jueves, 26 de junio de 2014

Los ‘Eagles’ liderarán a los emergentes

Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia y Turquía contribuirán al 51% del crecimiento en los diez próximos años


El pasado marzo actualizamos 
- nuestra lista de países emergentes que liderarán 
- el crecimiento económico en la próxima década o ‘Eagles’ (águilas). 
Corea del Sur y Taiwán dejan el grupo para pasar a formar parte del grupo de economías avanzadas, mientras que un grupo de siete economías emergentes consolida el grupo con elevado potencial de crecimiento. 
- China, India e Indonesia en Asia, 
- México y Brasil en Latinoamérica y 
- Turquía y Rusia en la Europa emergente 
- contribuirán al 51% del crecimiento mundial.
En términos geoestratégicos 
- el foco de poder económico continúa desplazándose 
- hacia la zona del Pacífico, 
- que por sí solo generara cerca del 80% del crecimiento mundial por lo que 
- no es sorprendente que surjan alianzas en torno a esa área geográfica. 
Por otra parte,
-  las tensiones entre los países desarrollados y emergentes 
- podrían aumentar a medida que los emergentes comienzan 
- a reclamar su espacio en la esfera política internacional.
En las tendencias de fondo, se mantienen ciertas similitudes pero también ciertas asimetrías. Entre estas últimas destaca una evolución de la población
Mientras China y Rusia se enfrentan a 
- un estancamiento o caída del crecimiento de la población 
  (al igual que Europa) 
- que tendrá que ser compensado con mayores ganancias de productividad, 
la población en México, Brasil, India, Indonesia y Turquía 
- mantendrá cierto dinamismo, aunque menor al actual.
Entre las tendencias comunes, que 
- compensarán el menor crecimiento de la población, destacan 
- el rápido proceso de urbanización y aglomeración
- la revolución de las clases medias
Ambos generarán 
- cambios sustanciales en la riqueza y en el patrón de consumo,
-  cada vez más similar al de los países avanzados.
Las oportunidades en 
- inversión en infraestructuras de las nuevas megalópolis y 
- la revolución de las clases medias 
- abrirán nuevas oportunidades a las empresas exportadoras. 
En los próximos diez años, sólo en los ‘Eagles’ 
- las clases medias aumentarán cerca de 1.000 millones de personas, 
- con lo que las clases medias emergentes alcanzarán cerca de 
- 3.000 millones. 
Este cambio sin precedentes que se viene produciendo desde principio de este siglo 
- cambiará sin duda la distribución del consumo mundial 
- con un patrón de consumo cada vez más parecido al nuestro y que 
- abrirá nuevas oportunidades a nuestras empresas. 
Asistiremos además a 
- un aumento significativo del número de turistas procedentes de estos países,
- a medida que las clases medias altas y ricas continúan acelerándose.
Todo ello se trasladará en un aumento de los flujos comerciales no sólo entre el Norte y El Sur sino entre los propios emergentes, o Sur-Sur, y con una clara gravitación en la zona asiática y del Pacífico. 
Todo un reto pero con claras ventajas para los que sepan acomodarse a este cambio estructural.
Álvaro Ortiz Vidal-Abarca - El País - Madrid - 26-Jun-2014


lunes, 23 de junio de 2014

Tratado Chile-Bolivia de 1904: Privilegios poco conocidos


El Tratado de 1904 fue un hecho muy excepcional: que un país que ha perdido una guerra, como Bolivia, recién después de 20 años firme un tratado negociado y acordado, con onerosas compensaciones de Chile, es algo en realidad muy civilizado por parte del ganador.
 
Y el que fuera considerado favorable por los propios bolivianos, en una época en que la lógica imperante era que el que gana una guerra traumática impone por la fuerza un acuerdo al otro, implica un respeto excepcional por parte de Chile.
Por eso no extraña que el candidato Ismael Montes ganara la Presidencia de Bolivia justo en 1904, debido a que su campaña se basó en resaltar el excelente tratado que La Paz había obtenido.
Su sucesor, Eliodoro Villazón, fue elegido en 1909 con similar argumento, y el propio Montes, tan defensor del tratado, fue reelegido en 1913.No es para menos: de los más de
- 40 países sin acceso a costas que existen en el mundo,
- Bolivia es por lejos el más favorecido de todos, en virtud de ese tratado.
   - El amplio libre tránsito establecido y celosamente defendido por Chile
  - para las exportaciones bolivianas hacia el Pacífico, sin IVA, y
  - el almacenaje gratis por años, que Chile 
  - le otorga en nuestros puertos, gratuidad 
  - que los exportadores chilenos no tienen;
  - las construcciones para Bolivia en los puertos, y
  - los pagos por el Estado chileno a los administradores portuarios para
  - compensar las gratuidades otorgadas a Bolivia, y
  - la mantención del ferrocarril Arica-La Paz,
- significan un gasto para Chile de 100 millones de dólares anuales.Además, hay que recordar lo que Chile
- otorgó para la firma del tratado: el costo de las vías y 
- del tren Arica-La Paz fue de
- 115.000 millones de pesos,
- más de 4 millones de libras esterlinas de 1913, cuando se terminó.
Si se suman
- otras obras relacionadas, y
- la construcción de otra red ferroviaria interna en Bolivia y 
- solventada por Chile, más
- lo que se pagó a empresas mineras bolivianas, y lo que Chile
- aportó para la deuda boliviana y 
- otras compensaciones al gobierno de La Paz,
- la cifra asciende a 324 millones de dólares, o más de
- 178.000 millones de pesos de hoy
(cifra calculada por Matías Bakit, de "El Mercurio", con profesores de Economía de la UC).
Eso, para el tamaño de las economías de esa época era sideral:
- le significó a Chile aportar el 5,4% de su PIB de 1905 
- en compensaciones exigidas en el Tratado de 1904,
- vigente hasta hoy y respetado incluso más allá de lo necesario por Chile, 
- ya que muchas de las ventajas de IVA y almacenaje 
- no son parte de las exigencias y constituyen 
- beneficios para bolivianos sobre los chilenos.
Un acuerdo así negociado, sin imposiciones de fuerza; firmado y ratificado por los congresos 20 años después de terminada la guerra de 1879, es algo inédito por lo favorable para el país que perdió tamaño conflicto.- Bolivia se presenta como una víctima por 
- no tener una salida soberana al mar.
- Atribuye a eso todos sus problemas.
Chile ha dado las mayores facilidades imaginables sin ceder soberanía, que es lo más sagrado de una nación.
Los acercamientos fallan por las inestabilidades políticas internas de Bolivia.
Por toda esta historia de aportes, gastos y búsquedas de facilidades de acceso al mar,
- Chile merecía reconocimiento.
- No una demanda ante La Haya por 
- supuestos "derechos expectaticios", que pretenden

- dar una interpretación torcida a la buena voluntad chilena.
Karin Ebensperger - El Mercurio - Sgo. de Chile - 23-Jun-2014

domingo, 22 de junio de 2014

La creación de una sociedad del aprendizaje

[foto2[1].gif]
Las políticas industriales de éxito identifican sectores donde el conocimiento puede generar beneficios en la economía.
 
Los ciudadanos de los países más ricos del mundo
- han llegado a pensar que sus economías se basan en la innovación. Pero
- la innovación ha sido parte de la economía del mundo desarrollado durante más de dos siglos.
De hecho, durante miles de años,
- hasta la revolución industrial, los ingresos se encontraban estancados.
Posteriormente,
- el ingreso per capita se disparó, aumentando año tras año, y solamente
- se vio interrumpido por los efectos ocasionales de las fluctuaciones cíclicas.
El economista y premio Nobel Robert Solow señaló alrededor de 60 años atrás que,
- en gran medida, los aumentos en ingresos no se deberían atribuir a la acumulación de capital,
- sino que se los deberían atribuir a los avances tecnológicos —es decir,
- al aprendizaje de cómo hacer las cosas mejor—.
Si bien una parte del incremento de la productividad refleja
- el impacto que tienen los grandes y espectaculares descubrimientos,
- una gran parte de dicho incremento se ha debido a cambios pequeños y graduales.
Y, si ése es el caso, tiene sentido
- centrar la atención en cómo las sociedades aprenden, y
- qué es lo que se puede hacer para promover el aprendizaje
- incluyendo la promoción de cómo aprender a aprender—.
Hace un siglo, el economista y politólogo Joseph Schumpeter argumentó que
- la virtud central de la economía de mercado era su capacidad para innovar.
Sostuvo que
- el enfoque tradicional de los economistas sobre los mercados competitivos
- se ubicaba en el lugar equivocado; lo que importaba era
  - la competencia por el mercado,
  - no la competencia dentro del mercado.
- La competencia por el mercado fue lo que condujo hacia la innovación.
- Una sucesión de monopolistas conduciría, según este punto de vista,
- a niveles de vida superiores en el largo plazo.
Las conclusiones de Schumpeter se han visto sometidas a pruebas.
Los monopolistas y las empresas dominantes, como por ejemplo Microsoft,
- en realidad pueden inhibir la innovación.
- Si dichas empresas no son sometidas a revisiones por parte de las autoridades antimonopolio,
ellas pueden involucrarse en comportamientos contrarios a la competencia que refuercen su poder monopolístico.
Además, puede que los mercados no sean eficientes ya sea en cuanto al nivel o a la dirección de las inversiones destinadas a la investigación y el aprendizaje.
- Los incentivos privados no se encuentran bien alineados con los beneficios sociales:
- las empresas pueden obtener ganancias de
  - innovaciones que aumentan su poder de mercado,
  - aquellas que les permiten eludir regulaciones o
  - las que canalizan rentas que de otra manera irían a ser aprovechadas por otros.
Pero una de las ideas fundamentales de Schumpeter ha salido bien parada después de ser sometida a pruebas:
- una vez que se tome una perspectiva de innovación/aprendizaje a largo plazo,
- puede que las políticas convencionales que se centran en la eficiencia a corto plazo no sean deseables.
- Esto es especialmente cierto para los países en desarrollo y los mercados emergentes.
Las políticas industriales —mediante las cuales los Gobiernos intervienen en la asignación de recursos entre sectores o intervienen para favorecer más a algunas tecnologías en comparación a otras—
- pueden ayudar a aprender a las economías incipientes.
El aprendizaje puede ser más marcado en algunos sectores (como por ejemplo en el sector de la manufactura industrial) en comparación con otros, y los beneficios de dicho aprendizaje, incluyendo el desarrollo institucional necesario para el éxito, podría extenderse a otras actividades económicas.
- Este tipo de políticas, una vez adoptadas, han sido blanco frecuente de críticas.
Se dice a menudo que
- el Gobierno no debería involucrarse en la selección de ganadores. Según dichas opiniones,
- el mercado actúa de mucha mejor manera cuando se deben realizar estas decisiones.Sin embargo,
- la evidencia al respecto no es tan convincente como aseveran los defensores del libre mercado.
El sector privado de Estados Unidos fue
- notoriamente malo en lo que se refiere a la asignación de capital y la gestión del riesgo
- durante los años previos a la crisis financiera mundial;
al mismo tiempo se tienen estudios que demuestran que
- la rentabilidad promedio para la economía que provienen de proyectos gubernamentales de investigación
- son, en los hechos, más elevados que los retornos promedio provenientes de los proyectos que son llevados
  a cabo por el sector privado — especialmente debido a que
- el Gobierno invierte con más énfasis en importantes investigaciones básicas—.
Uno solamente tiene que pensar en
- los beneficios sociales que se pueden retrotraer a la investigación que condujo hacia
  - el desarrollo de la red de Internet o
  - al descubrimiento del ADN.
Pero, dejando de lado dichos éxitos,
- el propósito de la política industrial no es de ninguna manera elegir a ganadores.
Por el contrario,
- las políticas industriales exitosas identifican fuentes de externalidades positivas —es decir,
- sectores donde el aprendizaje puede generar beneficios en la economía—.
- Visualizar las políticas económicas a través de las lentes del aprendizaje
- ofrece una perspectiva diferente sobre muchos temas.
El gran economista Kenneth Arrow hizo hincapié en
- la importancia de aprender haciendo.
- La única manera de aprender lo que se requiere para el crecimiento industrial, por ejemplo,
- es tener un sector industrial. Y eso puede requerir que
- se garantice que el tipo de cambio del país sea competitivo o que
- se garantice acceso privilegiado al crédito para ciertas industrias
tal como lo hicieron un número de países de Asia oriental como parte de sus estrategias de desarrollo notablemente exitosas—.
- El concepto de economía emergente es un argumento convincente a favor de la protección industrial.
Por otra parte,
- la liberalización de los mercados financieros puede socavar
- la capacidad que tienen los países para aprender otro conjunto de habilidades que
- son esenciales para el desarrollo: la forma de
  - asignar recursos y
  - gestionar riesgos.
Del mismo modo,
- la propiedad intelectual, si no se la diseña correctamente, puede ser un arma de doble filo
- cuando se la ve desde una perspectiva de aprendizaje.
Si bien puede aumentar los incentivos para invertir en investigación, también puede aumentar los incentivos para actuar con secretismo —lo que impide el flujo de conocimiento, que es esencial para el aprendizaje—, mientras que al mismo tiempo alienta a que las empresas maximicen lo que obtienen del conjunto de conocimientos colectivos y minimicen lo que aportan a dicho conjunto.
En este escenario, el ritmo de innovación, en los hechos, se reduce.
En términos más generales, muchas de las políticas (especialmente las relacionadas con el neoliberal Consenso de Washington) que
- fueron impuestas a los países en desarrollo con el noble objetivo de
- promover la eficiencia en la asignación de recursos,
- hoy en día realmente impiden el aprendizaje y, por tanto,
- conducen, a la larga, hacia estándares de vida más bajos.
Prácticamente
- cada una de las políticas gubernamentales, de forma deliberada o no,
- para bien o para mal, tiene efectos directos e indirectos sobre el aprendizaje.
Los países en desarrollo,  en donde los formuladores de políticas están conscientes de estos efectos
- son más propensos a cerrar la brecha de conocimiento que los separa de los países más desarrollados.
Los países desarrollados, por su parte, tienen la oportunidad de
- reducir la brecha entre las prácticas promedio y las mejores prácticas, y

- de evitar el peligro del estancamiento secular.
Joseph E. Stiglitz - El País - Madrid - 22-Jun-2014

El nuevo orden mundial es desolador


Opina Ian Bremmer, "gurú" de la geopolítica.
El presidente de Eurasia Group cree que los problemas de hoy no tienen una solución a la vista debido a la falta de liderazgo global.
 
- Los jihadistas avanzan hacia Bagdad.
- En Siria, un dictador comete todo tipo de atrocidades para salir ileso de la guerra civil.
- Ucrania se hunde en un conflicto que amenaza a Europa.
- El mundo emergente va de protesta en protesta.
- El cambio climático no encuentra respuestas.
Ian Bremmer no tiene dudas: "El orden mundial actual es bastante desolador", dijo el presidente de Eurasia Group, la consultora de riesgo político más importante del mundo, y gurú de la geopolítica.

- ¿Qué opciones tiene Occidente para combatir el avance jihadista en Irak?
- ¿Lo que está pasando es consecuencia de una mala estrategia norteamericana?
"Desafortunadamente, Occidente se quedó con muy pocas opciones para combatir el avance jihadista en Irak; hay una severa falta de apoyo popular a cualquier intervención.
Algunos de los avances de los extremistas sunitas pueden achacarse a la política norteamericana en Irak.
Instituciones que fueron destruidas e inadecuadamente reconstruidas, o simplemente no reconstruidas, así como el vacío que provocó la retirada militar norteamericana dejaron un espacio en el que los milicianos pudieron expandir sus capacidades".

-La crisis de Ucrania es vista como otra Guerra Fría o el reflejo de un nuevo orden mundial. 
-¿Cree que es para tanto?
"La crisis en Ucrania constituye probablemente la situación geopolítica más peligrosa que hemos atravesado desde el 11 de septiembre (de 2001), pero decir que se trata de un nuevo orden mundial o incluso una Segunda Guerra Fría es una absoluta exageración.
Así que
- la buena noticia es que no nos encaminamos a una Segunda Guerra Fría.
- La mala es que el orden mundial actual es bastante desolador.
Es lo que yo llamo un mundo "G-0" ("Grupo de los Cero"), o sea un mundo en el que ningún país o grupo de países quieren o pueden asumir un liderazgo global y marcar la agenda internacional.
En este escenario, los conflictos como el de Ucrania o Siria arderán con más fuerza, frecuencia y duración".

- ¿Cree que la de Obama es la estrategia adecuada para que Estados Unidos revierta el declive de su liderazgo?
"La política exterior, lisa y llanamente, no es su prioridad. En parte, eso se debe a que la opinión pública norteamericana está harta de involucrarse en problemas extranjeros.
Su discurso no resuelve ni envía una respuesta clara a la pregunta fundamental que se hacen los aliados -y enemigos- de los norteamericanos:
- ¿qué representa y qué defiende Estados Unidos?
Responder a esa pregunta implicaría un compromiso y un accionar, y eso es lo que Estados Unidos no se puede permitir debido a impedimentos que no desaparecen: obstáculos en la política interna, una estructura internacional más dura y un equipo de política exterior más débil en este mandato".

- ¿Por qué cree que un mundo G-0 es peor que uno con potencias líderes?
"Hay desafíos que necesitan el apoyo de un grupo suficiente de superpotencias para enfrentarlos.
Sin un liderazgo mundial coordinado es imposible resolver desafíos como el cambio climático, los Estados díscolos, la proliferación nuclear, o crisis como las de Siria o Ucrania".

- ¿China puede llenar ese vacío?
"No, China no está en condiciones por el momento. No tiene la capacidad para hacerlo.
Es solo una superpotencia económica que carece de todos los otros ingredientes necesarios, como ser la habilidad diplomática y militar, así como de 'poder blando'.
Incluso en lo económico, a pesar de su crecimiento, su ingreso per cápita sigue muy retrasado.
Tampoco quieren ocupar ese espacio de poder, ya que están demasiado ocupados en mantener el crecimiento en su propio país".

-Brasil, Turquía y otros países emergentes han sido escenario de masivas protestas.
-¿Qué tienen en común esas protestas?
"Después de 10 años de boom de crecimiento, esos países tienen ahora una clase media más amplia y sólida, y gobernantes de larga data.
Esas clases medias ya no se conforman con un éxito económico básico, sino que tienen demandas más sofisticadas, como el cuidado medioambiental, la corrupción y la responsabilidad de gobierno.
Y ahora que el crecimiento comenzó a desacelerarse, los gobiernos tienen menos capacidad de cumplir con las expectativas".

-El Papa demuestra mucho interés por la paz entre árabes e israelíes.
-¿Puede conducir con éxito un proceso que destrabe las conversaciones?
"Francisco es, de alguna manera, una mejor opción que la mediación de Estados Unidos.
Sería visto como un mediador más honesto e imparcial por ambas partes.
Pero esas conversaciones seguirían chocando con los mismos obstáculos insalvables: simplemente no existe suficiente consenso entre los líderes para que se llegue a buen puerto".

- ¿Considera que es un líder político o un líder espiritual?
"Francisco demostró cierto liderazgo político, y está al frente de una institución con poder e influencia. Las enseñanzas y prioridades de esa institución pueden impulsar el diálogo en muchos países, a veces para bien y otras para mal.
Yo diría que fue una de las sorpresas más positivas en el escenario del liderazgo internacional".

Juan Landaburu - El Mercurio - Sgo. de Chile - 22-Jun-2014