatido por estudios posteriores.
Alemania organizó el Mundial de 2006. Ni siquiera llegó a la final, pero
- la organización fue un éxito y la percepción de la marca Alemania mejoró.
No hay datos económicos relevantes sobre el beneficio económico que reportó su organización, si bien Alemania no tuvo que realizar cuantiosas inversiones, dado que disponía de infraestructuras para el evento. La cuestión es que el país buscaba otra cosa, probablemente: mejorar su imagen en el exterior.
Simon Anholt es un consultor británico que ha desarrollado el concepto de Nation Branding (marca de país), que ha dado lugar a su vez al Nation Branding Index (NBI), un indicador resultado de encuestas anuales entre 20.000 personas de 20 países que responden a 50 preguntas sobre su percepción de 50 países del mundo.
Para Anholt, la correlación entre
- el Mundial de 2006 y la mejora de la imagen de Alemania fue "muy elevada".
- "Alemania pasó a ocupar en el NBI el puesto número uno en 2007 y 2008, pero,
- como pronostiqué, el efecto no se mantuvo mucho tiempo".
Para otros autores, Alemania ganó en autoestima y el país se inundó de banderas como no había sucedido tras la reunificación. Los ciudadanos sintieron algo parecido a "qué bueno volver a sentirse alemán".
"Cada nación tiene una marca", explica Anholt, "y esa imagen es extremadamente importante para su progreso y su bienestar.
Los países con una imagen positiva y potente pueden
- exportar mejor sus productos,
- su cultura,
- su mano de obra,
- sus servicios,
- atraer a más turistas,
- inversores e inmigrantes y
- disfrutan de la atención y del respeto de otras naciones.
Los países tienen una marca, pero el país mismo no puede transformase en una marca".
- ¿Generó algún beneficio la mejora de la marca Alemania?
Tampoco hay un estudio concluyente.
Es evidente que la celebración de un evento deportivo de carácter global contribuye a mejorar la imagen de un país o refuerza la autoestima de sus ciudadanos, pero estos resultados pertenecen al amplio espectro de beneficios intangibles.
- ¿Cuáles son los beneficios tangibles?
Ese es un asunto sobre el que la bibliografía es más amplia. "Básicamente, cuando el COI decide la sede olímpica
- está ofreciendo un aumento del PIB del país del 1% de media durante 4 años.
No hay muchos eventos que ofrezcan esta oportunidad", dice Lauren Schaparan, director de la consultora suiza Meridian Management.
Sin embargo, este incremento del PIB no genera efectos positivos en numerosos casos, a la vista de la experiencia más reciente. Hay unanimidad en un dato, convertido en el ejemplo límite:
- Montreal estuvo pagando hasta el año 2000 la factura de sus Juegos Olímpicos de 1976.
Se acepta que Montreal fue un caso ruinoso, así como que Los Ángeles (1984) fue un evento difícil de imitar, financiado en buena parte por la iniciativa privada, pero las dudas sobre los riesgos económicos que entrañan estas manifestaciones deportivas han aumentado con el tiempo, entre otras cosas porque
- la necesidad de seguridad ha crecido exponencialmente por la amenaza del terrorismo.
Nadie ha podido cuantificar con exactitud cuánto le cuesta a un Estado proteger un gran evento. "Son cifras que no llegan a manejarse, entre otras cosas porque la tendencia más reciente es la de utilizar al Ejército en esas funciones para abaratar costes", explica Feliciano Mayoral, ex secretario del Comité Olímpico Español. Montreal tiene un sucesor en el palmarés negativo: Atenas. En el argot, Atenas es, como dice Mayoral, "un elefante blanco".
Atenas organizó los Juegos del 2004 y no reparó en gastos. Edificó instalaciones monumentales diseñadas por grandes arquitectos, la mayoría de las cuales está en desuso desde hace seis años. "Construyeron una sede para la halterofilia con una capacidad para 8.000 espectadores en un barrio marginal de la ciudad donde había nacido un halterófilo griego, hecho que implicó derribar muchas casas. No hubo otro argumento para esa decisión", explica Isidro Rigau, consultor de Summa Sports.
El déficit público griego se disparó desde 1999 hasta alcanzar un 7,5% en 2004. Se calculó que
- los Juegos de Atenas tuvieron un coste equivalente al 5% del PIB.
Aquellos excesos forman hoy parte de la actual coyuntura económica que tiene a Grecia inmersa en una brutal crisis.
Grecia no hizo una planificación correcta de sus Juegos. Porque detrás de uno de estos eventos debe existir una estrategia.
Corea del Sur
- no utilizó los Juegos de Seúl (1988) para promocionar el turismo,
- sino para mejorar su imagen.
Empresas como Samsung, Daewoo y Goldstar, desconocidas en los ochenta, se han convertido en grandes marcas.
- ¿Fueron aquellos Juegos rentables?
Al menos, Corea extrajo algunas conclusiones positivas.
Barcelona y Sydney aparecen entre los expertos como los dos mejores ejemplos de éxito.
Ambas ciudades organizaron unos Juegos brillantes, unánimemente elogiados por la prensa internacional. Detrás de aquellos eventos hubo varias estrategias.
- En el caso australiano, cambiar la ciudad y atraer turismo.
- En el español, el espectro fue más amplio: colocar a Barcelona en el mundo y mejorar los resultados deportivos.
- "¿Han tenido los Juegos un efecto beneficioso para la economía australiana?",
se pregunta Lauren Schaparan: "No hay una respuesta fácil. La decisión de celebrar los Juegos se tomó en 1992 y, desde entonces hasta el 2000, el crecimiento ha superado la media de los últimos 30 años.
- ¿Casualidad?".
Uno de los objetivos era impulsar el turismo, pero Graham Matthes, funcionario del Tesoro australiano, responde: "Ser sede olímpica nos llenó de orgullo y optimismo, pero, en términos contantes y sonantes es difícil determinar
- si esa breve burbuja publicitaria tuvo un efecto favorable y duradero sobre el turismo".
"Barcelona dejó un legado de beneficios no tangibles", argumenta Isidro Rigao, un experto que participó en la organización y que ha asesorado a otras sedes olímpicas,
- "como la imagen de modernización que dio España al mundo y
- la caducidad de esa cultura del vuelva usted mañana.
Y también hubo beneficios tangibles. La ciudad cambió y pasó de ser un destino de congresos a convertirse en la segunda mayor ciudad del mundo en recepción de visitantes". S
Sin embargo, al año siguiente de los fastos de 1992 (Juegos de Barcelona y Expo de Sevilla), España inició un agudo periodo de crisis económica que, entre otros efectos, obligó a los bancos a actuar como sociedades inmobiliarias.
- ¿Les suena?
Barcelona fue objetivo de otra estrategia, esta de carácter deportivo. España pasó de conquistar 4 medallas en los Juegos de Seúl (1988) a 22 en Barcelona (1992) gracias a un programa de financiación mixta de deportistas de élite (ADO), que se ha mantenido en el tiempo y
- que es el origen de la transformación que ha experimentado el deporte español.
España se ha convertido una potencia mundial por la calidad de sus mejores deportistas.
- ¿Influye ello en la percepción de la marca España?
- ¿Tiene alguna influencia en la mejora de nuestras exportaciones, por ejemplo?
No hay datos concluyentes. Desde luego, los españoles disfrutan viendo a sus deportistas por televisión.
Las dos últimas experiencias están pendientes de ser examinadas, pero son de interés porque se trata de dos países que están fuera de la órbita occidental.
Se trata de China, organizadora de los Juegos de 2008, y de Sudáfrica, sede del Mundial que se está celebrando estos días. Ambos países se han posicionado como los líderes de sus respectivas regiones, después de haber pasado un periodo de catarsis.
Para ambos, la celebración de estos eventos responde a una estrategia. A pesar de celebrarse en medio de una crisis financiera internacional, es evidente que
- China ha reforzado su liderazgo y
- Sudáfrica está en el camino de ser algún día el primer país africano que organice unos Juegos Olímpicos,
como vaticina Feliciano Mayoral: "El COI tiene una deuda con África, como en su momento lo tuvo la FIFA". Las decisiones de ambos organismos no están exentas de un marcado perfil geopolítico.
Se entiende así el doble compromiso que ha aceptado una potencia emergente como Brasil, que organizará el Mundial de 2014 y los Juegos de 2016.
Cabe mencionar que mientras la ONU cuenta con 192 miembros, la FIFA cuenta con 207, incluyendo micro Estados o Estados no reconocidos por la comunidad internacional. Ahora bien, ¿acompañará el éxito económico a China y Suráfrica?
"He viajado varias veces a Sudáfrica", explica Isidro Rigao, "allí, el promedio de asistencia a los partidos de fútbol es de 8.000 espectadores. Sólo en cuatro, a lo largo de la temporada, se han registrado entradas de 40.000 espectadores y han tenido que construir seis estadios modélicos, con la firma de arquitectos de prestigio y con capacidad superior a 40.000 asientos.
- ¿Qué harán después con esos estadios?".
Habrá que esperar un tiempo para evaluar cómo China y Sudáfrica sobreviven a la crisis económica y a los eventos que organizaron.
Quizás para entonces los estudios afinen un poco más sus conclusiones y los futuros candidatos puedan evaluar con mejor fortuna los retos que comporta para su economía acoger un acontecimiento deportivo global.
LUIS GÓMEZ - "El País" - Madrid - 29-Jun-2010
lunes, 28 de junio de 2010
Yuan: Aprendiendo a gatear
Los productos baratos chinos pueden amargar las relaciones con Estados Unidos, incluso cuando éstas van bien.
A inicios de ese mes, por ejemplo, el gobierno estadounidense detuvo un cargamento de miel de China porque violaba los estándares de seguridad alimentaria. El embargo fue publicado por Charles Schumer, un senador demócrata de Nueva York.
Pero la miel no es el tema más pegajoso que divide a estos dos países. Schumer y otros miembros del Congreso mantienen una campaña contra la moneda china, el yuan, que consideran se cotiza artificialmente bajo. Por eso han demandado al Presidente Barack Obama a endurecer la postura del país.
Pero el pasado 19 de junio China anunció una potencial solución. El Banco Popular de China, el banco central del país, dijo que incrementaría la flexibilidad del yuan, que ha estado fijo en 6,83 al dólar desde julio de 2008.
En el incipiente mercado cambiario chino, el banco central establece una paridad para el yuan-dólar cada mañana. En los últimos dos años ha permitido que la moneda apenas se mueva desde esta tasa. Ahora parece preparado para permitir una apreciación de hasta 0,5% cualquier día, pero no permitiría un alza similar de manera consecutiva.
El lunes, después del anuncio, el banco central chino permitió que la moneda se apreciara sobre el 0,4%, generando cierta excitación. La mañana siguiente el banco central fijó su paridad para reflejar el cierre del día anterior. Pero a medida que avanzaba la jornada el martes, decidió que "la oferta y demanda del mercado" necesitaba un empujón. La compra masiva de dólares por parte de los grandes bancos estatales empujó al yuan a la baja respecto al dólar.
La última vez que el banco central dejó flotar un poco la moneda, ésta subió un 21% contra el dólar en tres años. Pero de suceder ahora, no registraría el mismo ritmo. China no quiere que el yuan avance demasiado respecto a otras monedas, que podrían caer respecto al dólar. Como dijo el banco central, China tiene ahora una "larga y diversificada" lista de socios comerciales. Respecto de una amplia canasta de monedas, el yuan ya ha subido este año; contra el euro se ha fortalecido un 17%.
En un día cualquiera, el yuan podría tanto caer como subir respecto del dólar. El banco central está dispuesto a disuadir cualquier aparición de "dinero especulativo" que podría escapar de los viejos controles de capital, buscando favorecerse de una moneda más fuerte.
Mark Williams, de Capital Economics, piensa que esta medida ya es exitosa. Los forwards indican que el mercado espera que el yuan se aprecie sólo 2,2% en los próximos doce meses, dejando un escaso margen a las operaciones de ingresar y sacar dinero de China.
Incluso sin la intervención del Banco Central, la presión alcista sobre el yuan puede ser más soportable esta vez, de acuerdo con Zhao Qingming, ex economista del BCRP, y David Li, consejero del Banco Central. En una entrevista con HSBC, apuntaron que el superávit comercial de China se ha estrechado significativamente.
Pero aunque el superávit comercial de China no es tan llamativo como era antes de la crisis, la tolerancia de Estados Unidos para este tipo de desequilibrios también ha mermado. "La manipulación de la moneda china sería inaceptable incluso en tiempos de bonanza. En tiempos con 10% de desempleo, simplemente no lo toleraremos", dijo Schumer en marzo.
En la carta de Obama a los líderes del G20 criticó la "fuerte dependencia de las exportaciones de países que ya tienen grandes superávits externos".
China no es el único país en falta. El superávit de la cuenta corriente de Alemania (US$ 135 mil millones en 2009) es menos de la mitad que el de China (US$ 297 mil millones) en términos de dólares; también es relativamente inferior respecto del tamaño de su economía. Pero el superávit de China está cayendo más rápido. De acuerdo con proyecciones de Economist Intelligence Unit, el superávit de Alemania se estrechará en sólo US$ 20 mil millones este año; China lo hará en unos US$ 68 mil millones. Eso representa este año una inyección de demanda extra para el resto de los bienes y servicios del mundo.
Tal como China en los dos últimos años, Alemania también ha plegado su tipo de cambio al euro. Nadie está acusando al Banco Central Europeo de manipular la moneda, pero la caída del euro implica que los miembros de la zona dependerán más de la demanda externa, para restaurar sus fortunas.
The Economist - "El Mercurio" - Sgo. de Chile - 28-Jun-2010
Crisis Europea XV
Los economistas suelen ser conscientes de la pobreza de su léxico. Tan es así que con motivo de la crisis han multiplicado sin complejos las analogías económicas relacionadas con las enfermedades físicas o mentales.
No se trata solo del concepto de "depresión", sino de otros como "metástasis", "fiebre", "gripe" o "cáncer".
Hace unos meses, el ex presidente del Banco Bilbao Vizcaya y presidente de la Fundación Cotec para la innovación, José Ángel Sánchez Asiaín, hizo un análisis de la economía española en la Academia de Ciencias Morales y Políticas, en el que defendió que se estaban mezclando dos problemas distintos,
- la crisis y
- la falta de competitividad,
y que esta amalgama generaba mucha confusión en el diagnóstico de la situación y en las medidas a tomar.
Para Asiaín,
- la crisis económica es una gripe, mientras que,
- la falta de competitividad de la economía española es un cáncer.
La analogía es polémica. No sé si la mayor parte de los analistas coincidirían en calificar a la Gran Recesión solo como una gripe, pero seguro que estarán de acuerdo en que el déficit
- de productividad y
- de competitividad
que lastra a la economía española, y que emergerá en toda su extensión y sin trampantojos cuando acabe la crisis, es un terrible cáncer de naturaleza estructural.
Antes de que nuestro presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, se cayese del caballo y detectara en toda su profundidad el cúmulo de dificultades que España está padeciendo, había puesto su atención de modo acertado en lo que denominaba, quizá demasiado pomposamente, cambio de modelo productivo y había determinado la herramienta para obtenerlo: la Ley de Economía Sostenible.
En el último informe de la Fundación Cotec, presentado hace una semana, se describe el problema del siguiente modo:
- En el año 2007, la productividad española del trabajo era un 25% más baja que la de EE UU y un 20% que la de la Unión Europea (UE) de 15 miembros, una diferencia verdaderamente notable a la hora de competir.
Pero es que, además, esa productividad ha ido creciendo menos que la de otras economías europeas.
La Productividad Total de los Factores, que es lo que indica el paso relativo a la economía del conocimiento, fue en España 6 veces menor que, por ejemplo, países como Francia, Alemania o Reino Unido.
- ¿Cómo afecta nuestro viejo modelo a esa falta de competitividad?
- Está basado en tecnologías muy convencionales;
- es intensivo en trabajo y en empleo poco cualificado;
- está escasamente basado en el conocimiento;
- el mercado de trabajo es dual, de poco valor añadido y baja productividad; y
- hay un predominio neto de la pequeña y mediana empresa,
- un colectivo que se caracteriza por su baja capacidad para adaptarse a los cambios
- porque no tiene el tamaño suficiente para aprovecharse del empleo cualificado ni de las economías de escala
- las pymes dan ocupación en España al 90% del total de los trabajadores y generan algo más del 87% del PIB.
Pues bien, el peso de los sectores de alta tecnología (electrónica, farmacia,...) en el PIB es 3 veces menor en España que en los países con los que nos comparamos, mientras que es la mitad en los sectores de tecnologías media alta (química, automoción o maquinaria).
Hace apenas un año, la Fundación Cotec lanzó un SOS para preservar al menos, dentro de la crisis económica, al núcleo del sistema español de innovación que debería ser el fundamento del nuevo modelo de crecimiento.
El agobio de la coyuntura impidió que se escuchase la llamada. Pero ese sistema, pese a su evolución positiva y rápida de los últimos años, es minifundista:
- apenas 11.000 empresas privadas y
- un millar de grupos públicos de investigación (universidades)
- que basan su competitividad en la investigación propia,
- lo que significa poco más de 133.000 investigadores.
- Convertir esta avanzadilla en el motor de la competitividad de nuestro país,
- garantizar su supervivencia ante la gripe de la crisis,
- asegurar que los proyectos de I+D tengan acceso al crédito público y privado,
- más tecnología en los sectores tradicionales,
- más empresas en sectores de alto valor añadido,
- mayor presencia en los mercados emergentes,...
- deberían ser los objetivos de quienes aun disponen de un poco de tiempo
para mirar al medio plazo,
- so pena de volver a una situación que nos retrotraería al menos una década.
JOAQUÍN ESTEFANÍA - "El País" - Madrid - 28-Jun-2010
De la cuna a la tumba
Del modelo social europeo puede decirse lo que dijo Churchill de la democracia, pero todo lo tiene en contra.
El laborista Clement Attlee construyó el "Estado de bienestar británico" en la posguerra.
Un diputado conservador lo definió así: "Si viene Attlee a los Comunes a anunciar la revolución, lo hará como si se tratara de introducir un cambio menor en el horario de una línea de ferrocarril regional".
Así, como una fuerza tranquila e íntegra, el gobierno de Attlee hizo el social welfare.
La herencia de la guerra fue extraordinariamente dura para los británicos:
- medio millón de viviendas destruidas,
- una tercera parte de las reservas de oro desaparecidas y
- una deuda exterior de dimensiones ciclópeas.
Pero Attlee, con el "catecismo keynesiano" bajo el brazo,
- dirigió la recuperación económica,
- dio un impulso a la cultura de lo público y
- edificó un Estado de bienestar.
Churchill dijo en un arrebato que
- los británicos estaban protegidos "desde la cuna hasta la tumba". George Osborne, ministro del Tesoro británico, ha presentado esta semana el presupuesto más duro en una generación. Y los ciudadanos británicos ya están convencidos de que eso de estar protegidos desde la cuna hasta la tumba es historia.
El modelo británico sufrió un duro reajuste con Margaret Thatcher, aunque esta no logró hacerlo más estadounidense. Pero el modelo padece ahora males similares a los que aquejan al modelo europeo. Del modelo social europeo, incluido el británico, puede decirse lo que Churchill dijo de la democracia:
- es el peor sistema, si excluimos a todos los demás.
Pero eso ya no es suficiente.
- Europa, que quería cambiar el mundo,
- está siendo cambiada por un mundo que no para de cambiar.
- Y su modelo no parece sostenible.
Pero,
- ¿Tiene la culpa el Estado de bienestar, que ha proporcionado estabilidad y progreso?
Básicamente, hay cuatro culpables.
- Primero, la globalización, que hace más productivos a sistemas para los que lo social es subversivo.
- Segundo, la pérdida de empuje del proyecto europeo, que desde la caída del muro de Berlín se ha dejado llevar por la inercia, sin cumplir todo lo prometido.
- Tercero, el cambio demográfico y el envejecimiento, lo que pide inmigrantes. Y,
- Cuarto, y a modo de puntilla, la presente crisis, cuyas consecuencias son chocantes.
- La Codicia llevó a los bancos a jugar con fuego y a quemarse; después,
- El Estado hizo de bombero a base de dinero público, y, finalmente,
- El Mercado, que sigue como si nada, acusa ahora al Estado de derrochador y
dice que la solución es recortar los gastos sociales.
Habrá que ver en qué queda la reforma financiera estadounidense aprobada esta semana, que pretende poner orden y limitar la impunidad de los bancos, lo que, según Obama, "puede proteger a todas las naciones". En lo que a nosotros respecta, el Estado de Bienestar tiene mucho más en contra: por ejemplo,
- los informes pagados con dinero público que no sirven para nada,
- las obras faraónicas financiadas con dinero público que están abandonadas
o infrautilizadas,
- las comisiones por obras públicas y
- las recalificaciones que son incalificables.
Xavier Batalla - "La Vanguardia" - Barcelona - 28-Jun-2010
domingo, 27 de junio de 2010
El mundo ya se ha olvidado de Haití
en el campamento habilitado en el Club de Golf Petionville, en Puerto Príncipe
Los 10.000 millones de dólares comprometidos por los donantes permanecen en el Banco Mundial.
Casi 6 meses después del terremoto que asoló Haití el 12 de enero, que dejó
- 220.000 muertos y más de
- 1,3 millones de personas a la intemperie,
el país más pobre de América sigue estancado en la destrucción.
Y todo pese a
- los cientos de rimbombantes compromisos monetarios de los mandatarios mundiales,
- de paseos de estrellas de Hollywood por las calles de Puerto Príncipe en solidaridad con la desgracia ajena y
- de que los medios de comunicación del mundo se volcaron, pero solo en su momento, con la devastación y
el hambre de los haitianos.
Cuatro conferencias internacionales de donantes (Santo Domingo, Montreal, Nueva York y Punta Cana) han logrado reunir o comprometer la nada desdeñable cifra de
- 10.000 millones de dólares a diferentes plazos,
- aportados por un total de 138 países.
La cantidad parece considerable, pero de momento ahí está, intacta en un fondo en el Banco Mundial.
Es esa entidad financiera de la ONU el organismo que gestiona el dinero, pero quien decide en qué se gasta es el Comité Interino para la Reconstrucción, copresidido por el primer ministro, Jean-Max Bellerive, y el ex presidente estadounidense, Bill Clinton.
Este comité se reunió para analizar proyectos de inversión el 17 de junio y volverá a hacerlo en Puerto Príncipe el 22 de julio, después de la Conferencia de Lugo, el 17 y 18 de ese mismo mes.
Licitaciones, tras el verano
- ¿Y quién se encarga de hacer las propuestas de inversión?
- El Gobierno haitiano.
De momento, la esperanza ha quedado para después del verano, cuando se espera que comiencen las licitaciones y la presencia de grúas.
Hasta ahora, la comunidad internacional se ha volcado en
- la asistencia sanitaria y
- suministrar alimentos a la población.
Un pequeño signo de normalización es que los colegios reabrieron el pasado 1 de abril, pero pocos más detalles.
- Los cascotes de la destrucción continúan donde los arrojó el terremoto, y
- los desplazados siguen bajo los plásticos y haciendo colas para conseguir comida.
La Unión Europea es el primer donante para la reconstrucción, pero, curiosamente, las empresas que acometerán la mayor parte de esas obras son de Estados Unidos, Canadá y Francia. Algunos aducen argumentos como la proximidad, en el caso de los dos primeros, y, en el de Francia, relaciones históricas.
Como dice el presidente de la Conferencia Eurocentroamericana, el gallego David Balsa, Haití se encuentra en «una fase de transición, pasamos de la emergencia de los muertos y heridos a la reconstrucción». Y esta, añade, tiene dos líneas:
- infraestructuras y
- poner el país en funcionamiento.
Pero, pese al tiempo transcurrido, no ha comenzado.
Burocracia, trámites y cumplimiento de requisitos...
Evitar más víctimas
Mientras, la temporada de huracanes se ha echado encima.
En el 2008, los cuatro huracanes que afectaron a Haití se llevaron 3.000 vidas. Este verano la situación se ha agravado porque
- 1.000.000 de haitianos están a la intemperie bajo los plásticos,
muchos ya rotos por las fuertes lluvias.
Y el mayor desafío ahora es evitar más víctimas.
A más largo plazo, el plan de reconstrucción prevé crear polos regionales con servicios sociales, educativos, sanitarios e industrias para distribuir la población de forma más homogénea, pues hasta ahora el 70% se concentraba en la capital, Puerto Príncipe, la zona más golpeada.
El propio Clinton dijo que no había que ayudar a hacer Haití como era antes, sino a hacerla mejor, con bases sólidas y una economía sostenible.
Mercedes Lodeiro - "La Voz de Galicia" - Sgo. de Compostela - 27-Jun-2010
¿Contra quién nos rebelamos?
Los ciudadanos nos hinchamos los carrillos maldiciendo fórmulas como
- ajuste presupuestario,
- reforma laboral,
- huelga general...
Pero salvo en susurros clandestinos con ecos ahogados, nadie se atreve a pronunciar la palabra tabú: REVOLUCIÓN.
- No por civismo o compromiso democrático,
- sino porque, en el fondo, nadie sabe contra quién diablos sublevarse.
Vivimos regidos por complejos engranajes democráticos y empresariales cuyo antojadizo diseño siempre me ha sonado a artimaña para confundir a la plebe.
El sueño de la razón produce monstruos, y si usted y yo no entendemos para qué son realmente necesarias la Bolsa o las agencias de calificación… En fin, sobran especuladores para extraer beneficio de nuestra ignorancia.
Ambiciones políticas y económicas confluyen para tejer el actual régimen arcano de jerarquías difusas. Gracias a las sinergias creadas por inercia, el sistema cobra vida propia, sometiendo a todos sus actores por vía de interconexión y protegiendo de ese modo su supervivencia.
Es la historia de un big bang progresivo y de baja intensidad, que engendra el pantano en que ahora languidecemos.
- Nos creemos liberados de la esclavitud porque se nos concede un voto y
En realidad,
- aceptar este trato engañoso nos convierte en cómplices y por ende artífices
- ¿Contra quién nos insubordinamos, entonces?
- ¿Contra esos líderes sindicales que nos han decepcionado?
- ¿Contra los políticos?
En un juego cuyas reglas están viciadas de origen, sólo los corruptos pueden mover pieza.
- Eliminen a uno y florecerán otros tres,
- porque la raíz del problema es más profunda.
Y si queda algún líder honrado, apiadémonos de él, porque es un títere inofensivo atrapado en su candidez.
- ¿Nos amotinamos contra los patronos?
- ¿Contra los bancos?
Seamos realistas: nadie va a poner en riesgo su trozo de limosna, aunque surja un líder mesiánico capaz de convencernos de que es más digno luchar por el ciento volando que aferrarse al pájaro en mano.
- ¿Por qué no una insurrección contra nosotros mismos?
Al fin y al cabo, hemos degenerado en una raza de conformistas. Desayunamos novocaína y aletargamos nuestros deseos de algo mejor.
Basta con que amanezca cada mañana para matar tiempo en el trabajo, acumular recuerdos insignificantes y esperar que de vez cuando nos follen como si no hubiera mañana.
Qué más se puede pedir, ¿no?
Quizá mañana nos miremos en el espejo, y al atisbar la podredumbre nos invada el impulso de querer cambiar.
Pero,
- Contagiada la desidia a una masa crítica, puede que ya sea tarde.
- Demasiado tarde para vencernos a nosotros mismos y
averiguar luego contra quién nos rebelamos, dónde instalamos la primera barricada.
Qué diantre, si ni siquiera Obama sabe qué culo patear.
sábado, 26 de junio de 2010
Escuchen a magos y prepárense para el desastre
- "los mercados de deuda".
Porque,
- cuando ellos llaman,
- los Gobiernos de este mundo tiemblan.
- Ante ellos se hincan todas las rodillas.
Para ahuyentar su ira, George Osborne [nuevo ministro de Hacienda británico] acaba de presentar el presupuesto más draconiano que se recuerda, una ofrenda en el altar de ese Dios al que llamamos simplemente "los mercados".
De modo que, durante las últimas semanas, he hablado con operadores, estrategas y analistas en el mercado de deuda de Londres.
Empezaré por decir que soy un novicio y un total aficionado en este terreno. Si lo que buscan es experiencia, no sigan; váyanse a The Financial Times o a la columna de Larry Elliott en The Guardian.
Ahora bien, si me aceptan como emisario de los ciudadanos corrientes al Monte Olimpo, continúen leyendo.
Lo primero que me llamó la atención fue "el efecto Mago de Oz".
Al retirar la cortina se ve,
- tras esa figura gigante de voz atronadora y misteriosa,
- a un hombrecillo que aprieta botones y tira de palancas.
O, mejor dicho, a miles de hombres (y unas cuantas mujeres). En su mayoría, no solo no exhiben ninguna arrogancia olímpica y divina, sino que parecen incluso más aterrorizados que los demás.
En parte, sin duda, es porque les pagan para estar nerviosos, pero también porque conocen mejor el lugar tan peligroso en el que nos encontramos.
Y una razón por la que lo conocen mejor es que saben que el peligro procede también de ellos mismos.
Porque los mercados financieros son un ejemplo clásico de lo que los sociólogos llaman
- "un problema de acción colectiva".
Miles de operadores individuales toman decisiones que, una por una, son racionales, al menos a corto plazo, pero en conjunto son irracionales.
Una característica fundamental de los mercados financieros es que
- los que intervienen en ellos son al mismo tiempo "actores" y "espectadores".
George Soros, que ha pasado media vida tratando de explicar este fenómeno al mundo, dijo la semana pasada en Londres que
- "los mercados no reflejan muy bien los hechos, en parte porque ellos mismos
crean esos hechos".
Lo que Soros llama "reflexividad" consiste en que
- las tendencias del mundo real refuerzan una tendencia en la mente de
los participantes en el mercado,
- que, a su vez, refuerza esas tendencias en "una relación reflexiva, de
doble retroalimentación".
- Las realidades crean expectativas, pero
- las expectativas también crean realidades, y así sucesivamente.
Un analista con el que he hablado desarrolla una atractiva metáfora de los mercados de deuda, de pie como esquiadores ante la amenaza de una "avalancha soberana". La diferencia es esta:
- En las pendientes de Chamonix, aunque mil esquiadores miren con angustia hacia arriba,
su miedo no tiene ninguna influencia en la probabilidad de avalancha.
- En los mercados financieros, es el miedo de los esquiadores el que
desencadena la avalancha.
Por supuesto, para que exista ese peligro de avalancha, primero tiene que haber montones de nieve tambaleándose en lo alto de la montaña.
Aunque unos mercados financieros sobrecalentados y apalancados en exceso contribuyeron a amontonar la nieve, no fueron los principales responsables.
Los Gobiernos, las empresas y, no se nos olvide, ustedes y yo -en nuestro doble papel de consumidores y votantes- fuimos los principales amontonadores de nieve.
Lo que los analistas del mercado de deuda muestran con una claridad asombrosa es,
- en la mayoría de los países desarrollados (no en todos), y sobre todo en muchos países europeos, una espantosa historia que se escribe con dos "des": deuda y demografía.
Durante el último medio siglo,
- hemos acumulado un volumen asombroso de deuda empresarial, privada y pública.
Después de la crisis financiera,
- se ha trasladado el énfasis de unos préstamos insostenibles del sector privado a unos préstamos insostenibles del sector público.
Mientras los alegres banqueros se encaminan riéndose a sus yates,
- la crisis de la deuda en el sector privado se ha convertido en una crisis de la deuda soberana.
Y, por cierto, las naciones exportadoras, virtuosas y ahorradoras, como China y Alemania ("Chermany", las llama Martin Wolff), dependen del carácter despilfarrador, fomentado por los créditos, de otros países que compran sus exportaciones.
Entre tanto, los miembros de la generación del baby boom están empezando a jubilarse y la proporción de la población por encima de 65 años está aumentando a toda prisa.
Como no tengamos una inmigración juvenil masiva que logre integrarse plenamente, vamos a tener que trabajar todos más años, y nuestros Estados de bienestar tendrán que adelgazar y reducirse de forma escandalosa.
El hacha de Osborne no es más que un aperitivo de lo que se nos avecina.
Los mercados financieros no son los principales responsables de este doble palo de la deuda y la demografía, pero tampoco son simplemente "el mensajero".
Todos los magos con los que he hablado identifican varios problemas graves en la forma de funcionamiento de los mercados.
Hasta hace poco, se consideraba un axioma que
- la deuda pública carecía casi por completo de riesgos.
Se decía que
- el rendimiento de los bonos del Tesoro era "el tipo de interés sin riesgos".
Dentro de la eurozona, los mercados se equivocaron enormemente al calcular el riesgo en países como Grecia. Es cierto que el Gobierno griego tenía que pagar un poco más que Alemania para pedir prestado en los mercados, pero ni mucho menos lo que debería haber pagado.
Además, está el problema de "la visión crónica y creciente a corto plazo".
Los gestores de activos hoy miden el rendimiento por trimestres o, como mucho, por semestres, y las valoraciones se hacen a los precios de mercado del momento.
Por lo tanto,
- si hay "una burbuja", el gestor de fondos debe meterse en ella de un salto,
- aunque sepa que va a estallar.
- Si no lo hace, su pesimismo puede estar justificado a largo plazo,
- se quedará sin trabajo, porque los inversores se llevarán su dinero a otra parte.
Esto, a su vez, aumenta esa característica intrínseca de los mercados que es el efecto de reflexividad de Soros.
Tanto si nos fijamos en la deuda pública como en la gestión de fondos de riesgo o en el crecimiento económico en sí (que en parte depende de lo rica que se considere la gente, que a su vez es un reflejo de la valoración actual de sus activos), vemos el mismo modelo de espirales ascendentes o descendentes que se refuerzan a sí mismas. En otras palabras, la nave es intrínsecamente inestable.
Si este análisis no está completamente descaminado (y agradeceré todas las explicaciones eruditas de por qué sí lo está), surgen varias preguntas.
- ¿Pueden corregir los mercados, hasta cierto punto, su forma de funcionar, por ejemplo para abordar el problema de "la obsesión crónica" con el corto plazo?
- En ese caso, ¿cómo?
- ¿Pueden los Gobiernos, las organizaciones internacionales y las acciones coordinadas de los Estados regularlos de manera más eficaz?
- Este es un tema importante de la reunión del G-20 este fin de semana en Canadá.
No obstante,
- si los mercados de deuda tienen un problema de acción colectiva,
- los Estados también.
Una idea muy clara que he sacado de mis conversaciones es que lo que verdaderamente causa impresión en los mercados es la actuación decidida, a gran escala, cueste lo que cueste, de "conmoción y espanto", de un Estado soberano serio, es decir, una potencia como los mercados de deuda nunca pueden llegar a ser.
Hay ejemplos como Estados Unidos en la crisis financiera, China y quizá incluso el pequeño Reino Unido (veremos) en la actualidad.
Una razón por la que todavía no les convence la reacción de la eurozona a su crisis es
- que no tiene ese soberano individual, serio y decidido.
Ahora bien, si la eurozona, que está relativamente unida, no puede convencer,
- ¿cómo va a hacerlo una vaga constelación dispar de 20 Estados?
Espero lo mejor de la cumbre de este fin de semana del G-20; espero contra toda esperanza.
Pero yo que ustedes, estén donde estén,
- me dispondría a seguir sufriendo, y estaría atento a una nueva avalancha.
TIMOTHY GARTON ASH - Oxford and Stanford Universities - "El País" - Madrid - 26-Jun-2010
jueves, 24 de junio de 2010
La agonía de la izquierda
Ahora le llaman soledad.
- Centrismo es, era, la ocupación de la centralidad política, donde se supone que está el equilibrio y la conexión con la mayoría social.
- Soledad no es estar solo. Es que te dejen solo.
Y la soledad política es
- que haya quien disfrute viéndote solo;
- que haya partidos que se sienten contaminados por hacerse una foto a tu lado;
- que temen verse perjudicados en las urnas si alguien los presenta como salvadores
de tu gobierno.
Así está la fuerza política del señor Zapatero. Sus portavoces dirán, como siempre: no, cronista, no estamos solos; nos acompañan once millones de votantes. Sus entusiastas alabarán: y le respaldan Obama y los gobernantes europeos.
Cierto. Pero aquí es la soledad. Votación a votación, o se pierde o se gana por la abstención de los demás. Las victorias se labran a base de pactos ocasionales y transacciones de coste desconocido. La geometría variable. El sobresalto permanente. La vida en un hilo. La incertidumbre en cada paso. Y así, hasta el juicio final de los presupuestos. Los socialistas tienen una fortuna:
- la ley de hierro de la disciplina.
-"Disciplina pura y dura", decía Felipe.
Y les funcionó hasta que un sindicalista de biografía, Antonio Gutiérrez, miró los papeles de la gran reforma y se dijo:
- yo no puedo votar esto. Se plantó y se apuntó al ejército de la abstención.
Y ahí asomó la tragedia de la izquierda: toda una vida de lucha
- por la seguridad en el empleo,
- por el mantenimiento de las conquistas,
- para que ahora se las lleve el viento de una crisis que lo arrasa todo,
- los viejos principios y las verdades que creían eternas.
Con un complejo:
- se sienten obligados a hacer "un trabajo sucio" para eso que llamaban capitalismo.
Con una angustia:
- le "están limpiando el campo" a su adversario, el Partido Popular, que será, cuando llegue,
quien se beneficie de unas cuentas más saneadas y no tendrá que decretar el despido barato. ¿Desde cuántos escaños se habrá envidiado a Antonio Gutiérrez? No lo dudéis: desde más de uno; desde más de diez; quizá desde más de cien.
- Y vendrán más duras, eso es lo tremendo.
- Todavía habrá que meter mano en los subsidios.
- Todavía está pendiente la edad de jubilación.
- Todavía está intacto el Estado de bienestar, que es, en el fondo, el que se va a recortar.
Y es natural que muchos socialistas, como el resto de la izquierda, miren los papeles y se digan: yo no voto esto.
- Lo votarán por disciplina.
- O por necesidad de sobrevivir,
- porque fuera del escaño no hay vida para ellos.
Sólo les queda un consuelo:
- otros, como los conservadores del Reino Unido, suben más el IVA.
- Otros, como Alemania o Francia, hacen recortes más duros.
- Y son de derechas.
- Es que cuanto ocurre hoy no es ideología.
- Es el imperio de los mercados,
- que en tiempos de menos eufemismos se llamaba "vil metal".
Fernando Ónega - "La Vanguardia" - Barcelona - 24-Jun-2010
martes, 22 de junio de 2010
Aparecen miles de contenedores llenos de alimentos podridos en Venezuela
En enero de 2008, el gobierno venezolano creó la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL).
Funcionando bajo la tutela de PDVSA, la macro empresa petrolera estatal, se le fijó la misión de
- ser una red alimentaria a escala nacional,
- con el "fin de beneficiar a los venezolanos,
- quienes podrán adquirir productos de la cesta básica a precios regulados".
En su momento, el Titular de Energía y Petróleo, explicó que esta nueva empresa nacía con el propósito de
- lograr resolver los problemas que en los últimos meses se habían presentado
- con relación al desabastecimiento de alimentos,
- "producto de la situación de acaparamiento, contrabando y desvío de productos".
Dos años después,
- la realidad se impuso sobre la falsedad del discurso oficial, y
- lo errático de sus políticas alimentarias.
- El control de precios y de acceso a divisas,
- las expropiaciones a las empresas privadas de producción y distribución de alimentos (94 en cinco años) y
- la ineficiencia de los gerentes ministeriales,
- convirtieron a PDVAL en una gran importadora de alimentos y
- generadora de ostentosa fuente de corrupción.
- Los "agentes" o intermediarios,
- que adquirían los productos obtenían divisas preferenciales
- para venderlas luego a valor de la divisa permuta, 3 veces más alta.
- La exagerada magnitud y la alta rentabilidad generada por estos negocios,
- produjo las graves consecuencias que ahora Venezuela está sufriendo.
- No sólo significó el desangramiento oneroso al erario público, un escandaloso enriquecimiento ilícito colateral,
- sino la pérdida de miles de toneladas de alimentos supuestamente comprados "para el pueblo" venezolano.
- A la inoperancia de los estatizados puertos nacionales, se le sumaron:
- la avalancha de alimentos importados y
- la desidia de quienes, al haber ya obtenido sus jugosas ganancias, no agilizaron su recepción,
- provocando así el abarrotamiento y consiguiente colapso
- de los mecanismos de desembarque y distribución de la mercancía recibida
con su consecuente descomposición.Si bien desde hace un año se venía escuchando de esta situación, el terror de los empleados públicos a denunciarla hizo que fuese sólo hace un mes, cuando ya era evidente la magnitud del despilfarro, que se realizaron las primeras denuncias.
Poco a poco, empezaron a aparecer los reportes. En Valencia, Cumaná, Maracaibo, Portuguesa, Barinas, San Cristóbal, Vargas, Cojedes, pronto, voces desde todo el país daban cuenta de
- la existencia de grandes cantidades de contenedores abandonados llenos de alimentos podridos.
- Igualmente de lugares donde se les estaba incinerando, enterrando.
- Los fuertes olores de putrefacción impidieron mantener ocultas estas operaciones.Hasta hoy,
- Tenemos certificación de la pérdida de más de 122.000 toneladas, entre otros,
- de arroz, leche, azúcar, carne, harina de trigo, aceite de soya, pollo.
- Además de cantidades de medicinas y vacunas vencidas.
Esta cifra crece día a día a medida que aparecen más denuncias. Ante la evidencia del desastre se conoció por un funcionario del ministerio publico, que en los silos del Gobierno existían 20.000 toneladas de arroz paddy no aptas al consumo humano por haber excedido los 19 meses de almacenamiento.
Según los expertos, estas cantidades de comida hubiesen podido alimentar a 17.000 personas durante un mes.En un informe interno de la agencia de Gobierno, que llegó a manos del director del diario 'Tal Cual', Teodoro Petkoff, cuyos datos han sido reseñados en los reportajes del periodista Alejandro Boitía, se devela:
- "La meta de importación de alimentos que le fijaron a PDVAL, fue de 1.751.000 toneladas (...)
- sin embargo, lo que logramos importar fue tan solo 639.000 toneladas que es un tercio de lo proyectado (...)
- lo que alcanzamos a distribuir fue solamente 191.000 toneladas de alimentos".
Damian Prat de la web 'CodigoVenezuela.com comentó:
- "Hay 448.000 toneladas que se compraron, pagaron, montaron en barcos...
- ¡Pero no se sabe dónde están ni que se hizo con semejante cantidad de alimentos!"El campanazo volvió a repicar cuando se conoció que, desde la República Dominicana habían devuelto a Venezuela 51 contenedores, cada uno con 30 toneladas de alimentos en mal estado, que su gobierno había enviado a Haití como ayuda humanitaria.
Un manto de vergüenza pública que volvió a cubrir el honor de los nacionales.Circulan algunas cifras que aproximan los montos y cantidades erogadas por el Gobierno:
- 3.845 millones de dólares en importación de alimentos desde finales del 2007 y
- 3.255 contenedores de aproximadamente 42 pies cúbicos cada uno.
Difícilmente se conocerán los números reales. En lenguaje alimentario venezolano, no estamos hablando de "dos conchas de ajo".Durante este tiempo, el discurso oficialista, expresado a través de su vocero mayor, el Presidente Chávez, se ha mantenido lanzando cortinas de humo.
En cadenas de radio y televisión nacionales, el Presidente anuncia detenciones a banqueros y a directores de plantas de televisión, y amenaza de expropiación al sector empresarial privado, especialmente a Empresas Polar, principal corporación del país productora de alimentos de consumo masivo.Sumado a
- los costos sociales y monetarios de este desperdicio de alimentos, cada vez más escasos en los mercados y
automercados nacionales,
se les deben agregar,
- los de los fletes, transporte y seguro,
- las jugosas coimas y ahora los gastos ocasionadas por su desaparición para evitar la contaminación ambiental.Hasta la fecha no se conoce sino un detenido, el empleado que hizo la primera denuncia. En su reciente columna de 'El Nacional', la periodista y escritora Milagros Socorro denuncia:
- "No toda esa comida está ahí supurando, parte hubo que se destinó a escolares. La Voz de Guarenas reportó, este jueves, que las madres procesadoras del Programa de Alimentación Escolar en la escuela Bolivariana, en Santa Lucía, donde estudian 805 niños, devolvieron a Mercal,
- 'harina precocida con gusanos, huevos pasados, hortalizas y frutas podridas, queso ácido y
- otros productos con cucarachas y excrementos de ratones'".Ya circula, en el ámbito popular, el chiste:
- "El Presidente Chávez declaró a un periodista inglés:
- ¿Escasez de alimentos aquí? ¡Chico!,
- si aquí hasta se nos pudre la comida".Ante esta trágica situación, concluyo citando al escritor Alberto Barrera Tyszka, quién trabajó el tema en su columna del pasado 13 de junio, en Siete Días de 'El Nacional':
- "Miles y miles de kilos de alimentos desperdiciados, hechos basura, vueltos moho y moscas.
- Son cadáveres que surgen de pronto y quedan flotando sobre el mapa.
- No sólo es un asunto de ineficiencia en la gerencia pública, de corrupción. No sólo es un crimen.
- También es un insulto a la pobreza. Una traición a lo que tanto dicen y pregonan.
Un solo contenedor de PDVAL dice más que todas las palabras de una cadena presidencial.
- Se necesita mucha falta de escrúpulos para salir de 70.000 toneladas de delito
- y aterrizar en un aplauso, en un autoelogio.
- Sin duda, no es un chiste. Es parte de la misma tragedia.
- También hay palabras podridas que flotan sobre diferentes lugares del mapa.
- ¿Hasta cuándo se puede abusar de la esperanza? ¿Cuánto dura la fe de los pobres?"- ¿Qué más se puede añadir?
Graciela Pantín - "La Vanguardia" - Barcelona - 22-Jun-2010
sábado, 19 de junio de 2010
Los "pequeños príncipes" del comunismo
De las 3.220 personas que tienen más de US$ 12 millones,
- el 91% (2.932) son hijos de altos personeros y
- conforman la aristocracia del sistema.
- linaje perfecto y
- mucho dinero.
Constituyen la nueva generación de "pequeños príncipes", que están preparados para heredar el poder y la riqueza de sus padres, la aristocracia del sistema comunista.
Su influencia está en todas partes. A medida que se propagan las huelgas y los trabajadores luchan por mejores salarios, está aumentando el resentimiento público contra este grupo de privilegiados.
Un estudio reciente de académicos con patrocinio oficial encontró que
- el 91% de los ciudadanos chinos que tienen más de 12 millones de dólares -o
- 2.932 de entre 3.220 personas- eran hijos de altos personeros.
El gobierno declaró que la historia era falsa y castigó a cuatro periódicos por publicarla.
Los medios están bajo órdenes estrictas de no mencionar a un sinnúmero de descendientes bien conectados del liderazgo partidista, que se han enriquecido bajo la bandera del socialismo.
En lo alto de la lista está el hijo del Premier Wen Jiabao.
- Wen Yunsong, "Winston" para sus amigos estadounidenses, es presidente de New Horizon Capital, la que ha reunido alrededor de 1.000 millones de dólares de inversionistas de títulos privados para negocios que han implicado proyectos respaldados por el Estado.
Luego está
- Hu Haifeng, hijo de Hu Jintao, el Presidente chino, quien desapareció repentinamente de la escena pública después de un escándalo en Namibia, donde funcionarios anticorrupción iniciaron una investigación vergonzosa sobre cómo Nuctech, una compañía de la que Hu junior era presidente, se adjudicó un contrato por US$ 42 millones.
El negocio de Namibia hizo que se plantearan interrogantes en los sitios chinos de internet sobre el éxito notable de la compañía en la venta de equipo de seguridad a los aeropuertos chinos. Los censores prohibieron de inmediato que los mecanismos de búsqueda respondieran las preguntas que mencionaban el nombre de Haifeng, Namibia y la compañía.
Él ahora asumió un cargo académico en la Universidad Qinghua.
- Mao Xinyu, de 39 años, nieto de Mao Zedong, también se ha abierto camino rápidamente entre las filas militares, llegando a ser mayor general el año pasado, el más joven en el Ejército de Liberación del Pueblo.
Para que nadie piense que la tradición confuciana es sexista, los comentaristas locales están prontos a señalar a las mujeres que han logrado avanzar gracias a sus conexiones en el partido.
- Wan Bao Bao, figura de sociedad con estudios en EE.UU. y diseñadora de joyas de lujo, es hija de un ministro de Comercio Exterior y nieta de Wan Li, vicepremier.
Luego está la empresaria
- Li Xiaolin, hija de Li Peng, premier maoísta que respaldó el envío de tanques a la plaza de Tiananmen. Veintiún años después de ese hecho, a la hija de Li se la conoce como "la reina de la industria de la electricidad de China".
El proyecto preferido de su padre era la polémica represa de las Tres Gargantas, la que sigue siendo el mayor proyecto hidroeléctrico en la historia. Por tanto, puede ser mera coincidencia que Li se haya convertido en una poderosa ejecutiva en el país como gerente general de China Power International Development.
Ella ha dicho públicamente que su éxito no tiene nada que ver con su progenitor, sino que se debe a su propio esfuerzo y tenacidad. A Li se la ha visto rara vez en los últimos años.
- Bo Xilai, jefe del partido en Chongqing, famoso por sus medidas severas contra la corrupción, pudo enviar a su hijo, Bo Guagua, a la Harrow School en Inglaterra, donde ahora es alumno de Oxford.
La rivalidad política al parecer no es barrera al momento de repartir el botín. Cuando el Presidente Jiang Zemin cedió el poder a Hu Jintao, esto pareció tener poco efecto sobre la carrera de su hijo Mianheng, un inversionista en el mercado de las telecomunicaciones, el que está bajo el dominio del Estado.
Peajes y construcción
Asimismo, Zhu Rongji, el ex Primer Ministro que una vez lamentó que no tuviera las balas suficientes para tratar con los funcionarios corruptos, vio cuando su hijo,
- Levin Zhu, se convirtió en un banquero de inversiones multimillonario para una firma respaldada por el Estado.
Se dice que las 12 principales compañías inmobiliarias en China están bajo el control de hijos de altos personeros. Como también lo está el 85 por ciento del negocio lucrativo de operar los peajes en carreteras.
Yiang Jisheng, ex periodista de la agencia noticiosa Xinhua, atribuye el surgimiento de los pequeños príncipes a una famosa observación del anciano del partido, Chen Yun, hace 20 años.
- "Dejen que nuestros propios hijos sean los sucesores", habría expresado supuestamente Chen.
- "Al menos ellos no nos traicionarán".
viernes, 18 de junio de 2010
La milicia no es angélica
Creo que alguien debería explicarle a la ministra de Defensa lo que es un soldado.
Me refiero a uno de esos que desfilaron hace un par de semanas con casco y escopeta.
Es cierto que la ministra tiene alrededor, en cada foto, un montón de generales y uniformados varios que podrían explicárselo perfectamente. Pero tengo la impresión de que no se expresan bien; tal vez porque a medida que asciendes, te suben el sueldo y te acercas a la jubilación, uno suele volverse menos elocuente.
Con lo fácil que sería, por otra parte, abrirle a la titular del ramo el diccionario de la RAE por la palabra soldado, mostrarle que significa persona que sirve en la milicia, llevarla luego a la palabra milicia y hacerle leer algo que no admite equívocos:
- (Del latín militia. Femenino).
- 1. Arte de hacer la guerra y de disciplinar a los soldados para ella.
- 2. Servicio o profesión militar.
- 3. Tropa o gente de guerra.
Es cierto que hay una cuarta acepción:
- 4. Coros de los ángeles, que lleva como ejemplo la milicia angélica.
Pero cuidado. Que no se haga ilusiones la ministra. Ahí ya estamos hablando de otra cosa.
Lo que no dice el diccionario, desde luego, es tropa o gente de paz.
En sentido recto, soldado remite a lo que debe:
- un fulano disponible para matar y que lo maten en guerras defensivas u ofensivas.
- Alguien que por patriotismo, obligación, dinero o lo que estime oportuno, está entrenado para escabechar a sus semejantes; procurando que palmen más fulanos del otro bando que del suyo.
El lado turbio del oficio –matarife, a fin de cuentas– se compensa con otros aspectos respetables:
- disciplina,
- disposición a soportar penalidades y miserias, y
- el sacrificio singular de exponerse al dolor, la mutilación y la muerte.
Hay gente a la que no le gusta ese paisaje, y desde un punto de vista tan digno como su opuesto defiende la desaparición de soldados y ejércitos, en favor de un mundo ideal –y me temo que imposible– donde la palabra soldado sea un anacronismo.
Otros, más realistas, admiten que la existencia de soldados profesionales, que sirven de modo voluntario y aceptan los riesgos del oficio, es necesaria en un mundo imperfecto y violento como el nuestro.
En todo caso, la palabra humanitario nada tiene que ver. Eso no corresponde a los soldados, sino a las organizaciones y oenegés adecuadas.
A ellas corresponde poner tiritas, repartir agua embotellada y socorrer a los parias de la tierra.
Por el contrario, la misión básica de los soldados –considerando la convención de Ginebra y la conciencia de cada cual– es
- hacer todo el daño posible al enemigo.
- Matarlo mucho y bien, inspirarle temor y
- vencerlo, disuadiéndolo de intentarlo de nuevo.
Los soldados no fueron ideados para otra paz que la impuesta por sus bayonetas, ni para inspirar afecto, sino temor.
Incluso en una misión de paz se trata de pacificar a hostias, si hace falta. Llegado el caso, lo que se espera de ellos es eficacia letal; de un modo compatible, dentro de lo que cabe en su sangriento oficio, con la decencia y la piedad, cuando se pueda.
- Que maten más y mejor que nadie,
- de manera que los intereses de su patria natural o adoptiva, o de la paz ajena que defienden,
- sean respetados por otros.
- Eso significa eficacia y ausencia de complejos.
Por eso, llegados a tales extremos,
- las palabras soldado y misión humanitaria pueden ser no sólo incompatibles,
- sino confusas y hasta mortales.
Es lo que ocurre en España. Incapaces de conciliar de modo inteligente la necesidad de un ejército con la tendencia pacifista de la sociedad occidental actual, nuestros gobernantes –eso incluye al Pesoe como al Pepé– intentan lo imposible:
- unas fuerzas armadas desarmadas compuestas por soldados humanitarios,
- cuyo objetivo no es hacer la guerra sino la paz, y
- a los que se respeta más cuando se dejan matar que cuando matan.
Esa imbecilidad se desmorona cuando lo real se presenta en forma de mina, emboscada o combate, y las familias largan en el telediario, con toda razón, que nadie les habló de guerra, y que su chico no fue a que le volaran los huevos, sino a repartir leche condensada.
Es entonces cuando la ministra o ministro de guardia en esta charlotada bélico humanitaria del Bombero Torero, atrapados en su propia incongruencia, se adornan con media verónica ahuecando la voz y poniéndose estupendos mientras hablan de la deuda que España tiene con los difuntos y difuntas.
Haciendo, además, que éstos queden como pardillos, al negarles incluso la palabra guerra; que, por políticamente incorrecta que sea, es la única que explica una muerte en combate.
Cuando en un ejército profesional, voluntario, las familias protestan y se dicen engañadas si sus chicos mueren, alguien no se ha explicado bien.
- O no tenemos soldados, o los tenemos.
- Y si los tenemos, es para que palmen sin rechistar cuando les toque.
- No para que la ministra de Defensa –y sigo sin saber lo que defiende– venga a decirnos, con voz trémula y solemne,
- que acaban de matar a un cervatillo en el bosque de Bambi.
Arturo Pérez Reverte - "La Burbuja" - Madrid - 25-Oct-2009
jueves, 17 de junio de 2010
¿A qué llaman sindicato?
- Hablamos, creemos estar enunciando evidencias, y en realidad,
- el lenguaje que nos ha sido impuesto se burla de nosotros.
- Cuando creemos hablar, somos hablados.
Como pobres monigotes, cuyos labios un ventrílocuo perverso mueve a su placer y beneficio.
- Decimos palabras muertas.
- No; decimos turbias palabras que nos van matando sin saberlo.
Titular, ayer, en todos los periódicos:
- «los sindicatos convocarán la huelga general».
Y cada uno de nosotros lo repite. Y hay que hacer un agotador esfuerzo para percibir el engaño, para decir lo elemental:
- que ese titular no significa nada.
- Salvo la áspera burla del ventrílocuo que mueve al monigote.
- «Sindicato».
- ¿Qué dice la palabra «sindicato»?
- En literalidad: autoorganización obrera.
O sea,
- asociación libre de individuos, a los cuales une su relación salarial.
- Para defender sus intereses de clase.
- Frente a un enemigo inconciliable: la patronal,
- sí; pero aún más el Estado,
nudo en el cual todas las tramas de la dominación se cruzan.
Nadie puede esperar que un enemigo mortal financie su existencia. El enemigo te mata, si tú no lo matas antes.
La autofinanciación define al sindicalismo de clase desde su nacimiento en las Trade Unions inglesas del siglo XIX.
Y el sindicato,
- organización de combate contra la burguesía y su Estado, sólo fue tal
- allá donde sus afiliados lograron alzarlo con el esfuerzo —tantas veces heroico— de sus miembros cotizantes.
En la segunda mitad del siglo XIX y en el primer tercio del XX, cuando existieron sindicatos de verdad —esto es, autofinanciados—, a aquellas bandas de sinvergüenzas que cobraban de la patronal o del Estado se les daba nombre ominoso:
- "Esquiroles".
Y se las combatía con la misma dureza con la cual ellas hacían el "trabajo gangsteril" que su sueldo pagaba.
- ¿De dónde vienen las finanzas hoy de los llamados sindicatos?
Su porcentaje de afiliación es ridículo. Las cifras ingresadas por sus cotizantes, microscópicas. Pero los sindicatos mantienen a un ejército de cientos de miles de «liberados» del cruel trabajo. Pero los sindicatos son propietarios de edificios de valor muy calculable; con la única excepción, eso sí, de la CNT que, siendo la mayor propietaria de inmuebles antes de la guerra, no recibió un duro de compensación, como castigo a su pecado de no afiliación partidista.
Pero los sindicatos manejan fondos públicos que el Estado pone a su disposición sin límite. Lo que es lo mismo, fondos públicos que salen de nuestros bolsillos.
Los sindicatos, los grandes sindicatos al menos,
- no son hoy más que un ministerio.
- Regido por quienes nunca trabajaron.
- Sometidos a la ley del esquirol: ser fiel al amo que paga.
De la «huelga general», mejor no hablar demasiado. El término fue codificado por Rosa Luxemburgo, como estrategia revolucionaria alternativa a la dictadura partidista rusa.
- Precede a la insurrección.
- O bien, no es nada. Nada más que retórica.
- Irrisoria, en la voz altisonante de quienes viven a costa del Estado.
Y, corrompiendo el lenguaje, se dicen sindicalistas para no ser corridos a gorrazos.
GABRIEL ALBIAC - "ABC" - Madrid - 17-Jun-2010
Diccionario de la Lengua de la R.A.E - 22a. Edición
esquirol.
(Del cat. esquirol, y este de L'Esquirol, localidad barcelonesa de donde procedían los obreros que, a fines del siglo XIX, ocuparon el puesto de trabajo de los de Manlleu durante una huelga).
1. adj. Dicho de una persona: Que se presta a ocupar el puesto de un huelguista. U. t. c. s.
2. adj. despect. Dicho de un trabajador: Que no se adhiere a una huelga. U. t. c. s.
carnero1.
3. m. Arg., Par. y Ur. esquirol (‖ trabajador que no se adhiere a una huelga).
lunes, 14 de junio de 2010
Crisis Europea XIV
Entrevista a Francisco Garcés, Director del Centro de Economía Internacional de LyD.
Si bien hoy las bolsas mundiales operan alza, la jornada vivida ayer se transformó en una de las peores sesiones bursátiles del último año después del temor inicial provocado por la intervención del gobierno español de una caja de ahorros local el fin de semana.
Alrededor del mundo, los principales mercados sufrieron caídas de hasta 4%.
Francisco Garcés asegura que el nuevo escenario que enfrenta Europa tras el anuncio de este plan de estabilización financiera, ha dado muestras de que
- la solución de los problemas no pasa sólo por lo que suceda en Grecia,
- sino que depende también de la capacidad que tengan gobiernos como
los de Portugal, España o Irlanda
- para implementar las reformas estructurales necesarias para reducir
sus desequilibrios macroeconómicos.
En ese sentido, el experto asegura que la volatilidad de los mercados es un indicio de un mayor grado de contagio de los sistemas financieros europeos por la crisis de deuda soberana que vive el continente.
"Ante este escenario, surgen señales de que el paquete de ayuda para Grecia no sería suficiente para calmar a los mercados, convencidos de que el problema sería más bien de carácter sistémico y había sobrepasado a la mera economía griega", señala Garcés.
El Director del Centro de Economía Internacional de LyD explica que
- Como consecuencia de esta crisis, la Zona Euro está dando un giro hacia
un federalismo fiscal de facto, con el Mecanismo Europeo de Estabilización.
En la práctica, la señal que se le está enviando a los mercados es que
- las deudas soberanas de los miembros de la Zona Euro están aseguradas
de manera colectiva,
- por lo que su riesgo de default es bajo.
"Una señal de esta magnitud, sin que existan los mecanismos necesarios como para asegurar que los miembros de la Zona Euro cumplirán con los compromisos fiscales que suscriben, puede hacer que
- los costos de planes de estabilización como el que se ha anunciado aumenten
de forma significativa.
El hecho de establecer mecanismos como éste, hace también que se vuelva más difícil mantener la presión sobre gobiernos como el de Portugal para que implementen las reformas estructurales que se requieren", advierte el experto.
Garcés agrega que los recursos comprometidos para el plan de estabilización de la Zona Euro son, en cierta medida, de carácter permanente.
"Se fija en la práctica un precedente en términos de que las economías de la unión monetaria pondrán todos los recursos que sean necesarios para evitar que uno de sus miembros caiga en default", asegura, señalando que
- si las responsabilidades crediticias de la Zona Euro son colectivas,
- es de suponer que el control de la política fiscal también lo debe ser.
"El paso que está dando Europa hacia una unión fiscal parece ser decisivo", puntualiza.
Francisco Garcés - "Libertad y Desarrollo" - Sgo. de Chile - 26-May-2010