jueves, 27 de noviembre de 2008

Brasilia ha decidido extender el negocio del etanol a escala planetaria

El desembarco africano de Brasil

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó la semana pasada un nuevo órdago al establishment energético planetario. Fue durante la clausura de la I Conferencia Internacional sobre Biocombustibles celebrada en São Paulo, que concluyó que la producción mundial de etanol crecerá un 200% en los próximos seis años, comiéndole terreno a los combustibles fósiles. En el punto de mira brasileño está el continente africano,
- vasto en hectáreas de tierra baldía y
- generoso en sol y mano de obra,
elementos esenciales para el cultivo de la caña de azúcar.
Discretamente y sin hacer ruido, hace dos años que Brasil desembarcó en África con el objetivo de
- dar un nuevo giro de tuerca en su estrategia para implantar mundialmente la energía verde, pero también para
- hacer negocios y
- consolidar su influencia en la región;
todo ello en un momento en el que China también tiene su mirada puesta en las materias primas y la mano de obra del continente negro. El pulso está soterrado pero es real.
Brasil es el segundo productor mundial de etanol, sólo por detrás de Estados Unidos. También es el país que más conocimiento y experiencia atesora en la investigación de los biocombustibles. 70% de los vehículos brasileños se mueven hoy con alcohol.
El interés de los brasileños por el desarrollo de esta fuente de energía verde se remonta a la crisis petrolífera de los setenta, cuando el país decidió usar sus excedentes de caña de azúcar para producir un combustible alternativo que disminuyese su dependencia del crudo.

Hoy, varias empresas brasileñas, empezando por la propia petrolera estatal Petrobras, están en la vanguardia del mercado del etanol, y en Brasilia se piensa que ha llegado el momento de lanzar el negocio a escala planetaria. "Sólo habrá un mercado internacional de biocombustibles si muchos países producen y muchos países compran", comenta a EL PAÍS una alta fuente del ministerio brasileño de Relaciones Exteriores.
A lo anterior hay que sumar el ya consabido interés de Lula por crear un área de influencia estratégica brasileña en el continente africano, algo que se refleja claramente en la siete visitas oficiales que ya ha realizado a la región desde que es presidente. Más de una por año.
Buena fe de lo que se está fraguando entre Brasil y África da la reciente visita a Brasilia del presidente del Banco de Inversión y Desarrollo (BIDC) de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), Christian Adovelande. Las reuniones que se desarrollaron entre Adovelande y funcionarios de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) pasaron desapercibidas, si bien en ellas está la clave de los movimientos económicos que se avecinan en estos países.
Según declaró el director del BIDC,
- África está determinada a ayudar a Brasil en su pretensión de convertir el etanol en una materia prima de referencia mundial, como a día de hoy lo es el petróleo o el gas natural.
- A cambio, Brasil transferirá tecnología y creará puestos de trabajo en la región.
Desde Brasilia también se esgrimen argumentos de tintes humanitarios, como el combate a la escasez energética que aflige a no pocos países africanos. "Los países no se pueden desarrollar sin energía, y hoy en África la media de población que tiene acceso a ella es del 30%. En África del oeste esta media cae hasta el 4%", explica la fuente anteriormente citada. "Es importante que estos países adopten su propia lógica energética y el etanol es una buena alternativa. Ante los argumentos de que el etanol va en detrimento de la producción de alimentos hay que dejar clara una cosa: África ya dejó de producir alimentos hace mucho tiempo", concluye con contundencia.

Lula ya tiene 15 países de su lado
De los 15 países africanos que estarían dispuestos a producir etanol con tecnología y supervisión brasileña (Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo), en algunos de ellos ya se han iniciado las primeras inversiones de empresas de bandera brasileña.
Es el ejemplo de Ghana, donde recientemente se ha inaugurado una delegación permanente de la EMBRAPA para supervisar los proyectos lanzados en la región. En este país que baña sus costas en el Golfo de Guinea, la constructora brasileña Constran ha invertido más de 300 millones de dólares en la infraestructura necesaria para procesar anualmente entre 150 y 180 millones de litros de etanol a partir de la caña que se recoja en 30.000 hectáreas cultivadas.

¿Quién será el último beneficiario del preciado combustible verde?
La firma sueca Svenks Etanolkemi AB (Sekab) ya se ha comprometido a comprar la producción de etanol made in Ghana durante diez años.
En lo sucesivo, la lógica pretende ser la misma:
- la EMBRAPA tutelará emprendimientos entre empresas brasileñas y locales para la producción de etanol, financiados en parte con créditos blandos concedidos por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil.
- La idea es que el mercado de esta producción acabe situándose en la Unión Europea (UE), expandiendo de esta manera el consumo de etanol en una de las regiones más relevantes del globo.
- El negocio, por tanto, tiene varios frentes abiertos.
"Los estudios de que disponemos nos indican que las condiciones para la plantación de caña en algunos países africanos son excelentes. Son tierras que se asemejan mucho al cerrado brasileño", explica José Roberto Rodrigues, Director General de Transferencia Tecnológica de la EMBRAPA. Según Rodrigues, es evidente que junto al loable objetivo de estimular la soberanía alimentaria y energética de África, la implantación de proyectos en la región abre una nueva brecha a la industria brasileña del agronegocio para obtener pingües beneficios.
El viernes pasado Lula fue gráfico en un discurso dirigido claramente a los europeos: "Lo que nos gustaría es que los países ricos, al adentrarse en la era de los biocombustibles, cierren colaboraciones con los países pobres, sobre todo en África, para que allí puedan producirse parte de los biocombustibles que los países ricos desean. Es una forma de ayudar al desarrollo de África, es una forma de resolver el problema de la inmigración".

FRANCHO BARÓN - "El País" - Madrid - 26-Nov-2008

Malos índices para Latinoamérica

Las esperanzas de un aterrizaje suave de las economías latinoamericanas en medio de la crisis mundial empiezan a desvanecerse.

Lo que hasta hace unos meses se suponía que podría ser una desaceleración o un deterioro de las condiciones económicas se empieza a vislumbrar como un verdadero clima de recesión.
Los últimos datos publicados por la Fundación Getulio Vargas de Brasil, en colaboración con el instituto alemán IFO, no dejan lugar a muchas especulaciones:
- el llamado Índice de Clima Económico (ICE), elaborado trimestralmente desde octubre de 1997, se ha colocado cerca del valor más bajo obtenido en diez años: 3,4 puntos.
El ICE estaba experimentando un declive continuado desde octubre de 2007, pero se combinaba con un Índice de Situación Actual todavía positivo y un Índice de Expectativas bajo, pero sostenido.

En este nuevo estudio, todos los índices están por debajo de los promedios históricos en 10 años. El bajón en tres meses ha sido enorme:
- El ICE ha pasado de 4,6 a 3,4, pero la valoración de expectativas ha tocado fondo, pasando de 3,4 a sólo 2,5.
La valoración de la situación actual, que se había mantenido invariablemente por encima de los 5 puntos, baja por primera vez a poco más de 4.
La percepción del clima económico de América Latina, asegura la encuesta, ha dejado de estar por encima de la media mundial. "El escenario se puede describir ya como tendencia recesiva mundial".

Realidades diferentes
El informe de la Fundación Getulio Vargas (creada en 1944 con el objetivo de incentivar la mejora de la administración pública y privada y el análisis y prospectiva económica y convertida en uno de los principales centros de investigación del país) refleja, sin embargo, realidades diferentes, según los países.
- En Argentina -explica- la situación sigue caracterizada por un muy desfavorable clima económico. Es cierto que el ICE aumentó de 2,7 a 3,2 en el último trimestre, pero partía de niveles muy bajos y además las expectativas siguen siendo "sumamente pesimistas" (1,7 puntos).
Los mejor situados parecen ser Uruguay, Perú y Brasil
, que siguen teniendo un índice de clima económico ligeramente por encima del 5.

Llama la atención el descenso de la valoración del ICE en México, donde ha pasado de 4 a 2,3 puntos, seguramente como resultado del empeoramiento de la crisis en Estados Unidos.

El problema de la inflación
La encuesta incluye un cuestionario sobre los problemas económicos que enfrentan los distintos países.

Los analistas de la fundación señalan que predomina la preocupación por la inflación.
Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela la consideran el primer factor, junto a la falta de confianza en las políticas gubernamentales.
"La inflación también se menciona en Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Solamente en Brasil y Paraguay no se señala entre los dos temas principales".
Lo más significativo de la encuesta es su comparación con los datos del pasado mes de julio. El mundo estaba ya en fase recesiva, pero América Latina en general y Brasil en particular estaban solamente en una fase declinante de ciclo.

En la encuesta hecha pública ahora, América Latina entra también en la fase recesiva y Brasil es el único que continua en la fase de descenso del ciclo, todavía no recesiva.
En el ranking por países del Índice de Clima Económico, las primeras posiciones son para Uruguay, Perú y Brasil, que lideran el ICE promedio de los cuatro últimos trimestres.

Argentina y Ecuador siguen en las últimas posiciones. "El único cambio es el intercambio de posiciones entre Venezuela y México, en la octava y novena posición".

Perspectivas
Los datos de la Fundación Getulio Vargas han coincidido con nuevos análisis hechos públicos ayer martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y también relacionados con la economía latinoamericana. Según la OCDE,
- nuevas caídas en los precios de las materias primas y
- las presiones inflacionistas por la depreciación de las monedas,
son los dos riesgos principales que afronta América Latina.
Para los expertos de la OCDE,
- Brasil crecerá sólo un 3% en 2009, pero empezará repuntar en 2010 (4,5%).
- México tiene perspectivas más difíciles: un crecimiento del PIB de únicamente un 0,4% el año próximo y de un 1,8% en 2010.
- Chile, el crecimiento oscilará entre un 2,6% en 2009 y un 3,1% en 2010.
La OCDE coincide en que la presión inflacionista seguirá siendo importante, porque aunque la actividad económica decae, la depreciación de las monedas aumenta la presión sobre los precios. "El Banco Central de Brasil probablemente tenga que reanudar su campaña de ajuste monetario".
- El real brasileño ha perdido ya un 24% de su valor frente al dólar en este año.
- El peso mexicano ha caído un 19% y
- el chileno, más del 26%.
En Argentina, la industria local lucha por lograr una devaluación
, pero el Gobierno de Fernández Kirchner intenta mantener el nivel de cambio entre 3,30 y 3,40 pesos por dólar.

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - "El País" - Madrid - 26-Nov-2008

martes, 25 de noviembre de 2008

Geithner encabeza el experimentado equipo a cargo de la economía de EE.UU

El Presidente electo de EE.UU. Barack Obama, finalmente reveló ayer la conformación de su equipo económico -dos hombres y dos mujeres-, el que será encabezado por Timothy Geithner como nuevo secretario del Tesoro, quien representa la "savia nueva".Se une Lawrence Summers en el cargo de director del Consejo Nacional Económico, quien ya fue secretario del Tesoro bajo el gobierno de Clinton, y quien coloca la cuota de "experiencia".Completa el cuadro Christina Romer, nueva directora del Consejo de Asesores Económicos, y Melody Barnes, directora del Consejo de Política Nacional. De todos ellos, sólo Geithner requerirá confirmación del Congreso.Al hacer el anuncio en Chicago, Obama reiteró la gravedad de la situación al afirmar que está "claro" que la crisis es de "proporciones históricas", lo que requiere una acción inmediata para evitar la pérdida de "millones de empleos el próximo año".
Algunos analistas hicieron notar que la rapidez con que se concretaron los nombramientos refleja la gravedad del cuadro económico. Desde la Segunda Guerra Mundial, sólo Dwight Eisenhower y George Bush padre hicieron nombramientos como presidentes electos antes de diciembre, y en ninguno en el área económica.El mercado ha recibido bien los nombramientos de Geithner y Summers. "Fue sabio el que Obama no eligiera personas de Wall Street. Geithner es un regulador, y vendrá una mayor regulación. Summers es más académico. Ninguno de los dos son radicales, y al mercado le gusta la elección", señala Charles Geisst, profesor de Historia Financiera de la Universidad de Manhattan.Geithner (47 años) es el actual presidente de la Reserva Federal de Nueva York, y si bien para muchos su nombre es desconocido, lo cierto es que en su cargo de la Fed le ha correspondido participar en los principales salvatajes financieros del último tiempo; entre ellos, el de Citigroup, en lo cual estuvo abocado el fin de semana.
Para Obama, lograr una regulación más eficiente del mercado será una de sus prioridades, algo en lo que Geithner está en plena sintonía. Sin embargo, el personero ha sido muy reservado en sus dichos, por lo que aún no se conoce su pensamiento sobre esta materia. En las manos de Geithner quedará la forma en que seguirá implementándose el plan de rescate financiero por US$ 700 mil millones, ya que Henry Paulson sólo decidió utilizar poco más de US$ 300 mil millones. También deberá ser arquitecto fundamental en el plan de estímulo que Obama prepara para reflotar la alicaída economía de Estados Unidos.
"Fogueado" Geithner (47 años) es el actual presidente de la Fed de Nueva York. Como tal, ha participado en los salvatajes financieros del último tiempo.
MANUEL SILVA - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 25-Nov-2008

Quiénes son
TIMOTHY GEITHNER: El actual presidente de la Reserva Federal de Nueva York ocupa el cargo desde noviembre de 2003, y es el vicepresidente del comité de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. Fluido en lengua japonesa y china, Geithner es graduado en el Darmouth College y Johns Hopkins (donde obtuvo una maestría en economía internacional y sudeste asiático), y es reconocido como un hombre muy ejecutivo y de gran inteligencia.Desde esta posición ha participado activamente en las medidas tomadas por la Fed en relación con el plan de rescate de los bancos -entre los cuales se cuenta Bear Stearns en marzo y la aseguradora AIG en septiembre, este último por US$ 150 mil millones- y ha sido partidario de un rol más intervencionista del Estado en la resolución de la crisis.Anteriormente, fue funcionario del Tesoro durante el gobierno de Bill Clinton. En ese período jugó un importante papel en la negociación de paquetes de asistencia para Corea del Sur y Brasil.
LAWRENCE SUMMERS: Será el principal asesor económico de la Casa Blanca. El economista, de 53 años, fue clave en el equipo económico de la campaña de Obama y ahora es pieza clave en el diseño de un plan de estímulo económico de la nueva administración. Anteriormente fue secretario del Tesoro bajo el gobierno de Clinton y presidente de la Universidad de Harvard.Durante la crisis financiera de 1995, Summers ayudó a crear el programa de EE.UU. de respaldo a México. Posteriormente colaboró con la gestión de la respuesta estadounidense a la Crisis Asiática en 1997. La carrera de Summers no está exenta de la polémica. Como presidente de la Universidad de Harvard, hizo un comentario sobre cómo la diferencia entre los géneros podría explicar la escasez de mujeres en carreras académicas de alto nivel, lo que lo perjudicaría posteriormente.

CHRISTINA ROMER: La futura directora del consejo de asesores económicos tiene 49 años, ha enseñado en la Universidad de Berkeley y es codirectora del programa de economía monetaria en la Oficina Nacional de Estudios Económicos. Como académica ha escrito sobre la Gran Depresión.
MELODY BARNES: Será directora del Consejo de Política Nacional. Fue vicepresidenta ejecutiva de Política en el Centro para el Progreso de Estados Unidos

W.S.J - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 25-Nov-2008

lunes, 24 de noviembre de 2008

Administración moderna: Todo lo que necesita es efectivo

La búsqueda cada vez más desesperada de relleno está cambiando la administración moderna; no siempre para mejor.
Rara vez la estrategia corporativa se ha puesto de cabeza tan rápidamente. Hace apenas un año, era algo peligroso acumular efectivo: los inversionistas activistas andaban rondando las empresas, instando a los consejos a que lo devolvieran a los inversionistas, para pagar dividendos especiales o adquirir nuevamente acciones. Desde la década de 1980 la moda había sido dejar las compañías lo más magras posibles, externalizando todo excepto sus competencias básicas, expandiendo su sistema de proveedores justo a tiempo en todo el globo, cargando con deuda para "ejercer influencia" en su estado de cuenta.
Se desmantelaron los conglomerados defensivos al estilo antiguo, tales como la General Electric Company de Arnold Weinstock. Las empresas que guardaban efectivo -incluso tan buenas como Toyota y Microsoft- eran vistas con desconfianza.Ya no más. Para muchas grandes compañías estadounidenses, el momento de deducción se produjo hace dos meses cuando la crisis financiera cada vez más profunda provocó el cierre abrupto del mercado de papeles comerciales de la noche a la mañana. Esto en breve hizo que las compañías más sólidas se sumieran en una lucha desesperada por encontrar dinero para cumplir obligaciones básicas, tal como pagar a su personal.
Desde entonces, el principio guía para los administradores de todas partes ha sido reunir todo el efectivo que puedan encontrar, y luego hacer lo increíble por guardar lo más posible de ése por el mayor tiempo que puedan.


Ahorro y sus paradojas
La crisis de efectivo es un enorme problema para la economía mundial, porque mientras las empresas reducen el gasto discrecional donde pueden, es probable que el resultado sea una versión corporativa de lo que John Maynard llamó la "paradoja del ahorro".
Cada firma hace lo que es prudente para sí misma, pero al reducir su gasto desacelera la economía todavía más y por lo tanto perjudica a todo el mundo, lo que incluye a sí mismo. Esto sólo reforzará la necesidad de una política fiscal y monetaria expansionista para dar un impulso a la demanda, y también de un apoyo más directo en los mercados crediticios, tal como el apuntalamiento de la Reserva Federal para el mercado de papeles comerciales (que algunas grandes firmas estadounidenses ya han aprovechado).Éstas son tareas vitales para los políticos y reguladores, pero para los administradores la paradoja funciona al revés: gastar dinero podría ser en beneficio de la sociedad, pero no en el de sus accionistas. Para toda una generación de jefes, lo que ellos hagan en los próximos meses puede llegar a definir el resto de sus carreras.Para los pocos afortunados que guardaron dinero, éste es un momento para sentirse tanto complacido consigo mismo como depredador.
Las firmas japonesas han podido reunir US$ 71 mil millones en adquisiciones extranjeras hasta la fecha en 2008, lo que está en vías de ser un año récord.
Bill Gates pensaba que su empresa debía tener el efectivo suficiente como para sobrevivir un año con cero ventas: el fondo de ésta de US$ 21 mil millones ahora le da incluso más opciones que lo normal.

Las compañías farmacéuticas con bastante efectivo, tal como Merck y Bristol-Myers Squibb, han señalado que la agitación financiera les ofrece una oportunidad de comprar compañías de biotecnología a precios de liquidación.Para aquellos que no guardaron efectivo, hay que lograr un equilibrio razonable. En el corto plazo algunas de las formas antiguas para subir el precio de sus acciones ahora parecen suicidas. Los dividendos enormes o las recompras de acciones se tienen que considerar como imprudentes (aun cuando los precios de las acciones, como señala Warren Buffett, parezcan baratos).
Lo que alguna vez se vio como evidencia de buena salud corporativa, por el momento parece anorexia. Se necesitará más relleno -en la forma de efectivo en el banco- para asegurar una patente de sanidad apropiada. Asimismo, las cadenas de abastecimiento ultra magras ya no se ven más como una idea brillante cuando uno tiene que encontrar efectivo para mantener a flote a un proveedor que no puede ni siquiera conseguir un crédito comercial básico.
El "justo a tiempo" está dando paso al "por si acaso".


¿La matanza o la espiral de la muerte?¿Pero por cuánto tiempo?
Este nuevo conservadurismo no está exclusivamente motivado por el hecho de que
- el efectivo es difícil de conseguir;
- la demanda también está cayendo para los productos de una mayoría de empresas.
- Las familias y las compañías por igual han apretado el botón de pausa y
- nadie sabe cuándo presionarán "play" de nuevo.
- Las compañías tienen que hacer planes para ese día también.

Como en cada contracción de la actividad económica, quién tiene éxito y quién fracasa es probable que sea decidido
- no por qué costos se reducen,
- sino cómo se reducen y
- sobre todo cuáles no se reducen
.
Una razón de por qué tales contracciones económicas tienden a ser buenos tiempos para lanzar nuevos negocios es porque las compañías establecidas abandonan demasiado rápido las oportunidades de crecimiento prometedoras. Oracle y Microsoft nacieron en tiempos económicos difíciles.

Y también llegará un momento en que la necesidad de salvaguardar el efectivo no sea tan devastador. Por arriesgados que parezcan algunos de ellos hoy, las modas de administración occidental de los últimos 30 años mejoraron la productividad (el rendimiento superior de un año no prueba que el modelo japonés tuviera la razón). Pero aun cuando el efectivo se vuelva más abundante, es incierto si la generación actual de administradores será realmente tan imperturbable con respecto a darlo por sentado.
Ese cambio de actitud, más que cualquier otra cosa, será el legado de esta crisis crediticia para el mundo corporativo.
The Economist - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 24-Nov-2008

La roca que puede absorber 1/8 del CO2 total emitido

La roca que convierte el CO2 en cuarzo.
La peridotita de Omán bastaría para absorber la octava parte de las emisiones totales

La peridotita, una roca abundante en el desierto de Omán, reacciona ávidamente con el CO2 para formar caliza o mármol. La posibilidad de transportarla hasta las factorías energéticas para absorber sus emisiones se ha descartado por su alto coste, pero ahora se abre camino la idea contraria:
- llevar el CO2 hasta la roca y bombearlo a su interior.
La peridotita de Omán, según los últimos cálculos, puede absorber 4.000 de los 30.000 millones anuales de toneladas de dióxido de carbono que producimos, más o menos la octava parte de lo que emiten en el mismo periodo las industrias y medios de transporte de todo el mundo.
La peridotita es la roca mayoritaria del manto, la capa que subyace a la corteza terrestre a profundidades mayores de 20 kilómetros. Pero los movimientos tectónicos han hecho aflorar tramos de manto -con unos cinco kilómetros de largo- en algunos lugares de la superficie terrestre, como el desierto de Omán, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia y las costas de Grecia y la antigua Yugoslavia.
Los cálculos de Peter Kelemen y Juerg Matter, de la Universidad de Columbia en Nueva York, no son producto de una revolucionaria tecnología de teledetección, sino de un lustro de anticuada geología de campo en el desierto de Omán. Kelemen y Matter han descubierto que la reacción de la peridotita con el CO2 ocurre continuamente de forma natural en el subsuelo. Y que unos simples métodos de taladro en la roca e inyección del gas pueden acelerarla un millón de veces y convertirla en un método barato y permanente para almacenar CO2 atmosférico.
Una de las ventajas del proceso de inyección, afirman los científicos, es que estaría en gran parte autoalimentado. Habría que gastar energía en meter el gas a presión en el agua, y en calentar ese fluido para inyectarlo por primera vez en la roca. Pero una vez arrancado, el ciclo se mantiene por dos fuentes internas de calor:
- el geotérmico (del subsuelo) y
- el derivado de la reacción de la peridotita con el CO2.
La técnica evita el traslado de la piedra hasta el gas, pero no el del gas hasta la piedra. Pero el gas no viajará mucho de momento: la primera industria emisora de CO2 que se ha mostrado interesada en un proyecto piloto con la peridotita de Omán es Petroleum Development Oman, la compañía petrolera estatal de ese país.
"Nuestra previsión es que las pruebas de campo usen CO2 de nuevas plantas energéticas en Omán", dice Kelemen a EL PAÍS. "Esto puede extenderse después; los omaníes planean incrementar mucho su producción de electricidad, y otros países árabes pueden ir detrás, porque prefieren exportar electricidad que gas natural".

¿Es entonces la peridotita una solución local?
"Para Europa
", responde Kelemen, "hay la opción de mandar el dióxido de carbono por tuberías hasta los grandes depósitos de peridotita de los Balcanes.

Los otros grandes yacimientos existentes en superficie, que están en Papúa Nueva Guinea y Nueva Caledonia, serían inaccesibles para los países occidentales, pero hay depósitos menores en el oeste de Estados Unidos, el norte de África, Rusia y también en su país, España".
El otro autor del trabajo, Juerg Matter, añade: "La manera más inmediata de aplicar la técnica es capturar el dióxido de carbono en las factorías energéticas por métodos convencionales, y luego transportarlo a peridotitas cercanas por tuberías de corta distancia". Nuevamente,

¿El método se revelaría útil sólo para aplicaciones locales?
"Hay otras posibilidades
", responde Matter. "El depósito de peridotita que hemos estudiado se extiende por debajo del fondo oceánico en el golfo de Omán. Taladrando agujeros de suficiente profundidad, podrían inyectarse cantidades masivas de agua marina en la roca".
Puesto que el agua del mar intercambia continuamente dióxido de carbono con la atmósfera (la concentración de CO2 está en equilibrio entre el aire y el agua, en la jerga), el resultado final de esta operación sería la retirada de dióxido de carbono de la atmósfera. Matter prosigue: "El fluido inyectado se calentaría gracias al gradiente geotérmico el hecho de que las profundidades del subsuelo estén más calientes que la superficie, o que el mar y el dióxido de carbono disuelto en el agua se iría convirtiendo en minerales de carbonato tras su reacción con la peridotita. El ciclo se autoalimentaría por convección térmica [el agua caliente es menos densa y busca subir a la superficie], lo que haría innecesario gastar energía en bombear el agua entre el agujero de entrada y el de salida".
"Una de las principales fuentes de CO2 en Omán son las plantas de producción de electricidad alimentadas por gas natural", sigue explicando el científico de Nueva York. "El dióxido de carbono puede capturarse allí con tecnologías existentes (membranas, amine scrubbing)".
"Es una suerte que tengamos este tipo de rocas en la región del Golfo", dice Matter. "Gran parte del petróleo mundial se produce allí, y Omán está construyendo nuevas plantas eléctricas alimentadas por gas natural, que se convertirán en grandes fuentes de dióxido de carbono".
La peridotita no es la única roca que absorbe dióxido de carbono. Matter coordina otro proyecto en la planta geotérmica de Hellisheidi, en Islandia, para probar la utilidad del basalto local con ese mismo fin. Los ensayos empezarán la próxima primavera en colaboración con Reykjavik Energy y las universidades de Islandia y Toulous

JAVIER SAMPEDRO - "El País" - Madrid - 24-Nov-2008

domingo, 23 de noviembre de 2008

Carteles de la droga cuentan con narcoestados en África occidental











Un tercio de la cocaína que se consume en Europa transita por esa región, según un informe de la ONU.
Los profesionales de la lucha antidroga lo vienen advirtiendo desde hace años y ahora los políticos empiezan a tomar conciencia de la gravedad del problema: África occidental ya es la gran base logística de los carteles colombianos de la cocaína para acceder al mercado europeo, que consume cada año 146 toneladas de cocaína, según estimaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen Organizado (Onudoc).
A finales del pasado mes de octubre, representantes de los 15 países que integran la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (Cedeao) se reunieron en la ciudad de Praia (Cabo Verde) para estudiar un plan de acción contra el tráfico de drogas en la región, en colaboración con los responsables de Onudoc, que presentaron allí su informe anual.
Según este informe, por la región transita un tercio de la cocaína que se consume en Europa. Los principales puntos de entrada son
- el norte de Guinea-Bissau, país que ha sido calificado por solventes analistas como el primer narcoestado africano,
- el sur de Ghana y
- Guinea-Conakry.

La elección de los carteles colombianos no es casual.
- 12 de los 15 países que integran la zona están en la lista de los menos desarrollados de las Naciones Unidas.
- 5 de ellos (Mali, Níger, Guinea-Bissau, Burkina Faso y Sierra Leona) están entre los de más bajo desarrollo humano del mundo.
Estos niveles de subdesarrollo tienen un reflejo directo en la falta de equipamiento básico de las fuerzas de seguridad y en la carencia de un sistema de justicia criminal elemental.

Ni cárceles
Las carencias son de tal calibre que países como Guinea-Bissau, por ejemplo, no cuentan con una prisión que pueda albergar a los presos condenados, porque la que había fue destruida en una revuelta política y el país no se pudo permitir el lujo de sustituirla.
Si a este panorama se le suman unos niveles de corrupción rampantes, las condiciones no pueden ser más óptimas para los señores de la cocaína.
La droga que entra en África occidental, según los expertos, se almacena en la región hasta que los colombianos, que controlan directamente todo el proceso, le dan salida hacia los mercados europeos, fundamentalmente por vía marítima, en pesqueros, mercantes, petroleros, lanchas rápidas y embarcaciones deportivas.
Los colombianos, a sus colaboradores africanos les pagan en mercancía. Estos la comercializan por su cuenta utilizando un envío masivo de correos por vía aérea con destino a España, Gran Bretaña e Italia que, por ese orden, son los que presentan mayores niveles de consumo en Europa.
Desde el 2004 fueron interceptados 1.357 correos con un total de 3,4 toneladas de cocaína, cada uno con dos kilos o menos, en vuelos aéreos comerciales procedentes de África occidental y con destino a Europa. El 62% de estos correos procedían de Senegal, Guinea-Conakry y Mali. Más de la mitad tenían como destino España y Gran Bretaña.
Solo este tráfico al kilo, según las estimaciones de expertos, le genera a los narcos autóctonos unos ingresos de 500 millones de dólares anuales, una cantidad superior al PBI de países como Guinea-Bissau o Liberia.
El informe de la Onudoc advierte que, si no se afronta de inmediato y de forma decidida la penetración de los carteles colombianos en África occidental, existe un riesgo evidente de que a medio plazo esta región juegue en el tráfico de cocaína el papel con relación a Europa que México desempeña respecto a Estados Unidos.
Los carteles mexicanos también se iniciaron en el oficio como prestadores de servicios de los colombianos, cobrando en droga. Aprovechando la diáspora marginal en Estados Unidos les permitió asumir el control del mercado, relegando a los colombianos.
¿Cuánto tardarán los africanos en montar sus propios carteles?
Julio Á. Fariñas - "La Voz de Galicia" - Santiago de Compostela - 23-Nov-2008

Venezuela desplazó a Colombia como punto de partida
Los mayores cargamentos de cocaína que salen de América del Sur con destino a Europa, vía África occidental, ya no parten de Colombia, sino de Venezuela, aunque las redes colombianas siguen controlando el tráfico. Así lo pone de manifiesto el último informe anual presentado por la Onudoc días pasados en Cabo Verde.
Explican los expertos que la ruta africana, que inicialmente se utilizaba solo para el transporte marítimo y como alternativa a las tradicionales, que eran más cortas, al dirigirse directamente a las costas de la península Ibérica o a Canarias, ahora es utilizada también para los transportes aéreos.
Pequeñas aeronaves parten desde Venezuela -en muchos casos desde bases militares o desde aeródromos privados- en vuelos no programados y aterrizan en diversos lugares de África occidental.
Las aeronaves son trucadas previamente para incorporarles depósitos de combustible adicionales para así dotarlas de la autonomía necesaria.
El 10 de julio del 2007, una de esas aeronaves fue interceptada en Venezuela cuando estaba siendo cargada con un alijo de 2,5 toneladas con destino a Sierra Leona.
El pasado 3 de julio, otra pequeña aeronave con matrícula de Caracas y con un falso emblema de la Cruz Roja aterrizó clandestinamente en una pista sin iluminación en el aeropuerto internacional de Longi, en Freetown, la capital de Sierra Leona. A bordo se encontraron 700 kilos de cocaína. Según el informe de la Onudoc, también se detectaron vuelos a Mauritania y Guinea-Bissau.
Información - "La Voz de Galicia" - Santiago de Compostela - 23-Nov-2008












































Quiero ser pirata en Somalia

El puerto bucanero de Eyl prospera con los secuestros de buques.

Hace 18 años, el Australia Star fue asaltado por una banda pirata y su capitán, Peter Newton, recibió la orden de abrir la caja fuerte del carguero so pena de decapitación. El jefe de los bucaneros colocó su sable sobre el cuello del aterrorizado oficial, dispuesto al mandoble, mientras éste lograba acertar con la combinación de la caja. "Se llevaron 24.000 dólares y se fueron muy contentos", recordó Newton a la cadena Sky News. "Las cosas hoy son peor y las ganancias, mayores. Además, no se informa del 98% de los asaltos, porque los armadores no quieren publicidad".
- El armamento de los delincuentes es ahora tan sofisticado,
- sus ganancias tan cuantiosas y
- el tren de vida bucanero tan alto y atrayente

que los chavales del enclave costero Eyl, en la paupérrima Somalia, "quieren ser piratas".
El pago de rescate por los buques secuestrados en las aguas del océano Índico, cercanas al golfo de Adén suma este año cerca de 25 millones de euros. Es mucho dinero en el invertebrado país africano, cuyos 9,5 millones de habitantes apenas ingresan 600 euros al año, contra los cerca de 8.000 conseguidos por un pirata en un buen abordaje.
"La piratería es muy atractiva para los jóvenes somalíes sin futuro. Es una aspiración
", según Rogger Middleton, analista de Chatham House, centro de investigación sociológico con sede en Londres.

Eyl prospera con la piratería. Se construyen caprichosas casas y restaurantes, jóvenes al volante de modernos 4x4 hacen ostentación de su riqueza. Eyl es una población diferente del resto. El remoto enclave costero está situado a 800 kilómetros al norte de Mogadiscio, la capital, en la región de Puntlandia, controlada por clanes tribales y milicias islamistas independentistas.
Adentrarse en la guarida de los piratas, en la isla Tortuga del siglo XXI, es casi imposible. La última vez que un reportero extranjero se aventuró lo hizo escoltado por diez hombres armados. Viajeros que conocieron la antigua Eyl la recuerdan olvidada, destartalada, habitada por pescadores de subsistencia y vecinos casi en cueros. Pero
- los ricos caladeros de mar adentro y
- la situación de sus costas, desde las que zarpan veloces embarcaciones al acecho de presas grandes y lentas,
lo cambiaron todo.
El maná conseguido con la piratería ha transformado el puerto pesquero en una población de creciente auge, todavía chatarrera y polvorienta, sin carreteras asfaltadas de acceso, pero alimentada con los dólares, libras esterlinas, o euros de los rescates: entre los 250.000 y el millón de euros de promedio.

La transitan vehículos todo terreno, patibularios mediadores y gentes de corbata y móviles de última generación, casi todos implicados en el hampón funcionamiento del enclave, según la información disponible.
La marinería pirata es reducida, pero la mayoría de la población participa del negocio indirectamente.

Un traductor puede cobrar 5.000 euros sólo por subir al barco secuestrado y hablar con los rehenes. El problema es complejo. "La piratería no podrá ser erradicada, mientras Somalia no sea un país estable que funcione", según Katie Stuhldreher, de la Escuela de Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington
La mayoría de las bandas al asalto del centenar de buques apresados durante los diez últimos meses planea sus operaciones en Haradheere y en Eyl, donde se estima que retienen a más de 250 rehenes, a veces comensales obligados bajo escolta en los precarios restaurantes del villorrio.
"Lo que nos forzó a ser piratas fue que las flotas extranjeras nos robaron la pesca. Ahora nos lo cobramos con los rescates. El hambre nos hizo piratas. Y sabemos perder y ganar", confesó uno en una grabación distribuida por la agencia Reuters. La semana pasada perdieron. Tras un intenso fuego cruzado, una fragata india hundió uno de los barcos.
Los corsarios africanos niegan pertenencia política, y sólo miran por sus propios intereses. "El dinero lo dividimos con justicia". Rara vez el botín es inferior a los 30.000 euros. Sólo por el petrolero saudí Sirius Star, con una carga de crudo valorada en 100 millones de euros, piden 20 millones. Pero esta audaz captura puede traerles serios problemas.
Una guerrilla islamista se opone al secuestro del "barco hermano" y ayer aseguró que ha dado "los pasos necesarios" para enfrentarse a sus captores. Los piratas, por su parte, dijeron que están listos para responder a cualquier ataque.
Los barcos capturados están fondeados a la vista, muy cerca de los buques de guerra que les vigilan sin poder intervenir militarmente, ni impedir su saqueo. El que paga el rescate, vuelve a navegar, como hizo ayer el petrolero griego Mt. Genius.
Millones de somalíes apenas pueden comer, mientras Eyl nada en la abundancia y en la impunidad.

Un jefe miliciano islamista, teóricamente ajeno a la actividad, se sumó a la celebración de la captura del buque ucraniano Faina, para pedir parte de las armas que transportaba en sus bodegas, destinadas al Ejército de Kenia. "Me parece bien que hayan secuestrado el barco porque los kenianos son enemigos del islam", dijo Hasan Abshir.
Salvo una acción internacional concertada, y mientras en el país imperen el caos político y la corrupción, Eyl seguirá prosperando, asistida por la compleja red de abogados y funcionarios cómplices.

El caladero es muy rico y está a tiro de las lanchas que baten la zona anualmente surcada por cerca de 20.000 navíos en ruta hacia el canal de Suez, o en dirección contraria.
JUAN JESÚS AZNÁREZ - "El País" - Madrid - 23-Nov-2008

Gobierno británico no descarta reducir el IVA para reactivar la economía

Medidas destinadas a ayudar a las pequeñas empresas y a los propietarios de viviendas con hipotecas también están siendo estudiadas por el ministro de Economía.

El Gobierno británico no descarta recortar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en un 2,5% con el fin de reactivar la economía, señala hoy la prensa antes de la presentación el lunes de los presupuestos del Estado.
La reducción del IVA, del 17,5 al 15%, es una de las medidas que al parecer está considerando el ministro de Economía, Alistair Darling, junto con otras destinadas a
- ayudar a las pequeñas empresas y
- los propietarios de viviendas con hipotecas.
Darling dará a conocer el lunes por la tarde en la Cámara de los Comunes los presupuestos preliminares del Estado, muy esperados en esta ocasión por el deterioro de la economía británica, que puede entrar en recesión antes de que termine el 2008.
El Gobierno quiere garantizar préstamos a las medianas y pequeñas empresas puesto que éstas han encontrado dificultades para acceder al crédito tras la crisis en el sistema bancario.
Entre otras opciones figura el de obligar a las entidades hipotecarias a esperar un tiempo antes de iniciar el proceso para embargar propiedades a los clientes que no pueden pagar la hipoteca, ya sea porque han perdido el empleo o porque sus negocios están en dificultades por la crisis financiera global.
Pero estas medidas pueden incrementar la deuda pública, por lo que los expertos han advertido de que el contribuyente puede ver una subida de los impuestos una vez superada la crisis.
En este sentido, el líder de la oposición británica, David Cameron, advirtió hoy de que la población quedará en estado de «conmoción» cuando conozca el alcance de la deuda pública una vez presentados el lunes los presupuestos del Estado.
En declaraciones a la BBC, Cameron dijo que la deuda puede llegar a los miles de millones de libras para financiar los «estímulos fiscales» que ofrecerá el Gobierno para reactivar la economía.
«Estoy preocupado», dijo el líder «tory» sobre el nivel de endeudamiento y agregó que el mismo Gobierno está admitiendo que su plan para ayudar la economía llevará al alza de los impuestos.
El primer ministro británico, Gordon Brown, señaló hoy en el dominical News of the World que el Gobierno está dispuesto a ayudar a las familias en dificultades.
«Si no hacemos nada ahora, la desaceleración será más larga y más severa», puntualizó el jefe del Gobierno.
«Una recesión prolongada supondrá que
- la gente estará sin trabajo durante más tiempo,
- habrá más embargos por impago de hipotecas y
- los negocios necesitarán más tiempo para empezar otra vez el crecimiento (de sus actividades)»,

afirmó Brown.
«Todos recordamos -dijo- lo que pasó en los años 80 y 90 cuando el Gobierno conservador (en el poder Margaret Thatcher y después John Major) se quedó sentado y dejó que la gente se las arreglara sola».
«La recuperación nos llevó años y el daño se podía haber evitado si el Gobierno hubiera ayudado a la gente. Nosotros no vamos a repetir esos errores», resaltó el primer ministro.
Por su parte, Darling indicó, en un artículo que publica el Sunday Mirror, que «cada hogar recibirá apoyo ahora», y añadió que quienes tengan hipotecas «recibirán ayuda y yo haré lo que pueda para ayudar a quienes pierden sus empleos. Y dejaré bien claro cómo vamos a financiar la ayuda que estamos prestando ahora».
«No voy a ignorar las dificultades económicas, pero confío que, con medidas sensatas y responsables, puedan ser superadas», agregó.

Información - "La Voz de Galicia" - Santiago de Compostela - 23-Nov-2008

sábado, 22 de noviembre de 2008

Repsol YPF y el patriotismo melancólico

En nuestro imaginario colectivo hace mucho tiempo que Citroën dejó de ser una multinacional francesa, hábilmente deslocalizada, para convertirse en el buque insignia de las exportaciones gallegas.
Más allá de lo que digan los protocolos notariales y la composición del consejo de administración, hemos decidido que la gran fábrica viguesa es tan nuestra como la catedral de Santiago, y estamos dispuestos a hacer lo que sea para defenderla.

En el extremo contrario están Endesa y Fenosa, que, tocadas en su capital por otros grupos empresariales, operan en nuestro imaginario como verdaderas expoliaciones perpetradas por los catalanes de Roger de Lauria o los italianos de Garibaldi.
En el fondo de ambas actitudes subyace una mentalidad anclada en el pasado, que, incapaz de entender el mercado mundializado, trata de seguir operando con la ley del embudo:

- si soy yo el que se expande, el que controla Aerolíneas Argentinas o YPF, y el que crea los más grandes grupos de telefonía, textiles y banca, ¡viva el mercado!
- Pero si es otro el que compra, o el que acude a la bolsa para aprovecharse de operaciones imprudentes, ¡mano al sable y defensa numantina!, y que nadie nos toque lo que algunos yuppies siguen llamando «sectores estratégicos».
Lo curioso es que en este tipo de marcos y negocios, la España de hoy ha ganado mucho, ya que, frente a la insignificancia que nos caracterizaba en los tiempos del proteccionismo y de la economía de Estado, hemos alcanzado un nivel más que respetable en el juego de las economías abiertas.

Pero es igual, porque la opinión pública, Montoro, el PP y el ministro Sebastián siguen ahí, erre que erre, añorando los tiempos de Pegaso y la Seat, y criticando el espacio económico en el que nacieron Repsol, el Banco de Santander, Telefónica y Zara.
El problema no está en que Enel controle Endesa, o en que Lukoil compre las acciones de Repsol YPF en manos de Sacyr y La Caixa.
El problema es que nuestro sistema bancario no se reestructuró al ritmo de nuestro crecimiento empresarial, y que no tenemos dimensiones financieras para defender lo mismo que hemos creado.
Las estrategias de ahora se hacen con grandes bancos y sumas fabulosas de dinero
, y nosotros seguimos empeñados en mantener chiringuitos financieros que se marean cada vez que Lukoil, Sacyr, Repsol o Endesa ponen sus números encima de la mesa.
Vista la historia, es evidente que el futuro de España está en la economía abierta. Pero cada vez hay más gente que, por cobardía o por falta de mentalidad adecuada, quiere defender las empresas con las fronteras y el patriotismo, en vez de hacerlo con bancos y financieras.

Y mucho me temo que, además de fracasar, nos van a pitar penalti.
Xosé Luis Barreiro Rivas - "La Voz de Galicia" - Santiago de Compostela - 22-Nov-2008

Proporcionalidad entre talento y actividad

Montaigne, citando a Platón, sostiene que deben darse a los ciudadanos cargos adecuados a su naturaleza.

Esta sana proporcionalidad entre talento y actividad parece perderse cuando se dan cargos a personas por méritos distintos de su habilidad, destreza o educación.
Critilo observa cómo, en estos tiempos, no nos asombra que los amigos de los amigos de los que ejercen poder parezcan imbuidos de súbita sutileza, de incomparable sapiencia y de sobresaliente inteligencia.
Cuando se indaga sobre sus prendas, se las descubre insuficientes y se sospecha que otros hubieran podido hacer mejor lo que se les encomienda.
Pero -como se queja Séneca- los que vicios fueron, costumbres son, y esto no nos asombra. Antes bien, nos asombraría que se escogiera a alguien para una función pública importante en virtud de sus méritos y capacidades demostradas, independientemente de sus amistades partidarias.
Tales son, a no dudarlo, temas para luengas conversaciones y debates. Que deben ser abordados por todos.
Editorial - Andrenio - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 21-Nov-2008

Chile y Latinoamérica

La encuesta UC-Adimark indica una bajísima percepción por parte de los chilenos de la comunidad de intereses y cultural con América Latina.

Asimismo, evidencia un generalizado escepticismo sobre los beneficios de profundizar lazos y actuar en conjunto con la región.
Muestra, además, un elevado grado de conocimiento acerca de los mandatarios latinoamericanos, pero poco aprecio por su gestión, con la excepción del Presidente Lula da Silva, de Brasil.
En cuanto a Bolivia, la opinión pública desea buenas relaciones, aunque en los últimos años se ha endurecido respecto de otorgar mayores concesiones y, por amplísima mayoría, es contraria a cesiones de soberanía bajo cualquier modalidad.
Los resultados de estos sondeos -salvando lo especial del caso boliviano- expresan una tendencia de los chilenos a distanciarse de Latinoamérica, lo que implica abandonar oportunidades de una deseable integración regional y acusa una valoración de la identidad nacional que marca diferencias de actitud con el resto de América Latina.
Más todavía, denotan una preferencia por alianzas con naciones, asociaciones y organismos extrarregionales, que considerarían más efectivas.
Ante la ausencia de manifestaciones significativas de nacionalismos chilenos, caben diferentes interpretaciones sobre el resultado de esta muestra.
Algunos podrán atribuir estas negativas percepciones al desaliento generalizado frente a la retórica e incapacidad de los líderes e instituciones latinoamericanos para responder, individual y colectivamente, a una genuina integración regional, que satisfaga las legítimas aspiraciones de bienestar de sus pueblos.
La ciudadanía es testigo de las recurrentes y publicitadas cumbres interamericanas, iberoamericanas, sudamericanas, andinas, del Grupo de Río, y de tantas otras reuniones y organismos que exhiben magros resultados y elevados costos.
Igualmente, son conocidas las debilidades institucionales características de nuestra región, y son frecuentes las promesas populistas que culminan en desencuentros, retrocesos, divisiones y frustraciones que trascienden las fronteras regionales. También hay conciencia de las continuas reclamaciones de territorio nacional por parte de los países vecinos -uno de ellos, incumplidor de un tratado de suministro de gas que afecta a centenares de miles de hogares chilenos, y otro, opuesto a vender "ni una molécula de gas" que pueda servir para uso en nuestro país.
Pero no debería perderse de vista que por sobre los motivos de frustración está el imperativo de interés común de estrechar los lazos vecinales y regionales. Nuestra ubicación geográfica es inamovible y abre amplias posibilidades para incrementar el intercambio, realizar actuaciones conjuntas y densificar los lazos culturales. Por lo demás, nuestra población, extensión y economía son reducidas en comparación con varias otras de Latinoamérica.
Chile, individualmente, no pretende registrar una gravitación relevante en la comunidad de naciones, pero requiere, por razones políticas, económicas y de seguridad nacional, mantener las mejores relaciones vecinales y regionales posibles. Incluso si pretendemos ofrecer nuestro territorio como una plataforma para los negocios de otros continentes y hemisferios con la región, debemos estar adecuadamente integrados a nuestro entorno.
Las autoridades, la Cancillería, los dirigentes políticos y académicos y los empresarios deben tomar en cuenta estos sondeos para sus decisiones y para orientar a la opinión pública sobre las ventajas de incrementar los vínculos con Latinoamérica y, sobre todo, respecto de la prioridad de las relaciones vecinales y regionales.

Editorial - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 21-Nov-2008

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Los daños colaterales de los ataques piratas para la economía mundial

El auge de los asaltos en el Índico sube
- las primas de las aseguradoras,
- los costes del transporte y
- el precio del petróleo.
- Ciertas compañías han optado por la ruta alternativa del Cabo de Buena Esperanza, más cara y más larga, pero más segura.


Los ataques piratas en la zona del Índico pueden aumentar el precio del petróleo, otras materias primas o las videoconsolas. Dicho así puede sonar disparatado, pero no lo es.
Secuestros como el del petrolero saudí Sirius Star o el del barco hongkonés Delight, ocurridos en los últimos días no sólo suponen una demostración del espectacular aumento de la capacidad de los piratas, sino también una amenaza para el comercio internacional.
"En cientos de años de
experiencia en el transporte marítimo hemos tenido incidentes (...) pero en términos de piratería esto no tiene precedentes", asegura Rob Lomas, ejecutivo de Intercargo, una sociedad que representa a algunos de los líderes del sector.

Ante esta situación "extraordinaria en tiempos de paz" las empresas de transporte marítimo se están planteando una ruta alternativa y más cara, por el Cabo de Buena Esperanza. Esta ruta, un 30% más larga, encarece el viaje "entre 20.000 y 30.000 euros al día", según ha asegurado hoy en rueda de prensa el portavoz de la OTAN, James Appathurai.

Zona clave para el comercio
Más de 20.000 barcos cruzan cada año el Golfo de Adén
y aunque sólo un 1% de ellos es atacado la cifra en el último año ha aumentado un 80%, según la OTAN.

La Oficina Marítima Internacional cifra en 92 el número de barcos atacado este año, 36 de ellos con éxito. Además, 17 petroleros pasan al día por la zona transportando el 7% de la producción mundial de crudo.
El secuestro del petrolero saudí, con dos millones de barriles de crudo en su interior, supuso una subida automática del precio del petróleo (que hoy ha seguido su escalada) y da una idea de las repercusiones que tienen este tipo de ataques.
Por el momento, ni las grandes empresas del transporte petrolero ni los principales productores parece que vayan a cambiar de ruta y no ha habido estampida. Kuwait, Arabia Saudí e Irán seguirán usándola. Sin embargo, algunas de las principales empresas de transporte marítimo, incluida la más grande, Svitzer, y la noruega Odfjell ya han asegurado públicamente que evitan en la medida de lo posible el canal de Suez y sus inmediaciones.
Las aseguradoras han pagado 100 millones de dólares en un año en rescates
, dinero que repercute directamente en el precio de la prima impuesta a quienes viajan por la zona, que ha subido ya un 10% en los últimos meses.
La alternativa es más cara, pero si los ataques persisten y a la inseguridad se suma el aumento de los costes del seguro las cuentas pueden cambiar. "Si lo sumas todo verás que la opción del Cabo Esperanza es atractiva", asegura Lomas.

En cualquier caso, las empresas ya tienen preparada la factura. "Alguien tiene que pagar por esto y serán muy posiblemente los consumidores de Europa y África del Norte" asegura a la Agencia AFP Roger Middelton, experto británico en comercio y autor del informe Piratería en Somalia: Amenaza para el comercio internacional, sustento para las guerras locales.
JUAN CARLOS GALINDO - "El País" - Madrid - 19-Nov-2008

Capitanes del terror y el lujo


- Los piratas actúan en grupos hasta de 60 hombres y 10 lanchas
- Eyl se ha convertido en la capital del delito y el centro de operaciones.


Los pescadores de Puntland, al norte de Somalia, solían trabajar de sol a sol y malvivían sin apenas nada que echarse a la boca. Ahora algunos duermen en palacios, conducen cochazos último modelo, mantienen a varias esposas y hablan permanentemente por móviles que serían la envidia del ejecutivo de Manhattan. Aunque les gusta llamarse "guardacostas", han cambiado de profesión: son piratas.
La piratería es el gran negocio -sólo compite quizá con el tráfico de armas- en ese rincón olvidado del mundo. Somalia es un Estado fallido desde 1991, una tierra sin ley donde sólo las armas garantizan alguna posibilidad de sobrevivir. El Gobierno prooccidental apenas controla la capital, Mogadiscio -y ya es mucho decir-, mientras que las milicias islamistas ganan terreno día tras día.
Dentro de este caos, la región autónoma de Puntland, tan descoyuntada como el resto, goza de una ubicación privilegiada para el negocio, cerca del golfo de Adén. "Los piratas tienen dinero, poder y cada día son más fuertes", explica a la BBC Abdi Farah Juha, que vive en la capital regional, Garowe. Y añade: "Logran las mujeres más guapas, están construyendo grandes casas, tienen coches nuevos y armas modernas". "La piratería se ve como algo socialmente respetable. Se ha convertido en una moda y en una forma de estar a la última", concluye.
El negocio empezó a desarrollarse en la década de 1990 y sólo fue liquidado brevemente en un semestre de 2006, cuando los islamistas radicales se hicieron con el control de la mayoría del país y levantaron algo parecido a un poder central. Luego fueron derrocados por los soldados etíopes que invadieron el país con la connivencia de Occidente, asustado ante la posibilidad de que el nuevo régimen albergara a terroristas, y las viejas prácticas se convirtieron en una auténtica industria en la que confluyen muchos actores:
- antiguos pescadores que conocen como nadie los recovecos del mar,
- ex señores de la guerra que aportan el músculo tras décadas de experiencia como guerrilleros, y
- técnicos que dominan la tecnología imprescindible para planificar las acciones.
No se trata de ataques improvisados: detectan a sus presas con GPS, predicen su ruta y lanzan su emboscada. Normalmente, participan hasta tres lanchas, que suman entre 30 y 60 piratas armados hasta los dientes con Kaláshnikov, granadas y pistolas. En los golpes más arriesgados pueden participar hasta nueve lanchas rápidas.
Atrapado el botín, los delincuentes exigen rescates cada vez más astronómicos. Según estimaciones del centro británico Chatham House, en lo que va de 2008 los piratas han cobrado en rescates 30 millones de dólares (23,6 millones de euros).
Hace años, los piratas se conformaban con calderilla. Ahora exigen una millonada y van subiendo el precio a medida que se atreven con acciones más espectaculares. Por el barco ucraniano cargado de tanques empezaron exigiendo 22 millones de dólares, aunque ahora se conformarían con 8 millones, según las agencias internacionales.
El puerto de Eyl se ha convertido en la guarida más importante de los piratas. Es la capital del delito. De esta ciudad del noreste de Somalia salen muchos de los atacantes y allí se dirige a menudo a los rehenes y un séquito de agentes de todo pelaje dispuestos a hacer el negocio de su vida. Según los enviados de la BBC, unos sacan el portátil y se presentan como "contables" de los piratas. Otros se presentan como jefes del equipo negociador. Todos exhiben cargos rimbombantes.
Eyl parece inspirarse en una versión surrealista de las ciudades del Far West atestadas de canallas. Toda la economía de la zona está relacionada con la piratería, directa o indirectamente, lo que incluye el sector del catering: se han creado restaurantes especializados en preparar la comida de los rehenes y de los secuestradores.
La industria da riadas de dinero, pero se concentra en muy pocas manos. Las condiciones del resto se han deteriorado, pese a que ya partían de posiciones dramáticas. "Ha aumentado la circulación de droga y alcohol y llegan a las ciudades centenares de hombres armados atraídos por la piratería", explica a la BBC Mohamed Hasan. Todos los precios han subido de forma desorbitada, pero nadie se atreve a quejarse.
Los piratas están dispuestos a morir y matar. Pero no a perder su chollo.
Información - "El País" - Madrid - 19-Nov-2008

Obstáculos legales para combatir el fenómeno

La reacción de la comunidad internacional a la escalada de actos de piratería frente a las costas de Somalia se enfrenta, antes que a los piratas, a una notable serie de dificultades de facto y de derecho. Por un lado se yergue el obstáculo que representa Somalia en sí, por sus características de Estado fallido y con el que la colaboración judicial y policial es ineficaz, si no imposible. Por el otro, las limitaciones establecidas por el derecho internacional, que disciplina estrictamente las operaciones contra los piratas.
Los expertos coinciden en que el caos en las aguas es un reflejo de la desastrosa situación que aflige a Somalia, un país en el que el Estado no logra ejercer su autoridad y que constituye un refugio seguro para los piratas. "Por eso las iniciativas de la comunidad internacional son totalmente insuficientes", comenta Daniela Kroslak, analista del International Crisis Group. "El envío de flotas militares podrá proteger algunos barcos, pero no ataca la raíz del problema: las desastrosas condiciones que alimentan la piratería".
En cuanto al marco internacional, la ONU ha tratado en los últimos meses de facilitar la labor con varias resoluciones del Consejo de Seguridad. La 1.816, de junio, autoriza a los barcos extranjeros a perseguir piratas en aguas somalíes, lo que es una excepción al derecho marítimo internacional; la 1.838, de octubre, insta a los países con barcos o aviones en la zona a utilizar los "medios necesarios para reprimir los actos de piratería".
Aun así, según la 1.838, la represión debe ejercerse en "conformidad con el derecho internacional". Éste atribuye a los barcos de guerra el derecho de apresar buques piratas y permite enjuiciar a los presos en los tribunales del Estado que los captura, pero no autoriza, según señala Julio López, abogado del gabinete Uría Menéndez experto en derecho marítimo, a disparar contra ellos si no es en autodefensa. Menos concebible todavía sería un ataque directo contra los puertos que amparan a los piratas, a no ser que una resolución de la ONU lo autorizara expresamente.
"Lo que se necesita es un esfuerzo político en Somalia", insiste Kroslak. Los expertos temen que el poder disuasorio de la presencia militar resulte limitado, como sugiere Roger Middleton, en un estudio publicado por el think tank Chatham House. Los últimos secuestros, ocurridos tras un aumento de la presión en la zona, parecen confirmar que el sueño de riqueza puede más que el temor a la cárcel.

ANDREA RIZZI - "El País" - Madrid - 19-Nov-2008

Recesión y trampa de la liquidez o el círculo vicioso

Una condición necesaria para generar crecimiento y prosperidad en una economía de mercado es la creación de dinero, más allá del producido por el Banco Central. Es la actividad financiera la que permite generar dinero en el sistema. Empero, la puesta en marcha del crédito bancario está unida a la confianza. Sin confianza, el crédito desaparece (algo a lo que estamos asistiendo en la actualidad). Y sin crédito, la actividad económica se resiente.
¿Por qué ha desaparecido el interbancario? Porque probablemente estemos bordeando lo que se conoce como «trampa de la liquidez», es decir, una situación en la que los tipos de interés oficiales son bajos y el efecto en la economía de una nueva bajada de tipos es nulo. La autoridad monetaria es incapaz, pues, de estimular la economía bajando los tipos de interés.
Las medidas de adquirir «activos tóxicos» de los bancos como en EE.UU., activos «sanos» como en España o acciones «preferentes» como en el Reino Unido y otros países europeos se pueden interpretar como dar liquidez a quienes no piensan utilizarla. Porque la prudencia y el miedo les llevan a atesorar a la espera de suculentas ganancias que siempre aparecen en épocas de recesión.
Y es que si la inflación fuese alta, el dinero circularía; de lo contrario, perdería valor. Pero cuando la economía para, la inflación baja y atesorar dinero líquido es ventajoso porque permite acudir a la compra de gangas.
Por lo tanto, el dinero no se presta y tiende a acumularse. En efecto, cuando la expectativa es que los tipos de interés ya no pueden bajar mucho más, los precios de los bonos son tan altos que nadie espera que aumenten más y todo el mundo prefiere atesorar dinero ocioso. La compra de bonos del Tesoro por parte de la autoridad monetaria puede reducir los tipos de interés, pero el efecto sobre la actividad económica es tan débil que, para que se notase, quizá habría que adquirir todos los bonos en manos privadas a cambio de efectivo. A menos que la autoridad monetaria quiera ser el único tenedor de deuda y por tanto el único prestamista de la economía, una política de dinero barato no podrá animar la recuperación.
La transferencia de fondos públicos a la banca para que esta vuelva a abrir el crédito a las familias y empresas es, por tanto, una operación de dudosa eficacia con al menos dos efectos perversos.
- Uno, no resuelve por sí misma la trampa de la liquidez, ya que algunos bancos acumulan dinero simplemente para resistir la crisis y otros lo atesoran a la espera de poder depredar; pero ni unos ni otros prestan. Y al no prestar, la caída del consumo y la inversión se agudiza y con ella la recesión.
- Otro, recorta la capacidad financiera del sector público hasta el punto de que, con el tiempo, podría tener que privatizar servicios públicos por falta de recursos para mantenerlos.
Y por si esto fuera poco, las cosas pueden ir a peor si los tipos de interés se aproximan a cero, hay deflación y no podemos salir del círculo vicioso. En ese caso, no queda mucho más que recurrir a políticas fiscales de gasto público y devolución de impuestos para estimular la economía. Y ni siquiera ello es garantía de nada. Lo sucedido en Japón desde principios de los noventa así lo atestigua.

Manuel Antelo - "La Voz de Galicia" - Santiago de Compostela - 19-Nov-2008

Los amos del mundo

Artículo premonitorio del escritor y periodista español Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951), publicado en "El Semanal" el 15 de noviembre de 1998, y que ahora, diez años después, se revela como una auténtica profecía.

Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla intro del computador, su futuro y el de sus hijos.
Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o de un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro.
Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio -o al revés-, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo.

Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará a usted el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros.
Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo; porque siempre ganan ellos, cuando ganan, y nunca pierden ellos, cuando pierden. No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tiene que ver con la economía productiva.
Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro.Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder; el riesgo es mínimo. Los avalan
- premios Nóbel de Economía,
- periodistas financieros de prestigio,
- grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia.
Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados.
Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días.
Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas.
Y esto, señores, es Jauja.Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad. Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco.
Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro.
Y entonces -¡oh, prodigio!- mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no. Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros.
Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia y con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda.
Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la pagan con su pellejo, con sus ahorros, y a veces con sus puestos de trabajo, Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.
Eso es lo que viene, me temo.
Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena.
Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.
Arturo Pérez-Reverte - "El Semanal" - España - 15-Nov-1998

lunes, 17 de noviembre de 2008

La crisis según 3 Premios Nobeles

Justicia frente a los países en desarrollo
Una crisis financiera global requiere una solución global. Lo mismo es válido para las regulaciones.
Durante mucho tiempo hubo una especie de carrera por aflojar las regulaciones cada vez más, guiada por la concepción errónea de que la liberalización conduce a la innovación.
En realidad los mercados financieros no deberían ser más que
- un medio para posibilitar una economía próspera y estable y
- desarrollando una mejor gestión de los riesgos.
Pero los mercados financieros no gestionaron los riesgos, los crearon.
Las familias estadounidenses no estaban en condiciones de hacer frente a los impredecibles tipos de interés y millones de personas perdieron sus casas. Por otra parte, miles de millones de dólares se invirtieron mal, lo que acarreó pérdidas muy abultadas.
Si queremos garantizar en el futuro una liberalización de los mercados financieros a escala mundial, en donde los productos financieros traspasen fronteras, debemos procurar que
- esos productos sean seguros y
- que, a su vez, las entidades vendedoras sean seguras y sanas y respalden estos productos
.
Los órganos de control nacionales e internacionales han fracasado. Las nuevas normas acordadas en Basilea II para la regulación de los bancos se basan en gran parte en la autorregulación, lo que constituye en sí una contradicción. Los bancos han demostrado que no son capaces de gestionar sus propios riesgos.
La estructura financiera global actual
- no es sólo insuficiente,
- sino también injusta,
- en especial con los países en desarrollo.
Ellos forman parte de las víctimas inocentes de esta crisis mundial ocasionada por EE UU. Incluso los países que hicieron bien las cosas, que regularon mejor sus economías y obraron con prudencia macroeconómica se han visto arrastrados por los errores de EE UU.
Peor aún es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigiera en el pasado medidas procíclicas (por ejemplo, la subida de tipos de interés y de impuestos y restricción de gastos en una recesión), mientras que Europa y EE UU actuaban de forma diametralmente opuesta, es decir, implantaban medidas anticíclicas. Esto conduce a que en una situación de crisis se produzca una fuga de capital de los países en desarrollo. Y aquí es donde empieza el círculo vicioso.
Se acumulan los indicios de que los países en desarrollo necesitarán mucho dinero. Sumas que exceden la capacidad del FMI. Las fuentes de liquidez se encuentran en Asia y en Oriente Próximo. Pero,
- ¿por qué habrían de ceder esos países el dinero ganado con esfuerzo a una institución con un balance de resultados miserable, cuya política de liberalización ha provocado el caos actual y que continúa practicando una política asimétrica que contribuye a la inestabilidad?
Necesitamos una nueva institución para los países en desarrollo cuya dirección refleje las realidades de nuestro tiempo. Habría que crear esta institución lo antes posible.
Esto tiene que venir seguido de otras reformas:
- el sistema de reserva monetaria dependiente del dólar está dando muestras de desgaste;
- el dólar no ha resultado ser un buen preservador del valor.
- Pero una transformación hacia un sistema dólar-euro o dólar-euro-yen acarrearía aún más inestabilidad.
- Un sistema financiero global requiere un sistema de reserva monetaria global.
Una estabilidad perfecta es inalcanzable. Los mercados no se corrigen por sí mismos.

Sin embargo, hay aspectos que podríamos mejorar. Sería de esperar que con la cumbre de Washington los jefes de Estado empiecen a crear una estructura financiera global para que el siglo XXI pueda ser sólido y exitoso en todo el mundo.
JOSEPH E. STIGLITZ - Premio Nobel de Economía 2001 - "El País" - Madrid - 16-Nov-2008

Todo lo que ha salido mal hasta ahora
Es absurdo hablar del “final del capitalismo” como hacen algunos europeos. Llevar una buena vida presupone
- un trabajo remunerado,
- interesante y
- que plantee desafíos.
Para ello es necesario un capitalismo que funcione
.
Nadie duda que el sector bancario estadounidense ha fracasado. Los bancos compraban hipotecas y las empaquetaban como valores con garantía que luego se exportaban al extranjero en grandes cantidades y eran sobrevaloradas por las entidades que los adquirían.
Las agencias de calificación de riesgos fueron en gran parte cómplices de esa sobrevaloración. Los bancos comercializaban productos financieros tan complejos que un buen número de inversores no llegaba a comprenderlos.
Los propios bancos se causaron graves daños a sí mismos. La cuantía de sus préstamos y los créditos que habían contraído para conceder esos préstamos eran tan elevados en relación con su capital, que cualquier desajuste importante en el precio de los activos podía tener consecuencias devastadoras para la supervivencia de un banco.
El hecho de que los bancos estuvieran dispuestos a asumir riesgos cada vez mayores hasta llegar a la quiebra es una consecuencia de la remuneración de sus trabajadores:
- por cada día que el banco pudiera continuar haciendo negocios, aumentaba su riqueza.
- No existían reglas sobre la devolución de incentivos.

¿Es necesaria una regulación en este punto?
No hay duda de que en ciertas cuestiones son necesarias nuevas normativas. No obstante, muchos observadores argumentan que la ausencia de trabas a la actividad de los bancos debe atribuirse no tanto a que faltaran órganos de control, sino más bien a que éstos no acertaron a utilizar su poder. En cualquiera de los casos, es necesaria una nueva forma de pensar.
Un problema que debe resolverse es qué función debe ejercer el sector de la banca en la sociedad. En las últimas dos décadas los bancos han intentado cada vez más ganar dinero con hipotecas para viviendas o industrias. Como esto resultó difícil, en el futuro deberán
- bien reducir su volumen de crédito o
- bien desviar una parte de éstos hacia las empresas
.
La mayoría de los bancos parece haber perdido su pericia para los créditos a empresas o las inversiones.

¿Podrían los grandes bancos estadounidenses recuperar esa pericia?
La fuente natural para las jóvenes empresas de nueva creación son los "business angels", que entienden más de empresas nuevas que cualquier banquero.
Otro inversor natural son las entidades de capital de riesgo. También algunos fondos de cobertura son creativos a la hora de financiar nuevos proyectos.
No es beneficioso para una sociedad regular a
- inversores acaudalados,
- inversores de capital de riesgo y
- fondos de cobertura que inviertan en pequeñas o nuevas empresas o les presten dinero
.
Si la sociedad comete ese error, se resentirán tanto

- la fuerza innovadora
- como los salarios, el trabajo y la oferta de empleo
EDMUND S. PHELPS - Premio Nobel de Economía 2006 - "El País" - Madrid - 16-Nov-2008

El problema más acuciante, la recesión
En una crisis financiera las cosas suceden muy deprisa. La expansión del mercado inmobiliario y la crisis hipotecaria de las subprime ya son historia.
En esta situación, el Banco Central estadounidense, la Reserva Federal, debe poner a disposición más reservas de dinero en efectivo, y está cumpliendo con su misión.
- El 10 de septiembre las reservas ascendían a 47.000 millones de dólares;
- el 8 de octubre, a 180.000 millones de dólares; y
- el 22 de octubre ya llegaban a 329.000 millones.
Ésa es una buena política de un banco central.
- ¿Deberíamos preocuparnos de que la gente sencillamente se quede con las nuevas reservas y continúe reduciendo los gastos?
Es seguro que esto sucede en parte, pero, de todos modos, se pueden añadir nuevas reservas en cualquier momento.

¿Deberíamos preocuparnos por la inflación?
Por supuesto, siempre. Pero el problema acuciante en este momento es la recesión. Si la inflación continuara aumentando, las reservas se pueden volver a retirar con la misma rapidez con que se aportaron. En mi opinión, estas reflexiones son las más importantes en la actual política estadounidense.
Creo que tenemos posibilidades de evitar una recesión más profunda que la de 1982 si la actual política de crédito de la Reserva Federal se mantiene agresiva.
Creo que esto es lo más favorable que podemos esperar hoy en día. Y esto sigue siendo mucho mejor que una reedición de los años treinta.
La estructura de regulación que ha permitido estos acontecimientos debe reorganizarse. Esto no puede suceder en una semana, pero tampoco se va a lograr en un período en que aún sea posible influir positivamente en la crisis.
Los problemas de regulación que hay que solucionar se pueden resumir del siguiente modo:
- se necesitan instrumentos de pago de los que se pueda disponer con facilidad,
- que no entrañen riesgos de impago y
- que, por tanto, no puedan desencadenar tormentas en los bancos
.
La mejor vía para alcanzarlo sería un sistema bancario competitivo cuyos depósitos estén asegurados por el Estado. Pero esto sólo puede funcionar si existe una estricta regulación de los activos de esos bancos.
Si se lograra dicho equilibrio, una entidad que se encontrara fuera de este sistema regulado podría ofrecer depósitos con un riesgo algo mayor. Éstas podrían ofrecer réditos más elevados que los depósitos en bancos sujetos a un control más estricto.
Algunos consumidores y empresas considerarían esta oferta más ventajosa y colocarían allí sus depósitos. No obstante, si todos lo hicieran, la regulación ya no estaría protegiendo a nadie.
La estructura de regulación originaria de los años treinta parece haber dado solución a este problema durante 60 años. Sin embargo, para los próximos 60 años necesitaremos algo diferente

ROBERT E. LUCAS - Premio Nobel de Economía 1995 - "El País" - Madrid - 16-Nov-2008

¿Frank Delano Obama?

De repente, Reagan está out; Franklin Delano Roosevelt (FDR) está in. Pero Barack Obama debería aprender de las fallas de FDR tanto como de sus logros:
- la verdad es que el New Deal no fue tan exitoso en el corto plazo como lo fue en el largo plazo.
- Y la razón fue que las políticas económicas de Roosevelt fueron demasiado cautas.

- Con respecto a los logros a largo plazo del New Deal: las instituciones que FDR construyó han resultado ser tanto duraderas como esenciales.

¿Puede Obama alcanzar algo comparable?
Los progresistas esperan que Obama, al igual que el New Deal, responda a la actual crisis con la creación de instituciones, especialmente un sistema de salud universal, que cambien la forma de la sociedad estadounidense.

Sin embargo, el nuevo gobierno no debería emular un aspecto menos exitoso del New Deal: su respuesta inadecuada a la Gran Depresión.FDR no fue sólo reacio a perseguir una expansión fiscal extrema; se mostró ansioso de regresar a los principios presupuestarios conservadores.
Ese afán casi destruyó su legado. Después de obtener una victoria aplastante en las elecciones en 1936, Roosevelt redujo el gasto y subió los impuestos, precipitando una recaída económica y una derrota mayor en las elecciones de 1938.Esta historia ofrece lecciones importantes.

La lección política es que los pasos en falso pueden socavar rápidamente un mandato electoral.
La ciudadanía no espera resultados instantáneos del gobierno entrante, pero sí espera resultados, y la euforia demócrata será breve si no proporcionan una recuperación económica.
La lección económica es la importancia de hacer lo necesario.
Mi consejo a la gente de Obama es que piensen en cuánta ayuda creen que necesita la economía, luego agreguen un 50 por ciento.
Es mucho mejor, en una economía deprimida, equivocarse por el lado de demasiado estímulo que por el lado de muy poco.

Paul Krugman - "El Mecurio" - Santiago de Chile - 16-Nov-2008

El mercado de Obama
Los electores pueden estar muy esperanzados en la inminente presidencia de Barack Obama, pero los inversionistas no.
Ningún presidente electo de la era de la posguerra ha sido recibido con un silbido de protesta tan audible de Wall Street.
El Dow ha perdido 1.342 puntos, o casi 14%, desde la elección, con el S&P 500 y Nasdaq, alcanzando caídas similares.Mucho de esto se debe
- al despalancamiento de los hedge funds,
- así como los terribles reportes de ganancias corporativos y
- la pesimista idea de que la recesión será más profunda de lo esperado.
Tampoco queremos sacar muchas conclusiones de los movimientos del mercado a corto plazo. Pero hay pocas dudas de que
- la incertidumbre, y
- cierto temor, sobre la agenda económica de Barack Obama
está contribuyendo a esta corriente a la baja
.

La sustancia de lo que Obama ha prometido para la economía es amenazante para las acciones. Puede que los mercados estén valorizando y asumiendo ahora la amenaza de mayores impuestos, especialmente a las utilidades y dividendos.
Sume eso a las dudas acerca de las políticas demócratas sobre
- sindicatos,
- el sistema de salud y
- el comercio, y
no se sorprenda de que las acciones estén cayendo.
Los precios más bajos de las acciones
- reducen la riqueza,
- golpeando a la confianza de los consumidores y
- contribuyendo a lo que parece una huelga del consumo
.

Si Obama quiere tranquilizar a los mercados, podría anunciar que no elevará los impuestos en el futuro cercano. Contrario a los miles de millones en nuevo gasto fiscal o del dinero público para las firmas automotrices de Detroit, esta declaración de "no-alzar-impuestos" es un "estímulo" sin costo para las arcas fiscales de Estados Unidos.
En el actual mercado, no habrá muchas utilidades y pocas compañías tendrán suficientes ganancias como para pagar dividendos. En esos márgenes de cero utilidades y cero dividendos,
- ¿cuál sería el sentido de elevar los impuestos?
Lo que los mercados quieren ver de Obama es una señal de que la seriedad de la desaceleración económica lo está obligando a repensar sus políticas anticrecimiento.
Editorial - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 16-Nov-2008