jueves, 29 de noviembre de 2007

China será Potencia Económica si logra "desarrollo tecnológico y calidad educativa"

Autoridad comercial china advierte: "La mano de obra barata no es viable en el largo plazo". Según Wan Jifei, presidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, a su país le faltan varias generaciones para ser potencia mundial, ya que todavía está pendiente aumentar el nivel de vida de toda su población.

Doscientos empresarios chinos -la delegación de este país más grande que ha venido en la historia Chile-, llegaron a Santiago para participar en el primer Encuentro Empresarial China-Latinoamérica, que contó con la presencia de empresarios de la talla de Andrónico Luksic y el CEO regional de Mitsubishi Corporation, Kudo Akira, entre otros.
El evento busca promover el intercambio entre el mercado asiático y el cono sur de América, promoviendo a Chile como puerta de entrada para Latinoamérica. Así lo mencionó la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso inaugural y en su encuentro con Lin Meng, vicepresidente del Consejo Consultivo Político del Pueblo Chino, una de las autoridades políticas más importantes de dicho país.
Wang Jifei, presidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT), coincide con la Presidenta y comenta en exclusiva para "El Mercurio" sobre el crecimiento económico de su país y el potencial de intercambio con Chile.

-Hay un economista francés -Guy Sorman- que contradice que China será la potencia económica en el 2020 que todos esperan. ¿Qué opina al respecto?"
Es cierto que China ha podido crecer económicamente gracias a sus políticas de reformas y apertura en los últimos años. Siguiendo las mismas políticas, China seguirá creciendo igual en el futuro, se puede prever un desarrollo estable y sostenible para China en los próximos 10 años y se puede estimar que en el 2020 su PIB será cuatro veces en comparación al año 2000". "Pero la potencia económica de un país no sólo se mide por su PIB. China tiene una población de 1.300 millones de habitantes. Cualquier cifra grandiosa de la economía china, si se divide por su población, resulta en un número per cápita que es mucho menor".
"Somos un país bastante poblado, que no tiene un equilibrio ideal de desarrollo, por lo cual a pesar del crecimiento de que ha gozado en los últimos años, China todavía no se puede considerar como una de las potencias económicas del mundo.
Para poder serlo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, tenemos mucho que hacer, lo que dependerá de nuestro desarrollo tecnológico, en el que estamos muy atrasados y también de la calidad de nuestra educación.
Por lo que para ser potencia hay que trabajar duro, nos espera un camino largo y con esfuerzo de varias generaciones".

-¿Cree que es viable el modelo de crecimiento de China con una mano de obra tan barata?
"No es viable, definitivamente. Para la época de desarrollo inicial era una de las ventajas principales de China para su desarrollo económico, pero para llevar a China a niveles superiores de economía, la mano de obra barata no es viable en el largo plazo. No es una ventaja duradera".
"Por eso China está haciendo una reestructuración industrial profunda, con lo cual piensa mejorar el sistema económico para depender más de los productos de alta y nueva tecnología y las terceras industrias o industrias de servicio".

-En cuanto a la relación de intercambio con Chile. ¿Cuál es el diagnóstico que realiza del tratado de libre comercio?
"Tan solo hablando del período comprometido entre enero y septiembre de este año, el volumen creció en un 67,9% en relación al mismo período del año pasado, lo que equivale a US$ 10.840.000, y luego del tratado el volumen de comercio entre China y Chile gozará de un crecimiento acelerado".
"Antes de fines de año se estima que China será el principal socio comercial de Chile, lo cual demuestra las ventajas y los logros del TLC. Esto se debe a que China y Chile comparten un enorme potencial de intercambio representado en una gran complementariedad entre ambos países. China cuenta, sobre todo, con una ventaja manufacturera y Chile puede ofrecer sus recursos naturales y minerales.
Además, el mercado chino es un mercado de consumo inmenso y con alto poder adquisitivo para los productos chilenos".

-¿Qué posibilidades tiene Chile de ser la entrada de China a Sudamérica?
"Nos atrae el ambiente de inversión que nos ofrece Chile. Su estabilidad legal y su infraestructura avanzada, lo cual funda una base firme para desplegar nuestras relaciones comerciales e inversiones, sustentado sobre todo en la reciente firma del Tratado de Libre Comercio Bilateral, único documento de tal naturaleza entre China y los países latinoamericanos. Este tratado sirve para facilitar los intercambios comerciales e inversiones, así como para ofrecer más protección y seguridad a los inversionistas y comerciantes".
"La suscripción de este tratado de libre comercio no sólo abrió la puerta a su país, sino a todo Latinoamérica, de manera que China puede realizar sus relaciones comerciales a través de Chile, con toda la región. Las empresas chinas tienen la seguridad de venir a poner sus fábricas a Chile, para que sus productos se consuman no sólo en el mercado doméstico, sino que también se puedan distribuir a sus países vecinos, con el consiguiente beneficio de China y Chile".
"Y viceversa, los productos chilenos también tienen más facilidades para introducirse en el mercado asiático"."China todavía no se puede considerar una de las potencias económicas del mundo. Para poder serlo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, tenemos mucho que hacer".

Los sectores más atractivos para invertir
Veinticinco empresarios chinos visitarán hoy el yacimiento de Mantos Amarillos para evaluar la oportunidad de invertir en el sector. "Nosotros estamos muy interesados en colaborar con la industria del cobre y otros minerales ", afirma Wan Jifei.
Según el representante del sector privado asiático, los empresarios están interesados en entrar al país suscribiendo distintos tipos de acuerdos, como la compraventa directa de productos, la compra de acciones y, de ser posible por parte del gobierno chileno, la concesión para explotar una mina.
Pero para Wan Jifei existe un amplio espectro en donde los chinos pueden invertir en Chile. No por nada hasta antes de la suscripción del TLC ya habían invertido US$ 400 mil millones en nuestro país, lo que espera se multiplique en los próximos años. Los otros sectores de interés se concentran mayoritariamente en la producción de productos eléctricos y maquinarias, en el sector de telecomunicaciones, la agricultura y la pesca.
Carolina Gutiérrez - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 29-Nov-2007

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Francia y la reforma

Desde siempre, Francia ha vivido tironeada por sus ambiciones y sus medios efectivos. Luis XIV y Napoleón I quisieron conquistar Europa y fueron a la bancarrota. De Gaulle, menos belicoso, tuvo más suerte: enderezó a un tiempo la diplomacia y las finanzas francesas, respaldado por un sólido crecimiento económico.
¿Dónde situamos a Nicolas Sarkozy? Por su ambición, pertenece al linaje de Napoleón y de De Gaulle, pero también es un realista. Así, en política exterior, tomó nota de que Francia ya no posee los medios diplomáticos y militares para afrontar por sí sola las amenazas e incertidumbres -conocidas, como el terrorismo, y desconocidas, como las de Rusia y China- y renovó la alianza con los Estados Unidos. La nueva política exterior de Francia es clara, pero en lo interior se instala el desorden sin que se vislumbre una salida. Las huelgas y, en un sentido más general, los llamados movimientos sociales revelan no uno, sino dos "males franceses". Si mi memoria no me engaña, El mal francés era el título de una obra célebre de Alain Peyrefitte, publicada en 1976. En ella, el ex ministro de De Gaulle atribuía la burocracia excesiva y el crecimiento lento de Francia a su incapacidad para abrazar el liberalismo económico. Una generación más tarde, me parece que hemos pasado de un mal a dos. El primero es ideológico. Francia es la única nación occidental en la que la retórica revolucionaria y el pensamiento marxista todavía cuentan con un fuerte apoyo entre los docentes, los sindicatos y los partidos políticos. En las últimas elecciones presidenciales, hubo no menos de tres candidatos trotskistas. El mundo se interesa mucho por la ultraderecha francesa, por el Frente Nacional, xenófobo y hostil a los inmigrantes. Pero el Frente está en vías de desaparecer, mientras que la ultraizquierda actúa como una hechicera. Aprovecha el eclipse de los aburguesados partidos Comunista y Socialista, para adueñarse de esa herencia revolucionaria de la que tantos franceses se enorgullecen y que todavía se enseña positivamente en nuestras escuelas. De esta ultraizquierda, liderada por funcionarios públicos, provienen todos los movimientos sociales que perturban al país. Ella demoniza de antemano todo intento de adaptar nuestra economía a las exigencias de la modernidad y de la innovación. El estancamiento económico refuerza este ambiente de lucha de clases. El crecimiento casi nulo impide aumentar los ingresos. La masa de asalariados, tanto del sector público como del privado, reclama un mayor poder adquisitivo. Empero, al no haber crecimiento, el poder adquisitivo de los unos sólo se puede elevar al confiscar el de los otros. ¡Qué ganga para la ultraizquierda! El estancamiento fomenta la envidia e incita a denunciar a los logreros. El segundo mal es económico. ¿Por qué Francia es hoy la economía menos eficiente de la Unión Europea? Para los economistas, esto no es un enigma. El sector público emplea a una cuarta parte de la población. Tal vez, eso garantice algunos buenos servicios, pero no conduce al dinamismo económico. Una cuarta parte de la población está fuera de concurso; no necesita emprender o innovar nada. El sostenimiento de este sector público -el más importante de la UE- absorbe créditos cuantiosos y, por ende, dificulta considerablemente la financiación de las inversiones privadas. Por otro lado, las empresas privadas no se pueden administrar cabalmente como tales, en particular, porque el despido está prohibido, o casi. Al no poder despedir personal, tampoco lo contratan. Esto explica, en gran parte, el alto índice de desocupación juvenil (50 por ciento, en la franja de menos de 26 años). Por último, nuestras universidades públicas, muy burocratizadas, han dejado de ser selectivas y producen más diplomas sin valor que innovaciones útiles a la economía. Este diagnóstico es archiconocido. Todos los gobiernos, de derecha y de izquierda, tomaron nota de él, pero nada hicieron por temor a perder el poder. Desde 1981, la ambición primordial de los dirigentes políticos franceses ha sido perdurar. Lo consiguieron: Mitterrand gobernó catorce años; Chirac, doce. Sarkozy declara de buen grado que no le interesa un segundo mandato por cinco años. Prefiere triunfar en el primero a solicitar el segundo. ¿Hay que creerle? En caso afirmativo, los pasos son obvios:
- reducción del sector público,
- liberalización del derecho laboral y
- autonomía universitaria.
Todo esto figuraba en su plataforma electoral, pero, a los seis meses de su elección, tenemos derecho a inquietarnos por las verdaderas intenciones de Sarkozy y la capacidad de resistencia de la burocracia. Sarkozy se contenta demasiado fácilmente con victorias simbólicas. Ha hecho aprobar una ley de autonomía universitaria sin contenido concreto. No obstante, anuncia con orgullo que las universidades francesas son tan autónomas como las norteamericanas. Los profesores y los estudiantes se rebelan contra esta ley hueca, como el toro frente a un trapo rojo. Nos hallamos así en la peor situación posible: un discurso liberal desencadena la rebelión social, pero ni siquiera tenemos una reforma. Cosechamos tan sólo una revuelta. Las huelgas en el sector público acaban del mismo modo. El Gobierno se declara vencedor, pero seguimos agobiados por el mismo sistema previsional de reparto, financiado por los contribuyentes, cuando deberíamos habernos encaminado, francamente, hacia el sistema de capitalización, financiado por los asalariados. (El detonador de estas huelgas fue un proyecto insignificante de prolongar los años de trabajo en los transportes). Sarkozy choca, pues, contra una resistencia comparable a la que encontraron Margaret Thatcher o Ronald Reagan en los ochenta, pero, según creo, estos tenían convicciones liberales más firmes. Y, sobre todo, las circunstancias los favorecieron. Por entonces, los británicos y los norteamericanos compartían una profunda sensación de decadencia. Estaban dispuestos a cambiar de sistema para escapar de esa declinación sentida y real. Francia está en una situación intermedia. El crecimiento es nulo, pero no negativo. Muchos franceses viven del patrimonio acumulado por sus antepasados (no pocos de ellos se dan el lujo, raro en Europa, de poseer una segunda vivienda). La decadencia, legible en las estadísticas, no se trasluce demasiado en los estilos de vida, en el que los más afectados son los que menos se expresan: los jóvenes, los pobres, los inmigrantes. De ahí, el débil apoyo de la opinión pública a reformas profundas. Sarkozy tampoco explicó en forma convincente que sus reformas eran coherentes e indispensables para escapar de la decadencia y adaptarse al nuevo orden mundial. ¿Habrá que desear un agravamiento de la situación que provoque una sensación de urgencia y facilite las reformas? No lo deseamos, pero, probablemente, ocurrirá. El año económico 2007 es malo; 2008 podría ser peor. Esto no significa que Sarkozy se vuelva absolutamente liberal y la opinión pública lo siga.
También podría agravarse la lucha de clases, y Sarkozy jugar otra carta: la del nacionalismo y el repliegue. El nacionalismo no es una solución concreta, pero, montado en él, nuestro presidente podría sostenerse hasta ese segundo mandato que dice no anhelar
.
Guy Sorman - "La Nación" - Buenos Aires - 28-Nov-2007

La marea global contra la contaminación finalmente llega a los buques de carga

A medida que la contaminación del aire gana importancia en la agenda política global, aumenta la presión sobre una creciente y casi invisible fuente de emisiones peligrosas: la industria naviera. Los grandes barcos, el verdadero sistema circulatorio de la economía global, transportan más de 90% de la mercadería mundial por volumen. La cantidad de toneladas de carga transportada por los buques se ha triplicado desde 1970. Aun así, el combustible que los alimenta es
- barato,
- sucio y
- produce escapes especialmente nocivos
.

Los barcos emiten más dióxido sulfúrico, un químico negruzco y contaminante vinculado a la lluvia ácida, que todos los automóviles, autobuses y camiones de todo el planeta sumados, según un estudio del Consejo Internacional sobre Transporte Limpio. El informe dice también que los buques de carga produjeron en 2005 alrededor de 27% de todas las emisiones contaminantes de óxido de nitrógeno.
La industria naviera, al mismo tiempo, está trabada en una disputa interna sobre cómo resolver el problema de las emisiones, sin poder elaborar estrategias sencillas para regular el tránsito por mar abierto. De todas maneras, la demanda por soluciones se está intensificando. Algunos gobiernos y un grupo de puertos con poder comercial están demostrando que las acciones locales pueden repercutir en el ámbito internacional. Desde el 1 de enero de este año, el estado de California exige a los barcos que se acerquen a menos de 24 millas de sus costas que usen combustibles limpios en sus motores auxiliares. La medida, similar a otra aprobada por la Unión Europea para el Mar Báltico, restringe el acceso a los puertos de Los Angeles y Long Beach, los dos más grandes de Estados Unidos. Aquellos que no cumplan con las normas se arriesgan a ser multados o incautados. La industria naviera está preocupada por la posibilidad de que gobiernos de todo el mundo adopten estándares distintos sobre combustibles y emisiones. Por razones comerciales, la mayoría de los dueños y operadores navieros prefieren usar el combustible más barato, aunque sea más sucio, cuando están en áreas no protegidas. Y el proceso para cambiar de un combustible a otro es complicado y potencialmente peligroso. Límite global Es por eso que algunos de los mayores jugadores de la industria están haciendo una propuesta sin precedentes para establecer un límite único y estricto a las emisiones en todos los océanos. "La población general del mundo debería pagar uno o dos centavos más por sus cervezas, pero se solucionaría el problema de las emisiones (de sulfuro)", dice Pradeep Chawla, ejecutivo de Anglo-Eastern Ship Management Ltd., una empresa de Hong Kong. En otros frentes, el fiscal general de California, Edmund G. Brown Jr., pidió el mes pasado a la Agencia Reguladora del Medio Ambiente de EE.UU. que limite el dióxido de carbono emitido por los barcos de carga. El mes próximo, las emisiones de los grandes buques y los aviones estará sobre la mesa de negociaciones cuando un grupo de líderes mundiales se reúna en Bali, Indonesia, para empezar a conversar sobre el acuerdo de cambio climático que reemplazará el Protocolo de Kioto. Sin embargo, el intenso apetito de los consumidores de EE.UU. y otros países por los productos importados crece tan rápido, que recortes marginales en las emisiones podrían no tener ningún efecto real. Un descenso de hasta el 30% en las emisiones de los barcos se vería cancelado por el creciente tamaño de la flota mundial, según Russell Long, vicepresidente del grupo ambientalista Amigos de la Tierra, de reconocida autoridad sobre el asunto.

Bruce Stanley - "Wall Street Journal" para "La Nación" - Buenos Aires - 28-Nov-2007

Un año después de la euforia, el etanol sufre por el exceso de oferta y el alto precio del maíz

Hace un año, el etanol se ganó los corazones y las billeteras de Wall Street y Washington con sus promesas de
- independencia energética,
- menos gases de efecto invernadero e
- impulso al sector agrícola estadounidense.
Hoy, el combustible con base en el maíz está bajo fuego. En el lapso de una cosecha, el etanol ha pasado de panacea a paria a ojos de los críticos, que ahora lo acusan de inflar los precios de los granos y los alimentos. Además, dudan de sus ventajas ambientales, cuestionando incluso su rol en la reducción de la demanda de petróleo. - Un reciente estudio de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica concluye que los biocombustibles "ofrecen una cura [para la dependencia del petróleo] que es peor que la enfermedad".
- Un estudio de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos afirma que el etanol podría poner bajo presión el suministro de agua.
- Y la Asociación Pulmonar de EE.UU. expresó su preocupación porque el etanol, al quemarse, produce más ozono que la gasolina. En octubre, un experto externo que asesora a las Naciones Unidas llamó al uso de cultivos para producir biocombustibles "un crimen contra la humanidad".
Las Naciones Unidas repudió el comentario. EE.UU. es el mayor productor y el mayor consumidor mundial de etanol, sometiendo la suerte de agricultores, pueblos rurales y compañías de etanol al desempeño del combustible.
El presidente George W. Bush lo ha convertido en la piedra angular de su política energética, diseñada para reducir la dependencia de EE.UU. del petróleo extranjero. Pero el antes próspero negocio ha entrado en un bache:
- se han reducido sus ganancias,
- se han cancelado planes para nuevas plantas y
- los precios de las acciones de las compañías ligadas al etanol están en sus puntos más bajos del último año. El precio del etanol alcanzó su techo de US$ 5 por galón (3,8 litros) en junio de 2006, de acuerdo al Servicio de Información de Precios del Petróleo. El precio fue bajando a medida que se saturaba el limitado mercado para gasolina mezclada con 10% de etanol. La nuevas plantas que entraron en funcionamiento incrementaron la oferta y los precios cayeron todavía más. Hoy, el etanol en EE.UU. cuesta solamente US$ 1,50 por galón. Los analistas esperan que la capacidad de producción de etanol continúe creciendo en EE.UU., alentada por el precio del petróleo y la esperanza de que el Congreso incremente la producción mínima. Algunos observadores creen que la reducción actual en las ganancias es parte de un remezón necesario que pondrá a los mejores productores en una posición de crecimiento. Muchas empresas también tratan de desarrollar el llamado etanol de celulosa, derivado de fuentes como pasto, basura o aserrín, lo cual podría aliviar la presión sobre las acciones y contrarrestar las críticas. Pero la mayoría de los observadores duda de que el etanol de celulosa esté ampliamente disponible por al menos cinco años. Criadores molestos Los problemas actuales del etanol tienen mucho que ver con su éxito pasado. A medida que las ganancias y la producción se incrementaron en 2005 y 2006, también lo hizo el precio del maíz, lo cual molestó a los empresarios ganaderos, los cuales consumen la mayor parte del maíz de EE.UU. Éstos, a su vez, se aliaron con las compañías de comida procesada, golpeadas por el aumento en el precio de los granos, y con las petroleras. "En esta pelea nosotros somos David", dice Bob Dinneen, principal lobbista de la industria del etanol. Dinneen dice que su industria se ha vuelto el chivo expiatorio para los incrementos en el precio de los alimentos, que responden a varios factores, como la demanda externa y los altos precios del petróleo. También culpa a la falta de una red de distribución en EE.UU. que haga más fácil a los consumidores obtener etanol. "Idea siniestra" Al mismo tiempo, otros países han comenzado a cuestionar las bondades del etanol.
- México lo culpó en parte por el aumento en el precio de las tortillas.
- China prohibió que las nuevas plantas de biocombustibles usen maíz y
- Malasia redujo sus mandatos de producción.
- El presidente cubano, Fidel Castro, afirmó que usar cultivos para hacer combustible es una "idea siniestra" que causará hambre entre los pobres del mundo. Esto llamó la atención del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien se apoderó del suministro de granos de su país y declaró que el maíz solamente podía ser usado como alimento. Los altos precios del maíz también golpearon a los productores de etanol. La carrera por construir plantas cada vez más grandes, alentada por el dinero de Wall Street, contribuyó a lograr una capacidad de producción récord, que podría llegar a 12.000 millones de galones el año próximo. Pero como la demanda actual en EE.UU. está en torno a los 6500 millones de galones, es probable que el precio del etanol baje aún más.
Lauren Etter - "Wall Street Journal" para "La Nación" - Buenos Aires - 28-Nov-2007

La autocracia rusa

Desde la caída del Muro de Berlín y la descomposición de la Unión Soviética hasta nuestros días, los europeos hemos tratado de establecer un entendimiento con Rusia para asegurar la paz y la prosperidad en la región. Tanto desde la Unión Europea como desde la Alianza Atlántica se han creado mecanismos diplomáticos para
- mejorar la relación con la antigua superpotencia comunista,
- mantener una comunicación fluida y
- generar la mutua confianza necesaria para guardar en el armario de la historia los duros recuerdos del pasado.
Ha habido momentos de ilusión y otros de decepción. El desarrollo del proceso electoral en Rusia confirma el pesimismo que se ha ido imponiendo poco a poco.
Desde hace siglos, la sociedad rusa está más preocupada por la seguridad y la autoridad que por la libertad. No hay una demanda real de democracia.

El autoritarismo creciente de Putin tiene un fundamento social. Los dirigentes de la oposición son perseguidos y maltratados sin que percibamos signos de indignación ciudadana significativa.
Rusia abandona el camino hacia la democracia parlamentaria en pos de reconstituirse como gran potencia, apoyándose en los altos precios de la energía. En política exterior el talante autoritario del actual régimen de Vladimir Putin se hace evidente en sus tensas relaciones con buen número de sus vecinos, lo que no deja de alimentar el tradicional sentimiento antirruso en Europa Oriental y en la región del Cáucaso. Moscú no acepta el giro prooccidental de algunos de estos países y, muy especialmente, su acercamiento a la Alianza Atlántica.
Europa ha hecho lo que debía. Ha intentado consolidar una relación estable basada en los principios y valores de la democracia liberal. Una vez más Rusia escoge el camino equivocado y busca en el autoritarismo la solución a sus problemas.
No la va a encontrar, pero va a echar por tierra una oportunidad para incorporarse plenamente a Occidente. Atrás quedan los sueños de una alianza estratégica entre la Unión Europea y Rusia
.
FLORENTINO PORTERO - "ABC" - Madrid - 27-Nov-2007

Putin y el zarismo poscomunista

RUSIA ha dejado atrás la hoz y el martillo, el marxismo-leninismo y el internacionalismo proletario para adaptar su vocación dirigista y autoritaria a los nuevos tiempos.

La centenaria obsesión rusa por el orden y la autocracia ha acabado imponiéndose después de la decadencia y la debilidad política a las que condujeron el desplome institucional y la descomposición territorial de la URSS. Los excesos y el caos de la era Yeltsin han sido solidificados bajo una nueva glaciación autoritaria.
El siglo XXI ha dado paso a un nuevo zarismo. Putin ha desempolvado con éxito los centenarios mitos nacionalistas e imperialistas de siempre y ha logrado lo que parecía imposible: que Rusia vuelva a sentirse orgullosa de su poder y temida fuera de sus fronteras.
Las elecciones del próximo domingo tendrán un coste probablemente irreparable: que la democracia ceda al populismo y que los escasos resquicios por los que aún se dejan sentir el pluralismo y las libertades de una sociedad abierta sean definitivamente silenciadas bajo el peso de la aclamación plebiscitaria.

Concebidas así, las elecciones legislativas harán posible que Vladimir Putin siga cuatro años más en el poder. Antes, lo ejercía desde la jefatura del Estado y ahora lo hará desde la jefatura del Gobierno y a través de un férreo control de la Duma, donde su partido, Rusia Unida (RU), será casi con toda seguridad la fuerza hegemónica.
Se desconoce todavía cuál será la operación de ingeniería institucional que logre vaciar de contenido al régimen presidencialista que prevé la todavía vigente Constitución. De hecho, hasta el momento nadie ha planteado abiertamente la hipótesis de una reforma de la misma. Con todo, sea cual sea la fórmula que se ensaye el final, lo que nadie discute es que la solución política que resulte de la victoria electoral de RU está hecha a la medida de Vladimir Putin.
Sin apenas oposición y dominados casi todos los resortes de la Administración por un entorno de leales que comparten, en su mayoría, sus orígenes en el KGB, no es difícil aventurar que el país avanza a velocidad de crucero hacia un régimen cesarista que irá a golpe de clientelismo corruptor y represión selectiva, afianzando a Putin como líder indiscutible de todas las Rusias.
Malos tiempos para la libertad en un país que se aleja de la democracia al tiempo que los viejos hábitos del zarismo consolidan un proyecto autoritario y personalista, sostenido por la diplomacia de los hidrocarburos y las materias primas.

Lo más lamentable del asunto es que Europa se vea impotente ante esta deriva debido a su dependencia energética. La pregunta que pende como una espada de Damocles sobre el futuro es saber qué sucederá cuando Rusia reactive su presión estratégica sobre las fronteras occidentales y caucásicas, así como el Asia Central que tuvo que abandonar tras el derribo del Muro de Berlín.
Editorial - "ABC" - Madrid - 27-Nov-2007

lunes, 26 de noviembre de 2007

El cruce de continentes

Nuevos patrones globales están elevando los costos de los fletes: El alza extraordinaria en los índices de fletes se debe, en parte, al apetito que tiene el mercado chino por diversas materias primas.

El batir récords se puede volver monótono después de un tiempo. El Baltic Dry Index, que investiga los costos de transportar por barco carga "seca", tal como mineral de hierro, carbón y grano a todo el mundo, bajó en los últimos días después de alcanzar el nivel más alto hasta el presente, el 13 de noviembre. Pero aun así subió 154% en comparación con un año antes.Como con tantas cosas que tienen que ver con los commodities, el alza extraordinaria en los índices de fletes se debe, en parte, al apetito que tiene China por materias primas.Una escasez de nuevos barcos, y flotillas a la espera de atracar en puertos atestados (especialmente en Australia) también están haciendo subir los índices. El costo de transportar mineral de hierro de Brasil a China es ahora superior al costo de extraer el mineral mismo.
Sin embargo, lo que empeora más el problema -o lo mejora, para el caso del propietario de un barco- son las formas en las que los cambios en la oferta y la demanda están alterando los patrones comerciales en todo el mundo, especialmente en aquellos commodities como mineral de hierro y carbón, que constituyen las cargas que se comercian con mayor frecuencia en el transporte marítimo a nivel internacional.
Tome el mineral de hierro, por ejemplo. Los principales abastecedores de China -Australia e India- no han podido dar abasto con el aumento repentino en la demanda. De acuerdo a Icap Hyde, una empresa de agentes marítimos, la participación de Australia en el mercado en las importaciones de mineral de hierro de China bajó del 70%, hace unos 15 años, a cerca del 40% el año pasado.
A principios de este año, con el fin de asegurarse la cantidad suficiente de mineral de hierro para sus propias industrias, India impuso aranceles a las ventas de mineral al extranjero. A través de los años, los productores de acero chinos han buscado el metal en otras partes, principalmente Brasil, donde han conseguido contratos de abastecimiento a largo plazo. Pero demora tres veces más transportar la carga de Brasil a China que de Australia a China, lo cual, en efecto, reduce la capacidad de transporte marítimo para cada embarque de mineral de hierro brasileño a China que se produce a expensas del de Australia.
Mientras tanto, China solía exportar mucho más carbón que el que importaba, de acuerdo a Jon Chappell, de JPMorgan. En 2001, sus exportaciones netas de carbón eran de 89 millones de toneladas.

Equilibrio oceánico
Hasta la fecha, durante este año, ha importado casi tanto como lo que ha exportado. Otros países del este asiático, como Japón, Corea del Sur y Taiwán, dependían fuertemente de China para el carbón y ahora tienen que importarlo de Australia, Sudáfrica y países de América.
En tanto, la sequía en Australia ha significado que grandes importadores asiáticos han tenido que ir en busca de grano a sitios tan lejanos como EE.UU. En general, señala Icap Hyde, hay una "falta de equilibrio oceánico" entre el Atlántico y el Pacífico.
La oferta se ha extendido a través de ambos océanos, mientras que la demanda se ha concentrado en Asia. La unidad de toneladas por millas para las principales cargas "secas", lo que indica la extensión en la que se transporta más carga a través de distancias más largas, subió en 45% entre 2001 y 2006. Esas son buenas noticias para los índices de fletes, como si se necesitaran algunas más.
En general se dice que la tendencia alcista es probable que dure hasta 2009, cuando está programada la entrada en funciones de una enorme cantidad de nuevos barcos. Esperemos que estén construidos para viajes transoceánicos.
The Economist - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 26-Nov-2007

domingo, 25 de noviembre de 2007

Los males y las mieles del petróleo

En estos días, horas más horas menos, el precio del petróleo en el mercado mundial puede rebasarla barrera psicológica de los 100 dólares por barril. Huelga decir que desde el punto de vista económico, no existe una gran diferencia entre 95 dólares por barril y 105, pero en esta materia las cifras simbólicas son significativas. Ciertamente, el centenar de dólares, por aparatoso que parezca, apenas equivale al precio real de abril, 1980, un año después de la revolución iraní y la caída del Sha; para que ello sucediera el precio debiera superar los 102 dólares por barril, el nivel en términos reales que alcanzó el crudo en aquella lejana época.
En cualquier caso, el incremento resulta descomunal, y los vaticinios de bonanza o catástrofe -según si se es importador o exportador de hidrocarburos- se cumplirán, tarde o temprano. Y cada país reacciona según le va en la feria.
Para México, nación que a lo largo de la mitad de su historia independiente ha padecido de los males y disfrutado de las mieles del petróleo, es una tabla de salvación. El ex presidente Carlos Salinas de Gortari ha preguntado, con razón:

-¿cómo es posible que siendo exportadores de millón y medio de barriles de crudo diarios, con estos precios, no crezcamos más?
Pero la interrogante podría formularse al revés:

-¿qué le sucedería a México hoy si los precios se situaran a niveles equivalentes a los de mediados de la Administración anterior?
- Si la economía mexicana este año no llegara a la barrera, también psicológica, del 3% de incremento del PIB, ¿qué hubiera acontecido con el petróleo a la mitad del precio actual?
Parece que los mexicanos hemos inventado una extraña variedad del famoso Dutch disease ("enfermedad holandesa"), es decir, el cataclismo que se abate sobre un país cuando el valor de algunos de sus productos, sobre todo de exportación, se elevan de manera estratosférica. Según ciertas versiones, el presidente Felipe Calderón trató de convencer recientemente a ciertos dirigentes de la oposición mexicana de buscar una reforma constitucional en materia energética, para poder explotar la riqueza petrolera en las aguas profundas del Golfo de México; la respuesta del PRI, en particular, fue que no contara con ellos para resucitar a Andrés Manuel López Obrador, el candidato perdedor de las elecciones del año pasado, al entregarle la bandera del nacionalismo petrolero mexicano de antaño; no habrá entonces reforma energética digna del nombre.

Para muchos analistas internacionales en la materia, no la habrá mientras el país no sufra una sacudida fiscal de verdad, la cual no ocurrirá mientras los precios del petróleo se mantengan en los niveles actuales. Quizás se trate de un Mexican disease: ni el Gobierno, ni la oposición mexicana necesitan dinero; para un Estado que recibe en tiempos normales la tercera parte de su ingreso por concepto de renta petrolera, éste es el mejor de los mundos cortoplazistas posibles.
Es el caso también, y con creces, de Venezuela. Aunque el presidente Hugo Chávez sigue en caballo de hacienda en su aventura latinoamericana, gracias al ingreso de más de 250 millones de dólares diarios por concepto de ingresos petroleros, el frente interno se le ha descompuesto en semanas recientes.
De nuevo, se impone la pregunta:

- ¿cómo andaría, con el precio a la mitad, o menos?
El caudillo de Caracas logró una aprobación aplastante de sus reformas constitucionales en el Parlamento, pero la propuesta reelección perpetua, entre otras, ha desatado fracturas y fenómenos especulativos de magnitudes desconocidas.
- El "bolívar negro" se acerca a los 7.000 por dólar, (frente a 2.150 en el mercado oficial),
- la inflación se desboca,
- el desabastecimiento también y
- ambos se alimentan
.
Las rupturas políticas quizás son más importantes. No sólo se trata de la Iglesia católica o de los mismos críticos u opositores de siempre, sino ya de estudiantes universitarios en general, y de la Universidad Central de Caracas en particular, que se enfrentan un día sí y otro también a las fuerzas chavistas, por las razones más diversas, ya no únicamente por el cierre de RCTV.
Se han separado del presidente militares prestigiados de alto rango, hasta hace poco aliados de Chávez, como el general Raúl Isaías Baduel, defenestrado recientemente del cargo de ministro de Defensa, quien consideró hace unos días que la reforma constitucional equivalía a un golpe de Estado.
- ¿Dónde estaría Chávez si en lugar de disponer a discreción de las arcas repletas de PDVSA, recibiera la mitad de lo que hoy registra?
- ¿Podría seguir financiando su proyecto cubano-venezolano en Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Argentina y, tal vez ahora, en Guatemala?
En diciembre de 1957, hace medio siglo el dictador Marcos Pérez Jiménez convocó a un plebiscito para, también, perpetuarse en el poder; provocó múltiples reacciones contrarias en el ejército, el estudiantado, la Iglesia y la clase política. El 23 de enero de 1958, un escaso mes más tarde, fue derrocado por una combinación de esas fuerzas, encabezadas en buena medida por... estudiantes y militares opositores.
A Chávez lo ha salvado el petróleo; pero su nerviosismo, evidenciado en el comportamiento chavista mal educado y marrullero con Zapatero y el Rey Juan Carlos en Santiago de Chile, muestra que escucha pasos en la azotea.
Pero tal vez el país que pueda sufrir el mayor efecto de esta alza inverosímil del precio del crudo sea Estados Unidos. Hasta ahora la economía norteamericana ha resistido de manera sorprendente a la embestida de precios.
- La Bolsa de Nueva York sube y baja, pero no se desploma;
- la recesión tarda en llegar;
- la inflación permanece bajo control, a pesar de la caída brutal del dólar;
- la debacle del crédito hipotecario de segunda no se extiende al resto de la economía.
- Y en todo caso, los sectores más frágiles no se hallan en su lamentable situación por culpa del petróleo
.
No obstante, todo tiene límites. Una cosa es que no sepamos dónde estén; otra cosa es que no existan. Con los precios a sus niveles actuales, una posible y cada vez más cacareada intervención militar de Bush en Irán generaría, allí sí, turbulencias mayúsculas: 120, 150, quién sabe cuántos más, dólares por barril.
Si Washington no desea provocar ese desastre, del cual su propia economía ya no podría permanecer al margen, deberá decidir pronto:
- si va a recurrir a la fuerza para detener el supuesto programa nuclear de Irán para fines militares; y
- en su caso, cuándo y cómo.

El cuento de que los mercados ya han descontado un golpe quirúrgico contra las instalaciones iraníes puede resultar un cuento chino; al contrario, el golpe podría generar una nueva y mayor alza desorbitada de precios.
JORGE CASTAÑEDA - Ex -Secretario de RR.EE. de México - "El País" - Madrid - 25-Nov-2007

viernes, 23 de noviembre de 2007

Desechos cloacales para producir energía

La energía extraída de los efluentes cloacales del Municipio de Toronto, en Canadá puede emplearse para las instalaciones de tratamiento y depuración y contribuir con su excedente a la red eléctrica, afirma un estudio de la Universidad de Toronto.

Ell estudio es el primero en el que se realizan mediciones del potencial energético de las aguas negras en las plantas de tratamiento de Bahía Ashbridges, Toronto Norte Highland Creek y Humber que descargan el agua tratada en el Lago Ontario. Las investigaciones revelaron que los desechos cloacales de la ciudad contiene suficiente material orgánico para producir potencialmente 113 MW de electricidad o, dicho en otros términos 990 millones de kWh por año.
"Recuperando sólo el 20% del potencial existente en energía eléctrica, las plantas depuradoras podrían producir suficiente energía como para su propio funcionamiento autónomo” afirmó el profesor de ingeniería civil David Bagley, quien condujo el proyectos de los investigadores junto a autor y Ph Dr. Ionannis Shizas.
“Una recuperación por encima de ese porcentaje, convertiría a los desechos cloacales en proveedores de electricidad para la red interconectada”. Bagley y Shizas utilizaron una bomba calométrica, una técnica que permite medir el calor contenido en los materiales para determinar el monto de energía potencial acumulado en el material orgánico ontenido en las aguas negras.
Las plantas depuradoras de la ciudad de Toronto utilizan actualmente un tratamiento aeróbico, un proceso mediante el cual microbios descomponen la materia orgánica en la presencia de oxígeno. Pero utilizando un digestor anaeróbico en lugar del sistema actual, en el cual los microbios descomponen la material sin la presencia de oxígeno, el material resultante es biogás –más específicamente rico en metano- con un contenido energético de 75% del gas natural equivalente y aprovechable como fuente de energía como combustible de una turbina a gas o ciclo combinado.
"Estamos moviéndonos hacia el futuro donde visualizamos las aguas negras y otros residuos ya no como un problema gestor de contaminación sino como recursos aprovechables” aseguró Bagley.
"Si el costo de la energía y de la electricidad sigue subiendo, a los niveles que ya tienen lugar por ejemplo en California, este sistema será competitivo y efectivo como fuente de energía renovable”.
- Las aguas depuradas retornan a su fuente (el lago) y
- los residuos sólidos se reprocesan y disecan como fertilizantes naturales a través del programa “biosólidos” para aprovechar los nutrientes en plantaciones de granos.
Los estudios han demostrado, además, que estos fertilizantes naturales contribuyen a mejorar la estructura de los suelos, reduciendo la erosión y el desgaste; al mismo tiempo que mejoran la retención de agua para el crecimiento de los vegetales.
Como fertilizantes los biosólidos tienen 40 años de historia. Sus principales componentes son nutrientes requeridos por las plantaciones tales como nitrógeno, fósforo, magnesio, zinc, cobre, sulfuro, hierro y calcio.
Las autoridades han establecido guías que recomiendan esparcir ocho toneladas secas de biosólidos por hectárea en un período de cinco años. Las aplicaciones no pueden exceder 135 kg de amonio más nitrato de nitrógeno por hectárea para no caer en un exceso de fertilizantes que resulten contraproducente para el crecimiento de las plantas. Para su empleo en siembra de vegetales se recomienda un período de 12 meses hasta la siguiente cosecha.
La investigación fue financiada por el Consejo de Investigaciones para las Ciencias Naturales y la Ingeniería de Canadá y el Centro de Investigación de la Tierra y Tecnología Espacial, considerados centros de excelencia en Ontario.
Professor David Bagley - Department of Civil Engineering
Fuente: Carlos José Aga - Fundación "Consejo para el Proyecto Argentino" - 23-Nov-2007

miércoles, 21 de noviembre de 2007

África

Es el desagüe del primer mundo. Ahora, más de un millón de desplazados por la guerra en Somalia. El cuarto mundo. El inmundo.
Un lugar al que los periodistas van a contar los muertos. Y pierden la cuenta.
Mi madre es mitad africana, de cuando la colonia española en Guinea Ecuatorial. África es sensorial. Un continente espectacular. Y un lugar de errores que terminan en horrores.

Veo en deuvedé la película Hotel Ruanda sobre el genocidio de tutsis y hutus y me espanto una vez más. Año 94. Cuarenta mil cadáveres flotando en el lago Victoria. Casi un millón de muertos. Muchos de ellos a machetazos.
Cuenta la historia de un gerente de hotel, el Schindler de los tutsis. Un idealista que tenía fe en Occidente. Le dicen «no existimos para las potencias. Todo lo que crees es mentira». Y le repiten: «Verán las imágenes fuertes y sabes qué harán. Seguir cenando».

Se pregunta por qué la gente es tan cruel tras atravesar una carretera llena de baches que, en realidad, está sembrada de cadáveres: «Odio, locura, no sé».
Y luego la clave: «¿Por qué las potencias, franceses, belgas, norteamericanos miran para otro lado? Ruanda no vale para ninguno de ellos un solo voto».
El primer mundo busca explotación en África. Recursos naturales. Mano de obra barata, barata.

Sucedió ayer en la estafa del Chad. Niños vendados para traficar con ellos. En Guinea Ecuatorial hay petróleo. Pero son los norteamericanos los que lo explotan. Siempre, el mismo cuento.
Mi madre recuerda cómo a mediados del siglo pasado no había nada allá. Iban de la isla de Bioko al continente y les acercaban del barco en botes. La cogían en el colo y la ponían en la orilla, como a una figurita de Sargadelos. No había ni embarcaderos. Siempre les hemos tratado fatal.

Hay una frase que resume el 94 de Ruanda, el ayer del Chad o el hoy de Darfur (400.000 muertos y dos millones de desplazados) y Somalia: «No solo eres negro, eres africano». Paria entre parias.
El mundo se pierde el arco iris de África. Occidente prefiere que la vida siga siendo a blanco y negro.

Amos y esclavos.
César Casal - "La Voz de Galicia" - Santiago - 21-Nov-2007

El Nulo Impacto de los Impuestos Sobre la Distribución de la Riqueza

Mientras en algunos sectores la respuesta innata ante las demandas sociales parece ser el alza de gravámenes, la evidencia y los expertos coinciden en que no es así.
Lo central en la lucha contra la distribución del ingreso, apuntan, es la calidad del gasto público.

El reciente informe de Perspectivas Económicas de América Latina 2008, preparado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), fue categórico. La política fiscal de nuestro país, a través de impuestos y transferencias, exhibe un nulo impacto sobre la redistribución de la riqueza; exhibiendo apenas una disminución de un punto porcentual, de 47 a 46 unidades, en el coeficiente de Gini medido por el efecto de beneficios estatales.Mientras el contexto latinoamericano muestra desempeños tan pobres como el nuestro, por otra parte, los países europeos alcanzan en promedio una significativa disminución de 15 puntos en la medición de desigualdad.

¿Dónde radica la causa de desempeños tan disímiles?
Si bien el nivel de recaudación tributaria de Chile (18% del PIB) es la mitad de la media de las economías de la Ocde (36%), entre los expertos existe coincidencia en precisar que el éxito en la reducción de las desigualdades no se logra a través de mayores cargas impositivas, sino mediante un gasto fiscal eficiente y de calidad.
En este plano, Charles Oman, senior economist de la Ocde y coordinador de este estudio, enfatiza que la principal diferencia en los resultados se explica por el distinto impacto asociado al gasto público, añadiendo que “en España o Irlanda, el desembolso fiscal tiene un efecto mucho más potente en acortar la brecha entre ricos y pobres que lo que vemos en Latinoamérica. Eso nos lleva a cuestionar y criticar la calidad del gasto en estos últimos países”.
Rosanna Costa, de Libertad y Desarrollo, apunta que “los impuestos no son un instrumento que apunte a cambiar la distribución del ingreso. Lo que hay que hacer para aquello es evaluar el uso que se da al gasto fiscal, particularmente el que tiene un objetivo social”. Explica, además, que distintos “estudios sobre la materia muestran que modificaciones importantes en la estructura tributaria no producen cambios significativos en la distribución del ingreso. Pensar lo contrario, a lo único que puede llevar es a sistemas ineficientes, a mermar la capacidad de crecimiento de la economía”, dijo.

Redistribución
“Los impuestos por sí mismos no van a cambiar notablemente la distribución, lo fundamental es lo que se hace con ellos. Se puede tener impuestos progresivos, algo que podría esperarse que contribuyera fuertemente a mejorar la distribución, pero si este no se gasta concentrándolo en los más pobres, no tendrá ningún efecto”, apunta el académico de la Universidad de Chile, José Yáñez.
Al respecto, el Panorama Social de América Latina 2007 dado a conocer la semana pasada por la Cepal, muestra que nuestro país se ubica apenas en el 6º lugar regional en materia de reducción de la pobreza para el periodo entre 2000/2002 y 2006. En este sentido, Oman agrega que si bien “sabemos que Chile ha reducido mucho sus niveles de pobreza, todavía sufre de niveles de desigualdad relativamente importantes. El elemento central es hasta qué punto el sistema fiscal en Chile puede ser un instrumento eficaz e importante para reducir los niveles de desigualdad”.

La Billetera
Así, el uso inteligente de los recursos estatales se hace especialmente trascendente en la coyuntura actual de Chile. Y es que más allá de que la economía ha tendido a desacelerarse en los últimos meses, las buenas perspectivas para el precio del cobre y de los envíos en general, sumadas a un superávit fiscal esperado para el ejercicio en torno a 10% que equivale al 37% de los ingresos totales, contribuyen a diagnosticar una buena salud para las arcas del Estado. “Chile es un gran exportador de cobre, y el Fisco se beneficia enormemente de los ingresos de Codelco”, dice Oman, apuntando que esto implica la necesidad de velar por el buen uso del desembolso estatal. Esto, mediante “una respuesta que se encuentra en el campo del desarrollo de sistemas más transparentes y eficaces bajo el control democrático. Hay espacio para que países como Chile mejoren en ese ámbito”, agrega.

Contra la Corriente
No obstante la evidencia, las administraciones de la Concertación han subido consistentemente los impuestos, argumentando la necesidad de financiamiento para los programas sociales comprometidos, e imposibilitando de paso el despegue de la inversión, fuente del crecimiento económico.
El IVA pasó de una tasa de 16% en 1990 a 19% en la actualidad, mientas el tributo de primera categoría subió de 10% a 17% en igual lapso. A estos se suman las patentes municipales, contribuciones, gasolinas, timbres y estampillas, peajes, royalty minero, entre otros.
Es más, desde el segundo cuarto de 2007 el impuesto a la renta pasó a situarse como el más recaudador, desplazando al IVA a la segunda posición y acumulando a septiembre US$10.623 millones, monto que supera levemente a los ingresos totales de 2006.
Con todo, mientras se revelan serias falencias en el desarrollo de sectores clave como Educación, Innovación y Salud, en un contexto de escasos incentivos para la iniciativa privada, las insuficientes garantías del Gobierno en relación al buen uso y destino de los recursos -como se observa en casos como EFE-, parecen no considerar que la profundización de las disparidades sociales no sólo tienen grandes costos económicos, sino también delicadas consecuencias sociales y políticas
.
Editorial - "Estrategia" - Santiago de Chile - 20-Nov-2007

Claves para entender qué pasará con el precio del petróleo

Analistas e inversores del mundo siguieron atentos el encuentro que define el futuro del oro negro. Cuál es el precio techo que soporta la economía mundial.

La tercera cumbre de jefes de Estado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que reunió a delegados de los trece estados productores, tuvo lugar el último sábado y finalizó ayer en Riad, capital de Arabia Saudita. El retorno al bloque de Ecuador tras 15 años de ausencia se sumó al ingreso -hace apenas un año- de Angola, uno de los mayores productores de Africa luego de Nigeria. En el encuentro, un hecho que se entendió como una señal de alarma por parte de los analistas internacionales fueron las marcadas diferencias que surgieron en las posturas de quienes representaron a los distintos países, habida cuenta de los intereses políticos que se esconden a la hora de determinar el precio y la producción futura que debe regir para el crudo:

- Los presidentes de Venezuela (Hugo Chávez) y de Irán (Mahmud Ahmadineyad) se unieron para reclamar que la OPEP tenga un papel político más activo.
- El presidente iraní aseguró que "el petróleo está por debajo de su valor" y sugirió reconsiderar la cotización del crudo en dólares, algo desestimado por Arabia Saudita.
- El anfitrión, el rey Abdalá de Arabia Saudita, rechazó la idea del presidente iraní al afirmar que "el petróleo no debe convertirse en instrumento de conflicto" , reflejando así la división que existe en el seno de los principales países productores.
Pero como si ésto fuese poco, también entró en discusión otro factor clave de debate en la reunión: la debilidad del dólar y la postura que debían adoptar los distintos países acerca de si seguir aceptando, o no, a la moneda norteamericana como medio de pago. "Trataremos sobre la moneda con la que se vende el petróleo, ya que afecta negativamente a los intereses de los países productores", afirmó el presidente iraní. Sin embargo esa propuesta, que obviamente contaba con el respaldo de Venezuela, ya había sido desestimada el día anterior, durante una reunión preparatoria de los ministros de Exteriores, de Economía y de Petróleo del cártel."Me temo que cualquier referencia a que la OPEP estudia el asunto del dólar tendría consecuencias por sí misma", aseguró el jefe de la diplomacia Saudita a puerta cerrada (aunque un error hizo que esa parte del debate se oyera en la sala de prensa).


Dos bandos en el mismo cartel
La discrepancia puso de relieve las diferencias políticas entre los miembros pro estadounidenses, liderados por Arabia Saudita, y los contrarios a Washington: Irán, Venezuela y tal vez Ecuador, que ayer se reincorporó al cártel después de 15 años de ausencia y cuyo presidente, Rafael Correa, ha dado signos de seguir la senda de Chávez. El presidente venezolano también aprovechó la tribuna para lanzar una advertencia a los EEUU con relación a un eventual ataque de ese país contra Irán. Si eso ocurriese, "el precio del petróleo alcanzaría los 200 dólares por barril", dijo Chávez.

Un mensaje que nunca llegó
La cumbre de la OPEP es la tercera a la que acuden todos sus miembros desde que la organización fue creada en 1960. Durante los días previos al encuentro circularon rumores de que podría incrementarse la producción, tras las recientes marcas récord que han acercado al barril de crudo a los 100 dólares. Los países consumidores, aguijoneados por la presión que eso supone en sus mercados, esperaban que se confirmen esos rumores para frenar así la tendencia al alza. Sin embargo, los ministros de la organización, que bombea un 40% del crudo mundial, aseguraron que hay suficiente oferta y que son otros los factores responsables del encarecimiento. Entre ellos mencionaron,
- la debilidad del dólar y
- especulaciones financieras de fondos de inversiones.El gobierno del país anfitrión dio señales de que acepta el precio del barril a 100 dólares, lo cual se entendió como una caída en la posibilidad de que ocurra un próximo aumento de la producción tendiente a reducir los valores actuales.“Resulta incuestionable que los altos precios del petróleo benefician a sus productores. Las declaraciones de ayer del presidente iraní y el escaso interés de los miembros de la OPEP por aumentar la producción” no deja lugar a dudas, fue la conclusión de los distintos analistas internacionales.


Intereses ocultos
De acuerdo con un borrador que se filtró a la prensa, la OPEP reiterará el compromiso del grupo a mantener los precios "estables y competitivos". Según opinaron analistas al diario español El País, tanto Irán como Venezuela apuestan por unos precios al alza para financiar sus proyectos políticos populistas, de ahí su preocupación con la devaluación del dólar. Ambos defienden una cotización basada en una cesta de divisas para estabilizar el precio. Obviamente, los analistas descartan que esta propuesta incluye más contenido político que económico. Sin embargo, aquello choca con los intereses de Arabia Saudita, el peso pesado de la OPEP, y el resto de las monarquías petroleras árabes. No sólo tienen monedas ligadas al dólar e inversiones en los EEUU, sino que dependen de Washington para su seguridad.

1) ¿Por qué es importante la reunión?
Porque es ahí donde se definen variables claves como la producción y el precio que debería tener el barril. Pero más allá de eso, porque intervienen factores geopolíticos que influyen en el valor del crudo a mediano y largo plazo.El gradual desmejoramiento en las relaciones entre los EEUU con Irán y Venezuela, el desmanejo en Irak y el anuncio de caída de reservas en Norteamérica hace que el precio del barril aumente solo por factores especulativos. Se estima que en la cotización actual, cercana a los 100 dólares, unos 20 dólares son producto del mayor riesgo que imprimen estos factores de tipo políticos (dicho de otra manera, con mayor estabilidad política mundial el precio se acercaría mas a los 80 que a los 100).

2) ¿De qué variables depende el precio del petróleo?
Un informe de la consultora especializada Prefinex menciona los siguientes factores:

En el corto plazo:
- De la economía norteamericana, y de su mayor desaceleración o crecimiento.
- De cuestiones de política internacional, es decir, la mejor o peor relación entre los principales productores con las potencias económicas.

En el mediano plazo:
- De aquellos países que hoy impulsan el crecimiento del crudo (China, India y los EEUU).
- De la cotización del dólar y su mayor o menor debilidad frente al euro, yen y otras monedas
.

3) ¿El precio actual es preocupante para la economía mundial?
Según destaca Prefinex en su informe, aún no es alarmante y estima en u$s140 la cifra a partir de la cual la economía mundial puede comenzar a sufrir deterioros.Para llegar a esa cifra, la consultora relaciona el precio del petróleo actual con la eficiencia en su uso. Desde 1980, año en que se registro el máximo histórico, la productividad de las industrias en los EEUU se incrementó un 54% , mientras que la intensidad en el uso de energía se redujo un 40 por ciento.Dicho de otro modo, para fabricar una unidad adicional del PBI se necesita un 40% menos de energía que hace 30 años. Esto hace que el actual nivel general de precios no sea aún peligroso para la economía del norte y del mundo, según destaca el informe.

4) ¿Qué países son los que impulsan la mayor demanda actual?
En los últimos 10 años se aceleró fuertemente el consumo chino e indio, que pasó de representar el 8% de la demanda mundial al 12%. Paralelamente, los EEUU siguen siendo un demandante fuerte de crudo mostrando un consumo superior al promedio mundial y al registrado en países desarrollados.Entre 1996 y 2006 la demanda de petróleo creció:
- En China un 100% (para un crecimiento de su economía del 140% en ese lapso)
- En India un 50% ( para una suba del PBI del 85%)
- En los EEUU un 12% (para un crecimiento del producto del 25%)
- En el mundo un 17% (para una mejora del 50% en la economía global)


El peligro de subsidiar
Durante los dos últimos años, la suba del precio del petróleo (69%) fue mucho mayor que la depreciación del dólar frente al euro (14% descontada la inflación), según Reuters. Sin embargo, algunos expertos alertan de las imprevisibles consecuencias de ese beneficio para aquellos que, como Irán y Venezuela, subsidian los combustibles. Cuanto más sube el petróleo más cuestan esos subsidios. "Llegado cierto punto, resultan demasiado gravosos, pero si el Gobierno intenta recortarlos puede desatar disturbios", advierte Frida Ghitis en World Politics Review. Ghitis recuerda que eso es lo que sucedió en Venezuela a finales de los años ochenta, cuando las protestas por el recorte de subsidios dejaron numerosos muertos. Más recientemente, ese peligro se ha visto en Irán. Según da cuenta el periódico español, la implantación de un sistema de racionamiento para reducir la sangría al tesoro público desató en junio una oleada de protestas violentas en las principales ciudades iraníes. A pesar de ser el cuarto productor mundial de petróleo, la República Islámica no tiene suficientes refinerías, lo que le obliga a importar el 40% de la gasolina que consume. Su subvención se comió el año pasado la friolera de 3.700 millones de euros, un 10% de los ingresos del petróleo y un 17,5% del producto interior bruto, según el FMI
Economía - "Infobae Profesional" - Buenos Aires - 20-Nov-2007


La acuicultura: única forma de hacer frente al futuro déficit de pescado

FAO: Una reunión a nivel ministerial analiza el porvenir del sector.

19 de noviembre de 2007, Roma - En el año 2030 serán necesarias 37 millones de toneladas adicionales de pescado para mantener los niveles actuales de consumo, debido al continuo aumento de la población. Ya que la pesca tradicional ha alcanzado sus niveles máximos de producción, la acuicultura representa la única forma de colmar ese déficit. Pero solamente podrá hacerlo si se promueve y gestiona de forma de forma responsable. Este fue el mensaje lanzado por la FAO a un grupo de los máximos responsables de la pesca a nivel mundial*, reunidos en Roma para un encuentro de alto nivel sobre la contribución de la acuicultura al desarrollo sostenibleEl futuro de la pisciculturaDurante un cuarto de siglo, la piscicultura ha sido una de los sectores de producción alimentaria de más rápido crecimiento, con un aumento anual del 8,8 por ciento desde 1970. En comparación, el sector ganadero, también en pleno auge, creció con una tasa de tan solo el 2,8 por ciento anual en el mismo periodo. Hoy en día, cerca del 45 por ciento de todo el pescado para el consumo humano –un total de 48 millones de toneladas-, procede de piscifactorías.
Para 2030, el incremento de dos mil millones de personas de la población mundial significará que la acuicultura necesitará producir cerca del doble de la cantidad citada, 85 millones de toneladas de pescado anuales, tan solo para mantener los niveles de consumo per capita actuales. Con estos datos en la mano, el Director General de la FAO, Jacques Diouf, subrayó en la reunión que el desarrollo ulterior de la acuicultura debe ser una nueva prioridad en la agenda del desarrollo internacional. Diouf recordó que serán necesarias decisiones políticas adecuadas sobre el uso de recursos naturales como el agua, la tierra, semillas y forrajes, así como una gestión medioambiental responsable para sostener y mejorar el crecimiento de la acuicultura.


Cada vez más ingresos y más empleos
Un documento de la FAO presentado en la reunión señala que la acuicultura no solo ayuda a reducir el hambre y la desnutrición al proporcionar alimentos ricos en proteínas, ácidos grasos, vitaminas y minerales, también mejora la seguridad alimentaria al crear empleos y hacer aumentar los ingresos. En Asia, por ejemplo. la acuicultura da empleo de forma directa a unos 12 millones de personas.En un mensaje hecho llegar a través de un vídeo a la reunión de hoy, el presidente de Sri Lanka, Mahinda Rajapakse, subrayó la importancia de la acuicultura en apoyo de los medios de subsistencia en Asia y en todo el mundo. “Para sociedades que tienen una base esencialmente rural -aseguró-, la acuicultura ofrece muchas oportunidades para las personas de escasos ingresos para diversificarlos y hacer que aumenten".

África en última posición
Una excepción preocupante al auge de la acuicultura es África, la única región del mundo en la que el consumo per cápita de pescado ha caído en picado, con una participación de menos del uno por ciento del total de la acuicultura a nivel mundial. “África tiene todo el potencial de recursos para el crecimiento de la acuicultura”, señala el documento de la FAO, y debe ser una “región prioritaria” para las ayudas destinadas a promover el desarrollo de este sector.

* En la reunión de Roma participaron los ministros de Pesca de Bahamas, Ecuador, Egipto, Guyana, Haití, Honduras, Indonesia, Malí, Mauricio, Mozambique, Myanmar, Noruega, Papua-Nueva Guinea, Samoa, Senegal y Togo, junto a delegaciones de alto nivel de otros países. La sesión estuvo co-presidida por Helga Petersen, Ministra de Pesca y Asuntos costeros de Noruega, y Amin Ahmed Mohamed Othman Abbaza, Ministro de Agricultura y Bonificación de tierras de Egipto.
FAO Sala de Prensa - Roma - 19 Nov-2007

lunes, 19 de noviembre de 2007

China saca el látigo en África

Miles de obreros enviados por Pekín trabajan protegidos por el Ejército - La policía sudanesa reprime a los que se oponen a una gran presa en el Nilo

Miles de obreros chinos trabajan sin descanso para que la gran presa de Merowe, que triplicará la capacidad energética de Sudán, entre en funcionamiento en 2008, según lo previsto. Algunos llevan casi cinco años aquí, aunque sin haber pisado nunca las calles de esta humilde ciudad a orillas del Nilo, 350 kilómetros al norte de Jartum (Khartoum). Viven apiñados dentro del mismo recinto de la presa y no salen del cordón de seguridad montado por la policía sudanesa, que reprime sin contemplaciones a los que se oponen a la faraónica obra. Así trabajan, como si estuvieran en casa, las empresas chinas que han desembarcado en África: con obreros chinos, a toda velocidad y amenazando con el látigo.
La presa de Merowe es una de las obras más emblemáticas de China en África y laboratorio de lo que se avecina tras la firma de decenas de contratos para construir
- carreteras,
- embalses,
- aeropuertos,
- líneas férreas y
- refinerías
.
Toda África está patas arriba por las obras en marcha ejecutadas por empresas chinas, que emplean a 750.000 trabajadores llegados de Pekín, según la agencia Xinhua. Pero en Merowe los resultados ya son visibles y las compuertas que detendrán el agua del Nilo pueden observarse a lo lejos. Acercarse es sin embargo imposible: hombres armados lo impiden.
La obra ha provocado el desplazamiento forzoso de 60.000 personas y otras 3.000 se preparan para marcharse cuando el agua empiece a anegar sus cultivos. El año pasado se atrevieron a organizar una marcha de protesta. Entonces, llegó un hombre armado, disparó a la multitud y mató a tres manifestantes. No hay detenidos. Naciones Unidas ha puesto el grito en el cielo por las violaciones de derechos humanos sobre las comunidades que tendrán que abandonar su hogar a la fuerza y sin apenas compensaciones y pide que se frenen las obras. Pero los obreros chinos siguen trabajando a destajo.
"Es una vergüenza, pero seguiré luchando hasta el final. Si nos echan, al menos que nos compensen con buenas casas y buenas tierras y no con la miseria que ofrecen", explica Al Khaier Mohamed Abdulá, 56 años, siete hijos, barba frondosa y mirada severa. Vive en una choza aislada junto al Nilo, muy cerca de donde está enterrado su padre. En marzo, todo estará bajo el agua. "Lo que más temo es a la policía, que nos hostiga para que nos vayamos", añade.
La pista de tierra que conecta su casa con Merowe está bloqueada por un control policial, que impide el paso. Antes, estaba a cinco kilómetros de la ciudad. Ahora tiene que dar un rodeo de 40 kilómetros por el rocoso desierto. Lo mismo les sucede a los 70 habitantes que resisten en Al Gamra, atrincherados pese a la presión. El pueblito, de casas bajas de color tierra que se confunden con el desierto, tenía hasta hace poco una escuela. Ya no: la furia del agua la destrozó durante unos ensayos de la presa. "En pocos meses, estaré muerto o seré un refugiado", vaticina Osman, de 64 años.
"El gran problema con China es que no exige que se respeten los estándares mínimos de derechos humanos. Quiere seguridad para sus trabajadores y nada más", explican fuentes de una organización internacional en Jartum. Pero bajo este paraguas se cuelan empresas occidentales, que se benefician de la situación y miran para otro lado. En el proyecto de Merowe participan también la francesa Alstom, la alemana Lahmeyer International y la suiza ABB.
La falta de transparencia de estos contratos hace que nadie sepa en qué condiciones trabajan los obreros chinos. Sólo en Merowe hay 2.500, pero muy pocos les han visto. Un occidental que tuvo la ocasión de avistarlos dentro de la presa relata que vivían "en condiciones lamentables" que le recordaba a la de los campos de refugiados. Nunca salen de allí. Llegan en vuelos chárter desde China, sin parada en Jartum. Y el secretismo ha disparado las especulaciones: en medios diplomáticos se apunta que se trata de presos, lo que explicaría la extrema competitividad de las ofertas chinas. Nadie ha podido probarlo.
La oposición sudanesa ha empezado a alertar ante la dependencia respecto a China. Pero todos defienden su trabajo al considerar que África va a dar en pocos años un salto en infraestructuras vital para salir de la pobreza. Yassir Arman, vicesecretario del Movimiento Popular de Liberación de Sudán (SPLM), muy crítico con el Gobierno islamista, es contundente: "El balance es muy positivo. Hacen lo que necesitamos y barato. Su papel es mucho mejor que el de los occidentales".

PERE RUSIÑOL - "El País" - Madrid - 19-Nov-2007

El final de la era del atún barato

Las conserveras aumentarán un 20% sus precios para evitar la quiebra
España es el mayor consumidor mundial de latas de atún (tres kilogramos por habitante al año) y el mayor productor europeo. Las fábricas nacionales sobreviven gracias a una guerra de precios que va camino de terminar


Las conservas de pescado y marisco han aumentado su precio en un 5,8% en el último año y van a subir un 20% más de aquí a principios de 2008, según la patronal del sector. Las latas de atún, que representan las dos terceras partes del mercado español, son las que experimentan una mayor escalada. La causa de la inflación conservera es bien simple:
- todos los años se pesca la misma cantidad de atunes (4,2 millones de toneladas) y
- su consumo mundial aumenta entre el 7% y el 13% anual.
España es el mayor consumidor mundial de latas de atún (tres kilogramos por habitante al año), con un crecimiento del 9,5% este año. Pero también es el mayor productor europeo, con el 65% de la capacidad instalada de la UE. Tras el cierre masivo de plantas de producción en los años setenta, las 147 fábricas españolas que quedan en pie sobreviven a base de una guerra de precios.
El ejercicio 2006 ha descubierto el final de una era de atún barato. La mayor compañía del sector, Calvo, entró en pérdidas, al igual que Alfageme; y el resto de las seis grandes (Jealsa Rianxeira, Garavilla, Albo y Frinsa) presentan rentabilidades de entre el 1% y el 2%, al límite de la supervivencia. "Se acabó. No podemos seguir vendiendo el pack de tres latas de atún a un euro, igual que hace 25 años. Nunca he visto a los industriales del sector tan preocupados y todos coinciden en que es mejor no producir que perder dinero", explica Juan Manuel Vieites, secretario general de Anfaco, la patronal.
Los conserveros anuncian que para poder garantizarse el suministro de atún y otras especies será necesario aumentar los precios de compra, "y para ello tenemos que lanzar productos que podamos vender a mayor precio", explica Juan Alonso, responsable estratégico de Rianxeira. Son las ensaladillas, los platos preparados y las nuevas conservas de plástico, la segunda generación de conservas españolas.

¿Por qué fabricar latas de atún ha dejado de ser rentable?
La razón esencial es que el atún se ha encarecido un 60% en los dos últimos años y su cotización en los mercados de Bangkok, Manta (Ecuador) y Galicia no para de ascender. El atún representa el 45% del coste de producción de una lata, pero a su ascenso se ha sumado el incremento de precios del aceite y el gasóleo de la flota pesquera, que es tres veces más caro que en 2005.
En la última Conferencia Mundial del Atún, celebrada hace dos semanas en Azores, todos los operadores internacionales anunciaron una subida inmediata de los precios de las conservas de entre el 15% y el 20%. "Yo no veo a ningún conservero feliz. Esta situación es dramática, pero creo que como el atún ha entrado en escasez vamos a tener un mejor futuro y con precios que permitan la rentabilidad", señala Ignacio Lachaga Bengoechea, presidente del grupo vasco Albacora, el mayor pescador español de atún.
Lo mismo sucede con el resto de las conservas más consumidas (mejillones, sardinas y anchoas), en las que a los bajos márgenes de producción se suma un mercado más exiguo.
La analista de mercados de AC Nielsen Pilar García disecciona el problema del sector. Según sus datos, las conservas de pescados representan un 3% de la cesta de alimentos de una familia española. En los últimos 12 meses, de los 34.023 millones que los españoles gastamos en comprar en supermercados e hipermercados, 1.013 millones fueron para conservas. "Pero la mitad corresponden a marcas de la distribución, que además está creciendo al 13,6% anual", advierte García. Es decir, el tercer mayor productor mundial de conservas (tras Tailandia y China), está dedicando el 50% de sus enlatados a producciones baratas para las grandes cadenas de distribución.

"El mercado mundial actual de las latas de atún baratas es de 5.000 millones, pero, si empezamos a vender bien nuestro producto, el mercado será de 23.000 millones con el mismo atún", dice Juan Corrales Garavilla, consejero delegado de Garavilla.
MANUEL V. SOLA - "El País" - Madrid - 19-Nov-2007

sábado, 17 de noviembre de 2007

La pregunta de Sancho

-Y ¿que es un Noble? Dijo Sancho
-Difícil es de definir, señor. Eso se siente y no se dice

-Es un hombre de corazón.
-Es un hombre que tiene alma para sí y para otros.
-Son los nacidos para mandar.
-Son los capaces de castigarse y castigar.
-Son los que en su conducta han puesto estilo.
-Son los que no piden libertad sino jerarquía.
-Son los que se ponen las leyes y las cumplen.
-Son los capaces de obedecer , de refrenarse y de ver.
-Son los que odian la chusma rebañega.
-Son los que sienten al honor como la vida.
-Son los que, por poseerse, pueden darse.
-Son los que saben a cada instante las cosas por las que se debe morir.
-Son los capaces de dar las cosas que nadie obliga y abstenerse de las que nadie prohíbe.
Párrafo del "Quijote" - 17-Nov-2007

Odisea, o la prolongada adolescencia

Hubo una "generación perdida", que vivió en el período de entreguerras de los años 20 y que vio cómo se desvanecieron trágicamente grandes ilusiones.
Hubo también una "generación beat", contestaria, que creció en los años 50 y se expandió en la década del 60 por numerosas universidades del mundo.
Más tarde, en el inicio de los años 90, emergió una "generación X", que careció de modelos y de fines que la motivaran, reacia a contraer compromisos y construir un porvenir.
Hacia el fin del siglo XX otros comportamientos juveniles permitieron hablar de una "generación Y",
- poco dispuesta al trabajo,
- entregada a un nomadismo sin destino,
- sometida al vértigo tecnológico y a la revolución de las comunicaciones que la hicieron adicta al celular, la PC y la navegación por Internet.
Ahora se ha presentado en el escenario mundial la "generación Odisea", bautizada así por William Galston, investigador del Brookings Institute de Washington y referida a jóvenes que se encuentran entre los 20 y los 35 años.

Según puede imaginarse, el nombre de Odisea tiene el sentido de una metáfora. La adolescencia siempre se ha visto como etapa de maduración que, al culminar, da paso a la joven adultez que se revela
- en la capacidad de asumir decisiones y vínculos estables, tanto en el estudio como en el trabajo,
- en la elección de pareja o en la fundación de una familia.

Ahora bien, si en vez de esas definiciones los comportamientos que se observan son de una continua elusión de compromisos y relaciones estables, resulta justificado hablar de una prolongada adolescencia, a la que cabe comparar con un alargado viaje como el de Ulises, con peripecias y riesgos, que expresan -y esto sería lo llamativo- una voluntad de permanecer en la moratoria de una edad sin arribar al puerto de las obligaciones adultas.

En las diferencias apreciadas entre las conductas de las distintas camadas generacionales es posible observar significativas y diversas influencias. Así, por ejemplo, cada guerra mundial afectó a los jóvenes, que reaccionaron con decepción o con rebeldía. Luego se insinuaron influencias más sutiles como el posmodernismo, cuya concepción escéptica y relativista contribuyó a desorganizar la vida social y a socavar el impulso idealista de los proyectos juveniles.
Paralelamente, la promoción continua del hedonismo en los mensajes que prometen beneficios sin aludir al esfuerzo de su logro redujeron aspiraciones y proyectos que reclaman estudio y trabajo firme, y empujaron a miembros de las generaciones más recientes a evitar obligaciones y postergar compromisos.

De ese modo, el deterioro de valores, creencias y propuestas ha llevado a un consumo incesante de lo que no es meritorio y a dejar pasar el tiempo como si fuera inagotable. Con respecto al cuadro descripto es justo decir que no debe caerse en el error de una falsa generalización que igualara lo que posee diversidad. Sin duda se viven tiempos difíciles para la adolescencia y la juventud, receptoras ambas de insidiosos estímulos e incitaciones con los cuales se los desorienta y manipula.
La educación familiar y escolar están más a prueba que nunca. Se requieren claridad y fortaleza en las convicciones morales que se transmiten. Los mayores deben ser conscientes de que a ellos les corresponde proveer los ejemplos que los adolescentes necesitan.

Editorial II - "La Nación" - Buenos Aires - 17-Nov-2007

viernes, 16 de noviembre de 2007

Plans for highway linking Chile, Brazil and landlocked Bolivia

The presidents of Chile, Bolivia and Brazil want to step up plans to build a highway from the Pacific to the Atlantic oceans that would boost trade, Chilean Foreign Minister Alejandro Foxley said in Santiago.

The highway would run from Santos port in Brazil, cut through Santa Cruz, Bolivia, and end in the northern Chilean ports of Arica and Iquique. The highway would give land-locked Bolivia key maritime access."What the presidents want to do is meet in a place that has yet to be determined, probably in Bolivia, and announce a calendar to build and complete this inter-oceanic corridor so that it can inaugurated reasonably soon," Foxley told journalists in Chile.Foxley said the presidents, Chile's Michelle Bachelet, Bolivia's Evo Morales and Brazil's Luiz Inacio Lula de Silva, discussed the issue last week during a summit of Latin American leaders.
"Right now we are just trying to co-ordinate the agendas of the three presidents," Foxley said.Landlocked Bolivia has been claiming the restitution of a strip of land, currently Chilean territory, which it lost during the Pacific war of 1879.
Neighboring Peru and Bolivia allied in an attempt to grab northern Chilean territory but were finally defeated. In retaliation Chile absorbed Bolivia’s sea access and a strip of southern territory.
Editorial - "Mercopress" - Montevideo - 15-Nov-2007

Progresistas y reaccionarios

Ha pasado por España George Lakoff, lingüista y gurú de etiqueta progresista de la Universidad de Berkeley, que ha espetado a los estrategas de Zapatero que «nación y familia no son valores conservadores, sino progresistas», y que los izquierdistas americanos son unos estúpidos por no reivindicar la patria y la bandera.
Revuelo y estupor en Moncloa, porque el fino asesor estratégico ha llegado algo tarde, cuando toda la política de ZP se ha volcado en la versión española de la errónea Vulgata progresista. Lakoff no ha hecho más que situar los valores en perspectiva histórica, como lo hace Jacques Barzun o como los enfocara Alexis de Tocqueville.
El primero, en clave irónica; y el segundo, de forma abierta y didáctica. Este último llegó a decir que la clave de la posibilidad de la democracia americana radicó en las compartidas creencias cristianas de pueblo y padres fundadores.

Es progresista todo lo que hace avanzar
- la cohesión social,
- la unión entre los pueblos y personas,
- la amistad y el amor,
- el matrimonio estable y la tenencia de hijos,
- la donación y la cooperación,
- la democracia real y la sinceridad,
- la responsabilidad con la colectividad y el comercio honrado,
- el compromiso con el deber y
- el discurso sincero.

Porque son valores que garantizan la continuidad de la sociedad y la hacen progresar en bienestar material y armonía moral.

Mientras que es decadente y reaccionario
- el cinismo egoísta,
- el maquiavelismo primario y
- el individualismo insolidario,
- los cantonalismos sociales,
- los grupos de presión,
- los divorcios exprés;
- el desatender a la familia y
- el fijarse como referente el propio ombligo.


Lo decadente, lo reaccionario, es la pose de efectos sociales adversos.

No ver que una familia numerosa es una bendición para la sociedad, garantía de continuidad, riqueza inigualable para la socialización afectiva. Que un divorcio sea un fallo, un drama del encuentro y proyecto que no pudo ser.
Ni la unidad de un país como un logro ante la persistente tendencia a la feudalización y el retroceso al pasado.
Las creencias religiosas igualitarias y solidarias son un capital espiritual de la colectividad y las apatías espirituales, un peligroso deslizamiento hacia el nihilismo.
Los hombres no somos buenos innatos, nacemos individualistas y egoístas; no es la sociedad la que deforma; somos nosotros los que creamos una sociedad dura, fría e intransitable, donde nos convertimos en lobos para el resto de los hombres. Es la enseñanza de la historia, del ser en el tiempo real, en el pasado perceptible, en el frío y cada vez más agresivo presente.
Las alternativas están bien experimentadas; están en la visión objetiva de las consecuencias de actitudes y valores, no el decir lo que se es, sino en el ver lo que realmente se es.

Pedro Arias - "La Voz de Galicia" - Santiago - 14-Nov-2007

martes, 13 de noviembre de 2007

Wall Street necesita un héroe que lo rescate

El crecimiento global ha detenido otros declives bursátiles, pero ahora hay señales de desaceleración. Un nuevo temor está alimentando la reciente caída del mercado bursátil: que el auge del crecimiento económico mundial, que durante años ha sido el motor de los mercados globales, tenga dificultades esta vez para sacar a Estados Unidos de sus problemas financieros.

Hace unos meses, cuando los inestables mercados estadounidenses de préstamos fueron los primeros en ocasionar una caída accionaria, el fuerte crecimiento en China, India y Europa, además de la intervención de la Reserva Federal de los Estados Unidos, calmaron a los inversionistas y los pusieron de nuevo en acción, llevando los índices a récords históricos. Ahora, a medida que son testigos de las multimillonarias rebajas contables que se están registrando en los mayores grupos financieros, incluyendo a Citigroup, Merrill Lynch, Morgan Stanley y Wachovia, y de cómo el crecimiento mundial está empezando a desacelerarse, estos inversionistas se preguntan si la Fed o incluso China podrán ser lo suficientemente fuertes para rescatar a las bolsas. Los gestores de dinero que supervisan miles de millones de dólares en fondos de cobertura, fondos de pensiones y fondos mutuos no pasan por sus mejores momentos. Sólo en los últimos tres días de la semana pasada, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 4,5%, a 12.042 puntos, el mayor declive de tres jornadas desde 2002. Por ejemplo, en Nueva York, Richard Rosen, que gestiona US$ 3500 millones en una filial de New York Life Investment Management, ha vendido no sólo acciones de Merrill Lynch y Well Fargo, sino también los títulos relacionados al petróleo que tanto le gustaban. En Washington, Wayne Wicker, cuya firma Vantagepoint Funds supervisa US$ 33.000 millones, lanzó un nuevo fondo de inversión, que utilizó inmediatamente los mercados de futuros para apostar a que el índice Standard & Poor’s 500 continuaría en descenso. Los temores de nuevas rebajas contables en los bancos se están expandiendo a medida que los mercados inmobiliarios continúan en picada y los valores respaldados por hipotecas de riesgo continúan hundiéndose. La Fed, que ha recortado dos veces las tasas de interés desde mediados de septiembre, ha señalado que no se sentiría cómoda recortando tasas frecuentemente para mantener el orden. El crecimiento en Japón y Europa se está desacelerando y hay temores de que se esté formando una burbuja bursátil en China e India. "Hemos dependido del crecimiento global para que nos sacara adelante, pero eso fue mientras enfrentábamos vientos débiles. Ahora el viento está ganando fuerza", dice Ethan Harris, economista jefe para EE.UU. de Lehman Brothers. Para el tercer trimestre de este año, los economistas esperaban un crecimiento anualizado en EE.UU. de poco más del 3%. En cambio, los cálculos iniciales del gobierno mostraban una tasa de 3,9%, en la que los primeros efectos de la crisis eran compensados por los buenos resultados de las empresas globales en auge. Sin embargo, a medida que avanza el año, Lehman ha recortado las proyecciones, no sólo para EE.UU., sino para Europa y Japón. "Hay más países en la cola que en la cabeza", asegura Harris. Allen Sinai, economista jefe de la firma de investigación Decision Economics Inc., concluyó la semana pasada que el riesgo de recesión en EE.UU. ha subido de 40% a 50%. El experto ve el crecimiento económico de China bajando de 11% a 9% ó 10% el próximo año y en India espera que pase de 9,5 a 9 ó 8,5 por ciento. El crecimiento brasileño pasaría de 4% a 3,5% en 2008. Otros economistas temen que haya una recesión en Japón. Muchos inversionistas se mantienen optimistas, recordando que en los dos últimos años ha habido declives repentinos similares. En esas ocasiones, los índices repuntaron a nuevos récords, a medida que las tasas de interés bajas y la prosperidad global generaban grandes cantidades de dinero que se traducían en acciones. Sin embargo, muchos están cambiando sus apuestas por temor a que la fórmula de recuperación deje de funcionar. La semana pasada,
- en medio de las rebajas contables de los bancos,
- la retórica de la Fed sobre las tasas,
- las preocupaciones de los economistas sobre el crecimiento global,
- los decepcionantes reportes de ventas minoristas y
- la falta de confianza de los consumidores,
-los inversionistas se dedicaron a vender sus títulos.

"Parece que no sólo se va a concentrar en las (acciones) financieras. Parece que se estuviera esparciendo a otras áreas", advierte Rosen, el gestor de New York Life. Esas "otras áreas" incluyen compañías que han aprovechado el auge económico mundial, razón por la cual él decidió reducir sus títulos de las petroleras y empresas relacionadas. También considera vender algunas acciones de productores de materias primas. "Estamos dejando que se acumule el efectivo debido a que no sentimos que haya ningún tipo de afán por poner este dinero a trabajar en el ambiente actual, con todas estas turbulencias", explica Rosen. "Hoy por hoy es difícil ser un héroe."
E.S. Browning y Craig Karmin - "Wall Street Journal" para "La Nación" - 12-Nov-2007

Volvé Sarmiento, te perdonamos !!!

Estas son algunas respuestas de alumnos a consignas dadas en el ingreso a la Universidad Católica de Mendoza que me hizo llegar una colega. Están escritas con la misma ortografía de los alumnos. Aunque son para llorar, algunas de ellas son casi geniales. (Los comentarios son del profesor que envió la nota).

Los cuatro Evangelistas: Los cuatro evangelistas eran 3: San Pedro Y San Pablo. Leo y releo, y no entiendo cuál es el tercero -y último- de los 4...
La catedral de León: Fue construida por los romanos gracias a un arquitecto americano. Que les mandó los planos por e-mail
Formación de las cordilleras: Las montanas no se forman en uno o Dos dias, tardan mucho tiempo en formarse. Semanas, tal vez?
Qué es la atmósfera?: La atmosfera es el sitio donde se encuentran los procesos atmosfericos como las nubes. En esta parte se producen los rayos sismicos, que son aquellos que producen los terremotos y el temblamiento de tierra.
Movimientos del corazón: De rotacion alrededor de si mismo y de traslación alrededor del cuerpo. Es un "Doctor" en astronomía...
Círculo: Es una linea pegada por los dos extremos formando un redondel. Yo no podría definirlo mejor..
Averiguar si es primo el numero 2639: Para mi que este numero es primo porque no hay ningun numero que dividido por este numero que es 2639 nos de exacto. Si usted ve que esta mal lo corrija. Me encantó la puesta en juego de la subjetividad para esta respuesta! "Para mí que..." Luego, el error matemático puede cometerlo cualquiera.
Primera ley de Mendel: Mendel era un hombre que durante toda su vida se dedico al cruce de las plantas. De sus experiencias hizo un libro pero lo publican en una encuadernacion mala y la gente no se entero Despues de Mendel dos personas descubrieron lo mismo que el sin saberlo y vieron que habian perdido el tiempo inutilmente. Qué huevones los dos tipos que vinieron después de Mendel, no? Descubriendo el agua tibia... Y que boludo el profesor que se debe haber pasado un cuarto de hora contando la anécdota para introducir el tema... Che...¿Quién es Mendel?
Etapas más importantes en la evolución del hombre: Sobre el año 570 se cree en la primera aparicion del Homo sapiens. A partir del 570 y hasta el 1200 el Homohabilis. A partir del 1200 y hasta aproximadamente el 1700 el Homohabilis y despues, hombres normales. No me puedo parar de reir...

El anarquismo: Es una ideologia racional y astringente. Será buena para la limpieza del cutis?
Marco Polo :Fue un descubridor cartagines que pretendia descubrir America; que lo consiguio. Marco Polo: un pionero. Colón: como los 2 huevones posteriores a Mendel.
Acueductos: Eran para transportar el agua de un extremo a otro en vez de ir cargando con los cubos. Esta es la más racional de todas.
Los marginados: Viven en la calle, no tienen dinero y no poseen privilegios como es ovio . Está muy bien!!! Yo lo apruebo.
La nobleza: No podian ser de ella si no tenian sangre y no eran de familia de ese grupo.
Una de posesiones: En las tierras del noble se uvicaba la casa del señor, el molino, la tostadora del pan, etc...
Literatura-Medir el segundo verso escrito en la pizarra: Unos 75 centimetros
Esqueleto de la pantorrilla: Esta formado por el hueso mas largo del cuerpo, que es el fémur que va desde el omoplato hasta la rotula.
El cerebro: Las ideas, despues de hablar se van al cerebro. Ojalá!
Aves prensoras: Son las aves que viven en las "prensas", sitios donde hay mucho agua. Tienen bonitos coloridos, como el cuervo. Maravilloso!! Debe estar pensando en los colores de San Lorenzo...
Ejemplo de gallinacea que no sea la gallina: El pollo. ¿Está mal? A mí se me ocurre esa y "el gallo"...
Depuración del agua: Se hace por los rayos ultraviolentos. Vieron que la violencia no es nueva?
Movimientos del corazón: El corazon siempre esta en movimiento, solo esta parado en los cadaveres
. Bueno... no estaría del todo mal...
Anfibios: La rana tiene una hendidura cloacal, por la cual lanza el tipico sonido "cloac, cloac". Insuperable!
Ejemplo de parásito interno: Las visceras.
Productos volcánicos: Las bombas atomicas.
Las algas: Son animales con caracteres de vegetales.
Antibióticos: El alcohol, el algodon y agua oxigenada.
Glaciares: Pueden ser por erosion y por defuncion
. O por opción....
Moisés y los israelitas: Los israelitas en el desierto se alimentaban de patriarcas. Después vino Hitler y se vengó.
La soberbia: Es un apetito desordenado de comer y beber, que se corrige practicando la lujuria.
Geografía-Qué rio pasa por Viena: El Vesubio Azul.
Fases de la luna: Luna llena, luna nueva y menos cuarto. Este atrasa...
Geografia-Holanda: En Holanda, de cada cuatro habitantes, uno es vaca. Qué suerte que yo no vivo en Holanda o ya estaría en el Matadero...
Geografía-Afluentes del Duero por la derecha: Son los mismos que por la izquierda. No está mal... ¿Por la derecha de quién?
Fe: Es lo que nos da Dios para poder entender a los curas. Y tiene razón!!!!
El hombre primitivo: Se vestia de pieles y se refugiaba en las tabernas. Gracias a los ecologistas, ahora se visten con fibra poliamida...
Enviado por Ma. Inés "Tía" - "Email" - 12-Nov-2007