lunes, 29 de octubre de 2012

Ben Bernanke: Manipulador de divisas


"El dólar es nuestra moneda, pero es su problema"
dijo John Connally, Secretario del Tesoro de EE.UU., en Roma 1971


En el último debate presidencial entre los candidatos a la Casa Blanca, Mitt Romney prometió que
- si es elegido el 6 de noviembre, el primer día
- etiquetará a China como "un manipulador de divisa".
También prometió
- poner mayor atención al comercio con América Latina,
  señalando que
- la "economía de la región es casi tan grande como
  la de China".
Para ser consistente, Romney debería
- señalar en su segundo día a la Reserva Federal, dirigida
  por Ben Bernanke, por
- emprender su propia manipulación monetaria mediante una "relajación cuantitativa" que
- mina el valor del dólar en relación a las monedas de
  América Latina.
Después de todo,
- nadie puede esperar una relación comercial saludable
  con la región si
- la Fed está presionando a los socios comerciales de
  Estados Unidos
- hacia devaluaciones de monedas competitivas
Pero esa no es la principal razón por las que un nuevo presidente de EE.UU. debería querer apretar las riendas de la Fed.
La mayor preocupación es
- la advertencia que lanzó Christine Lagarde, directora
  gerente del FMI,
- durante la reunión de la institución en octubre en Tokio.
- El dinero fácil de los Bancos Centrales de los países
  desarrollados, apuntó,
- crea el riesgo de "burbujas de precios para los activos"
  en las economías emergentes.
Si la historia sirve de guía,
- es probable que dichas burbujas lleven a crisis-
  financieras,
- lo que a su vez produce un retraso en el desarrollo.
Aparte del daño que eso produce en países de ingresos medios como Brasil,
- las crisis financieras de los mercados emergentes también
- perjudican los objetivos económicos y geopolíticos
  de EE.UU.
Desde septiembre de 2008 y hasta fines de 2011, la Fed de Bernanke
- creó US$1,8 billones (millones de millones) de dinero
  nuevo.
Pero los estrategas de la Reserva Federal apenas estaban calentando.
En septiembre anunciaron que
- iniciarían una tercera ronda de relajación cuantitativa,
  es decir,
- más creación de dinero, aparentemente para impulsar
  el crecimiento y reducir el desempleo,
- a un ritmo de US$40.000 millones al mes sin un plazo fijo.
Con
- tanto dinero circulando en los bancos estadounidenses y
- una tasa de referencia cerca a cero,
- los inversionistas están teniendo dificultades para obtener
  una rentabilidad decente.
La búsqueda de retornos ha ocasionado
- un flujo de dólares hacia los mercados emergentes donde
- al ser convertidos a las monedas locales,
- ejercen presión alcista sobre las tasas de cambio.
Brasil ha experimentado esto en varias ocasiones. El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, se ha quejado implacablemente sobre la entrada de dólares porque desde su punto de vista,
- el valor relativamente más alto del real es perjudicial
  para Brasil.
En sus declaraciones en la reunión del FMI en Tokio, Bernanke sugirió que
- las economías emergentes deberían simplemente dejar
  que sus monedas se aprecien
- en lugar de "resistir" las valuaciones a través de
  "gestión de divisas".
Impedirlo, señaló, puede significar
- "susceptibilidad a la inflación de importaciones",
- lo que haría más pobres a los brasileños.
Bernanke tiene razón en un punto.
- La economía de Brasil está siendo frenada por
- demasiada intervención del gobierno,
- no por un real fuerte.
De hecho,
- la búsqueda de una moneda débil para impulsar las
  exportaciones
- es contraproducente si la meta es el desarrollo.
Como Manuel Hinds, el ex ministro de Hacienda de El Salvador, escribió hace poco en Quartz, una nueva publicación en línea de la revista Atlantic:
- el auge brasileño en la producción industrial, que fomentó
  la idea de que
- Brasil se convertiría en el motor del mundo,
- "vino del flujo de dólares que tanto odia Mantega".
Pero la postura desdeñosa de Bernanke hacia las economías emergentes no logra dar en el principal punto. Como lo destacó Hinds,
- "la prosperidad excepcional durará siempre y cuando
  los dólares sigan entrando".
- Y ese es el problema.
- El auge es una valuación artificialmente alta de la economía
  de Brasil,
- algo que se da solo porque Bernanke ha inundado el mundo
  con dólares.
- El problema de sostenibilidad es preocupante.
Como lo señaló la semana pasada Mervyn King, el gobernador del Banco de Inglaterra:
-"Cuando los factores que llevan a una desaceleración
  son duraderos, sólo
- una inyección continua de estímulo (monetario) bastará
- para sostener el nivel de actividad real.
- Obviamente, esto no puede continuar de forma indefinida".
En un mundo perfecto,
- el fin de un flujo de dólares o
- un retroceso en el alza de los precios de los commodities,
- cuando las expectativas de los inversionistas empiecen
  a cambiar,
- simplemente resultaría en una desaceleración económica.
Pero los auges casi siempre están acompañados por
- expansiones de crédito y Brasil no es diferente.
- Desde 2004, el crédito bancario ha crecido a
- 167% del Producto Interno Bruto (PIB) frente a 97%.
- ¿Qué pasa cuando una economía apalancada, que
- se ha alimentado de una política monetaria cómoda,
  de repente
- descubre que le han cerrado el grifo?
Pregúnteles a los estadounidenses que se vieron afectados por la política de la Fed en 2007.
En Tokio, Bernanke le habló al mundo de la misma forma que el ex secretario del Tesoro de EE.UU. John Connally habló durante la cumbre del G-10 en Roma en 1971 después de que
- Washington abandonara los acuerdos de Bretton Woods
- que enlazaban el dólar al oro:
- Supérenlo.
- Nosotros hacemos lo que queremos.
Esa actitud no fue constructiva para los estadounidenses o el resto del mundo.
Si algún futuro presidente de EE.UU. intenta
- restaurar el prestigio estadounidense en el liderazgo
  económico,
- la restauración de la credibilidad de la Fed como
- un gestor responsable de
- la moneda de reserva del mundo
- es un primer paso necesario.
Mary Anastasia O´Grady - The Wall Street Journal - NYC - 28-Oct-2012



domingo, 28 de octubre de 2012

Catalunya: Política, diálogo y audacia


Las recientes elecciones en Galicia y el País Vasco han aportado algo de claridad al atribulado momento español.

En ambas comunidades han vencido las fuerzas tradicionales de gobierno, aquellas que a lo largo de los últimos treinta años han sabido establecer
- una mejor comunicación política, ideológica y cultural
  con sus respectivas sociedades.

Han ganado las fuerzas matrices, las más acreditadas intérpretes de Galicia y Euskadi.
Interesante lección:
- hay que saber leer el signo de los tiempos;
- hay que saber interpretar lo que se mueve bajo
  la "espuma de los días".
He ahí un deber cada vez más actual para las instituciones del Estado, para la política y también para el periodismo, especialmente para los medios de comunicación de calidad, cuya vocación sigue siendo el servicio a la sociedad que los ha visto nacer y les ha dado vida.

Leer el signo de los tiempos
Buena clave para intentar entender lo que está sucediendo en la sociedad catalana, convocada a unas elecciones que van a merecer la atención de los principales medios de comunicación internacionales.

¿Qué pasa en Catalunya?
Preguntan estos días muchos observadores extranjeros que se han puesto en contacto con La Vanguardia, en tanto que diario de referencia.
Explicar la densa complejidad del país a un observador externo es saludable.
Es un buen ejercicio, que obliga a la síntesis, a la claridad y a situar las cosas en su contexto.
Catalunya, sociedad que protagonizó el despegue de la revolución industrial en España, junto con el País Vasco y Asturias, es una comunidad humana fuertemente identificada con su cultura, articulada por el catalán, vieja lengua latina con mayor número de hablantes que algunos de los idiomas oficiales en la Unión Europea.
Es una sociedad económicamente basada en la pequeña y mediana empresa que, pese a las dificultades del momento, sigue siendo la principal fuerza motriz de la riqueza española.
- 6% de la superficie,
- 16% de la población,
- 19% del PIB,
- 24% de la producción industrial y casi un
- 28% de las exportaciones.
Catalunya, históricamente regida por sus propias leyes, recuperó en el siglo XIX un fuerte deseo de autogobierno, que la dictadura del general Franco no logró sofocar.
Es una nación. Una nacionalidad, por decirlo de manera acorde con el artículo 2 de la Constitución de 1978.
Una nacionalidad en la que han cristalizado malestares que ya fueron advertidos públicamente hace más de dos años por nuestro diario.

Seguimos resumiendo
Catalunya sufre con severidad las consecuencias sociales de la crisis, tiene
- una administración autonómica muy endeudada (43.954
  millones de euros, el 22% del PIB catalán), como
  consecuencia de
- un sistema de financiación claramente injusto (hecho que
  ya reconoce el mismo Partido Popular),
- por el exceso de dimensión de algunos servicios y
- por los errores de cálculo cometidos durante el periodo
  2003-2010.
Catalunya tiene un enorme activo: la ciudad de Barcelona, una capital potente y saneada, una referencia internacional de primer orden.
Y hay malestar. Los sondeos de opinión indican que el
- 80% de los catalanes defiende un nuevo estatuto fiscal,
  que más del
- 70% es favorable a la celebración de un referéndum
  o consulta sobre
- el nexo de Catalunya con España y que entre
- el 50% y el 55% votaría hoy a favor de la independencia,
  opinión esta última que debe ser considerada en el actual
  contexto, en el que el referéndum es una mera hipótesis.
La actual fuerza de gobierno acudirá a las elecciones con la propuesta de
- celebrar una consulta en la próxima legislatura.
Y cabe esperar que en las próximas semanas afine el contenido de su proyecto, teniendo en cuenta los matices, los muchos matices, que existen en Catalunya.
Habrá que afinar y evitar también palabras y comportamientos que no concuerden con el deseo absolutamente mayoritario de
- asistir a una deliberación cívica, abierta y democrática.
- La mayoría de la sociedad catalana sabe lo que no quiere.
- Sobran milhomes en un momento como el actual.
Con un escrupuloso respeto a las formas y una permanente apelación al diálogo y a no querer precipitar el tiempo de las cosas, será mucho más eficaz el necesario rechazo a las reacciones agresivas y a las amenazas que estas últimas semanas se han proferido desde determinados sectores, que estamos seguros de que no representan el sentir general de la sociedad española.
Quizá
- el verdadero problema de España,
- el más venenoso de todos, resida en
- los círculos y medios de Madrid que no cejan en
- el intento de interpretar la política española como
- "un juego de marionetas".
- La agenda pública no les pertenece.
Este diario, con 131 años de historia a cuestas, viene interpretando desde el primer día que
- no estamos ante la pérdida de Cuba y Filipinas y
- el diálogo sigue siendo posible y
- más necesario que nunca.
En Catalunya se ha producido una condensación de malestares que podría haber sido evitada con más tacto, más finura, más generosidad y más sentido de la equidad.
La sentencia del Tribunal Constitucional sobre el nuevo Estatut ha tenido consecuencias desastrosas.
Lo avisamos y no se nos quiso escuchar.
En Catalunya no hay en estos momentos
- una apuesta definitiva por la ruptura con España.
Basta leer con atención las encuestas.
Pero sí existe -y nuestro deber es tomar nota de ello-
- un deseo mayoritario, muy intenso
- en los sectores más dinámicos de la sociedad,
- creciente e irreversible, de que
- las cosas cambien y cambien de verdad.
- Otro trato, otra consideración, otro nexo.
- Respeto mutuo,
- solidaridad equilibrada,
- reconocimiento de la nación cultural,
- autogobierno efectivo y
- derecho a decidir en el nuevo marco europeo que
- la crisis acelera.
La autonomía catalana, cimiento imprescindible de la transición democrática,
- no puede sucumbir bajo los cascotes de un Estado
  autonómico artificialmente hinchado,
- cuya sobredimensión, ahora inviable, jamás ha sido
  estimulada desde Barcelona.
Quizá la situación pueda resumirse de esta otra manera:
- mientras en la mayor parte de España crece la opinión
  favorable a una recentralización.
Así lo certifica uno de los últimos sondeo del CIS,
- Catalunya y el País Vasco se mueven
- en dirección contraria.
- No es un drama. Es una contradicción que
- puede ser inteligentemente administrada.
En la transición hubo que lidiar con problemas mucho más complicados.
El regreso de Josep Tarradellas del exilio, la restauración de la Generalitat y la consiguiente inserción de un fragmento de legalidad republicana en la restauración democrática, fue una sabia y audaz decisión -inteligentemente avalada por el rey Juan Carlos- que demostró la versatilidad de la política española cuando
- decide atender al principio de realidad.
- España no es uniforme.
En 1977 se supo ver y ello contribuyó a la estabilidad.

Hay solución
Pero todo empieza por
- saber leer el signo de los tiempos y
- no perderse en la epidermis de los acontecimientos.
Saber interpretar las corrientes de fondo, para así servir mejor a la sociedad.
Intuir los cambios y su curso. Ser audaces.
La Vanguardia, en cuya historia están resumidas muchas de las complejidades del país, lo hizo en 1940, en momentos muy difíciles, destacando a un prestigioso corresponsal en Londres, mientras el oficialismo sólo tenía oídos para Berlín.
Y en 1977 supo leer correctamente el profundo deseo de autonomía del pueblo catalán, anticipando en buena medida el regreso de Tarradellas.
- Reflejar la realidad e interpretarla.
- Saber dónde están los verdaderos centros de
  gravedad.
- Advertir los cambios. Esta es nuestra historia.
- Esta es nuestra lealtad.
Editorial - La Vanguardia - Barcelona - 28-Oct-2012


"Pobre es el que precisa mucho"


Esta fue la frase que el Presidente uruguayo José Mujica utilizó la semana pasada, cuando recibió el Título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata, al referirse a su humilde modo de vida.


El “Pepe”, como se lo conoce popularmente, explicó que
- “...no estoy defendiendo la pobreza,
- estoy defendiendo la sobriedad”.
El discurso fue una bocanada de aire fresco, en tiempos en que pareciera que la valía de una persona se mide por la marca de la camisa, el modelo del celular, o el valor de la cuota del colegio privado al que manda a sus hijos.
- “¿Cómo construimos una sociedad mejor
- si adentro llevamos la tiranía de
- una sociedad de consumo que
- nos tiene esclavizados?”,
se preguntó el mandatario de la hermana República... Y nos dejó a todos pensando.
- “La vida es hermosa, estar vivo es casi un milagro.
- La vida de cada uno de nosotros es casi inexplicable.
- Ningún valor es más importante que la vida”...
Y continuó: “se precisa tiempo para contemplar lo que admiramos; esas cosas elementales que no se compran y que a cada uno le gustan, como por ejemplo pescar, jugar al `fulbo`, estar panza arriba debajo de un árbol:
- eso es la libertad humana.
- Somos libres cuando
- hacemos de nuestra vida
- lo que nos gusta”.
Más de uno no pudo evitar el nudo en la garganta y florecieron los pañuelos que buscaban disimular la traicionera lágrima responsable de que todos notaran que las palabras habían llegado a lo más profundo.

De Mujica a la rutina
Duró poco, es verdad. Terminó el discurso y la gente salió corriendo para volcarse nuevamente al ritmo infernal de la vida a mil por hora, a la “carrera de la rata”, como denomina el genial Robert Kiyosaki, autor de “Padre rico, Padre pobre”,
- al círculo vicioso de trabajar para
- pagar las cuotas, y festejar los viernes,
- demostrando que
- no se disfruta de la tarea que
- demanda más del 50% de las horas que estamos
  despiertos.
Buena parte de
- la culpa de esta miopía colectiva
- la tiene el dinero, que funciona
- como un intermediario que disfraza
- el verdadero valor de las cosas.
Lo entienden muy bien los casinos, que
- nos hacen cambiar los billetes por fichas de plástico
- para que perdamos la noción de lo que nos estamos
  jugando.
Y también las tarjetas de crédito, que
- al separar temporalmente el goce de la compra,
- del momento traumático en que
- hay que sacar dinero de la billetera para pagarla,
- logran que terminemos adquiriendo
- muchos más bienes que
- lo que “racionalmente” haríamos
- si fuéramos plenamente conscientes del gasto efectuado.

Un experimento
Pero
- no sólo la gente gasta más, cuanto
- más se separa simbólicamente al dinero de
- el real esfuerzo que significa juntarlo,
sino que como demostró el especialista en Economía del Comportamiento Dan Ariely en un novedoso experimento,
- las personas se tornan
- mucho más deshonestas.
Ariely separó un cursada de alumnos de su facultad en dos grupos aleatorios.
A todos les tomó un test con 20 ejercicios matemáticos muy simples, pero
- a la mitad de ellos los remuneró por participar del
  experimento con 50 centavos de dólar por cada pregunta
  correcta, mientras que
- a la otra mitad les dio una ficha plástica (como las del
  casino) por cada acierto,
- pidiéndoles que cruzaran el salón y cambiaran las fichas
  por el dinero, con su ayudante.
El “secreto” del experimento es que
- el profesor no corrigió cada una de las evaluaciones,
  sino que
- indicó las respuestas correctas cuando terminó el
  ejercicio y
- les pidió a los alumnos que cada uno se autocorrigiera 
- y le informara cuántas preguntas correctas habían
  obtenido.

Resultado
- El grupo que cobró con fichas hizo trampa e indicó
  que, en promedio,
- habían resuelto 9,4 ejercicios bien, mientras que
- los que cobraron cash sólo adujeron haber hecho bien
  6,2 problemas,
- confirmando varias investigaciones previas de Ariely
- que demuestran que
- la gente no considera deshonesto
- llevarse cosas (útiles de oficina por ejemplo)
- aunque jamás se llevaría dinero ajeno.
El dinero, sin embargo,
- también es un representante simbólico,
- una “ficha de casino”, pero de papel.

Costo y tiempo
Rara vez pensamos que
- el LCD de 42 pulgadas cuesta, en realidad,
- un mes y medio de trabajo, mientras que
- el de 32 pulgadas nos demanda
- sólo 18 días de actividad laboral.
No somos conscientes de que pagamos el cocodrilo de la camisa o la banderita del pantalón
- con una semana de trabajo, que significan
- 40 horas menos con nuestros hijos,
ni que puesto en palabras de Terry Eagleton,
- “somos esclavos entre 8 y 12 horas por día, para
- poder sentirnos los reyes del mercado
- en el escaso tiempo restante”.
En este contexto es que
- el discurso de Mujica adquiere una relevancia notable,
- porque la exaltación del valor del tiempo permite
- correr dos velos a la vez,
- por un lado el del plástico bancario
  - que no nos deja ver que
  - estamos en realidad gastando dinero;
- y por otro, el del vil papel pintado que
- nos esconde la última verdad:
- que ese dinero en realidad no vale nada,
- sino que representa
  - horas de trabajo y estudio que no dedicamos a
  - cuidar a nuestros hijos,
  - proteger a nuestros viejos, o
  - acompañar a nuestras parejas.
Si comprendemos
- el valor del tiempo,
- la sociedad del consumo tendrá los días contados y
- las personas se descubrirán siendo
- mucho más honestas con el otro, y
- consigo mismos.
Martín Tetaz - El Día - La Plata - 28-Oct-2012

sábado, 27 de octubre de 2012

Cómo apostar por el colapso de China (y perder)


Los últimos datos económicos dan alas a los que alertan de un aterrizaje 'duro'

¿Síntomas? mayores costes, menor consumo extranjero, burbuja inmobiliaria...
Otros creen en una desaceleración suave pero temen al inmovilismo político

La visión de Gordon G. Chang incluye una China
- paralizada por falta de reformas,
- golpeada por el caos económico y
- sumida en una grave crisis política que
- antes de una década acaba con el régimen comunista.

¿El problema?
- La década ha pasado
desde que Chang lanzó sus predicciones en su libro 'El Próximo Colapso de China' (2001).
- Ninguna de ellas se ha cumplido.
El propio Chang forma parte del grupo de economistas y sinólogos que
- de nuevo anuncian el derrumbe de la segunda economía
   del mundo,
- vaticinando que el golpe es, esta vez sí, inminente.
El enfriamiento de la economía china
- Su actividad industrial ha caído 9 meses consecutivos y
- su PIB experimentó en el último trimestre el menor
  crecimiento en 3 años-
- ha dado nuevos argumentos a quienes creen que
- el mundo debería dejar de preocuparse por el crecimiento
  de China.
- Y hacerlo por su futura crisis.
El bando de los pesimistas se ha visto reforzado por inversores con aura de infalibilidad como
George Soros -"el modelo de crecimiento chino está perdiendo la fuerza"-, instituciones de peso como el Banco Central de Japón y economistas como
Nouriel Roubini, que ha hecho carrera de su acertada predicción del pinchazo de la burbuja inmobiliaria en EEUU. Roubini considera que
- el mundo se enfrenta a "una tormenta perfecta"
  en 2013 que sumaría
- la posibilidad de un conflicto en Irán,
- el descontrol del déficit en EEUU,
- los problemas de la deuda en Europa y
- un duro aterrizaje de la economía china.

¿El fin del milagro chino?
El gigante asiático ha crecido el triple que las economías del resto del mundo juntas en las últimas tres décadas, sacando de la pobreza a cientos de millones de personas y levantando la conocida como "la fábrica del mundo".
La industria china es la principal exportadora del mundo de cientos de miles de productos que van desde lavadoras a juguetes sexuales.
El modelo económico nacido de las reformas iniciadas por Deng Xiaoping en 1979, sin embargo, muestra síntomas de fatiga.
- El aumento de los costes laborales,
- el descenso del consumo en sus principales mercados
  occidentales,
- la burbuja inmobiliaria en las grandes ciudades chinas
- la falta de empuje reformista durante la presidencia
  de Hu Jintao
- han contribuido a que sinólogos como Minxin Pei
  anuncien
- "el fin del milagro económico chino".

¿El mensaje de los más optimistas?
- No tan pronto.
Los líderes chinos todavía esperan lograr
- un crecimiento superior al 7,5% para este año,
envidiable para cualquier economía a pesar de estar lejos del 10,9% registrado como media entre 2005 y 2011.
La previsión de que cerca de
- 300 millones de campesinos se trasladen a las
  ciudades en los próximos años
- promete empujar el consumo interno, lo que junto a
- una eventual mejora de la economía global
- podría ayudar a Pekín a
- continuar su ciclo de crecimiento.
Kiyohiko Nishimura, el número dos en el Banco Central de Japón y especialista en burbujas económicas, cree que
- existen factores históricos que van más allá de
  los datos macroeconómicos:
- ningún país puede crecer siempre y todos terminan
  sufriendo un eventual 'crash' que
- el analista japonés considera probable en el
  caso chino.
- La ausencia de reformas en el sistema político chino,
- que en noviembre elegirá nuevo líder en el XVIII
  Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh) tras
  meses de duras batallas internas,
- es vista como otro factor de riesgo.
Los más pesimistas insisten en que
- la cuestión no es si el desmoronamiento llegará,
- sino cuándo.
Gordon G. Chang, el autor de 'El Próximo Colapso de China', cree que
- todo lo que vaticinó hace más de una década
  terminará pasando.
- "No me retracto en mis predicciones",
escribía en el artículo con el que la revista 'Foreign Policy' conmemoró la expiración de su primer pronóstico.
- "Habrá un crash o una decadencia económica
- a lo largo de décadas, al estilo japonés".
David Jiménez - El Mundo - Madrid - 27-Oct-2012

viernes, 26 de octubre de 2012

La España atrapada


El futuro económico de nuestro país es el de la cigarra, que

- habiéndose corrido una fiesta espectacular tiene que
- desarrollar los hábitos pacientes de la hormiga para
  devolver lo prestado.
- ¿Funcionará?

España se ha convertido en el centro de las discusiones de la eurozona.
No es de extrañar: el nuestro es un país
- fuertemente endeudado frente al exterior y
- con negras perspectivas de crecimiento.
La Posición de Inversión Internacional Neta (PIIN), la diferencia entre los activos que los españoles tienen en el exterior y la que no residentes tienen en España, es de alrededor de 960.000 millones de euros a favor de los no residentes.
Casi un 100% del PIB español, según datos del Banco de España, cifra que se ha mantenido constante durante los últimos tres años.
Este endeudamiento es la consecuencia de los fuertes déficits por cuenta corriente que España tuvo durante la década inicial del euro.
Algunos de estos pasivos son inversiones directas, otros representan deudas a refinanciar.
Esto representa la posición neta; nuestro endeudamiento bruto frente al exterior es, por supuesto, mucho mayor.
La deuda externa de España es de
- 1.798.740 millones de euros —es decir, casi
- 1.8 billones de euros—.
Una gran parte de esta deuda es deuda privada, en particular deuda bancaria y de ahí las enormes dificultades de nuestros bancos; el saldo de la deuda externa de las Administraciones Públicas (AAPP) es menor y asciende a
- los 237.000 millones de euros.
Los problemas de nuestro país, ya graves, empeoran cuando
- los inversores extranjeros dejan de
- refinanciar nuestra deuda,
- lo que los economistas denominan un parón repentino.
Por ejemplo, la deuda de las AA PP —en principio la más segura que se emite en nuestro país— en manos de extranjeros era de 202.260 millones de euros en el segundo trimestre de 2008, justo antes del inicio de la crisis; luego subió hasta los 303.839 en el tercer trimestre de 2010 y en la actualidad está en esos 237.000 millones de euros ya mencionados, a pesar de que nuestro país ha seguido aumentando su deuda mediante fuertes déficits.
Esto es, hubo apetito internacional por la deuda soberana española hasta mediados de 2010, pero después se produce el parón y la posterior repatriación de la deuda del Estado.
No puede, por tanto, sorprender la subida de la prima en este periodo.
El interés de nuestros acreedores extranjeros ha sido siempre
- que “España” pague y si eso requiere
- la socialización de las pérdidas, esto es
- la asunción de las pérdidas latentes en el sector
  privado,
- sobre todo las bancarias, por parte
- del contribuyente español, pues que así sea.
En el origen de los problemas de la eurozona estuvo la negativa a reestructurar la deuda, esto es, a declarar insolvencias e imponer quitas en un principio y luego dar marcha atrás y reestructurar la deuda griega.
El error fue lo primero, no lo segundo, pero la incertidumbre ha inducido notables problemas de refinanciación en los países periféricos.
Como se ha venido comentando en varios medios, lo que viene ocurriendo en nuestra economía desde hace ya tiempo es la sustitución de un pasivo por otro.
Efectivamente, nuestro sistema bancario se endeuda fuertemente frente al Banco Central Europeo (BCE) a partir de las operaciones LTRO (Long Term Refinancing Operations) y esto a su vez permite satisfacer el vencimiento de deuda sin esperanza de refinanciación e incluso la recompra por parte de los bancos españoles de la deuda bancaria emitida en manos de extranjeros.
De esta forma, se sustituye una multitud de acreedores extranjeros privados por un solo acreedor que es el BCE.
Si nuestras instituciones financieras tenían en el segundo trimestre de 2011 un endeudamiento externo de 795.343 millones de euros, ahora, en el segundo trimestre de 2012 tienen 591.736, casi 200.000 millones menos.
Dos son las ventajas de sustituir un tipo de acreedor por otro y una la desventaja.
La primera ventaja es que los bancos españoles evitan la refinanciación de sus pasivos en condiciones onerosas pues el BCE ofrece financiación a un tipo menor que el disponible en el mercado, al que en cualquier caso no tienen acceso.
La segunda es que si los bancos optan por recomprar deuda viva, esta por lo general se produce con notables descuentos sobre el nominal de la misma, implícitamente imponiendo pérdidas al inversor extranjero original.
La desventaja es algo más sutil y es que la deuda es frente al BCE y que la continuidad de dicha financiación es parte de la política de la eurozona en la crisis.
Un porcentaje importante del sistema bancario español depende por tanto de las decisiones de un solo actor y puede utilizar dichas decisiones como incentivo para inducir determinadas políticas económicas, algo que, como sabemos, el BCE se ha mostrado dispuesto a hacer.
Para no perder vista de las magnitudes,
- el endeudamiento neto del sistema bancario español
- frente al eurosistema asciende a unos
- 380.000 millones de euros.
A esta magnitud hay que añadir el préstamo de la eurozona para la recapitalización bancaria que va a través del Estado y no directamente a los bancos.
No todas las necesidades de capital estimadas por Oliver Wyman van a resultar en una inyección de capital público financiado por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), pero esta crisis bancaria nuestra tiene todavía recorrido.
Fijemos la cantidad en 50.000 millones de euros.
El total de nuestro endeudamiento por estos dos conceptos asciende por tanto a
- 430.000 millones de euros, un impresionante
- 45% de nuestra PIIN.
Si se produce el rescate, España acabará refinanciando un porcentaje aún mayor de su endeudamiento neto exterior a través de los mecanismos de ayuda.
Recuérdese, nuestro endeudamiento externo no ha variado, solo lo ha hecho la naturaleza del acreedor:
España ha ido sustituyendo un tipo de acreedor extranjero, uno privado, por otro, el “sector público” (BCE y MEDE).
España está ya intervenida sin estarlo formalmente y
- con una condicionalidad implícita que
- nos obliga a muchas cosas.
España empezó con un problema grave de endeudamiento privado y de pérdidas en ese sector; escribí en 2010 que los mecanismos que la eurozona estaba montando para atajar la crisis eran un vehículo para socializar al nivel del contribuyente nacional, que no europeo, esas pérdidas del sector privado y comprometer de forma explícita o contingente al contribuyente español con ese endeudamiento.
Hemos caído en esta red por la horrible gestión que hemos hecho de esta crisis y ahora las alternativas son pocas.
Nada de lo dicho, por tanto, es novedoso, pero impresiona por lo predecible.
Dados estos razonamientos,
- ¿cuál es nuestro futuro?
- No ha de esperarse mucho.
- Refinanciados y atados en corto,
- España va a pagarlo todo, hasta el último centavo.
Europa no quiere más experimentos, por ahora, con restructuración de deudas y ahora que nuestro país está refinanciado “oficialmente” se va a intentar que lo pague todo, como se hizo inicialmente con Grecia también, dicho sea de paso.
Nada es probable que ocurra hasta que nuestro endeudamiento exterior disminuya, y se produzca la repatriación del riesgo español que evite que España contamine al resto de la eurozona, y esto requiere que nuestro país produzca sostenidos superávits en su cuenta corriente.
Como España jamás ha sido, a pesar de la existencia de un saludable sector exportador, un “tigre mediterráneo” y las perspectivas de crecimiento internacional tampoco son muy halagüeñas, no es probable que
- esto se traduzca en
- una disminución notable del desempleo.
El futuro económico de nuestro país es por tanto
- el de la cigarra que habiéndose corrido una fiesta
  espectacular tiene que
- desarrollar los hábitos pacientes de la hormiga para
  devolver lo prestado.
- ¿Funcionará?
La senda por la que vamos a caminar es estrechísima y cualquier contratiempo, ya sea político o económico, puede
- resultar en descarrilamientos: los riesgos son altos.
De todo esto se sigue también que las esperanzas de que la eurozona, que nuestros acreedores,
- avancen en la creación de instituciones que permitan
  la socialización de pérdidas,
incluso de forma contingente, al nivel del contribuyente europeo son absolutamente vanas.
Y es por ello que la muy mencionada unión bancaria, si incluye un fondo de garantía de depósitos europeo, es por ahora y a corto y medio plazo una quimera.
Probablemente el primer paso sea una estructura supervisora, pero que no contemple garantía europea alguna.
- Nos toca satisfacer nuestras deudas y
- nuestros socios piensan, con algo de razón,
- que bastante hacen ya refinanciándola a tan bajos
  intereses.
- Toca pagar y nada más.
Tano Santos - El País - Madrid - 26-Oct-2012

¿Por qué el proceso tecnológico no puede ser más rápido?

image
En 1965, el experto informático Gordon Moore publicó el famoso gráfico que demostraba que

- el número de "componentes por función integrada"
  en un chip de silicio,
- una medida de potencia informática,
- parecía duplicarse cada año y medio.

Tenía apenas 5 puntos, pero la Ley de Moore se convirtió desde entonces en prácticamente
- una regla de oro de la innovación.
- ¿Por qué sigue vigente?
El gurú de la tecnología Ray Kurzweil señaló recientemente que
- una versión de la Ley de Moore lleva cumpliéndose desde
  principios del siglo XX.
Es decir, que incluso
- desde antes de que existiera el circuito integrado,
- las cuatro tecnologías previas:
- electromecánica, el relevador, la válvula de vacío y
   el transistor,
- mejoraron de acuerdo a la misma trayectoria:
- la potencia computacional que se compra con US$1.000
- se ha duplicado cada dos años durante un siglo.
Una curva similar puede trazarse para
- el número de comunicaciones vía radio que caben en
  el espectro electromagnético.
Desde aquella primera transmisión de Guglielmo Marconi en 1895,
- el número de comunicaciones inalámbricas simultáneas se
  ha duplicado cada 30 meses.
Esto se conoce como la Ley de Cooper, en honor al inventor Martin Cooper, que demostró el primer teléfono celular portátil.
Ambos gráficos son aproximadamente exponenciales, lo que quiere decir que su curva asciende rápidamente (o aparecen como líneas rectas cuando son trazados sobre una escala logarítmica).
- ¿Por qué no se mueven en bandazos seguidos de períodos
  de estancamiento?
- ¿Y por qué no podemos engañar estas leyes y avanzar
   más rápido?
Lo que es asombroso sobre la extensión de estas regularidades en el pasado es que parecen haber continuado de manera imperturbable a través de la agitación del siglo XX sin saltarse ni un solo paso.
- ¿Cómo es posible que la Gran Depresión no haya frenado
  los avances tecnológicos?
- ¿Por qué la gran infusión de inversiones en tecnología
  durante la Segunda Guerra Mundial no los aceleraron?
No hay una respuesta clara.
- La marcha inevitable, inexorable e incremental de los
  avances tecnológicos sigue siendo desconcertante,
así como también lo es
- la marcha firme del crecimiento económico mundial a
  una tasa de entre 2% y 5% al año
- desde los años 40, lo cual es mucho más estable que
  el progreso de cualquier país en concreto.
Una pista puede encontrarse en la Ley de Reed, en referencia al científico informático David P. Reed.
Esto establece que
- la utilidad de las grandes redes se incrementa
  exponencialmente con el tamaño de la red.
Eso quiere decir que
- aumenta más rápido que el número de participantes o
- el número de posibles pares de participantes (que se
  rigen por la Ley de Metcalfe).
El inversionista de Silicon Valley, Steve Jurvetson, cree que esto podría explicar la forma exponencial que adoptan las leyes de Moore y Cooper, siempre y cuando
- las "ideas" se sustituyan por participantes.
En otras palabras,
- la tecnología está impulsando su propio progreso
- al expandir consistentemente su propia capacidad
  para unir ideas.
La implicación es que,
- a no ser que arrestáramos a la mitad de los habitantes
  del planeta,
- no podríamos detener el avance de la tecnología incluso
  si quisiéramos.
Esto es ante todo un alivio, porque
- las malas políticas no pueden impedir la mejoría,
- aunque también deprimente, porque
- las buenas políticas tampoco pueden acelerarla.
Las políticas y los grandes avances a los que atribuimos tanta importancia son casi irrelevantes a escala global, si bien pueden, por supuesto, resultar en que un país pierda los beneficios o su cuota natural de tecnología o crecimiento ante otro país (y si no, que le pregunten a los norcoreanos).
Hace unos años, Jurvetson contribuyó a su elenco de leyes al nombrar la Ley de Rose de computación cuántica en honor a un ejecutivo canadiense en el campo.
Esta clase de computadoras se concentra en las probabilidades y explotan la idea de que partículas subatómicas pueden existir en múltiples estados al mismo tiempo.
La predicción de la ley de una duplicación anual en la capacidad de la computación cuántica –a velocidades que son demasiado escalofriantes como para ser contempladas— ya ha ocurrido.
Si las computadoras cuánticas pueden realmente hacer algo práctico en sus cerebros incomprensibles, entonces las computadoras cuánticas pronto harán que sus primos convencionales se vean obsoletos.
Matt Ridley - The Wall Street Journal - NYC - 25-Oct-2012

jueves, 25 de octubre de 2012

¿Y si los banqueros fueran pilotos?


Hay que evitar 'volar en aviones donde sólo el piloto tiene paracaídas'
Basilea aboga por aumentar la regulación sobre los derivados
En su opinión, el modelo 3-6-3 de la banca es pasado
Depósitos al 3%, préstamo al 6% y a las tres de la tarde jugando al golf

A los pilotos de los aviones les interesa, como a sus pasajeros, aterrizar de una pieza.
¿No se podría forzar el mismo vínculo entre los banqueros y sus clientes?
Esta propuesta ha sido formulada por Wayne Byres, Secretario General del Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria.
"Los incentivos importan", afirmó Byres en una conferencia en el Banco Central de Portugal.
"Los cielos están ahora más ocupados y más y más millas aéreas son voladas.
Los aviones, como los bancos, se han desarrollado en tamaño, velocidad, sofisticación y complejidad, permitiendo a más gente volar más lejos, más rápido y con menos coste.
Pero en su núcleo, volar es aún un negocio de riesgo", comparó.
"Los accidentes aún ocurren (...) pero la industria aérea se ha hecho más segura cuando se mide el número de pasajeros y la distancia volada", afirma Byres.
En su opinión, hoy en día
- el equilibrio entre las medidas de seguridad y sus
  costes "vale la pena".
- A diferencia de los banqueros, cuyos excesivos riesgos
  han provocado la actual crisis,
- "los pilotos tienen pocos incentivos para despegar un
  avión defectuoso o para
- realizar maniobras emocionantes a corto plazo pero
  que pueden estresar el aparato más allá de sus
  límites".
- "Los pilotos quieren
- aterrizar seguros.
- Los banqueros no tienen
- necesariamente el mismo
- incentivo natural para
- la aversión al riesgo", culminó.

¿Basta con exigir más capital?
Para Byres, al negocio bancario le ha ocurrido algo similar con la multiplicación de los productos financieros complejos.
"Si vivieramos en un mundo de banca 3-6-3, un marco regulatorio más simple podría ser suficiente", explicó al referirse al antiguo banquero que
- "tomaba dinero en un depósito al 3%,
- lo prestaba al 6%, y
- estaba jugando al golf a las 3 de la tarde".
Por ello, aboga por
- aumentar la regulación más allá de unos requisitos
  mínimos de capital.
"Por ejemplo, las normas tributarias tienen miles de páginas en algunos países mientras que las Leyes civiles y el derecho penal superan de lejos los Diez Mandamientos".
"La firma financiera es diferente de la mayoría de las demás empresas comerciales", señaló el secretario general al hablar de un sector económico en el que interesa que
- "no sólo vaya bien" el banco del propio cliente, sino
- el resto de entidades con las que está conectado.
Una de las claves, según el secretario general es
- premiar a los banqueros por el buen desempeño
  a largo plazo en vez de
- ofrecer grandes premios a corto "que puedan
  incentivar los atajos".
En el "corazón" del control del actual sistema financiero, diseñado hace tres décadas, están
- los requisitos de capital exigidos a los bancos
- frente a sus activos de riesgo.
- "El concepto es simple en principio,
- la cantidad de capital necesario para un determinado
  tipo de actividad
- debería reflejar el riesgo de esta actividad".
Sin embargo, el origen de la crisis actual tuvo lugar cuando
- los bancos dejaron a un lado la actividad comercial
- al ser incentivados a realizar otro tipo de actividades
  de más riesgo.
"Un marco regulatorio sencillo no podía competir con la creciente variedad de derivados y productos financieros complejos que permitieron a los bancos
- mantener sus niveles de capital en el mínimo mientras
- maximizaban su capacidad de tomar riesgos",
explicó Byres.
Es decir,
- "permitimos volar aviones modernos
- utilizando manuales de seguridad desfasados".
En su opinión, las nuevas normativas de Basilea II y Basilea III han mejorado los mecanismos de control sobre los bancos.
Por ejemplo,
- impulsar un 'amortiguador" adicional a los requisitos
  de capital que,
- en el caso de ser utilizado,
- limita el reparto de dividendos entre los accionistas de
  los bancos y
- el pago de bonus a sus directivos.
Además, Basilea III, aprobado en 2010, exigirá de forma gradual hasta 2019
- más capital a los bancos y
-pondrá coto a sus tamaños.
"Estamos tratando de compensar el incentivo, a través de la percepción de que
- el apoyo público estará disponible en caso de crisis, de
  que crezcan hasta
- ser "demasiado grandes para caer", apuntó Byres.
Igual que ha ocurrido con el sector aéreo, incrementar la seguridad en el sistema financiero "impondrá costes en la industria, sus propietarios y sus clientes".
Sin embargo, para el Comité de Basilea merece la pena, vistas lo perdido en la actual crisis financiera.
Wayne Byres, abogando por un termino medio a la hora de regular la actividad financiera citó a Einstein:
-"todo debería ser tan simple como sea posible,
- pero no más simple".
Su objetivo,
- regular para "reducir el riesgo de 
- volar en aviones inseguros donde
- el piloto es el único
- que tiene paracaídas".
Opinión - El Mundo - Madrid - 25-Oct-2012

¿El "relato" quedó al desnudo?


Ahora la Argentina crece menos que "los vecinos" y paga con más inflación

"Nuestro modelo no es el de metas de inflación sino de crecimiento", dice Cristina.

Los otros presidentes la escuchan, pero eligen otro camino.
Mirando cómo le va a cada uno en el "vecindario" la realidad vuelve a sorprender.
El "efecto resaca" y por qué el país se quedó "bailando con la más fea"
Quien quiera saber el significado de la expresión "cara de poker", tiene un excelente ejemplo en los rostros que pusieron los presidentes de Brasil, Chile y Uruguay durante el acto de reasunción de Cristina Kirchner un año atrás.
Estos tres mandatarios -que vienen aplicando con entusiasmo en sus respectivos países las llamadas
- "metas (objetivos) de inflación"-
escucharon cómo Cristina afirmaba que
- esa política está reñida con el crecimiento.
Pero eso no es todo. Argumentó que
- quienes priorizan el "mantener a raya" el índice
  inflacionario (y miran más esta cuestión que el
  repunte del PBI) lo que hacen es
- poner énfasis en los intereses financieros por encima
  del desarrollo de un país.
El mensaje era claro:
- en la Argentina, la inflación
- es la que dice el Indec.
Pero, aunque no lo fuera, sería un mal menor. Incluso, algo más que justificado, porque
- es el precio inevitable que deben pagar los países
  que quieren crecer a tasas chinas.
Más recientemente, la Presidenta abundó en este concepto, al aleccionar a los alumnos de las universidades de Georgetown y Harvard.
- "Nuestro modelo no es el de metas de inflación sino
- el de metas de crecimiento",
señaló Cristina ante los estudiantes.
Así, en su afán por justificar la política económica argentina, Cristina volvió a criticar indirectamente a la gran mayoría de los gobiernos de países vecinos y socios.
Es que éstos
- no eligen como "moneda de cambio"
- el someterse a una alta inflación
- para "pagar" el repunte de sus economías.
Quizás, entonces,
- vale la pregunta de si esta correlación es tan así.
De si, necesariamente,
- una variable influye sobre la otra.
Mirando a los vecinos, la realidad muestra otra cosa.
En efecto, Perú, Colombia, Chile y Uruguay
- crecerán este año más
- que la Argentina -
así como ya lo habían hecho muchas veces en el pasado reciente-, incluso con
- una suba general de precios mucho más moderadas.
Sólo Brasil crecerá igual, quizás medio punto menos, según la proyección de la Cepal.
- "El gobierno se quedó ahora con la peor de las
  combinaciones.
- No puede bajar la inflación -que se asentó en valores
  altísimos- y
- tendrá un repunte más raquítico de su PBI",
señala -off the record- un empresario industrial.
En efecto, cuando se mira el ranking de inflación resulta evidente que el resto de la región -aun creciendo más rápido que la Argentina-
- se las "ingenia" para tener tasas que, en promedio,
- resultan ser la cuarta parte de la que exhibe el país.
- Uruguay, que es quien tiene la más alta "del barrio",
  cerrará este año con 8% (un tercio del verdadero ritmo
  de aumentos que muestra la plaza local).
- Chile crecerá un 5% con una suba de precios del 3,4%;
- Colombia un 4,5%, con un 3,3% de inflación;
- Perú, casi un 6% con un índice del 2,9%, en tanto que
- Argentina lo hará cerca de un 2% con un alza del orden del 24%.



¿Cae otro velo del relato?
Para los analistas, lo que estos números revelan es que
- pierde sustento uno de los pilares del modelo económico
  kirchnerista.
En otras palabras, remarcan que
- resulta evidente que en este aspecto "el relato" 

  quedó al desnudo.
Paradójicamente, aquello que se usó como "receta" para crecer y para que la sociedad consumiera (como mecanismo de defensa ante la suba de precios) es
- lo que ahora atenta, justamente, contra ese crecimiento.
"La inestabilidad de precios es la responsable del enfriamiento de la economía y del oscurecimiento de sus perspectivas", sostiene el consultor Federico Muñoz.
En tanto, el analista Víctor Beker, indica que "si tal como dice la Presidenta, el país no saltó por el aire con una inflación de 25%, es porque los argentinos ya estamos acostumbrados a estos niveles".
Lo que antes jugaba a favor ahora lo hace en contra
Los diagnósticos respecto de cómo se llegó a la actual situación abundan.
En el comienzo del proceso inflacionario (2006 y 2007) el argumento que despertaba más adhesiones era que
- el Gobierno se veía obligado a emitir muchos pesos para
- secar la plaza de dólares en el mercado.
- Lo hacía para que la moneda local no se fortaleciera
  en demasía (es decir, que los product argentinos no
  se tornasen caros en términos de billetes verdes) y
- no se complicaran las ventas al mundo.
En otras palabras:
Mientras que otros países optaron por
- mantener a raya la inflación y que
- el resto de las variables se supeditaran a ella (tipo
  de cambio, crecimiento).
Argentina eligió otro camino:
- mantener a raya al dólar (aunque haya que emitir),
- "descuidar" la suba de precios y
- que ésta sirviera para
- fogonear el consumo para
- apuntalar la suba del PBI.
El problema es que el billete verde fue perdiendo terreno frente a los incrementos salariales y a las subas de precios y se llegó al inevitable escenario de atraso cambiario.
Ahora, predomina una visión algo más tradicional, que
- vincula a la inflación con
- el enorme gasto público y con
- la emisión de dinero como forma de financiarlo.
"El Estado perdió el superávit fiscal y lo cambió por el impuesto inflacionario, estrategia que arrasó con el tipo de cambio competitivo", observa Ramiro Castiñeira, analista de Econométrica.

Ley de rendimiento decreciente
Más allá de estas contradicciones en el discurso oficial, hay que reconocer que existe algo en lo que sí la Presidenta tiene un argumento a favor:
- en los últimos años la Argentina vio cierta correlación
  entre inflación y crecimiento.
O, mejor dicho, entre inflación y consumo.
Pero los analistas hacen referencia a los límites que encontró el modelo y hablan de "efecto decreciente", porque
- cada vez se requiere de más inflación para
- un crecimiento más mediocre.
Esto se evidencia cuando se compara la situación actual con la recesión de 2009. En ese momento el descenso de la actividad fue acompañado también por un freno de la inflación (cayó a 13%).
Ahora la "fría economía" del primer semestre se dio en forma paralela a una suba de precios que se negó a bajar de un piso del 23%, y con tendencia al alza.

¿Qué ocurrió entre ese momento y el actual?
Un informe de Martín Clausse, economista de la Mediterránea, destaca que
- mientras el dinero circulante se había expandido 10%
  en 2009,
- ahora se llegó a un ritmo de 35%.
Pero, también, se observa el típico efecto de la reacción defensiva por parte de comercios y asalariados.
"Vale destacar que la suba pareja de los precios en los distintos rubros da indicio de una indexación de la economía, consistente con aumentos salariales que se pactan en función de la inflación pasada", apunta Clausse.
Los analistas creen que
- la Argentina se quedó "bailando con la más fea":
- crecimiento mediocre e
- inflación alta.
Para el año próximo, cuando se proyecta que el país tenga un mini-rebote que lo haga crecer en torno del 4% (no más que los países vecinos), los pronósticos de suba de precios que hacen los privados más optimistas se ubican en torno del 25%.

El momento de la resaca
Los últimos reportes, como el del influyente economista Miguel Bein, apuntan a que, aun cuando el mercado internacional, con sus altos precios agrícolas, siga dando oxígeno a la economía argentina, se llegó a un momento en el que ya no resulta posible ocultar las distorsiones de fondo.
- "Esta estrategia corta va a requerir en algún momento
- poner el ojo sobre los problemas de competitividad", advierte Bein.
Y concluye que
- no hay en el horizonte un escenario tranquilizador:
- "Todavía no se ven en la galera conejos que apuntalen
  el crecimiento".
Hay una analogía clásica que usan los analistas para explicar esta situación: la de los adictos. Hacen referencia a
- aquella sustancia que provoca excitación y
- que suele tener un efecto decreciente,
- de manera tal que
- se va necesitando de una dosis mayor
- para producir un efecto igual o menor.
En el caso de la inflación, también esta "droga" causa euforia al comienzo (la gente compra más como mecanismo de defensa) pero su efecto disminuye rápidamente, hasta que sólo queda la resaca.

¿Qué tan lejos se está de un momento de crisis?
Parece haber cierto consenso respecto de que
- no habrá un "estallido" en el corto plazo,
- por el oxígeno que aportará la exportación sojera.
Sin embargo, hay cada vez más dudas respecto de
- cuánto tiempo más los argentinos aceptarán tener
  pesos en sus manos,
a sabiendas de que éstos se desvalorizan.
Esto, en la jerga de los economistas, se conoce como
- el riesgo de una abrupta caída en la demanda
  de dinero,
- una vez que ya se hizo la puesta al día en el consumo.
-"Nunca en la historia hemos visto tamaña cantidad
  de moneda local en el mercado,
- ahora sin la posibilidad de convertirla a dólares",
advierte el consultor financiero Salvador Di Stefano.
"En la actualidad hay $740.000 millones, sumando los que circulan, cuentas corrientes, cajas de ahorro y plazos fijos.
Buena parte de esta cifra puede quedarse donde está y potenciar la actividad económica como así también fogonear la inflación o ir en busca del dólar blue", describe.

¿Metas de "freno económico"?
Ajeno a las críticas, el Gobierno parece dispuesto a redoblar su apuesta, en la que
- el consumo y
- el gasto público
- deben cumplir necesariamente el rol de locomotora.
Los analistas no sólo ponen en duda la capacidad de que la economía crezca a tasas altas, sino que además creen que la suba de precios difícilmente pueda bajarse del pedestal en el que está.
Es decir, ven factible
- el temido escenario de "estanflación".
"La perspectiva de otros tres años en los que las autoridades se sigan aferrando a la negación del problema inflacionario hace temer por una muy posible agudización de los desequilibrios, hasta un punto en el que seguramente quedaríamos a las puertas del mentado ‘estallido'", advierte Federico Muñoz.
Esa no es, por cierto, la peor crítica que se escucha entre los economistas.
Porque lo que empieza a tomar cuerpo es que,
- para cumplir sus "metas de crecimiento", el Gobierno se
  ve obligado a
- frenar voluntariamente la economía, cada vez con
  más frecuencia.
Algo así como
- "metas de recesión" autoinducida,
- que luego puedan garantizar un rebote.
Un análisis de la consultora Ledesma indica que tras haber generado este año un freno de la actividad, al haber reprimido las importaciones, en 2013 se podrá disfrutar de un año más desahogado en materia financiera, porque no habrá que pagar los bonos que se "gatillan" si el país tiene un alto crecimiento.
"La administración CFK contará con $67.000 millones para uso discrecional, en pleno año electoral, como resultado de
- la subestimación de ingresos tributarios,
- la sobrestimación de las necesidades financieras y de
- los fondos presupuestados para programas",
señala Ledesma.
En todo caso, a la definición de "metas de crecimiento", habrá que agregarle un punto no menor:
"metas de rebote con sentido del timing electoral".
Fernando Gutiérrez - i.Profesional.com - Buenos Aires - 24-Oct-2012

Sheffield FC: Club de fútbol más antiguo del mundo


«Feliz cumpleaños, fútbol», proclama el Sheffield FC, fundado el 24 de octubre de 1857, que ahora juega en la octava división inglesa

Todo comenzó por el Sheffield FC.
Fundado el 24 de octubre de 1857 por Nathaniel Creswick y William Prest, dos jóvenes estudiantes, el club de fútbol más antiguo del mundo celebra este miércoles su 155 cumpleaños felicitando a un deporte que reina en medio mundo pero ha dejado en el olvido sus orígenes.

Poner una fecha al nacimiento del fútbol resulta casi imposible porque juegos de pelota existen desde hace miles de años.
La prehistoria del fútbol pasa por Japón (kemari), la antigua Grecia (episclyros) o el Imperio Romano (harpastum).
Durante la Edad Media el asunto se desarrolló en Europa con el soule francés, el calcio florentino o el fútbol de carnaval británico, sin límite de participantes y sin reglas en el que murieron varias personas. Poco que ver con el deporte que ahora practican Messi, Cristiano y compañía.
El fútbol de verdad arranca en Gran Bretaña durante el siglo XIX.
Al principio todo eran matices había tantas maneras de jugar como partidos.
Algunos incluso veían bien transportar el balón con la mano, pero el desarrollo del ferrocarril hizo evidente que para jugar en otras ciudades era necesario tener un reglamento común.
Por entonces en Sheffield, hogar de algunos grandes de la industria musical británica, el críquet era el deporte rey. Pero no había nada que hacer en invierno. Hasta que llegó el fútbol.
Los primeros partidos de fútbol comenzaron durante la década de 1850, pero no fue hasta
- el 24 de octubre de 1857 cuando
- Nathaniel Creswick y William Prest fundaron el equipo
  más antiguo del mundo,
- el Sheffield FC.

Un equipo humilde
El primer partido oficial, reconocido por la FIFA, fue un clásico: solteros contra casados. Hasta 1860 no pudieron medirse contra el segundo equipo de la historia, el Hallam FC, también de Sheffield. Las discusiones entre los jugadores llevaron a formalizar una serie de reglas que se conformaron, junto con la normativa que venía de la Universidad de Cambridge, las reglas del fútbol actual. Sheffield es responsable, por ejemplo, de aspectos tan fundamentales como travesaños que unen los postes verticales de las porterías o de los saques de esquina.
Fueron los primeros pero apenas tuvieron tiempo de ser los mejores, porque pronto aparecieron los equipos profesionales dejando al Sheffield FC en el olvido. Consiguieron llegar a los cuartos de final de la FA Cup, la competición más antigua del mundo, varias veces durante la década de 1870. Para la historia queda su pase frente al Shropshire Wanderer en la edición de 1873 gracias a un lanzamiento de moneda, algo que jamás se ha repetido en la historia del torneo.

El Sheffield, incapaz de medirse a los entonces grandes como el Aston Villa o Nottingham Forest llevaron al equipo a reclamar una Copa para equipos no profesionales, la FA Amateur Cup, que alzaron en 1904.
El día más grande para el Sheffield llegó en pleno siglo XXI. El club cumplía 150 años y para celebrarlo invitaron al Inter de Milán a jugar un partido amistoso con Pelé como invitado estrella para realizar el saque de honor. El equipo también organizó un servicio religioso y una comida oficial a la que asistieron el exfutbolista Geoff Hurst o Joseph Blatter, presidente de la FIFA.
the wednesday fc 1875-76 sheffield wednesday home kit 2011-12
                                 1876 - 2012
«No digo que sin ellos no hubiese existido el fútbol, pero comenzamos aquí», dijo entonce Blatter sobre el Sheffield FC, que ostenta el honor de ser, junto al Real Madrid, el único equipo en poseer la Orden de Mérito de la FIFA, la máxima distinción que existe para el organismo que gobierna el fútbol. Hoy, 155 años después de su fundación el Sheffield FC, un modesto de la octava división del fútbol inglés, está de celebración:
- «¡Feliz cumpleaños fútbol!».
V.Pérez - ABC - Madrid - 24-Oct-2012





lunes, 22 de octubre de 2012

El arma secreta de Obama


La superioridad en el uso de la tecnología de la microsegmentación, que facilita la personalización de los mensajes políticos, facilitará la reelección


- Para Franklin D. Roosevelt fue la radio.
- Y para John F. Kennedy, la televisión.
- Para la primera elección de Barack Obama fue
  Internet y, en particular, Facebook.
Es sabido que,
- en cada una de esas elecciones,
- una nueva tecnología contribuyó a la victoria del candidato
  que mejor la supo aprovechar.
- ¿Cuál será la innovación tecnológica que tendrá más
  peso en determinar el ganador de las próximas
 elecciones en EEUU?
La respuesta es
- Data Mining, la minería de datos, y más
  concretamente
- el microtargeting o la microsegmentación.
Entre los expertos existe el consenso de que, en este campo,
- el equipo de la campaña electoral del presidente lleva
  una gran ventaja al de Romney.
- Es el arma secreta de Obama,
y sus principales asesores están convencidos de que,
- en una elección tan reñida como esta,
- la superioridad en el uso de estas tecnologías va a ser
- el factor determinante en su reelección.
La minería de datos es
- una rama de las ciencias de la información que
- utiliza complejos algoritmos y métodos estadísticos
  para
- identificar los patrones que puedan existir en
- las enormes bases de datos que hoy en día
- se acumulan gracias a las nuevas tecnologías.
Se trata de
- convertir esa información
- en conocimiento útil
- para la toma de decisiones.
En el mundo de la empresa privada,
- el data mining se usa hace tiempo y con gran sofisticación.
Cuando usted entra en Internet y aparece una publicidad, es probable que su contenido resulte del uso de estas tecnologías.
El mensaje específico es seleccionado de una lista de posibles anuncios, y la máquina escoge cuál enviarle a partir de un cálculo que se nutre de información sobre
- quién es usted (mujer, 37 años, casada con hijos, vive
   en la ciudad X, barrio Y),
- qué le gusta (ha comprado esto y aquello),
- qué hace (visita regularmente las páginas A y B en la Red) y la información extraída de una base de datos de personas con sus mismas características, gustos y hábitos.
Todo esto revela
- los patrones más comunes sobre las motivaciones que
- determinan una decisión de compra en su segmento.
Así, la publicidad que usted recibe,
- apunta a sus motivaciones, posibilidades y deseos.
Esto es el microtargeting:
- apuntar micrométricamente no a un mercado,
- ni al público o ni  a los votantes, sino
- a segmentos muy específicos dentro de esas
  categorías.
En el mundo de la política estas tecnologías se habían utilizado menos, pero ahora se han vuelto indispensables.
La ventaja de Obama en este campo se remonta a las elecciones primarias de 2007 y luego a su campaña presidencial de 2008.
Su candidatura atrajo a un número sin precedentes de
- jóvenes, novatos en política pero
- magos en el uso de Internet.
Terry McAuliffe, quien fuera el jefe del Partido Demócrata, me dijo:
- “Obama tiene a la mejor gente del mundo en el uso
   de Internet para campañas políticas.
- Lo sé porque lo sufrí en carne propia: ¡yo dirigí la campaña
  de Hillary en las primarias contra Obama!
- Eran extraordinarios.
- Y esa tecnología y esa gente ni siquiera son del partido.
- Son de la organización de Obama”.
Muchos de ellos son empleados a tiempo completo y provienen de empresas como Google, Facebook o Amazon.
Actualmente, Harper Reed, antiguo hacker y exitoso vendedor de camisetas por Internet,
- dirige la operación de data mining de Obama.
No da entrevistas y sus actividades se mantienen en secreto. Pero ha montado
- la más ambiciosa y eficiente estructura tecnológica
  para saber
- a quiénes acudir,
- qué decirles y
- qué pedirles,
su voto, una donación, los votos de sus amigos y familiares, hacer llamadas telefónicas, un coche para llevar a la gente a votar, etcétera.
De hecho,
- la tecnología les permite enviar mensajes distintos
  a dos personas de la misma familia y que viven en la
  misma casa.
En contraste, la campaña de Romney, que también hace un amplio uso de estas tecnologías, depende más de empresas privadas cuyos servicios el candidato utilizó con éxito en sus tiempos de empresario.
- La tasa de desempleo,
- el dinero del que los candidatos disponen para su
  campaña y los SuperPacs,
- los comités de acción política que pueden dedicar
  enormes sumas de dinero a favor —o en contra—
  de Obama o Romney;
- los debates,
- la personalidad de los candidatos y su oferta electoral
 son algunos de los factores que van a influir en quién
 será el próximo presidente de EE UU.
Y esta lista es aún más larga. Pero
- la capacidad para convertir información masiva y
  desordenada en
- conocimiento que aporta votos estará muy en el tope
  de esa lista.
Moisés Naím - El País - Madrid - 22-Oct-2012

Statu quo ó Reforma: Dilema de China para seguir creciendo

[image]
Las últimas señales de desaceleración en China ponen de manifiesto el dilema que afrontan los próximos líderes del país:

- pueden apuntalar la expansión insistiendo en un modelo
  agotado o
- asumir una arriesgada apuesta política a reformas que
  podrían empeorar el bajón a corto plazo.
El reto, inusual para un gobierno comunista, consiste en
- poner más dinero en los bolsillos de sus consumidores, para
- tratar de resolver la creciente desigualdad en los ingresos,
- lo que ha aumentado el desequilibrio en el crecimiento.
La expansión interanual de 7,4% del PIB que registró China en el tercer trimestre es
- la tasa de crecimiento más débil desde principios de 2009
- y el séptimo trimestre consecutivo de declive.
Con todo, aquellos que esperan un "aterrizaje suave" en China, cada vez más importante para la salud de la economía global, son optimistas en vista de algunos indicios de estabilización.
- La producción industrial, las exportaciones y la inversión aumentaron en septiembre.
- El empleo también se mantuvo firme.
Eso plantea la cuestión para el gobierno de
- si debe usar sus herramientas tradicionales para apuntalar
  la economía u
- optar por un modelo de crecimiento sostenible centrándose
- más en el gasto de los hogares y
- menos en la inversión y las exportaciones.
Los métodos usuales para impulsar el crecimiento,
- recortar las tasas de interés y
- elevar la inversión,
- podrían exacerbar las desigualdades económicas,
- incrementando los retornos sobre la inversión
- a costa de los salarios y el gasto de los hogares.
Repartir los beneficios del crecimiento chino significa
- desafiar a algunos de los grupos políticos más poderosos
  del país:
- funcionarios locales que salen ganando cuando sus
  gobiernos se enriquecen con tierras compradas muy
  baratas a los agricultores, y
- las empresas estatales cuyos escasos impuestos se traducen
  en menos dinero para los programas sociales.
Reformar el sector estatal para que
- las empresas operen de un modo más comercial
- podría costar hasta 4.000.000 de empleos,
- conforme las compañías se achican y se desprenden de
  funciones políticas y subsidios,
advirtió Minxin Pei, un experto en China en el Claremont McKenna College.
- "No sería una privatización; sería una despartidización", añadió.
En la última década, los salarios han ido aumentando en China, pero las élites políticas se han aprovechado desproporcionadamente de
- un sistema que enriquece a los más cercanos al centro de
  poder.
El problema es que
- lo que es bueno para las élites ya no es bueno para China:
- la creciente desigualdad se interpone en el camino hacia
  la ansiada meta de
- cambiar el modelo de crecimiento para que dependa más
  del consumo interno.
"Para conseguir reformas realmente grandes, hay que redistribuir los ingresos", señaló Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional.
Según una reciente encuesta de los ingresos por hogar en China,
- el 10% más rico controla 56,9% del ingreso familiar y
  84,6% de la riqueza por hogar,
- "un nivel de desequilibrio que sólo se ve en algunos
  atribulados países de África",
dijo Gan Li, un profesor de la Universidad Texas A&M que dirigió el estudio.
La mayor desigualdad también hace más difícil protegerse contra lo que les ha pasado a otras economías estrella de antaño que no lograron avanzar hasta los rangos de países ricos.
El boom económico de Brasil se estancó en los 80 y 90, por ejemplo, conforme el país se dividía entre ricos y pobres, algo que algunos temen que pueda repetirse en China.
Fortalecer los hogares de ingresos bajos y medianos es económicamente importante porque estos gastan una mayor proporción de su ingreso que sus contrapartes acaudaladas.

La tasa de ahorro para el 10% de los hogares urbanos más ricos es de 38%, frente a 27% para aquellos de ingresos medios y de 8% para el 10% más pobre.
Intentar solucionar la desigualdad requeriría medidas como proteger los derechos de los agricultores sobre sus tierras, concederles la residencia urbana a trabajadores migrantes y combatir la corrupción que enriquece a las élites.
Según la organización Transparencia Internacional, China ocupa el puesto 75 en la lista de países más corruptos del mundo, justo por encima de Colombia.
Un estudio de 2008 de Wang Xialou de la Fundación de Reforma China halló que
- el 10% de los hogares más ricos tenía un ingreso promedio
  anual per cápita de 139.000 yuanes,
- tres veces mayor que lo que sugiere el gobierno.
Algunos detractores criticaron el estudio de Wang, señalando que había utilizado una muestra poco representativa.
El presidente, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, que dejarán sus cargos en noviembre, prometieron una sociedad más "armoniosa". Pero las políticas que atribuían retornos a las inversiones y mantuvieron los salarios en niveles mínimos perpetuaron la brecha de desigualdad.
El consumo respecto al PIB cayó a 34% en 2011, frente a 44% en 2002.
Ahora, el reto de la reforma recaerá sobre quienes los sucedan, el vicepresidente Xi Jinping y el vicepremier Li Keqiang. Aun así, el director del banco central, Zhou Xiaochuan, ha reconocido en privado que llevará al menos hasta el tercer trimestre de 2013 configurar los cambios, reveló un representante estadounidense.
Tom Orlik - Bob Davis - The Wall Street Journal - NYC - 22-Oct-2012

domingo, 21 de octubre de 2012

La maternidad como derecho


Un aborto es siempre una grieta, el difícil punto final a un embarazo no deseado.

Toda mujer que lo procura llega presionada por una situación angustiosa, sea porque
- fue víctima de una violación,
- está prisionera de una precariedad económica que
  no le permite asumir la responsabilidad ,
- sola frente a un padre alejado, o porque,
- en plena juventud, esta posible maternidad le cercena
  el desarrollo de su vida sin condiciones aun para
 asentar un hogar.
Hay mil otras circunstancias en que una mujer puede verse enfrentada a
- la posibilidad de un hijo que no deseó y al que no le
  podría dar aquello que anhelaría.
Es una situación dramática, que ninguna mujer asume con alegría.
Lo que se debate en el parlamento
- no es si es bueno o malo abortar.
- Es si a esa mujer, y a quien la asista,
- la ley penal la debe castigar como un delito.
- Y eso lo vemos como profundamente injusto.
Ante todo, injusto para la mujer.
- Ella es dueña de la libertad de procrear.
- La maternidad es un derecho,
- no una obligación
- a la que hay que resignarse si
- las circunstancias de la vida no le llevan, en ese
  momento, a desearla.
Hay quienes -desde una actitud religiosa- la miran, a la inversa, como
- un deber ineludible.
- Disentimos con ese criterio por razones de conciencia.
- La maternidad es un acto del
  querer y de la voluntad.
- Es algo muy elevado para reducirlo a la casualidad o
- a un episodio irremediable de la naturaleza, que no
  se quiso ni se buscó.
El hecho es que
- el aborto existe y es un fenómeno social
- de vastas proporciones en el mundo entero.
Y en reconocimiento a esa circunstancia es que
- se ha liberalizado su práctica,
- asumiendo incluso el Estado -como en España,
  por ejemplo-
- la obligación de ponerlo a disposición de la mujer
  que lo requiera.
Es un modo de
- asegurarle su libertad y de no imponerle una
  clandestinidad peligrosa,
- en que su vida se pone en riesgo por falta de
  garantías médicas.
Hoy,
- donde aun está penalizado,
- resulta una práctica generalizada,
- a la que solo podrán recurrir con cierta confianza
- quienes puedan pagar una mejor atención y
- esto también es profundamente injusto.
Naturalmente, somos conscientes de que
- hay una corriente doctrinaria que estima que
- el precario feto de menos de doce meses 
- es titular del derecho a vivir.
A nuestro juicio
- no es aún una persona autónoma,
- no posee condiciones naturales para - sobrevivir fuera de su madre,
- dista mucho de ser considerado
- una individualidad titular de
- derechos y obligaciones.
- No puede hablarse de
- un "homicidio",
como con exceso de lenguaje se hace desde ciertas corrientes filosóficas.
- Hay una indiscutible expresión de vida,
- como la hay en un óvulo fecundado in vitro y congelado y
- nadie pensaría que es un homicidio destruirlo.
- Es una potencialidad de vida, pero no la vida de
  una persona.
Una semilla es una semilla, capaz de generar un árbol, pero no es el árbol.
En un terreno ético, por otra parte,
- toda sociedad establece un mínimo que, para convivir,
- adopta con el carácter imperativo de la ley.
- El resto es el mundo de las diversidades y,
- por lo tanto, dominio de la libertad.
Hay quienes creen que la unión entre dos personas del mismo sexo es inmoral y hay que prohibirla legalmente y hay quienes pensamos a la inversa.
La pregunta es:
- ¿Alguien tiene derecho a imponerle a otro su moral,
  cuando no media un mínimo consenso social?
- Que la ley obligue a un médico del Estado, de filosofía
  cristiana, a practicar un aborto es violentar su
 libertad de conciencia y está bien reconocer su
 excepción.
- Que la ley ordene castigar como delito el aborto a 
  una mujer que llegó a esa situación por no sentirse
  habilitada para una maternidad responsable,
- ¿No es también una coacción que violenta su libertad
  de conciencia?
- A nadie se le impone un aborto. Pero, a la inversa,
- ¿Por qué se condena a quien siente que su necesidad
  se lo impone?
Por la convicción que expresamos pensamos también -y no lo callamos por un deber de lealtad - que
- la solución legal votada en la Cámara de Diputados
- no es buena.
Someter a quien llega a esa situación, llena de temores, a todo un trámite que incluye un tribunal examinador de tres miembros y un período de reflexión, es
- reiterar la arcaica idea machista de que
- la mujer no posee criterio suficiente para manejar
  su vida.
No se asegura, además, la imprescindible privacidad del acto y por eso nos tememos que este camino legal no alcance eficacia en el terreno práctico,
- manteniendo vigente la clandestinidad.
En cualquier caso, esperemos que sea solo un primer paso para que
- la sociedad uruguaya supere la vieja hipocresía de
- asumir que no existe lo que sí existe y
- permita que la mujer avance
- un paso más en el camino
- de reconquistar derechos que
- por siglos se le negaron.
Julio María Sanguinetti - El País - Montevideo - 21-Oct-2012