jueves, 29 de diciembre de 2011

Caro, ¿pero el mejor?

La Argentina, en el podio de países más costosos para comprar un LCD
Un televisor

- ensamblado en Tierra del Fuego,
- comercializado localmente,
- puede costar hasta 90% más que
- el mismo modelo -con sello asiático- vendido en otros países.
Expertos explican el por qué y trazan la ruta de la "maraña logística" que deben atravesar desde la isla a los centros de consumo.
Algunas de las banderas que más se encargó de enarbolar el Gobierno de cara a las últimas elecciones fueron las de
- la reindustrialización y
- la del sostenimiento del empleo,
aun en momentos en los que golpeaba lo peor de la crisis internacional.
Así, la situación actual, caracterizada por
- un entramado productivo cuidado celosamente con
- una maraña de medidas proteccionistas,
fue contrapuesta una y otra vez, desde lo práctico e ideológico, con la situación imperante en los años noventa, cuando los productos importados tenían vía libre para capitalizar el mercado de consumo interno.
Y uno de los argumentos más fuertes utilizados por el Gobierno para sostener su mensaje pro industria descansó en
- el éxito que está teniendo el polo tecnológico de Tierra del Fuego,
desde donde salen cada vez más productos de punta con el sello "Hecho en la Argentina", bajo el paraguas impositivo que protege a la producción local frente a los artículos que llegan listos para la venta desde el exterior.
"El proceso de sustitución de importaciones, que se afianza día a día, comenzó a vislumbrarse en las casas de todos los argentinos, donde poco a poco han comenzado a ganar espacio los electrodomésticos y artículos electrónicos made in Argentina", destacaron hace poco desde la administración kirchnerista.
En este contexto, desde el Gobierno festejan como grandes hitos los avances registrados en celulares: este año se esperan producir 8 millones de aparatos en el sur del país, un 45% más que en 2010.
Así, mientras que en 2009 la participación de estos equipos hechos en la isla fueguina representaban el 4% de todo lo que se vendía en el mercado interno, este año se estima que el 50% vendrá de ese polo austral.
Algo similar ocurre con los smartphones: en el caso de los Blackberry, en 2011 un 70% de la demanda estuvo abastecida por equipos producidos en el país.
En lo que respecta a las computadoras portátiles, la participación de unidades fueguinas en el mercado interno no paró de crecer: pasó del 4% en 2006 a un 40% este año, mientras que para 2012 se estima que el share se incrementará hasta el 55%.
A modo de corolario, desde el Gobierno recientemente festejaron el hecho de que "hoy en Tierra del Fuego se emplean 12.000 personas", de la mano de inversiones que alcanzaron los u$s400 millones.
En este contexto, más allá de lo positivo de los desembolsos, un debate que no ha dejado de crecer es
- en qué medida los consumidores están beneficiando sus bolsillos,
- con el auge de este polo tecnológico austral.
Sucede que, por un lado, el paraguas tributario que implementó el Gobierno redujo la alícuota de impuestos internos del 17% al 6,5% a aquellos artículos que se produzcan en el sur del país.
Como contrapartida, los bienes importados que llegan del exterior, embalados y listos para poner a la venta, padecen de una serie de cargas tributarias y arancelarias extra que terminan encareciendo el precio final que pagará el consumidor.
"La combinación de ambas medidas otorgó a los productos electrónicos fabricados, o a fabricarse en Tierra del Fuego, un tratamiento tributario que les permitió obtener una mayor competitividad", sintetizaron recientemente desde el Gobierno.
El problema es que
- algunos artículos tecnológicos que actualmente se están desarrollando en el sur del país,
como los LCD,
- ubican a la Argentina en el podio de los países con

- los precios, en dólares, más elevados de todo el mundo.
A modo de ejemplo: si se considera un televisor LED Full HD Sony Bravia modelo KDL 40 EX 725 -que actualmente es ensamblado en la Argentina, según detalla la página oficial de Sony Style- un potencial cliente en el país deberá desembolsar unos
- $7.499.
Es decir, unos
- u$s1.746,
Sin embargo, apenas cruzando la cordillera hasta llegar a Chile, un consumidor de ese país, a través de la tienda online de Sony, deberá pagar por ese "mismo modelo", unos 550.000 pesos chilenos, lo que equivale a unos
- u$s1.056:
Esto implica que por este televisor LED de 40 pulgadas de la línea EX7, un comprador argentino

- estará abonando un 65% más que su par trasandino.
Sin embargo, en cadenas reconocidas como Ripley, con numerosas sucursales en el país vecino, se pueden aprovechar promociones exclusivas para la venta online, con un precio final equivalente a
- u$s920:
En este caso
, el consumidor argentino deberá pagar, en dólares, casi un
- 90% más que un habitante de Santiago de Chile.
Incluso, el precio de este producto en un comercio porteño, cuesta más -siempre medido en billetes verdes-, que en Brasil, un mercado que, de la mano del "súper real", es de los más caros del mundo para la adquisición de tecnología, tal como diera cuenta iProfesional.com
En ese país, el mismo modelo se comercializa a 2.999 reales, lo que equivale a unos
- u$s130 menos que en el mercado doméstico:
Al respecto, un punto central es
- qué esfuerzo deberá hacer un consumidor argentino para acceder a este televisor LED,
- en función de sus ingresos, frente a otros países donde este producto se encuentra más barato.
En este sentido, cabe destacar que:
En la Argentina, considerando un salario promedio de u$s1.000, un potencial comprador de este televisor LED se verá obligado a destinar 1,7 sueldos.

• En Chile, a pesar de que según los últimos datos oficiales el ingreso promedio es sustancialmente menor (u$s700), el bajo precio de este producto determina que deban desembolsar el equivalente a 1,5 sueldos.

• Sin embargo, la brecha se amplía aún más en mercados con precios bajos e ingresos más elevados medidos en divisa estadounidense.
En algunos países europeos, por ejemplo, donde el ingreso medio es de u$s2.500, se deberá destinar poco menos de la mitad de un salario para acceder a este producto.

Nacional no es más barato
La razón de estas enormes diferencias de precios
están, en primer lugar, en que
- las medidas proteccionistas tendientes a darle competitividad a Tierra del Fuego
- encarecen los televisores que llegan armados desde países asiáticos
.
Al respecto, Raúl Ochoa, ex subsecretario de Comercio Internacional, destacó que estos artículos importados y listos para la venta "terminan pagando, entre impuestos y aranceles, más del 30% sobre el valor al que arriban, mientras que los ensamblados localmente tienen toda una serie de beneficios impositivos".
El problema, según el experto es que "este diferencial luego no llega al bolsillo de la gente", dado que "la diferencia tributaria a favor de Tierra del Fuego es para compensar los enormes sobrecostos logísticos y de mano de obra locales frente a los de Asia".
Según Ochoa, "los valores que se manejan en Tierra del Fuego son demasiado altos.
Se estima que el costo de la mano de obra, por trabajador, asciende a unos u$s3.200 promedio, simplemente porque el nivel de vida en la isla es mucho más caro que en Buenos Aires.
Allí todo sale más: los alquileres, la educación, los alimentos...".
A esto se suma, según el experto, "que conseguir empleados no es una tarea fácil".
En lo que respecta a la logística, hay un punto central y es que, según explicó Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA)
- "se estima que el 90% de los componentes de los productos electrónicos que se producen
en Tierra del Fuego son importados".
Esto implica que se haya tenido que desarrollar toda una compleja red logística -costosa, de por sí-, para mantener abastecida a la isla con piezas y partes de origen asiático y, luego, para proveer a los comercios de todo el país con el producto ya ensamblado.
El esquema simplificado que debe realizar el transporte es el siguiente:
• Un contenedor cargado de componentes para producir LCD en el país, una vez que llega al puerto de Buenos Aires desde China, es cargado en buques feeders -naves más pequeñas-.
• De allí es enviado al puerto de Tierra del Fuego.
• Una vez arribado a esa provincia, ese contenedor -en algunos casos, dependiendo de la empresa-, debe realizar un complicado viaje en camión, de 200 kilómetros, hasta Río Grande, donde se encuentra emplazada la mayor cantidad de plantas de ensamble.
• Una vez que sale el producto terminado, el contenedor, cargado con LCD listos para la venta, realiza el trayecto hacia Buenos Aires en camión. Así, todo el proceso logístico puede demorar más de un mes en ser completado.
Un punto no menor es que, según cálculos privados,
- enviar un contenedor de 40 pies desde China a Buenos Aires cuesta lo mismo o menos que
- hacerlo de Tierra del Fuego hasta un depósito porteño.

¿Ensamble o producción?
En un revelador informe de la Unión Industrial Argentina, bautizado "El rompecabezas productivo argentino" -firmado por Diego Coatz junto a los economistas Fernando García Díaz y Sergio Woyecheszen-, se analiza a fondo la complejidad que encierra el "Made in Argentina" y las muy distintas realidades que atraviesan cada uno de los sectores.
En el documento se destaca que "las actividades de baja integración nacional registran niveles de interacción restringidos con el resto de la malla productiva. Estas poseen encadenamientos poco desarrollados y multiplicadores de empleo bajos, ya que su producción requiere pocos insumos de origen nacional.
Según la UIA, este grupo "está compuesto por una gama de sectores manufactureros con alta proporción de insumos importados", donde figura, justamente, la industria electrónica.
Al respecto, para Ochoa, de cara al futuro es difícil esperar que los precios de los productos que salen de Tierra del Fuego experimenten una notable baja que termine beneficiando a los consumidores:

"En la medida en que se generan nuevos proyectos y el problema de la mano de obra no se solucione, los costos van a seguir en aumento y, por lo tanto, las medidas proteccionistas para hacer viable este polo tecnológico, deberán seguir vigentes".
Juan Diego Wasilevsky - iProfesional.com - 27-Dic-2011

lunes, 26 de diciembre de 2011

La pobreza

A menudo pienso en la pobreza

El curso de los acontecimientos me devuelve imágenes de mi infancia,

- muchachas sin medias ni abrigo que andaban deprisa, protegiéndose apenas de las peores mañanas del invierno con una chaqueta de punto cruzada sobre el pecho,
- hombres oscuros, de pelo muy corto, que llevaban las solapas de las americanas levantadas y una maleta de cartón en la mano mientras andaban por la calle sin rumbo fijo.
- Eso pasaba en un país pobre, que se llamaba España, y no hace tanto.
Luis de Guindos, que hace mucho menos tiempo dirigió Lehman Brothers en España y Portugal, ha declarado que recuperaremos el nivel de bienestar que nunca deberíamos haber perdido.

Comprendo que en su toma de posesión como ministro de Economía no habría sido indicado añadir "por culpa de la crisis financiera desencadenada por la quiebra de la compañía de inversiones para la que trabajaba yo mismo", pero podría haberse ahorrado la frasecita.
Si no lo ha hecho, es porque se lo puede permitir. Por eso, al escucharle,

- volví a pensar en la pobreza.
Si, como parece,

- estamos condenados a ser otra vez pobres,
- nos conviene recuperar la estampa de las mujeres y los hombres sin abrigo que cruzaron
el frío de nuestra infancia.
No para asumir que tendremos que volver a vivir como ellos, sino para

- aprender las lecciones que podamos extraer de su experiencia.
En el umbral del pavoroso abismo que se lo traga todo, las fotografías antiguas se tiñen de una pequeña y profunda ternura.
- A los españoles no se nos ha dado bien ser ricos,

pero
- hemos sabido ser pobres con dignidad durante muchos siglos,
- y aquí seguimos estando.
No pretendo amargarles la Navidad, al contrario. Si rebuscan entre las imágenes de su infancia, tal vez estén de acuerdo conmigo en que

- no podemos dejar una herencia mejor a nuestros hijos que
- la memoria de una pobreza con dignidad.
Almudena Grandes - El País - Madrid - 26-12-2011

domingo, 25 de diciembre de 2011

La derecha

Desde siempre la derecha tiene a favor
- la banca,
- las empresas,
- los notarios,
- los registradores,
- la iglesia,
- los jueces,
- los militares,
- los abogados del Estado,
- las fincas rústicas y urbanas,
- la policía y
- las cárceles.
Allá por los años sesenta del siglo pasado algunos pensaron que
- Dios se había hecho de izquierdas después de leer a Sartre. Falsa alarma.
- Dios también es de derechas de toda la vida.
- El Dios Padre es como un John Wayne;

- el Espíritu Santo nombra directamente a los Papas y se queda luego todo el tiempo
sobrevolando el Vaticano;
- solo la segunda persona de la Santísima Trinidad, el Hijo, demostró estar dispuesto
a compartir las miserias del género humano. Bajó de los cielos a redimirnos, tal día
como hoy, por la Navidad.
En Palestina curó a los enfermos, resucitó a los muertos, prometió que los últimos serían los primeros, echó la bienaventuranza a los pobres y sacó el demonio de muchos cuerpos y los introdujo en una piara de cerdos hacia el acantilado. Pero, bien mirado, Jesús de Nazaret hoy, socialmente, estaría considerado como
- un joven rico, elegante y de buen corazón, partidario de la revolución pendiente.
- Su padre era carpintero, lo que en la actualidad sería un gran empresario;
- la familia tenía un pollino capaz de llevarla a Belén y después a Egipto huyendo de Herodes.
- Un pollino tan resistente sería hoy equivalente a poseer un Ferrari.
- El Nazareno lucía un manto inconsútil, de una sola pieza, una prenda exclusiva, cuyo
valor movió la codicia de los sayones que se la jugaron a los dados al pie de la cruz.
- Esa forma de vestir supone que el Hijo de Dios iba a la última moda y hoy podría ser
cliente de Armani o de Valentino.
En la nueva baraja política
- la derecha en España acaba de acaparar todos los triunfos en oros, en espadas y en bastos;
- a la izquierda le ha quedado solo alguna baza en copas, la suficiente para echar un trago

de tinto con sifón.
La derecha lo tiene todo a favor,
- Dios,
- el dinero,
- el Boletín Oficial del Estado y
- el miedo del ciudadano atenazado por la crisis económica.
En esta partida de naipes
la derecha tiene además la última carta en la manga: consiste en que
- los pobres desean ser ricos,
- los obreros sueñan con ser burgueses y al final hasta
- los más rojos quieren ir de vacaciones a Cancún o a Punta Cana.
Manuel Vicent - El País - Madrid - 25-Dic-2011

"De un buen profesor no te olvidas jamás"

Opina Inger Enkvist, hispanista, ensayista y pedagoga sueca y se presenta diciendo:
- Tengo 64 años, nací y vivo en Suecia, en la ciudad universitaria de Lund, donde soy catedrática
de español.
- Soy asesora del Ministerio de Educación sueco.
- Estoy casada, tengo dos hijos y cinco nietos.
- La educación debería estar por encima de la política de partido.
- Soy cristiana.

Fue profesora de ESO y de bachillerato, ha enseñado inglés, francés y español y llegó a la conclusión de que
- lo que proponían la mayoría de gobiernos en educación
- no cuadraba con lo que funcionaba en el aula, así que
- se especializó en pedagogía.
- Es asesora de educación del Gobierno sueco.
- Sus estudios se basan en el análisis de políticas educativas mundiales y la comparación
entre ellas.
- Critica "la nueva pedagogía" y

- aboga por el esfuerzo del alumno porque
- el aprendizaje de contenidos, en especial la lengua, ocupen un papel central.
Ha venido a Barcelona invitada por Fundació Educativa La Trama y ha presentado "La buena y la mala educación, ejemplos internacionales" (editorial Encuentro).

¿Cuál es el problema?
Occidente ha creído que

- la educación era un bien ya conquistado y
- han dejado de exigir esfuerzo a los alumnos.
Se da por supuesto que todos se esfuerzan y no se piden resultados.
Así hemos llegado a
- la escuela comprensiva y a
- la intocable autonomía del alumno.

Angelismo escolar.
Sí, buenismo escolar donde la palabra clave es inclusión, pero
- no por el conocimiento y el esfuerzo
- sino porque sí.
Si entre un grupo de chicos de 15 años hay muchos con un conocimientos de 9, no hay método que pueda ponerlos al día y se rompe la famosa convivencia.

¿Entonces?
Para que haya inclusión

- todo el mundo tiene que aceptar hacer su trabajo.
- Si anteponemos la convivencia al aprendizaje se hunde todo.
- Poniendo el acento en el aprendizaje mejora la convivencia, está comprobado.

¿Algún ejemplo que seguir?
Los que logran mejores resultados son los finlandeses
con

- un estilo de escuela tradicional, la que había aquí hace medio siglo.

¿Cómo lo hacen los finlandeses?
- Preparando muy bien a los niños en primaria,
- estableciendo buenas costumbres de trabajo con

- apoyo inmediato al alumno que necesita para que no acumule retraso.
Es imprescindible asegurarse que
- entran en el bachillerato con unas bases bien asentadas, porque a partir de ahí,
- si los alumnos se perciben como malos alumnos,
- la repetición no suele dar buen resultado.


¿Qué hacer con los niños que van atrasados en primaria?
Dejarles claro
que
- no pasaran de curso si no se saben las materias y volver a los controles.
- Refuerzo real en la escuela, y
- organizar una escuela de verano obligatoria para los que van atrasados.
Parece duro, pero lo peor es
- sentirse excluido intelectualmente,

- no entender lo que dicen los otros.

¿No nos iremos al otro extremo?
Si no llegan al segundo ciclo sabiendo leer de manera fluida y no tienen un conocimiento del mundo,

- están completamente perdidos
- en el entorno educativo,
- en su mundo privado, y
- lo estarán en el laboral.

¿No exagera?
Se sorprendería, para muchos adolescentes un documental sobre la Guerra Mundial es una película de tiros.
- Su mundo es muy reducido:
- programación infantil,
- entretenimiento,
- películas de acción y videojuegos;
- el resultado es que son completamente ignorantes de todo lo que está fuera de su barrio.

¿Sin lectura no hay comprensión?
Hay pedagogos que han trabajado con los alumnos utilizando el telediario y no les ha funcionado:
- no entienden

- las palabras abstractas,
- los adverbios
- ni las conjunciones.
- Si no conocen la geografía

- no saben dónde ubicar la noticia, y
- desconocen a los protagonistas políticos.

Entiendo.
Les habría ido mejor
si en primaria les hubieran dicho:
- "No puedes pasar de curso si no sabes esto",
- porque es más fácil que lo acepte un niño de 6 años que uno de 16.

Lengua y matemáticas.
- Sin un lenguaje bien estructurado no puedes avanzar.
- Las palabras son tu instrumento de trabajo,
-
si no lees no consigues dominarlo y
- entiendes menos de lo que ves y de lo que oyes.
- El gusto por la lectura es uno de los índices más claros de éxito académico,
- muy por encima del nivel sociocultural.

Están ocho horas en el colegio, ¿no es suficiente tiempo de estudio?
Los finlandeses están 5 horas
en el colegio y no tienen demasiados deberes,
- en casa se dedican a leer.
- Se trata de

- calidad en la enseñanza y
- el aprendizaje dentro del aula.

¿Qué opina de la inmersión lingüística?
Que la educación no debería de ser una cuestión política.
Catalunya debería permitir a la familia elegir entre el castellano y el catalán como lengua vehicular

- si lo que queremos priorizar es el dominio del lenguaje.

Cuénteme.
Lo más importante es
- que los niños tengan vocabulario y conocimientos,

y para eso
- escuela y padres deben estar de acuerdo y

- fortalecer la lengua materna,
- así es más fácil aprender el otro idioma, pero como materia.
En mi país se dan tres clases por semana en sueco y todo el mundo habla sueco.
- La lengua es un instrumento, no una meta.

Entiendo.
Entre mi universidad y la catalana había un acuerdo de intercambio de estudiantes, pero no quieren venir por la cuestión del idioma, ellos han estudiado español y quieren perfeccionarlo. Si una sociedad se cierra está quitándole oportunidades a sus jóvenes.

Los presupuestos destinados a la educación adelgazan.
En Occidente se invierte mucho más dinero en educación que en los países asiáticos
y

- ellos obtienen mejores resultados.
- Se trata del tipo de educación en el que se invierte.
- Hay que atraer a buenos profesores,
- pagarles bien, y
- recuperar su autoridad.

¿De dónde los sacamos?
En Singapur o en Finlandia
a los profesores de preescolar

- se les exige una nota de corte muy alta, y todos tienen un máster.
- Los padres saben que están muy preparados y
- los alumnos que ser profesor es muy difícil y que
- los suyos están entre los mejores del mundo.
Hay que entrar en ese círculo beneficioso como sea.
En la docencia lo más importante es la persona.
De un buen profesor no te olvidas jamás.
Ima Sanchís - La Vanguardia - Barcelona - 24-Dic-2011

martes, 20 de diciembre de 2011

Felices Fiestas !!!




Dear Friends,

Éste es mi "viento de cola",

mi pasado, mi presente y mi futuro ...

¡¡¡ Feliz Navidad y navegable 2012!!!

Run, Juan y Miles

Pto. de Olivos, Diciembre de 2011.

lunes, 19 de diciembre de 2011

La economía británica vive y muere por la City

Las finanzas aportan un 10% de los impuestos recaudados, pero su rescate ha costado una fortuna.

No es ni mucho menos la primera vez que un político invoca los llamados "intereses nacionales" para justificar una decisión importante de política exterior, pero lo habitual es que, cuando se hace, se refieran a consideraciones de
- seguridad,
- amenazas externas,
- posiciones geoestratégicas o
- asuntos de gran impacto para el comercio o
- el conjunto de la economía del país.
Pero cuando David Cameron lo hizo la semana pasada para explicar el veto del Reino Unido a las medidas de integración fiscal de la eurozona,
- aplicó ese término a la defensa de los privilegios de ese conglomerado de bancos, compañías
de seguros, entidades financieras, especuladores y bufetes de abogados conocidos como
- la City de Londres.
¿Significa tanto la City para la economía del Reino Unido que un primer ministro está dispuesto a
arriesgar
- el aislamiento internacional,
- el ridículo diplomático y
- la enemistad de las dos principales potencias
–Alemania y en especial Francia– de su zona natural de influencia,
a la que vende el 50% de sus importaciones y a cuyo destino está inexorablemente vinculado?.
En términos estrictamente cuantitativos, hay opiniones para todos los gustos.
Pero el veto de Cameron
- no fue sólo cuestión de números,
- sino la defensa del mercantilismo con el que el país construyó un imperio, y
- del neoliberalismo económico que los conservadores británicos defienden como su Santo Grial.
Es cierto que el sector de los servicios financieros que se conoce como la City es mucho más importante para la economía británica que para la de cualquier otro país de la Unión Europea,
representando casi
- un 10% de la totalidad de ingresos del Tesoro británico en concepto de impuestos,
- un 8,5% del producto interior bruto (PIB),
- un 34% del comercio de la nación,
- medio millón de trabajadores (más otros tantos de manera indirecta, como cajeros de bancos, secretarias, empleados de servicios de limpieza, mensajeros, compañías de catering, etcétera), y que cada día mueve
- billones de euros, dólares y libras esterlinas.
- A nivel global, sólo Wall Street puede hacerle sombra a la City.
"Así como España e Irlanda están pagando el precio de la excesiva dependencia de sus economías al sector de la construcción,
- el principal problema británico es
- la dependencia de los servicios financieros,
precisamente cuando se les considera responsables de la especulación desmesurada que ha llevado a la actual crisis, y se les pretende regular para que no vuelva a ocurrir algo parecido –comenta el analista Bruce Stoppard–.
Pero la palabra "regulación" es anatema para los bancos, para la City y para los tories del Reino Unido, y es por ello que Cameron blandió su espada en Bruselas como un caballero en defensa del honor y los intereses del capitalismo anglosajón".
Los 500 bancos que tienen oficinas en la City, compañías de seguros y reaseguros tan poderosas como Lloyds. Cuenta también con el London Stock Exchange –la Bolsa de Londres–, el Banco de Inglaterra y las múltiples firmas que especulan en divisas, hedge funds, eurobonos, materias primas, energía, metales preciosos, futuros y lo que haga falta, ejercen por supuesto un enorme poder.
Pero además representan para el partido conservador que dirige ahora mismo el país la esencia misma del espíritu británico.
En un momento en que ha tenido que ceder terreno en sus "valores morales" (matrimonio gay, igualdad sexual...),
- el liberalismo económico es su escudo y su bandera, un símbolo de tolerancia y de libertad
amenazado por los vientos reguladores que soplan del continente.
Los números que acompañan a la City son impresionantes:
- la gestión de un 80% de los hedge funds de toda Europa, de fusiones y adquisiciones por valor de más de un billón de euros anuales,
- 1.500 millones de euros al año sólo en tarifas de abogados, y bonus que en los años buenos han llegado a superar la barrera de los 10.000 millones, y que se siguen pagando generosamente a pesar no sólo de la crisis, sino del rescate de los bancos por los mismos contribuyentes que están perdiendo los trabajos y viendo reducido drásticamente su poder adquisitivo.
- Tres de las cuatro mayores firmas legales del mundo tienen su sede en Londres, donde se mueve - el 70% del mercado secundario global de bonos del Tesoro, y
- el 50% del mercado de los derivados.
Cada día
- se manejan en la capital inglesa más euros que en todo el resto de Europa junta.
"Los servicios financieros han tomado el lugar que tradicionalmente ocuparon las manufacturas en la economía del Reino Unido –explica el profesor Nicholas Ackroyd–, y
- generan para el país un superávit de más de 30.000 millones de euros anuales,
fundamental para el buen funcionamiento de la balanza de pagos.
- Las empresas del sector pagan una cuarta parte del total de impuestos de sociedades que ingresa el Tesoro".
Estadísticamente, el trabajador medio de la City tiene 31 años y gana 150.000 euros anuales.
La libra esterlina es la cuarta moneda de comercio del mundo, y la tercera moneda de reserva.
"El poder económico y político de la City es incuestionable, no en vano aporta un 25% de los fondos del Partido Conservador –añade Stoppard–.
Lo que es cuestionable es que Cameron haya permitido que la diplomacia y la política exterior del país queden rehenes de un sector que en cualquier caso tiene un peso proporcional mucho mayor de lo que sería saludable, y al que los contribuyentes británicos han aportado desde el 2008 más de un billón y medio de euros para el rescate de instituciones como el Royal Bank of Scotland y el Northern Rock, nacionalizadas total o parcialmente.
La respuesta de los bancos a tanta generosidad ha sido restringir el crédito hasta el punto de ahogar a individuos y a pequeñas y medianas empresas".
Rafael Ramos - La Vanguardia - Barcelona - 19-12-2011

España sufre una crisis invisible

El ambiente que se respira en las ciudades de España está lejos del clima casi revolucionario que transmiten las noticias internacionales.
Los "indignados" han desaparecido de las calles y plazas.

- Millones de desempleados, "indignados" que ocupan espacios públicos,
- inmigrantes que regresan a sus países.
- Las noticias sobre España son alarmantes, pero
- en las calles la vida poco parece haber cambiado.
El contraste es llamativo. Para un uruguayo, acostumbrado a sufrir los estragos de las últimas crisis regionales, el panorama en ciudades como Madrid o Bilbao es desconcertante.
Bares y restaurantes desbordados de gente, comercios repletos, avenidas y calles relucientes. Pero...
- ¿Dónde está la crisis?
es lo primero que el viajero se pregunta al desembarcar en la capital española.
"Comparar esto con lo que vivimos allá en 2002 es una locura", afirma Andrés, un uruguayo afincado en Madrid y que hoy trabaja para una empresa india.
"La situación es difícil, sobre todo para la gente con trabajos menos calificados, pero acá la vida sigue como siempre y no se respira ese ambiente opresivo que había en Uruguay", sostiene.
Otro compatriota tiene una visión menos optimista. Se trata nada menos que el contador Enrique Iglesias, ex presidente del BID y hoy a cargo de la Secretaría Iberoamericana.
Desde su moderno despacho en pleno centro de Madrid, y mientras pide a sus asesores los últimos datos sobre los mercados y "primas de riesgo", no ahorra gestos de preocupación al hablar sobre la situación europea. "El gran tema es que la crisis uruguaya del 2002 se trataba de un problema concentrado en la región", afirma.
- "Esto de hoy tiene el potencial de convertirse en una depresión global muy seria,
- si no hay una respuesta política a la altura de las circunstancias".
Es que las cifras del problema lucen realmente alarmantes. La crisis comenzó en el año 2008, cuando la economía española se contrajo un 1,1%, y partir de allí todo ha ido cuesta abajo.
El desempleo que era de un 8,3% en aquel año, hoy ya trepa a casi un 22%, más de
- 5 millones de personas.
Las políticas de inversión pública lanzadas por el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero no lograron recuperar el vigor económico, y por el contrario
- han llevado al país a convertirse en la cuarta economía más endeudada del mundo desarrollado. Vocablos tristemente recordados como "riesgo país" ocupan los principales titulares de los medios, y la situación de los bancos y hasta del sistema de seguridad social, comienza a crujir.
El drama español parece atado a la crisis que vive buena parte de Europa, donde países como Italia, Irlanda o Grecia se encuentran asfixiados por su alto endeudamiento y anémico crecimiento. Sin embargo, en España el detonante parece estar claro y todos, desde el taxista hasta el analista económico más encumbrado apuntan al gran responsable;
- El "ladrillo".
Se refieren al fenómeno de la "burbuja inmobiliaria" que experimentó el país en la última década, cuyas cifras son asombrosas. Por ejemplo, en el año 2006 se construyeron en España
- 760.179 casas.
Cifra que así planteada no dice mucho, pero que impresiona cuando se la compara con el dato de que en el mismo año, sumados Alemania, Francia e Italia (países más poderosos y con más población) apenas llegaron a las
- 755.000.
En contraste, el 2011 se anuncia como el peor año de la historia en materia inmobiliaria, ya que se estima que se iniciarán menos de
- 60.000 construcciones.
Es decir, una décima parte de lo que ocurría en pleno boom.
Este fenómeno ha generado realidades contradictorias. Por un lado ha dotado al país de
- una infraestructura de última generación en rutas, puentes, aeropuertos, que
- más allá de las subidas y bajadas del mercado, están allí, a la vista de todos, y
- listos para ser aprovechados una vez que pase el mal momento.
Por otro, dejó pruebas lacerantes sobre los efectos letales de
- la especulación y las malas políticas públicas,
como por ejemplo
- los faraónicos aeropuertos en sitios como Ciudad Real o Huesca,
de escasa población y muy próximos a otras terminales importantes, que hoy parecen obras fantasmas, sin gente y algunos al borde del cierre por falta de uso.
- El "pinchazo" de la burbuja inmobiliaria ha tenido un efecto social impactante,
sobre todo entre la población inmigrante, buena parte de la cual llegó al país para trabajar en esa rama de la economía.
La directora de integración de los inmigrantes del ministerio de Trabajo, Estrella Rodríguez Pardo señala que
- entre 2009 y 2011 más de
- 30.000 extranjeros han dejado España para regresar a sus países.
Algo entendible cuando se observa que
- la tasa de desempleo entre estos extranjeros llega al 33%.
"Esto muestra que las acusaciones de que las políticas de integración que impulsó el gobierno tenían un efecto llamada para la inmigración era injustificada", señala Rodríguez Pardo. "Se trataba de un fenómeno claramente económico", concluye.
Pese a esto, y como prueba del cuidado con el que se deben manejar los números de la presente crisis, pese a la baja de la llegada de extranjeros,
- las remesas que estos envían a sus familiares crecieron el año pasado, y
- llegaron a los 7.198 millones de euros, la más alta de toda la Unión Europea.
A la hora de hacer un balance sobre la situación de esta España de hoy, Joaquín Estefanía, uno de los periodistas emblema de El País de Madrid, apunta a
- otro de los problemas que la crisis está potenciando,
- el fenómeno de la informalidad económica,
algo difícil de imaginar en un país del primer mundo.
"En España siempre hubo una alta tasa de economía en negro, pero ahora algunos estiman que
- llega al 25% del PBI", afirma Estefanía.
Sobre las posibles vías de salida para la crisis, el periodista no duda en criticar el manejo político que ha dado Europa a la misma.
"Pretender que un país en crisis como España de un día para otro baje su déficit del 7% de hoy a nada en un año es una receta perfecta para el fracaso", sostiene.
Y agrega que "esta crisis tiene una dimensión tan grande que no admite soluciones ideológicas".
Si la solución a la crisis es aún compleja de definir,
- algunas de las causas estructurales parecen estar más claras.
Al menos eso es lo que surge tras un encuentro con representantes del Foro Generación 78, un grupo de jóvenes profesionales que se reúnen para analizar los fenómenos políticos del país, y que toman su nombre del año en que surgió la última constitución española.
Afirman que
- pese a los aires de modernidad que la pertenencia a la UE trajo para España,
- muchos de sus problemas históricos siguieron latentes.
Entre ellos
- el escaso de espíritu emprendedor,
- la falta de movilidad laboral y
- la exacerbada importancia del sistema público a la hora de dar trabajo (toda semejanza con Uruguay no es mera coincidencia).
Esto además se ve agravado por
- el creciente proceso de traspaso de competencias a las autoridades autonómicas.
Por ejemplo los últimos datos muestran que
- el número de empleados públicos (3.186.000) superó a
- los encuadrados en "el sector del comercio y la hostelería" (3.134.000).
Y que mientras
- el sector privado ha perdido 229.000 empleados respecto a 2010,
- el público ha ganado 98.000.
Tal vez allí esté uno de los grandes debates que se viven hoy en España, particularmente luego de la impactante victoria electoral del Partido Popular.
Presionado por
- su situación económica,
- los mercados, y
- las autoridades de la Unión Europea,
pocos dudan que el próximo jefe de gobierno, Mariano Rajoy,
- deberá hacer dolorosos recortes en el sector público.
- Unos recortes que de acuerdo a su magnitud pueden significar
- un choque drástico en el delicado panorama social actual español.
El problema lo deja bien en claro Fernando Pajares, un experimentado periodista que supo ser corresponsal en América Latina durante muchos años.
"El secreto por el cual pese a los 5 millones de desempleados tu no ves hoy en España
- ni estallidos sociales
- ni pobreza rampante tiene dos claves", señala.
"Por un lado
- el sistema familiar español, en el que los jóvenes se independizan tarde, y
- en el cual las familias se apoyan mucho mutuamente.
Por otro
- las prestaciones sociales que son muy amplias".
La conclusión obvia es que
- si ese sistema se ve muy afectado por los recortes,
- las consecuencias pueden llegar a ser dramáticas.
Pero si hay una postal emblemática de la crisis española, es
- la del movimiento de los "indignados",
que han sido incluso elegidos como personaje del año por la revista Time.
Sin embargo, quien acuda hoy a la Puerta del Sol, lugar donde comenzó el movimiento,
- no encontrará rastros de los mismos.
Su último bastión, un hotel ocupado a metros de la plaza, fue desalojado por la policía unos días atrás.
Y el lugar de su campamento en Sol es ocupado hoy por
- las interminables colas de españoles que buscan en los billetes de lotería navideña que vende
la tradicional "Manolita", la respuesta a los sinsabores de la crisis.
Una señal susceptible de ser calificada tanto como de
- una apuesta a la esperanza como a la resignación.

La cifra
96%: El porcentaje de españoles que opinan que la situación económica de su país es mala, una cifra nunca antes vista.

América Latina, tabla de rescate
Pese a la importancia que se da a Europa, para España su vínculo con América Latina sigue siendo eje central de su política exterior. Y no sólo por razones emocionales o históricas.
En estos momentos de vacas flacas, si las principales empresas ibéricas pueden exhibir balances positivos es gracias a sus inversiones en la región.
Por ejemplo en la banca, el grupo Santander anunció
- ganancias del 20% en América Latina en comparación con
- las pérdidas de 6% en Europa.
El BBVA vio
- una caída de sus beneficios global es del 9,7%, pero
- incrementó sus ingresos en la región en un 7,6%.
Y Telefónica anunció
- ganancias del 16% en la región que compensaron
- la caída de las utilidades en España.
Es más, algunos analistas afirman que
- si la economía española no ha vuelto a caer en recesión,
- es justamente por el aporte de estas empresas.
Incluso por estas fechas estaba por cerrarse un acuerdo millonario para que una empresa española se encargara de diseñar y manejar el primer tren de alta velocidad en Brasil.
En ese sentido, el gobierno español ha hecho una apuesta muy fuerte para "rescatar" el mecanismo de las cumbres iberoamericanas, tras el comentado resbalón que significó la última en Asunción, a la cual asistieron muy pocos presidentes.
La diplomacia de Madrid se encuentra abocada desde ya a la organización de la nueva cumbre, prevista para el año próximo en Cádiz, coincidiendo con el bicentenario de las históricas "Cortes".
Se cree que ese encuentro
- será decisivo para el futuro de la presencia española en América Latina
Martín Aguirre - El Día - La Plata - 19-12-2011

domingo, 18 de diciembre de 2011

Cultivos transgénicos: ¿La solución para el hambre en África?

En la edición del 9 de diciembre de la revista Science, Calestous Juma, director del programa de Innovación Agrícola en África, de la Universidad de Harvard, instó a una iniciativa gubernamental para introducir la biotecnología en África.
"Los principales organismos internacionales, como las Naciones Unidas, se han opuesto de manera persistente a expandir la biotecnología a las regiones que más necesitan sus beneficios sociales y económicos", escribió el académico en un enérgico editorial.
Más de
- 15 millones de agricultores hoy plantan cultivos transgénicos en casi
- 150 millones de hectáreas,
- aumentando los rendimientos de las cosechas en entre 10% y 25%.
A pesar de los temores de que la tecnología podría
- envenenar a las personas,
- propagar malezas rebeldes y
- consolidar monopolios corporativos,
ahora está claro que los nuevos cultivos
- han reducido no sólo el hambre, sino también
- el uso de pesticidas,
- las emisiones de carbono,
- los daños colaterales a la biodiversidad y
- la destrucción de la selva tropical.
Sin embargo, aunque gran parte de América del Norte y del Sur, Oceanía y Asia expande el uso de cultivos transgénicos, sólo tres países africanos los han adoptado (y otros cuatro realizan pruebas).
Juma sostiene que
- África es el lugar que más necesita de la biotecnología.
Muchos de sus agricultores no pueden darse el lujo de comprar pesticidas, por lo que
- el maíz y el algodón genéticamente modificados y resistentes a los insectos
- podrían hacer una gran diferencia en el continente.
No obstante, aún abunda la aprensión política.
En un reciente artículo publicado por Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA, por sus siglas en inglés), John Kufuor, ex presidente de Ghana, sostuvo que "la agricultura de África se ha visto completamente aislada de los avances científicos que han transformado los rendimientos en muchas otras partes", aunque no mencionó los cultivos transgénicos.
AGRA, cuya junta directiva es presidida por el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, dice que
- el grupo "no financia el desarrollo de cultivos transgénicos".
Un ejemplo que ilustra el potencial de la biotecnología en África es
- el caso de los frijoles negros, un cultivo que es atacado por un insecto llamado Maruca
- que causa allí pérdidas de US$300 millones al año a los pequeños agricultores y
- sólo puede ser controlado por costosos pesticidas que muchos no pueden comprar
.
Una universidad de Nigeria desarrolló una variedad del frijol genéticamente modificado y resistente al insecto, pero
- el país no permite el uso comercial de cultivos transgénicos.
"Con la creación de instituciones como el Convenio sobre la Diversidad Biológica que
- busca sofocar la biotecnología en ciernes", dice Juma,
- "secciones de la ONU no son más que el Poncio Pilatos de la innovación".
Matt Ridley - The Wall Street Journal - NYC - 16-Dic-2011

El explorador olvidado: Nobu Shirase

Hace 100 años, un oficial japonés intentó ganar la carrera por conquistar el Polo Sur.
Opacado por las leyendas de Roald Amundsen y Robert Scott, la historia de Nobu Shirase apenas empieza a conocerse.

La historia sobre el asalto final al Polo Sur siempre se cuenta a dos bandas: las del noruego Roald Amundsen y el inglés Robert F. Scott. En la lucha de ambos parece agotarse la historia de la conquista del punto más austral del planeta.
Muy pocos saben que en ese diciembre de 1911 había un tercer hombre intentando la misma meta.
Un año antes, en 1910, un por entonces desconocido teniente de la armada japonesa llamado Nobu Shirase se abocó a organizar la primera expedición de su país en el continente antártico.
Sin experiencia a cuestas -ni propia ni como país-, el oficial se puso una meta ambiciosa: alcanzar el Polo Sur antes que nadie, sin importar que casi al mismo momento los exploradores Amundsen y Scott ya marchaban con ese rumbo.
Desde el comienzo, nada fue fácil para este oficial que por entonces tenía 49 años, hijo de un monje budista y quien desde niño había soñado con descubrir y explorar nuevas latitudes.
No sólo debió luchar arduamente para conseguir los fondos necesarios para financiar una expedición de esta envergadura, sino que tuvo que enfrentar de paso la incredulidad de casi todos en su país.
Con la perseverancia que lo caracterizaba, logró llamar la atención de parte de la opinión pública japonesa y hasta realizó una charla masiva sobre el tema en Tokio.
Así logró el patrocinio del respetado conde Okuma Shigenobu, ex Primer Ministro de su país, y además se formó el grupo Apoyo a la Expedición Antártica, por medio del cual se terminó de reunir el dinero necesario para intentar la misión.
A pesar de estas muestras de apoyo, cuando el Kainan Maru ("Pionero del Sur"), una modesta embarcación de madera de tan sólo 30 metros de largo, se lanzó rumbo a la aventura, el zarpe ocurrió en medio de la apatía y escepticismo.
Apenas unos pocos estudiantes fueron a despedir a Shirase y a sus 26 hombres.
Era el 1 de diciembre de 1910.

Primeros pasos
Cuando Nobu Shirase inició su aventura antártica tan sólo contaba con una expedición a su haber. A los 22 años, se unió al escuadrón naval que marchó a explorar las islas Chishima, actuales Kuriles, que por entonces pertenecían a Japón.
Aunque la expedición resultó un desastre y varios de sus integrantes murieron en el intento, los dos inviernos que Shirase pasó en este grupo de islas antes de ser rescatado, lejos de desalentarlo, lo inspiraron aún más para seguir la ruta de las aventuras con las que había soñado de niño.
Según los pocos textos que abordan la historia de Shirase, ya a los 11 años manifestó intenciones de explorar el Polo Norte, luego de que uno de sus maestros de historia le introdujese en este mundo inconquistado. Poco después, y luego de un breve e infructuoso paso por el Templo Sesoji -donde intentó seguir los pasos de su padre y convertirse en monje budista-, Shirase renunció a esa vida para unirse a la armada japonesa.
A sus ojos, ésa era la única forma de acercarse a sus sueños de explorador.
Tal era la vocación, que tras la penosa experiencia de las islas Kuriles, el joven oficial japonés apenas reintegrado a la sociedad, pasó años dándole vueltas a la idea y planificando una aventura para alcanzar el Polo Norte. Una meta que sólo desechó, como tantos otros, cuando se enteró de que el estadounidense Robert Peary reclamaba ser el primero en haber llegado a ese lugar.
Entonces, cambió por completo la mirada, y se dedicó totalmente a organizar un viaje al otro extremo del mundo: al Polo Sur.

El viaje
El Kainan Maru llegó a Wellington, en Nueva Zelandia, dos meses después de haber salido de Tokio. Cuatro días más tarde, el barco ya se dirigía a la Antártica.
A bordo, Nobu estaba consciente de que sus rivales Amundsen y Scott no sólo lo aventajaban en experiencia y recursos, sino en tiempo: a esas alturas, noruego e inglés ya estaban sobre suelo antártico.
El asunto no lo desmotivó. Tampoco el clima, que pareció ensañarse con la nave durante los días y semanas siguientes. Nevaba constantemente y la tripulación debió enfrentar duras tormentas antes de encontrar los primeros témpanos, bloques de hielo que para una embarcación de las características del Kainan Maru eran un riesgoso obstáculo.
La planificación contemplaba desembarcar en la península de Eduardo VII para sentar su base. Sin embargo, fue imposible. Rodeados por hielos, la nave quedó prácticamente inmovilizada, así que Shirase decidió informar a su ya abatida tripulación que darían media vuelta rumbo a Australia.
En Sydney, el recibimiento fue tan duro como el clima. La prensa australiana, que apoyaba a la expedición del inglés Scott, se burló de la misión japonesa. Algunos medios incluso los atacaron con una violencia que rayaba en el racismo.
Mientras esperaba nuevos fondos desde Japón para reiniciar su intento en primavera, Shirase y sus hombres acampaban en el patio trasero que les facilitó un generoso vecino del exclusivo barrio de Vaucluse. A pesar de esta ayuda, sus circunstancias eran miserables: pasaron hambre y sufrieron humillaciones.
Multitudes llegaron para mofarse en directo de los exploradores. La campaña mediática en su contra sólo se moderó cuando Shirase recibió el público respaldo de Sir Edworth David, connotado profesor y explorador antártico, quien resaltó el valor del grupo.
Sin mostrar agobio por la situación, Shirase seguro sólo pensaba en que Scott y Amundsen ya llevaban meses en la Antártica preparándose y que en cualquier momento partirían a reclamar el Polo.
Pero no pensaba rendirse.

La nueva misión
Cuando Shirase partió desde Australia, el 19 de noviembre, a bordo de su Kainan Maru, sabía que la carrera estaba perdida. El viaje para ser los primeros en el Polo, si es que alguna vez había tenido posibilidades, ya era un despropósito, así que decidió darle un giro científico a su expedición.
Finalmente largó anclas a orillas de la barrera de hielo de Ross (bastante más al sur que en su primer viaje) el 16 de enero de 1912, justo un día antes de que Scott pisara el Polo.
El lugar escogido, llamado Bahía de las Ballenas, tenía una sorpresa: más allá, otro barco permanecía anclado. Era el Fram, con la tripulación del noruego Roald Amundsen que esperaba al regreso de su líder.
Hubo saludos e intentos de diálogo entre japoneses y noruegos, pero el idioma impidió más intercambios.
Ya desembarcados, el grupo enfrentaba una pared de hielo casi vertical. Shirase escribió en su diario: "Estamos dispuestos a escalar esta barrera o morir". Su perseverancia tuvo resultados y dos días después ya estaban sobre la masa polar.
El explorador había elegido a siete hombres para formar su "patrulla de carrera", a la que equipó con dos trineos tirados por 28 perros, y así emprendió el viaje. Pero una vez más la agresividad del clima se interpuso en el camino y luego de escasos 13 kilómetros debieron detenerse y acampar hasta que la tormenta cesara.
Un par de días más tarde, al retomar la marcha, el viaje se hizo cada vez más lento y sólo pudieron cubrir 250 kilómetros en nueve días. Sin ánimo de arriesgar a sus hombres, Shirase resolvió volver. Antes, en ese punto -latitud 80º 05'- clavaron la bandera japonesa e hicieron el tradicional saludo banzai, gritando tres veces esa palabra cuyo significado es "10.000 años".
Ahí mismo también enterraron una vasija de cobre que contenía el relato de lo que habían vivido hasta ese momento.
Shirase y sus hombres llegaron al barco recién el 2 de febrero de 1912, y partieron pronto con rumbo a Tokio a donde llegaron cuatro meses más tarde.
Curiosamente, su arribo ocurrió sólo un mes después de lo que el oficial japonés había planificado inicialmente.
Aunque la expedición no había cumplido su plan, Shirase se había mostrado como un buen líder, que volvía a su país sin perder a ninguno de sus hombres. Y en adelante, Japón podía considerarse parte de la historia de la exploración antártica.
Posiblemente por eso, la llegada fue muy distinta a la indiferencia que enfrentó el grupo al partir.
Unas 50.000 personas los esperaban exultantes en Tokio y la empresa fue presentada como un éxito.
El sabor a victoria fue pronto opacado. El costo final de la travesía era significativamente mayor que el dinero reunido antes de partir y la deuda adquirida apremió a Shirase por el resto de su vida.
Aun vendiendo el legendario Kainan Maru, el explorador debió pasar el resto de su vida haciendo viajes para recaudar fondos.
Nobu Shirase terminó sus días, solo y enfermo, en una habitación arrendada en el segundo piso de una pescadería, donde murió en 1946.
Sus vecinos nunca supieron que ese anciano había sido recibido como un héroe.
La reivindicación llegó recién en 1990, cuando se creó en el distrito de Akita el museo Shirase Antarctic Expedition Memorial, donde se guarda una réplica del Kainan Maru y la completa historia de la expedición.

Más sobre Shirase
En diciembre de 2010, el estadounidense Chet Ross lanzó "Lieutenant Nobu Shirase and the Japanese Antarctic Expedition of 1910-1912: A Bibliography", una recopilación bibliográfica de todo el material escrito sobre el explorador japonés, pero que también incluye textos del propio Shirase, traducidos al inglés.
El libro de Ross incorpora además relatos en primera persona de los otros compañeros de Nobu, y fotografías de la aventura. Se puede conseguir en http://chetrossrarebooks.com
Olga Mallo - El Mercurio - Sgo. de Chile - 11-Dic-2011

lunes, 12 de diciembre de 2011

Desmarque de Cameron: Celebrado en el Reino Unido y criticado en la UE

La decisión del primer ministro del Reino Unido, David Cameron, de
- mantenerse al margen de un pacto para que los gobiernos de la zona euro avancen hacia
- un mayor control central de sus políticas fiscales fue presentada ayer como
- "mala para Gran Bretaña" por parte de sus socios de la coalición de gobierno y,
- en Europa, como una derrota.
Sin embargo, la popularidad de Cameron pareció recibir un impulso en el Reino Unido.
Y se espera que este lunes repita en la Cámara de los Comunes que
- su decisión no es el comienzo de un proceso de desvinculación de Gran Bretaña de la UE,
dijo una fuente cercana.
Mientras algunos analistas predicen que
- la decisión podría colocar al Reino Unido en una situación peligrosa de cara a la salida de la UE, hay todavía una preocupación más inmediata:
- ¿Cómo reaccionará el Banco Central Europeo (BCE) al acuerdo de la cumbre para que
la euro zona progrese hacia una unión fiscal más estrecha?
En el mejor de los casos,
- pasarán meses antes de que el pacto entre en vigor, pero
- los gobiernos esperan que su acuerdo en la cumbre sea lo suficientemente sólido como
- para proporcionar una razón para que el BCE comience a realizar compras
- más agresivas de bonos de los atribulados gobiernos del bloque económico.
De acuerdo con una encuesta publicada ayer en el periódico británico Mail,
- 62% de los entrevistados dijo que Cameron estaba en lo correcto al oponerse al tratado de
la UE;
- 19% dijo estar en desacuerdo.
La encuesta en línea realizada por Survation entrevistó a 1.020 personas. "La UE sabe que este primer ministro puede decir 'no'", escribió en su blog John Redwood, un ex ministro conservador que se confiesa euroescéptico.
Los medios de comunicación alemanes describieron el resultado de la cumbre como
- una clara victoria de la canciller Angela Merkel, que dejaba marginado al Reino Unido.
"Éxito de Merkel — Aislamiento de Gran Bretaña", decía la portada del Süddeutsche Zeitung, un importante diario alemán.
Algunos analistas apuntaron que
- la división podría tener importantes consecuencias a largo plazo.
"Gran Bretaña está ahora más aislada que en los 25 años que vengo siguiendo la UE",
sostuvo Charles Grant, director del Centro para la Reforma Europea.
"Si tuviera que apostar dinero ahora, pienso que
- Gran Bretaña dejará la UE en los próximos diez años", añadió.
La posibilidad de que Gran Bretaña podría distanciarse aún más de la UE suma un nuevo desafío a la unidad del bloque de 27 naciones, amenazada por la crisis de deuda soberana en la zona euro.
Dado que
- la respuesta casi unánime a la crisis fiscal pasa por
- una unión aún más estrecha entre los 17 miembros de la zona euro,
- algunos analistas ven el creciente distanciamiento de Gran Bretaña como
- una consecuencia inevitable.
La negativa de Gran Bretaña a respaldar los cambios al tratado en la cumbre de la semana pasada dejó a los otros 26 miembros de la UE a la búsqueda de un acuerdo entre sí para
- crear normas más restrictivas sobre los déficits fiscales y
- sanciones automáticas a los países que se excedan en sus presupuestos para
los 17 miembros de la zona euro y otros que tengan la intención de unirse a ellos.
La cuestión que motivó el desacuerdo fue
- una "lista de compras" británica diseñada para proteger a la ciudad de Londres y
su gran industria de servicios financieros.
Su postura solicitaba garantías de que
- algunas decisiones sobre el futuro de toda la regulación de Europa fuera acordada sobre
la base de la unanimidad de los 27 miembros en lugar de
- por la mayoría cualificada, que en teoría podría dejar a Gran Bretaña en minoría.
Sin embargo, las propuestas británicas, sobre las cuales los diplomáticos dijeron que otros líderes habían dado poco o ningún aviso, sorprendieron a muchos de los presentes como
- un esfuerzo para proteger a los bancos cuyas actividades estaban en el origen de la crisis.
El inicio de las negociaciones del tratado fue un mal momento para presentar exigencias, opina Mats Persson, director del centro de estudios Open Europe.
Cameron debería haberse centrado en principios generales, añadió.
Muchos diplomáticos en Bruselas se preguntan
- Qué había logrado exactamente el Reino Unido con su postura.
- Sin haber obtenido ninguna concesión sobre los servicios financieros y
- una importante pérdida de buena voluntad de otros países de la UE,
- su principal consecuencia parecía ser
- un acuerdo fiscal de la zona euro menos sólido de lo que podría haber sido.

S.Fidler - The Wall Street Journal - NYC - 11-Dec-2011


Euro: Deja de ser meta soñada de paises de Europa del Este
En una fábrica de muebles de esta ciudad, Ostrow Mazowiecka - Polonia, que produce escritorios y estanterías de libros para clientes en toda Europa, las líneas de ensamblaje funcionan las 24 horas del día, los siete días de la semana.
A pesar de la crisis que aqueja a buena parte del continente, los empleados de esta fábrica pasan apuros para satisfacer la demanda.
"Para serle franco, ni siquiera hemos sentido la crisis", reconoce Maciej Formanowicz, presidente de Fabryki Mebil Forte SA, mientras las máquinas montacargas trasladaban muebles para televisores con destino a Alemania.
Una de las grandes razones que explica la fortaleza de Forte es que
- Polonia no utiliza el euro.
Cuando la crisis financiera azotó el mundo hace tres años, el zloty, la divisa polaca, cayó frente a las monedas consideradas más fuertes, como el euro.
- Eso abarató las exportaciones polacas y ayudó a mantener la economía a flote.
Desde entonces, Polonia ha sido el único miembro de la Unión Europea cuya economía no ha entrado en recesión.
La devaluación del zloty no ha sido la única razón del éxito polaco. Pero la flexibilidad de la moneda sumada a la crisis de la deuda que ha estremecido la zona euro
- ha cambiado el parecer de muchos con respecto a la adopción del euro,
una meta que el gobierno prometió que alcanzaría en 2012.
Ahora, el ministro de Finanzas, Jan Vincent-Rostowski, dijo en una entrevista radial que
- debido a los "problemas estructurales muy arraigados" en la unión monetaria,
- "van a pasar varios años antes de que sepamos si
- la zona euro tiene sólidos cimientos y es seguro integrarse a ella".
El líder de la oposición, Jaroslaw Kaczynski, es menos diplomático y asegura que
- la adopción del euro constituye un "suicidio económico".

Un mal augurio
El caso de Polonia es ilustrativo de lo que ocurre a lo largo de Europa Central y del Este.
Los gobiernos, desde Hungría a Bulgaria, que antes clamaban por ingresar a la zona euro ahora
- están archivando esos planes y volviendo a examinar los costos y beneficios de
- una proposición que antes parecía inevitable.
La expansión del euro era considerada parte del destino manifiesto de Europa,
- una potente señal de éxito económico y político para los países que antes conformaban
la cortina de hierro.
El cambio de opinión constituye un mal augurio para la integración económica europea, un proceso que se ha extendido durante décadas.
La moneda común es el eje y el principal símbolo de esa integración.
Los defensores del euro temen que si se desvanece el entusiasmo por la moneda, otros esfuerzos para unificar a las naciones del continente también podrían estar en problemas.
Asimismo, Polonia y la República Checa son la clase de economías que la zona euro precisamente quiere incorporar:
- competitivas,
- con bajos niveles de endeudamiento y
- sólidas perspectivas de crecimiento.
"Es un gran signo de interrogación sobre el futuro no solamente de la zona euro, sino de toda la Unión Europea y el proceso de convergencia", señala Simón Quijano-Evans, economista de ING Bank en Londres.
El viernes, los líderes europeos anunciaron un pacto que busca reparar ciertos defectos en la zona euro y reforzar la disciplina fiscal al imponer castigos automáticos a quienes no cumplan las normas.
No está claro, en todo caso, que estas medidas sean suficiente para resolver la crisis de la región
Los líderes políticos polacos insisten en que el país quiere ser parte de la zona euro, más adelante. También han indicado que una mayor integración fiscal aumenta el atractivo de la zona euro, al disminuir la probabilidad de una nueva crisis financiera.
No obstante, ceder facultades a terceros es una propuesta difícil de aceptar en países como Polonia, que recuperaron su soberanía hace apenas 20 años, después de décadas de dominio soviético.
"Polonia debería aferrarse al zloty", recomienda Jacek Czerwinski, director ejecutivo de una empresa de servicios de televisión. "Si nos hubiésemos unido (a la zona euro) ahora estaríamos en serios aprietos".
No cuesta entender la magnitud de la desilusión, conforme
- la crisis se ahonda y
- la incapacidad del liderazgo de la UE para ofrecer soluciones efectivas
- debilita la confianza en las instituciones europeas.
Uno de los beneficios que atrajo a los países a la Unión Europea,
- un menor costo del financiamiento,
- ha perdido gran parte de su brillo ahora que
- las naciones que no forman parte del bloque económico ven cómo
- los mercados han disparado los rendimientos de los bonos de países como Portugal e Irlanda.
En realidad, Polonia se puede financiar a una tasa de 5,89% para sus bonos soberanos a 10 años, por debajo de lo que tienen que pagar Portugal e Irlanda.
Luego está el tema de los rescates. "Podemos observar cómo
- la unión monetaria se transforma en una unión de transferencias o incluso una unión de deuda",
dijo el primer ministro checo Petr Necas. "Nadie sabe lo que va a pasar con este proyecto".

Ventajas de estar fuera
La crisis de la deuda ha dejado de manifiesto
- el peligro de dejar la política monetaria en manos de un banco central multinacional.
Grecia, Portugal, Italia, España y otros países de la zona euro
- no han logrado reanudar el crecimiento en parte porque
- no cuentan con una moneda que se pueda devaluar y, de esta manera, estimular la economía.
"Si uno es fuerte, es positivo ser parte de la zona euro", señala el ministro de Economía de Hungría, Gyorgy Matolcsy. "Si uno es débil, su vida corre peligro".
Mientras la mayor parte de la zona euro sufre un bajón económico, Polonia prospera.
El tipo de cambio no es la única razón. "Obviamente es mejor estar fuera" de la zona euro ahora, señala Marek Belka, presidente del banco central polaco.
- "Tenemos los beneficios de estar en la Unión Europea, pero no en la zona euro".
Entre esos beneficios figuran
- la capacidad de devaluar la moneda,
- no contribuir a los rescates y
- el acceso sin aranceles a los mercados europeos y
- fondos de la UE para iniciativas de desarrollo.
Forte, el fabricante de muebles, exporta casi 80% de su producción, la mayor parte al resto de Europa.
Formanowicz, su presidente, dice que
- aunque "en este momento a nadie en sus cabales se le ocurriría defender la adopción del euro",
a la larga,
- la moneda común podría facilitarle la vida a pequeños empresarios como él al eliminar
el riesgo cambiario.
"Desde la perspectiva del pequeño empresario", indica, "la adopción del euro resuelve muchos problemas".
Gordon Fairclough - The Wall Street Journal - NYC - 11-Dec-2011

domingo, 11 de diciembre de 2011

Historia de un desafío en los confines de la tierra




La conquista del Polo Sur cumplirá 100 años el 14-Dic-2011

Roald Amundsen y Robert Scott fueron dos exploradores con una misma misión: conquistar el Polo Sur.

Su competitividad en la consecución de este objetivo, que ahora celebra su centenario, ha pasado a la historia como una de las más dramáticas historias de rivalidad en la búsqueda humana de nuevos horizontes.
La carrera contrarreloj protagonizada por el noruego y el británico acabó con la victoria del primero y la muerte del segundo. Cómo se llegó a este desenlace es una historia cargada de emotividad, estrategia, superación y adversidades.
Robert Scott era un oficial de la Armada Real que había anunciado su intención de viajar hasta el Polo Sur para ser el primer hombre en pisarlo. Corría el año 1910 y el británico ultimaba los preparativos para salir en el Terra Nova cuando recibió un telegrama de Amundsen. Este había anunciado su intención de atravesar el Polo Norte, pero ahora le comunicaba un cambio de planes y el nuevo rumbo que tomaba el Fram: el Polo Sur.
La notificación hizo que Scott precipitara su salida, no sin antes calificar de "juego sucio" la artimaña del noruego.
En la primavera de 1911, ambas expediciones ya habían llegado a las inmediaciones de su objetivo e instalaron sus campamentos base muy cerca unos de otros en la Bahía de las Ballenas.

Mientras se preparaban para comenzar con la expedición, los hombres se miraban de reojo, intentado averiguar datos de sus adversarios. "Las tripulaciones de ambas expediciones estuvieron juntas allí. Scott no participó en los encuentros, pero Amundsen sí.
Los británicos estaban preocupados porque veían que Amundsen utilizaba los perros para transportar víveres y vieron que los perros tiraban muy bien. También Scott tenía perros, además de ponis y tractores. Y esto es precisamente lo que preocupaba a Amundsen.
Así que los dos se preguntaban quién tenía el mejor equipo", relata Olav Orheim, presidente del patronato del Museo Fram de Oslo.
Lo cierto es que los escrúpulos, o la tozudez de Scott en no utilizar los perros, fue una de las claves del éxito de una expedición y de la derrota de la otra. "Scott tenía perros, los podía haber utilizado, pero no quería hacerlo como lo hacían los noruegos", prosigue Orheim.

Los inuits
Amundsen había aprendido muchas cosas sobre supervivencia durante una larga convivencia con los inuits (pueblos esquimales que habitan en las regiones árticas). Según el presidente del Patronato Fram, "allí aprendió a utilizar los perros y a esquiar de una forma más eficaz que como lo hacían los noruegos. Amundsen no tenía ningún miedo ni barrera a aprender de ellos".
El noruego, además, tomó ropas de los inuits y trineos más ligeros y planificó menos carga de comida para sus perros, de forma que cuando estos fueran muriendo pudieran servir de alimento para el resto del grupo.
Scott no tenía la mente tan abierta. El británico consideraba a los canes animales de compañía y se negó a utilizarlos para transportar la carga. Su expedición era exploradora pero también científica -gran diferencia con Amundsen-, así que cargó las máquinas y los caballos con su equipaje.
Los primeros problemas llegaron pronto. Los tractores se estropearon a las primeras de cambio y la carga de los trineos tuvo que ser arrastrada por los ponis y los propios hombres que agotaban así las pocas fuerzas que les quedaban.
Los ponis realizaban un sobreesfuerzo y transpiraban en exceso; poco a poco, fueron muriendo por la congelación de su sudor. "Scott no quería aprender de nadie y comete un montón de errores prácticos. Simplificándolo mucho, no tenía la habilidad de aprender de otros.
- Si no hubiera sido de la Marina Real probablemente no habría tenido ese problema.
- Tampoco era un buen líder,
- nunca consiguió crear un grupo homogéneo y
- no era capaz de tomar buenas decisiones cuando estaba bajo presión.
-¡Tenía más medios que Amundsen!", apunta Olav Orheim.
Sea como fuere, Amundsen, ajeno a los problemas británicos, seguía preparando su ataque al Polo Sur. Tras un intento anterior fallido, el 19 de octubre abandona el campamento con 4 hombres:
- un campeón de esquí, Olav Bjaaland;
- un especialista en perros, Helmer Hanssen;
- un arponero de ballenas, Oscar Wisting; y
- un aduanero, Sierre Hassel.
Los cinco hombres se llevaron 4 trineos ligeros y 52 perros.
Por su parte, Scott partió con otros cuatro hombres:
- Evans, Wilson, Bowers y Oates,
- varios perros, ponis y tractores.
Ambos tomaron rutas diferentes -
- los noruegos van por un camino más corto que los ingleses, pero mucho más duro- y
- fueron dejando depósitos con suministros para no cargar con ellos todo el trayecto
y facilitarles después el regreso.
Quemados, hambrientos y, en algunos casos enfermos, Amundsen y los suyos fueron consiguiendo ventaja sobre los británicos que no paraban de tener problemas.
- El 14 de diciembre de 1911, los noruegos lograron su objetivo.
Pero, ¿cómo saber que habían tenido éxito en una gran explanada de hielo?
- "Plantaron la bandera a 89º, pero no podían saber dónde estaban, así que dejaron la bandera y Amundsen envió a un hombre a un lado, a otro hacia otro lado y a un tercero hasta otro punto para rodear toda la zona.
Solo un año después, un matemático pudo certificar con sus cálculos que efectivamente habían pisado el Polo Sur", explica Harald Ostgaard Lund, comisario y experto en Amundsen.

La derrota y la muerte por otra vía
Scott seguía avanzando ignorando que ya habían perdido la batalla.
- 34 días después que los noruegos llegaron al Polo Sur y
- fueron conscientes de la derrota.
Una tienda de campaña con la bandera noruega y una carta de Amundsen para Scott fueron las desgarradoras pruebas. Pero sabían que aún les quedaba lo peor.
El regreso se convirtió en una pesadilla. Evans murió al mes de comenzar el retorno, mientras los otros cuatro intentaban alcanzar los víveres de uno de sus depósitos.
Sorprendidos por una terrible ventisca y soportando temperaturas extremas, Wilson repartió 10 pastillas de morfina entre sus compañeros para aliviar el trance. Sabían que era su final.
Y mientras
- Amundsen y los suyos celebraban en el campamento base el triunfo de su expedición,
- Scott escribía en su diario unas palabras de despedida el 29 de marzo de 1912:
-"La muerte ya no puede estar demasiado lejos. Es una lástima, pero no creo que pueda
seguir escribiendo. R. Scott. Por el amor de Dios, cuidad de nuestras familias".
El depósito con víveres, su salvación, se encontraba a solo 16 kilómetros de ellos.
Itziar Gorospe - DEIA - Bilbao - 11-Dic-2011

El precio de las normas sociales

Son las cuatro y cuarto de la tarde del viernes en un jardín de infantes privado de las afueras de Haifa, Israel.
Hace más de quince minutos que los padres deberían haber recogido a todos los niños, pero como sucede a menudo, un puñado de ellos se demora más de lo normal obligando a una de las maestras a quedarse, fuera de su turno, para cuidar a los pequeños momentáneamente abandonados.

Uri Gneezy, economista y padre de una nena de 5 años
que concurre a ese establecimiento tiene entonces una idea extraordinaria. Les propone a las autoridades de esa y otras 5 instituciones similares de la ciudad que
- instrumenten una multa de 10 NIS (unos 3 dólares) cada vez que un padre o tutor pasa a buscar a sus hijos con una demora mayor a los diez minutos.
Partiendo de un puro análisis economicista de costo beneficio, la hipótesis de este profesor e investigador de Instituto Tecnológico de Israel es que
- la sanción debería invitar a los padres a ser más cuidadosos con sus horarios.
Para comprobarlo invita a otros cuatro jardines a participar del experimento, pero en ellos sólo se remite a controlar los horarios de llegada de los padres sin imponer ninguna multa.
Resultado: en los 6 centros educativos en los que se impuso la multa
- se duplicó la cantidad de demoras;
- exactamente el efecto contrario al pronosticado por la teoría

económica.

Reglas del mercado
Dan Ariely
, experto en Economía del Comportamiento, ofrece una explicación bastante interesante de esta aparente anomalía en su libro "Predeciblemente Irracional".
En efecto, lo que hace la multa es

- ponerle un precio a un comportamiento reprobable,
- sacándolo así del marco de las "normas sociales" y
- convirtiéndolo en una "cuestión de mercado",

- sujeto a las reglas de "la oferta y la demanda".
Antes de la multa
- la mayoría de la gente se cuidaba de llegar tarde al jardín simplemente porque
- eran conscientes de que estaba mal.
Pero
- la introducción del dinero ha cambiado la lógica de la relación social.
- Ahora llegar tarde es algo que tiene precio; que se puede comprar.
Realmente, incluso en las economías más capitalistas del mundo,
- la cantidad de situaciones que implican asignación de recursos y que pasan por

los mercados
- es limitada.
Por ejemplo, es perfectamente normal que la madre de mi novia me invite a cenar y por más que desde el punto de vista estrictamente económico sería razonable que le pagara por la comida, no se me cruzaría por la cabeza siquiera sugerirlo puesto que sé que
- sería una grosería de muy mal gusto y que
- le molestaría enormemente que sacara mi billetera y dejara un papel de $100 sobre la mesa.
Con la misma lógica no espero que
- mi hermano me retribuya el viaje cuando tengo la gentileza de alcanzarlo en el auto hasta
lo de un amigo,
- ni pago por los regalos el día de mi cumpleaños.
Es verdad, no obstante, que
- una vez que se hace entrar a esas conductas en el ámbito del mercado,
- la ley de la demanda -que postula que a mayores precios se consumen cantidades menores,
tiene que operar y por ende
- se dispone de una herramienta poderosa para

- ajustar los comportamientos sociales.

Normas sociales
Pero el punto que quiero hacer notar, es que
- opera reemplazando reglas sociales no mercantiles y seguramente
- es posible encontrar un conjunto de incentivos que produzcan los efectos deseados,
- sin monetizar las relaciones y sin arriesgar los concomitantes efectos colaterales.
Así, es plausible recomendarle al jardín de infantes que
- publique una lista negra con los nombres de los padres incumplidores, que por ejemplo
- puede distribuirse en las reuniones que organiza el colegio.
Misma situación se produce con las multas de tránsito y resulta trágica, como sin dudas podrá comprobar el lector mañana cuando abra el diario y lea la cantidad de accidentes que se produjeron en el regreso del fin de semana largo.
- Pasar un semáforo en rojo o manejar a 150 Km/h
- no puede tener un precio, que además de
- eximir a la persona de su conducta irresponsable,
- resulta inequitativo toda vez que

- la multa ni siquiera guarda relación con el valor del rodado,
- haciéndole "más barato" a quien tiene una buena posición económica

el incumplimiento de las normas.
Sería bueno que para esta temporada en vez de multas de tránsito,
- se obligue a los conductores a hacer tareas comunitarias
- mientras se le pone un cepo al auto y se le retiene la licencia de conducir durante un mes.
O alternativamente si se detecta a un conductor que
- maneja por encima de la velocidad máxima sería más efectivo
- hacerlo retroceder 150 kilómetros para abonar un ticket de multa simbólico de 1 peso.
Existen obviamente un montón de comportamientos que generan externalidades (ocasionan efectos indeseados sobre terceros) y que
- sí pueden ser reducidos al ámbito de lo económico exitosamente, como sucede por

ejemplo con
- la contaminación en todas sus formas.
Pero
- cuando se trata de normas sociales las reglas no deben confundirse.
Es verdad que
- diseñar incentivos exitosos exige esfuerzo e inventiva y
- logra recaudar menos dinero que las multas, pero
- nos permite a todos vivir en un mundo mucho mejor, e incluso
- puede salvarnos la vida.
Martín Tetaz - El Día - La Plata - 11-12-2011

Termina la temporada de la retórica

- Se terminaron las palabras de bajo costo, o al menos,
- se ingresa ahora en una etapa de realidades mucho menos amistosas con la retórica.

Cristina Fernández comienza a caminar el noveno año consecutivo de kirchnerismo en el poder.
Es tributaria de su prevalencia casi omnímoda. Prevalece en el espacio de una mágica discrecionalidad.
- Los pueblos a veces adoptan decisiones incomprensibles desde lo intelectual.
- Los grandes vendavales generan "resacas" largas y duraderas.
En democracia
, están los ejemplos de Roosevelt y Eisenhower en los Estados Unidos durante y después de la Segunda Guerra, del británico Churchill durante la blitzkrieg alemana y del francés De Gaulle a fines de los años '50.
El totalitarismo produjo los casos de Stalin, Mussolini y Hitler.
- ¿Cuáles serán los caminos que recorrerá la Argentina?
- ¿Cómo se seguirá entretejiendo el rocoso sendero por el que este país camina desde

hace una década?

Paradojas
La Presidenta se aboca ahora a un intríngulis paradójico:
- tiene un inmenso poder, pero en algún recóndito ángulo de sus percepciones tal

vez descubra que
- tanto poder debilita,
- semejante territorio conquistado puede tornarse arduo de defender.
- ¿Caben los paralelos históricos? Tal vez.
Napoleón en el siglo XIX y Hitler en el siglo XX descubrieron
que
- la ocupación de Rusia les era al comienzo asombrosamente blanda y accesible, pero,
- una vez dentro de ella, engullidas las viejas tierras eslavas por tropas imperiales, lo
imposible sería retenerlas.
- Napoleón y Hitler perecieron de gula.
La Argentina de Cristina Kirchner poco y nada tiene que ver con esos paralelismos históricos y transpolaciones geográficas.
- Deteriorada o de baja valencia institucional,
- la Argentina no deja de ser una más de las tantas "democracias transicionales" del mundo,
- inapetente de glorias coloniales y acogotada a menudo por sus propias precariedades.
Sin embargo, empero y pese a todos estos reparos,
- la colonización política consumada por el kirchnerismo es de ribetes asombrosos,
- sobre todo de cara a la insolvencia y pequeñez de las fuerzas que hoy le plantan cara.

Sincericidio
Interesa analizar hoy, en la hora cero del tercer mandato político del kirchnerismo, rasgos del sincericidio memorable que consumó el nuevo jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, en una hoy valiosa entrevista ofrecida (¿en un momento de debilidad?) a La Nación el 6 de septiembre de 2006.
En conversación con Laura Di Marco, el entonces secretario de la Función Pública de Néstor Kirchner, que despachaba desde Diagonal Norte y San Martín, frente a la Catedral metropolitana, dejó muestras fuertes de su ADN ideológico.
Interrogado sobre por qué a un intelectual, como él, tan crítico de la foto de los '90,
- no le incomodaba compartir un mismo proyecto con ex menemistas emblemáticos,
Abal Medina dijo sencillamente
- "no", aunque -aclaro- "tampoco me encanta".
Y entonces, le preguntó la periodista,
- ¿cuál es su límite?
Respuesta aleccionante
de un esmerado lector de Niccoló Machiavelli:
-"la clave es comprender en cada proceso lo esencial y lo anecdótico.
- Cuando uno critica la anécdota, está equivocado.
Por ejemplo, una crítica tonta al marxismo es cuestionar a (Karl) Marx porque lo mantenía un burgués como (Friedrich) Engels.
En los procesos históricos siempre se mezclan lo viejo y lo nuevo, pero lo esencial es lo que prima.
Y en este proceso es tan claro que
- la centralidad la tiene la expresión del cambio y de la centroizquierda que,
- el hecho de que acompañen actores de lo viejo, en lugares muy secundarios, no es malo

de por sí.
- No tenemos miles de dirigentes que ganen elecciones en todos los municipios del país".
O sea,
- con los que ganan, todo bien,
- a los que pierden, ni un vaso de agua.
Tampoco se privaría Abal Medina de proclamaciones eufóricas, del tipo de

- "éste es, por lejos, el gobierno más respetuoso de la calidad institucional de la historia argentina",
o gruesas exhibiciones de dogmatismo autoritario, como cuando, al comentar el hecho de que intelectuales tan respetados como el recientemente fallecido politólogo Guillermo O'Donnell expresaron fastidio y preocupación por el sesgo anti-institucional de los gobiernos de los Kirchner, replica
- "bueno, pero Guillermo hace mucho que vive fuera de la Argentina.".
Pero Abal Medina no mentía, ni eludía definiciones. No hay derecho a confundirse con él:
- "el Gobierno no discute, ni debate: EJECUTA".
- Es un modelo de construcción y operatividad política que puede asombrar por su frontalidad.
- Es, también, una arquitectura del poder munida de un poderoso pragmatismo.
Esto es lo que debe de haber fascinado a Néstor Kirchner cuando puso bajo su ala a Abal Medina, tal vez tan entusiasmado con él como Juan Perón, cuando en 1972 coronó al padre de este Juan Manuel como su plenipotenciario a cargo de la recuperación del poder.
Cuando el viejo líder desembarcó en la Argentina ese año, tenía a sus lados a dos hombres: José Rucci y Abal Medina, de solo 27 años. Juan Manuel no había sido peronista ni venía de ámbitos de este origen. Nacionalista de ultra derecha, era el niño mimado y el discípulo del elegante falangista criollo Marcelo Sánchez Sorondo, cuya revista Azul y Blanco dirigía.
Juan Manuel hijo tampoco proviene del peronismo, sino de la izquierda, pero ése no es un problema. De los jefes de Gabinete del kirchnerismo, tampoco venían de allí Alberto Fernández ni Sergio Massa, aunque un día tomaron la decisión de zambullirse.
- Se trata de un alineamiento de inflexible practicidad.
Cuando hace cinco años le preguntaban a Abal Medina hijo cómo explicaba que personas que se embanderaron en 2003 con los derechos humanos, como Kirchner y su esposa,
- apoyaron en años '80 al candidato presidencial peronista Italo Luder, que
- avalaba la autoamnistía de la dictadura militar,
respondió, imperturbable,
- "bueno, pero Luder era el candidato de su partido. Estaba bien que lo apoyara".
En cambio, profundizó de inmediato,
- "Raúl Alfonsín podía decir lo que quería en los años setenta; pero si Kirchner hablaba,
lo mataban.
- ¿Quién hubiera querido matar a Alfonsín, si el radicalismo tenía embajadores en la dictadura? - Distinta era la situación de los que militaban en los setenta para cambiar al país".

Augurios
Mucho de lo que se dice o subyace
apenas soterrado en el diseño estratégico del nuevo jefe de Gabinete,
- explica o permite augurar lo que se abre para el Gobierno en el futuro inmediato.
- Arropada en una especie de unanimidad completa, o lo que ella vive como
- una conducción sin restricciones,
- la Presidenta se rodea de ejecutores voluntariosos.
A diferencia de 2007
y todo su escenario retórico de "cambio institucional",
- ahora lo que prevalece es la sinceridad más dolorosa.
- Se trata de un PODER que no se delega, ni se comparte.
- Es una praxis desprovista de pudores adolescentes,
- un poder que provoca placer al ser ejercido.
Los sablazos
evidentes que le propinó en público a su vicepresidente Amado Boudou muestran en toda su crudeza
- la capacidad de daño de la Presidenta y
- su maciza decisión de volar en solitario y desde las alturas,
- como si el Poder Ejecutivo fuese un monoplaza supersónico.
- "La regla de oro del kirchnerismo sigue siendo que

- EL PODER NO SE COMPARTE",
concluye Marcos Novaro, una de las voces políticas más lucidas y corajudas de la actualidad.
Esa soledad ejecutiva permite
- preservar la incerteza más osada y

- asegurar la confidencialidad total.
Para muchos estudiosos o testigos de los violentos años setenta,
- el modo de proceder del Gobierno replica
- el tabicamiento y la compartimentación que entonces eran
- símbolo de decisión y ejecutividad revolucionarias.
El actual no es
, ni nunca ha dicho que lo sería, un gobierno revolucionario de izquierda, pero
- preserva y perfecciona métodos, criterios y mecanismos que exhalan un fortísimo aroma
reminiscente de aquellas épocas, cuando el poder nacía de la punta del fusil.
No se precisan fusiles hoy, pero sin embargo
- una operatoria de esta naturaleza exhibe similares rasgos autoritarios y
-sobre todo- proyecta de cara al futuro
- la perspectiva de un sensible recorte de las libertades democráticas.
La respuesta a este dilema
y a estas preocupaciones está en manos de la Presidenta, ya que, como enseña Novaro,
- "el poder construido por ella se está volviendo
- el principal obstáculo para
- que segundo mandato sea exitoso".
Pepe Eliaschev - El Día - La Plata - 11-12-2011