viernes, 31 de mayo de 2013

El crecimiento de América latina llega a su fin

[image]

El crecimiento de América latina llega a su fin.
La economía de Brasil se expandió marginalmente en el primer trimestre, afectada por una menor demanda china de commodities, una señal de cambio para una región que ha estado creciendo enérgicamente y que atrajo a grandes inversiones en los últimos años cuando las economías desarrolladas se estancaban.
 
El PBI de la mayor economía latinoamericana se expandió 1,9% en el primer trimestre, comparado con el mismo período un año antes, muy por debajo de las estimaciones de crecimiento de 2,4%, indicó el miércoles la agencia nacional de estadísticas.
Frente a los tres meses previos, el PIB de Brasil creció un modesto 0,6%. 
El ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo que reduciría su previsión actual a un crecimiento de 3,5% para el año.
Otros países en la región están siguiendo el mismo camino, y
- el crecimiento se está desacelerando en América Latina a medida que
- el auge de las materias primas que duró una década parece estar desinflándose.
La región es un indicador de la salud económica de las economías desarrolladas.
China, un importante consumidor de las exportaciones de la región, se ha desacelerado más de lo previsto, y los economistas afirman que los años de crecimiento de 10% y más que protagnizó el país quedaron atrás
El miércoles, el Fondo Monetario International redujo su estimación de expansión de China para este año, de 8% a 7,75%.
Brasil, la segunda mayor economía emergente después de China, también ha sido un motor crucial de crecimiento para empresas que dependen de América Latina para impulsar sus ganancias, cuando Europa pasa apuros y el crecimiento en Estados Unidos sigue lento.
El Banco Santander SA de España, el mayor grupo financiero de la zona euro, obtiene cerca de la mitad de sus ganancias de América Latina. 
El gigante cervecero SABMiller PLC, con sede en Londres y Johannesburgo, señaló este mes que una desaceleración económica en mercados importantes de América Latina como Colombia estaba poniendo presión sobre sus ventas.
Latinoamérica representa más de 40% del crecimiento de las ganancias de SABMiller  desde 2007.
- "Ahora es difícil pensar en hacer nuevas inversiones",
indicó Germán Rodríguez, director y dueño parcial de AyG SA, un proveedor colombiano de autopartes para fábricas de General Motors  en Colombia, donde
- las ventas de autos han caído 23% este año.
La caída causó un descenso de los pedidos que recibe AyG, lo que obligó a la empresa a suspender planes de una expansión de US$1 millón de su fábrica en Bogotá.
Además, Rodríguez despidió a unos 30 empleados en los últimos tres meses, lo que lo deja con unos 150 trabajadores.
Proyecta que las ventas este año caerán 12% frente a 2011 a unos US$4,3 millones.
China representa alrededor de 40% de la demanda global de metales, y eso podría causar problemas para Chile y Perú, donde la minería representa 20% del PIB.
Ambos países ya reportaron un crecimiento del PIB decepcionante para el primer trimestre debido a los menores precios de los metales.
- "Si los precios de los commodities caen a niveles de 2003,
- todo ese aporte al crecimiento latinoamericano podría desaparecer", 
indicó David Rees, economista de Capital Economics.
La semana pasada, recortó su estimación de crecimiento para América Latina a 2,8% desde su estimación previa de más de 3%.
La menor demanda global también está perjudicando a Brasil, donde una caída de 3,2% en la actividad minera del primer trimestre vino acompañada de un descenso de 2,1% en las manufacturas.
"Solíamos exportar mucho más.
- Llegamos a un punto donde 20% de nuestros ingresos 
- provenían de las exportaciones, y hoy es menos de 5%",
sostuvo Carlos Rodolfo Schneider, vicepresidente de la brasileña Ciser Parafusos e Porcas, el mayor producto latinoamericano de tornillos y tuercas.
El ejecutivo prevé un crecimiento pequeño de las ventas este año.
"Las ganancias son muy pocas. Los productos llegan a precios bajos y debemos adaptar nuestros precios aquí a niveles internacionales", agregó Schneider.
Hay muchos más problemas por delante.
Los temores de que la Fed pronto podría comenzar a revertir las medidas de estímulo que auspiciaron financiación barata y extendida para la inversión en la región han debilitado a varias monedas latinoamericanas, lo que aumenta el costo de las importaciones.
Eso sucede en un momento especialmente malo para el gobierno de Brasil, que está intentando controlar una inflación persistente, que actualmente se ubica en 6,5%.
Una potencial recuperación en EE.UU. podría ayudar a países como México, más vinculados a la mayor economía mundial. 
El PIB de país creció 0,8% interanual en el primer trimestre, su ritmo más lento en más de tres años, en medio de una débil demanda de sus exportaciones manufactureras.
- La mayoría de las exportaciones de Sudamérica 
- aún están ligadas a las materias primas y 
- los países no pueden pasar a producir manufacturas
dijo José Francisco de Lima Gonçalves, economista jefe de la corredora Fator en São Paulo.
Paulo Winternstein - Dracy Crowe - The Wall Street Journal - NYC - 30-May-2013



miércoles, 29 de mayo de 2013

Comercio exterior: La década perdida 2003-2013


Las ventas de trigo fueron las peores en 110 años.
- Con la carne el país quedó fuera del top ten y hoy está donde antes Nicaragua.
- En energía, se registra el peor rojo de la historia.
- En autopartes, importaciones se multiplicaron por 14.
- El atraso cambiario borró a empresas de servicios
Con el décimo aniversario con el kirchnerismo al mando del poder, se "viralizó" el debate sobre si se trató de una "década ganada", como insisten desde el oficialismo, o de una "década perdida", como postulan desde filas opositoras.
Así se vive, entre blancos y negros, sin grises.
Mientras que para los primeros la gestión de la administración K fue clave para aprovechar el viento de cola y también para pilotear el país cuando "el mundo se caía encima", desde la vereda de enfrente el diagnóstico es muy diferente: argumentan que se malgastaron los años de "vacas gordas" y que por eso hoy el Gobierno debe padecer la escasez de dólares, de energía y de inversiones.
Entre los expertos hay cierto consenso sobre el escenario del cual se partió:
- tras el tsunami económico que implicó el fin de la convertibilidad,
- la Argentina contaba con todas las herramientas para aprovechar un ciclo 
  de crecimiento virtuoso.
En el plano productivo, el país tenía
- una altísima capacidad ociosa y
- un tipo de cambio ultra competitivo, al tiempo que se
- estaba comenzando a palpitar el boom de las commodities.
"El kirchnerismo se encontró con el mejor mundo posible.
- La diferencia entre el precio de las importaciones y las exportaciones fue
- la más ventajosa en la historia reciente de la Argentina.
Además, contaba con una industria que súbitamente se había vuelto competitiva,
- con un campo con rindes iguales o mejores a los de EE.UU. y
con una balanza energética superavitaria",
resumió el economista Lucio Castro.
En este contexto,
- la soja fue la responsable de escribir
- gran parte del capítulo de la década kirchnerista.
Gustavo López, director de la consultora Agritrend, destacó el fuerte viento de cola que se originó con la espiralización de los precios internacionales:
- "Este Gobierno arrancó con una soja a u$s170 la tonelada y
- en un puñado de años llegó a valer casi 300% más.
- Fue una suba meteórica".
En cuando a la producción, mientras que
- en 2003 el campo argentino había levantado 71 millones de toneladas de granos,
- en 2013 se alcanzaron los 102 millones, un alza del 44%.
Sin embargo, fue el "yuyito" el que reinó, explicando más de la mitad de ese crecimiento.
- "La década del kirchnerismo sin dudas fue la década de la soja.
El resto de los granos tuvieron altibajos o directamente se desplomaron", disparó López.
"El caso más dramático fue el del trigo.
Acabamos de cerrar la peor campaña de los últimos 110 años.
Hay que remontarse a 1901 para encontrar una cosecha tan floja", recalcó el experto.
Para graficar
- cuánto aprovechó la Argentina el contexto internacional, resulta clave
- comparar cómo le fue a un vecino tan gravitante como Brasil.
Desde Agritrend destacaron que,
- de levantar 115 millones de toneladas de granos en 2003,
- pasó a un nivel de 188 millones, es decir, tuvo un alza del 63% en una década,

- casi 20 puntos por arriba de la performance del campo argentino:
¿A qué responde esta diferencia?
Para López, "los funcionarios de ese país nunca se tentaron con las retenciones. No sólo eso, también financiaron al agro con subsidios y créditos baratos. Esto llevó a que Brasil, que
- antes nos compraba maíz, ahora sea el primer exportador del mundo".
Como contrapartida, aseguró que "en la Argentina se optó por el camino inverso: cuando asumió el kirchnerismo
- las retenciones eran del 20% y
- ahora son del 29% promedio, es decir,
- una presión 50% mayor".
Para López, "las diferencias son claras:
- mientras que el gobierno brasileño puso plata para impulsar al agro,
- acá se lo utilizó como fuente de financiamiento",
lo que explica la crisis entre campo y el Ejecutivo iniciada en 2008.
Así las cosas, según el experto "la soja, a la que se combatió desde lo discursivo, sirvió para pagar gran parte de la fiesta. En estos diez años,
- el Gobierno embolsó más de u$s 60.000 millones sólo por retenciones",
- es decir, una cifra 50% más elevada que las actuales reservas del BCRA.
Sin embargo, para López,
- el costo "fue que se le quitó competitividad al agro".
Marcelo Elizondo, quien como director de Fundación Exportar fue responsable de promocionar los productos argentinos hasta 2008, destacó el hecho de que
- "con otra estrategia, la Argentina podría estar produciendo
- 125 millones de toneladas de granos, un 25% más que ahora".
Otro punto clave al analizar la década kirchnerista es que, pese a que en general se cree que la soja por sí sola bastó para disparar las ventas al mundo, la realidad indica que
- la performance del país, en comparación con el resto de América latina,
- estuvo muy lejos de ser óptima.
Entre un grupo de 11 naciones,
- la Argentina -con una variación del 172%-, fue la anteúltima
- en cuanto a crecimiento de sus exportaciones,
- quedando así muy lejos de países como
  - Bolivia (570%),
  - Perú (407%),
  - Ecuador (385%) o
  - Colombia (367%).
Incluso, fue largamente superada por Uruguay o Paraguay, tal como se puede observar en el siguiente gráfico:
"Las exportaciones de la Argentina crecieron muy poco frente al resto de la región. Esto se debe básicamente al problema energético y al agotamiento del ´bonus track´ con el que se contaba en los primeros años del kirchnerismo", sintetizó Castro.
"Estos números dejan en evidencia que el mundo no se nos cayó encima, porque hubo otros que pudieron crecer, pese a la crisis global de 2008, mucho más que nosotros", agregó.
En tanto, Dante Sica, director de la consultora Abeceb, destacó en diálogo con iProfesional que "el balance es magro. No fuimos los más mediocres pero tampoco tuvimos una performance superlativa en comercio exterior".
Para Elizondo, este pobre dinamismo deja en evidencia que "la soja por sí sola no alcanzó para generar el milagro exportador".
La decadencia del "bife argentino"
A medida que el "yuyito" fue ganando terreno, se terminó desplazando a la industria ganadera, uno de los sectores más castigados en este período.


La realidad para esta actividad cambió sustancialmente. Basta recordar que, allá por 2006, se había popularizado la comparación entre lo que costaba una tonelada de lomo argentino en el exterior y lo que valía una tonelada de Audi. En ese entonces, la pulseada la ganaba la carne.
Sin embargo, la estrategia de hacer frente a la presión inflacionaria limitando las exportaciones para "inundar" el mercado interno con cortes baratos, acabó con el incentivo a producir.
Esto llevó a que la Argentina pasara de ostentar el tercer puesto entre los principales exportadores del mundo en el 2003, a quedar fuera del top ten.
En efecto: el país hoy se ubica en el escalón número 11 del ranking global, con envíos un 71% más bajos que hace diez años.
Así, la Argentina actualmente ocupa la misma posición que una década atrás ostentaba un país con muy poca historia agropecuaria: Nicaragua (ver gráfico). 

Cuando Moreno reguló el negocio, comenzó la crisis del sector, que provocó que cerraran 125 frigoríficos y que más de 12.600 trabajadores hoy estén en la calle", disparó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de la Carne.
De "comerse" el mundo a "vivir con lo nuestro"
En todos estos años, el superávit comercial nunca bajó de los u$s10.000 M. Sin embargo, tal como indicaron fuentes del sector importador, "el saldo que hasta 2008 se lograba por un tipo de cambio competitivo, pasó a sostenerse únicamente con restricciones a las compras del exterior". 
En efecto: con el estallido de la crisis internacional hacia fines de 2008, y el argumento de que llegaría una andanada de contenedores con productos "a precios de ganga", el Gobierno inició su cruzada anti importadora.
Este giro en la política comercial estuvo muy vinculado con el fin del tipo de cambio competitivo y con la creciente inflación en dólares, que afectó a la industria nacional.
"La Argentina pasó de ser un país ofensivo, que incentivaba las ventas al mundo, a ser defensivo", sintetizó Elizondo, dejando en claro cómo la filosofía de "vivir con lo nuestro" se convirtió en el sello de la gestión K de este último tiempo.
Una clara muestra de ello fue que, a mediados de 2012, la Argentina pasó a ser el país más proteccionista del mundo, superando a naciones históricamente restrictivas, como Rusia.
Incluso, en momentos de máxima tensión, llegó a tener conflictos comerciales con más de 40 socios, tal como revelara un informe de la consultora DNI.
Para Sica, "en los últimos diez años hubo muy poca apertura de nuevos mercados y, además, se deterioraron las relaciones con nuestros grandes socios. Como contrapartida, se tejieron alianzas con naciones que no tenían relevancia para nuestra economía, como Angola".
Energía: el talón de Aquiles de la era K
El proteccionismo y la imposibilidad de importar libremente cualquier producto también estuvieron motivados por otro gran flagelo que irrumpió en plena era K: el déficit energético.
Cuando llegó al poder, el kirchnerismo recibió un país que gozaba de
- un superávit en concepto de gas, petróleo y energía, del orden de los u$s4.680 M, con un pico récord de más de u$s5.800 M en 2006.
Sin embargo, con tarifas y precios en los surtidores planchados y un duro esquema de retenciones a las exportaciones de crudo, se terminó por desincentivar la explotación y producción energética.

Así, este año, la Argentina se encamina a registrar el peor rojo de su historia, el cual alcanzaría los u$s4.900 millones (ver gráfico):
Es decir que gran parte de lo que ingresó por envíos de soja al mundo, se terminó licuando con la importación de energía.
"En un comienzo, el Gobierno vendió esta situación como un éxito, argumentando que, de sobrar la energía por falta de actividad, se tuvo que importar para sostener el crecimiento. Pero esto no es un triunfo, es el resultado de una errónea política que nos transformó en importadores netos", disparó Sica.
El fin de la "época dorada" para industria y servicios
Según la consultora DNI, el hecho de que las exportaciones argentinas hayan sido de las que menos crecieron en el continente obedeció a una multiplicidad de factores

Un plan económico más orientado al consumo que a la inversión productiva.
• Implementación de retenciones, cupos, cuotas y prohibiciones de exportar determinados productos.
• Aceleración de la inflación, que derivó en un creciente atraso cambiario.
• Incremento de la presión tributaria.
• Cepo cambiario y limitaciones al giro de utilidades.
• Restricciones a las importaciones, que afectaron el ingreso de materias primas y maquinaria.

"La Argentina inició la década kirchnerista con mucha capacidad ociosa, un tipo de cambio competitivo y un fuerte incremento de la inversión externa. Pero esos diez años concluyen de manera preocupante: hay una fatiga exportadora por los altos costos de producción y la pérdida de competitividad cambiaria", disparó Elizondo. 
Incluso, aquellos sectores postulados como grandes ganadores del "modelo", también tuvieron una performance con luces y sombras.
Un caso emblemático es el de la industria automotriz: la misma pasó de fabricar 108 mil 0Km en 2003 a 413 mil unidades en 2012, es decir, un alza del 280%, lo que llevó a que en los últimos tres años, esta rama explicara el 50% del crecimiento de la actividad fabril.
Sin embargo, conforme se ensamblaron más vehículos, más se fue disparando la importación de autopartes. A punto tal que en estos diez años el déficit se multiplicó por... 14.
En efecto, mientras que en 2003 el rojo era de u$s 560 M, en 2012 culminó en u$s8.300 M, lo que deja a las claras lo poco que se avanzó en materia de sustitución de insumos importados, tal como se observa en el siguiente gráfico: 
"El contenido de piezas nacionales en los 0Km todavía no supera el 30% promedio. El Gobierno hace tiempo que viene diciendo que va a aumentar el contenido local. También se especuló sin éxito con lanzar un auto nacional. Mucho se habló pero no cambió nada", disparó un reconocido empresario del sector autopartista que pidió off the record.
También se vieron luces y sombras en el intercambio de servicios entre la Argentina y el mundo: si bien hubo sectores que crecieron fuertemente, como el software, otros terminaron "pulverizándose", como el negocio del call center, donde se destruyó el 90% de los empleos orientados a la exportación por problemas de competitividad.
Atraso cambiario mediante, el turismo fue otro rubro que comenzó a aspirar más divisas que las que dejó en el mercado interno, llevando a que el déficit de la balanza de servicios haya superado los u$s3.200 millones el último año.
A modo de corolario, para Castro, la década kirchnerista en el plano productivo dejó más en el "debe" que en el "haber": "Hoy tenemos una capacidad muy limitada para ampliar las ventas al mundo, una canasta más concentrada en menos productos, una vuelta del déficit energético y una industria menos competitiva".
Además, señaló como un punto negativo el hecho de que "durante años nos beneficiamos con un ciclo histórico de precios de materias primas y así y todo el Gobierno tuvo que restringir la compra de dólares y aplicar recetas más propias de los años ochenta para evitar una crisis de la balanza de pagos".
En tanto, para Sica, todo este último período "fue de muchos grises. La economía creció, es cierto, pero esto no obedeció tanto a lo que se hizo desde adentro, sino al hecho de que estuvimos subidos a una ola que benefició a toda la región".
Juan Diego Wasilevsky - iProfesional.com - Buenos Aires - 28-May-2013

lunes, 27 de mayo de 2013

Destrezas profesionales más valoradas en las empresas


Un estudio del Instituto Nebrija de Competencias Profesionales y la Nebrija Business School pone de manifiesto que hay que acabar con la epidemia social de la «titulitis»
 
- Saber idiomas,
- tener un comportamiento ético y
- desarrollar la creatividad
- son algunas de las capacidades mejor valoradas hoy en día por las empresas
- con vistas a la contratación de nuevos empleados.
Si embargo,
- no siempre se aprenden en la Universidad este tipo de habilidades.
En un entorno en constante cambio, la educación tiene que adaptarse a él con la misma rapidez que otros sectores, y con independencia de la crisis económica que paraliza la actividad económica. 
Aunque, en gran medida, este sea el factor que está actuando como acelerador en la adopción del cambio.
Es necesario que Gobiernos e instituciones
- adecúen los planes de estudio a la demanda laboral existente o, al menos,
- a las competencias profesionales mejor valoradas en el mundo empresarial;
- o lo que es lo mismo, a las que garantizan una mayor empleabilidad.
Una reciente investigación del Instituto Nebrija de Competencias Profesionales y la Nebrija Business School, titulada
-  «Competencias profesionales más demandas en la empresa»,
detalla precisamente cuáles son las destrezas que garantizan en estos momentos una mejor «posición de salida» en la carrera de obstáculos que se ha convertido la inserción laboral.
De sus conclusiones se desprende que
- es necesaria una mayor coordinación entre la universidad y la empresa
- para acabar con lo que muchos estudiantes califican como
- una epidemia social denominada «titulitis».
Una enfermedad que se ha desarrollado con especial virulencia en los últimos años, evidenciando
- el preocupante desajuste entre teoría y práctica
- que sufren algunos programas universitarios.
Por tanto,
- la formación del siglo XXI ha de complementarse con otras habilidades
- que van a ser requeridas en el momento de buscar empleo.
En el análisis de la Nebrija Business School se aprecian cambios
- entre las competencias a las que se ha dado valor hasta ahora y
- otras que «están cobrando cada vez más importancia
- en el nuevo paradigma económico y social».
Frente al modelo tradicional -en el que se valoran factores como
- la orientación a resultados;
- la planificación, organización, gestión del tiempo y proyectos;
- la identificación con la organización y sus valores;
- la motivación por el desarrollo de otras personas;
- el liderazgo, la negociación; el trabajo en equipo y la comunicación-,
el paradigma emergente apuesta por
- el comportamiento ético;
- la iniciativa,
- el intraemprendimiento,
- la creatividad y la innovación;
- la motivación por el desarrollo individual;
- la inteligencia emocional;
- la conciliación de la vida personal y profesional;
- la gestión de la diversidad, tanto cultural como de género, raza 
  o edad;
- la gestión del cambio (flexibilidad, polivalencia); y
- la comunicación 2.0, los idiomas. 
 
Centro de asesoramiento
Para facilitar la toma de decisiones en una época de cambio marcada por la incertidumbre, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el Centro de Información y Asesoramiento Universitario.
Este servicio personalizado de orientación académica se dirige a alumnos que deseen iniciar estudios universitarios. El sistema ofrece al estudiante la posibilidad de evaluar sus intereses, valores y potencial académico, para facilitar así su elección.
Esta ayuda que se presta en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas, enmarcada en el Proyecto Orión, ofrece al alumno un conjunto de cuestionarios que le permitirán explorar sus intereses, valores, potencial académico y expectativas.
Los estudiantes podrán además concertar una entrevista individualizada con el equipo de orientación para valorar los resultados y se les facilitará un informe personal de los mismos.
L.Dorronsoro - ABC - Madrid - 25-May-2013

 

domingo, 26 de mayo de 2013

Democracia, nuevo empleo y crecimiento


La lección que extraemos de Alemania es que
- las reformas estructurales solo pueden dar fruto
- si hay crecimiento.
- Berlín debe dar la oportunidad a sus socios
- de hacer compatibles esas dos políticas

Las turbulencias económicas de los últimos años han servido para que
- Europa haya dado nuevos pasos hacia una mayor
  integración,
- empezando por las medidas de estabilización financiera y
- por un proyecto de unión bancaria que aún está en proceso
  de construcción.
A estas alturas, todo el mundo es consciente ya de que
- tener una zona monetaria única sin una política fiscal
  común es
- una invitación al tipo de crisis que hemos experimentado.
Sin embargo, Europa ha llegado a este punto a regañadientes y sujeta a grandes tensiones, a base de una serie de acuerdos entre jefes de Gobierno que, en opinión de muchos,
- están permitiendo que los Estados más grandes y poderosos
- impongan sus políticas de manera antidemocrática a los
  demás.
En varios países, sobre todo Italia, Grecia y España, en los que
- los costes sociales del ajuste han sido especialmente
  elevados,
- está produciéndose una reacción cada vez más
  extendida contra la propia idea de Europa.
Es más, de un tiempo a esta parte, podemos observar el preocupante ascenso de
- partidos y movimientos que parecen pensar que
  la reafirmación nacionalista
- les librará de los imperativos comunes que implica
  el gobierno de Europa o
- que creen que el proteccionismo les permitirá eludir
  la obligación de buscar
- una forma de solucionar la falta de competitividad 
  europea.
Lo que resulta ya innegable es que los ciudadanos europeos
- no van a seguir dispuestos a avanzar por la vía de
  las reformas y la integración
- si no se les da voz y voto a la hora de determinar el rumbo,
- y mientras no exista un programa de empleo común y
  de emergencia que demuestre
- que Europa sirve para algo.
Los intentos de reformas que hemos visto hasta ahora en Europa nos permiten extraer varias lecciones.
Primera lección:
Entre el momento en el que hay que tomar las decisiones difíciles y el momento en el que las reformas entran en vigor y se plasman los resultados transcurre cierto tiempo.
En algunos casos —como en Alemania—, ese intervalo puede ser de hasta cinco años. Y eso constituye un problema para los políticos cuando en ese periodo se celebran elecciones, como acabamos de ver en Italia.
Segunda lección:
Las reformas estructurales solo pueden dar fruto si se realizan conjuntamente con medidas de crecimiento.
En términos generales, el debate actual es una repetición del que ya mantuvimos en 2003 y 2004 a propósito del Pacto Europeo de Estabilidad y Crecimiento.
La intención de Alemania y Francia al reformar entonces el pacto no era rebajar criterios.
Lo que nos preocupaba, por el contrario, era fortalecer la faceta del crecimiento, porque Alemania, en aquella época, no podía
- mantener una capacidad de ahorro de miles de
  millones de euros y
- al mismo tiempo poner en práctica políticas
  reformistas.
- Hoy, Alemania debe dar esa misma oportunidad a sus
  socios europeos.
- Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España han hecho
  progresos
- en la reestructuración de sus sectores financieros.
- Y Chipre tendrá que seguir la misma dirección.
Asimismo, la situación política y económica de los países en dificultades nos ha enseñado que
- el ahorro, por sí solo,
- no basta para superar la crisis.
- Todo lo contrario: existe el riesgo - de que las economías nacionales
- se vean estranguladas
- casi por completo por
- la política estricta de austeridad.
Se ha demostrado que, al mismo tiempo que llevan a cabo reformas estructurales, estos países también necesitan ayuda.
- Es obligatorio que exista siempre una correlación
  entre
- la voluntad de emprender reformas estructurales y
- la voluntad de ser solidarios.
No se trata de una disyuntiva entre “crecimiento o austeridad”.
Estamos convencidos de que
- las dos políticas
- se pueden combinar
- de manera inteligente; es más,
- deben combinarse.
- Necesitamos disciplina presupuestaria,
- necesitamos reformas estructurales, pero
- el programa de austeridad debe ir acompañado
- de factores de crecimiento.
En este contexto,
- un aspecto fundamental es
- la lucha contra
- el paro juvenil en Europa.
No podemos resignarnos a contar con una “generación perdida” cada vez más amplia en todo el continente porque,
- en numerosos países,
- más de la mitad de los jóvenes
- no tienen trabajo.
Los líderes europeos que van a asistir a la reunión abierta del Berggruen Institute en París el 28 de mayo abordarán esta cuestión y presentarán su propuesta de un “nuevo pacto por Europa”.
- Europa podrá volver a funcionar
- si los Gobiernos y los agentes sociales
- apoyan una nueva iniciativa de empleo juvenil
Y en esta cuestión desempeña un papel muy importante la responsabilidad del Gobierno alemán.
- En Alemania, el desempleo juvenil es inferior al 8%.
Son muchos los jóvenes de los países del sur de Europa que buscan allí salidas profesionales.
Ahora bien,
- la migración de una población laboral joven y
  muy preparada
- no puede ser la solución al problema, porque
- los hombres y mujeres que se van en
  esas circunstancias
- están llevándose sus títulos y su preparación de
  su país.
En consecuencia, lo que nos hace falta es
- un gran programa pensado para abordar
- el problema del paro juvenil a escala europea.
Los países más poderosos de Europa, en particular Alemania, tienen la oportunidad de demostrar su responsabilidad política y económica en esta situación.
Por otra parte, las elecciones que se celebrarán en mayo de 2014 al Parlamento Europeo ofrecerán a todos los ciudadanos europeos la posibilidad de tener voz en la elaboración de nuestro futuro común.
Por primera vez desde la fundación de la UE, los partidos más fuertes del nuevo Parlamento tendrán la potestad de elegir al máximo responsable del Ejecutivo europeo, el presidente de la Comisión.
Hasta ahora, el presidente era designado por el Consejo Europeo, que representa a los países miembros de la Unión.
Si las elecciones que produzcan esa Cámara cuentan con una participación abundante de los ciudadanos europeos,
- el nuevo presidente de la Comisión tendrá
- la misma legitimidad democrática que
- un dirigente nacional en un sistema parlamentario.
El vacío de autoridad que existía en Europa por el hecho de no contar con esa legitimidad —con la consiguiente imposibilidad de tomar medidas reales y eficaces en nombre de todos los ciudadanos europeos— se habrá resuelto.
Si los candidatos que compitan por los escaños parlamentarios se presentan con programas basados en sus respectivas visiones de Europa, las elecciones de 2014 podrían además sentar las bases para que el nuevo Parlamento Europeo sirva de “congreso constituyente” y pueda decidir
- qué competencias debe asumir Bruselas
estabilidad financiera, comercio e inmigración, por ejemplo— y
- cuáles deben seguir siendo, en su mayor parte,
- responsabilidad de los Estados miembros.
Europa podrá volver a funcionar si
- los Gobiernos, los sindicatos, las empresas y
  la sociedad civil
- unen sus esfuerzos para apoyar una nueva iniciativa
  de empleo juvenil y
- respaldar el intento que supondrán las elecciones
  de 2014 de aportar 
- más legitimidad y democracia
- al Gobierno de la Unión.
Gerhard Schroder - Jacques Delors - El País - Madrid - 25-May-2013

sábado, 25 de mayo de 2013

La tierra de las sumas crecientes


Siguen llegando buenas noticias; por supuesto, esto no acaba hasta que el luchador de sumo cae, pero
- se ha producido claramente un cambio importante
- en la psicología y en las expectativas japonesas,
que es de lo que se trata.

¿Por qué parece que esto está funcionando tan bien como lo está haciendo?
Hace mucho tiempo mantuve que
- para coger tracción
- en una trampa de liquidez,
- el Banco Central tenía que
- prometer de una manera creíble que
- sería irresponsable, es decir,
- convencer a los inversores de que
- no frenaría la expansión monetaria
- hasta que la economía
- no alcanzase el pleno empleo y
- la inflación no estuviese
- empezando a aumentar.
- Y eso es algo difícil de hacer.
Independientemente de lo que puedan decir los gobernadores de los bancos centrales, la historia muestra que a menudo vuelven por sus fueros a las primeras de cambio.
Los ejemplos de cambios exitosos en las expectativas tienden a conllevar cambios de regímenes drásticos, como cuando el presidente Franklin D. Roosevelt
- sacó a EE UU del patrón oro.
Y aquí es donde aparece el equivalente moral de mi teoría de los alienígenas del espacio,
- la conmoción causada por el tsunami y por China:
- se podría mantener que las crisis de los dos
  últimos años
- han cambiado las percepciones japonesas de lo
  que debe hacerse para
- hacer que la irresponsabilidad – o, en realidad,
- un compromiso serio y prolongado para que
- la inflación sea más elevada – sea, por fin, creíble.
Mientras tanto, Martin Feldstein, el expresidente del Consejo de Asesores Económicos durante el mandato del presidente Ronald Reagan, está exigiendo que
- se ponga fin a los esfuerzos de
- la Fed estadounidense para hacer lo mismo,
lo que provoca la ira del economista David Glasner, quien, en una reciente entrada en Internet, acusaba a Feldstein de
- no entender que de lo que se trata es
- de cambiar las expectativas sobre la inflación.
Pero en realidad es mucho peor de lo que dice Glasner.
En una tribuna de opinión en The Wall Street Journal titulada "El callejón sin salida de la política de la Reserva Federal", Feldstein escribe lo siguiente: “Bernanke ha hecho hincapié en que el uso de una política monetaria no convencional requiere un análisis de los costes y los beneficios que compare las ventajas que la relajación cuantitativa puede aportar con los riesgos de las burbujas de los precios de los activos, la futura inflación y otros posibles efectos del rápido aumento del balance general de la Reserva”.
Por eso
- debemos poner fin a la relajación cuantitativa: porque
- podría conducir a una inflación más elevada, cuando
- las expectativas de
- una inflación (algo) más elevada
- son precisamente la razón principal - de la política monetaria
- no convencional.
Podrían incluso decir que si fracasa la relajación cuantitativa será porque la gente como Feldstein está haciendo todo lo que puede por obstruir el principal canal a través del cual podría funcionar.
Paul Krugman - El País - Madrid - 25-May-2013


jueves, 23 de mayo de 2013

Gigante informático contratará empleados autistas


SAP anunció que
- los incorporará para trabajar en programación por
- sus "talentos únicos".


El gigante alemán de la informática SAP informó que
- va a contratar en los próximos años a centenares
  de personas autistas para
  - trabajar en la programación o
  - en las pruebas de programas informáticos.
"SAP va a trabajar a nivel mundial para
- emplear a personas que padecen autismo como
- probadores de programas informáticos,
- programadores y
- especialistas de la calidad de datos",
dice el grupo en un comunicado, que piensa que
- puede existir una ventaja competitiva gracias a
- los "talentos únicos" de este tipo de personas.
El objetivo del grupo es que, para 2020,
- los autistas representen el 1% de
- sus cerca de 65.000 empleados en el mundo,
precisó un portavoz de SAP.
Esto corresponde más o menos
- al porcentaje de la población mundial con autismo.
Por el momento, el grupo sólo cuenta con un puñado de trabajadores autistas en India e Irlanda, en el marco de proyectos piloto.
Trabajan en
- las pruebas de programas informáticos de su gama
  de aplicaciones de gestión para
- SAP Business Suite y, afirma la empresa,
- esto "aumentó la productividad del equipo y
- su cohesión en sectores clave".
Gracias a una asociación ahora mundial con
- la organización danesa "Specialisterne",
- especializada en el empleo de autistas,
- principalmente en sectores tecnológicos,
- SAP va a ampliar su contratación en 2013 en Estados Unidos, Canadá y Alemania.
- "SAP estará preparada para hacer frente
- a los desafíos del siglo XXI
- solo si emplea a gente que
- piensa de manera diferente y suscita innovación",
dice en el comunicado Luisa Delgado, responsable de recursos humanos de SAP.
En Alemania, las empresas con más de 20 trabajadores tienen la obligación de emplear al 5% de sus efectivos con problemas de discapacidad
Noticia - Clarín - Buenos Aires - 22-May-2013

martes, 21 de mayo de 2013

Capitalismo de estado: ¿alternativa o transición?


Llevo varias semanas dándole vueltas a esta cuestión de
- la intervención del estado en la economía.
Me gustó la idea de Ian Bremmer sobre
- la famosa “J” que explica

- la relación entre estabilidad y apertura.
Imaginemos un sencillo gráfico en dos dimensiones.
El eje de ordenadas refleja la estabilidad de un país y el eje de abscisas la apertura político-económica del mismo.
Sin entrar al detalle de la definición de ambas variables o de la inclinación del lado corto y largo de la “jota”,
- este ejemplo ofrece un marco útil sobre
- el que pensar el capitalismo de estado.
Encontramos países con

- aparentes niveles de “estabilidad” a costa de
  libertades y desarrollo,
- son países cerrados pero relativamente estables.
El autor pone como ejemplo extremo lo que ocurre en Cuba o Corea del Norte.
Estos países se sitúan en
- el extremo del palo corto de la jota, pero
- muchos otros (en el G-20) se encuentran hoy en
  día ante la duda de
- seguir un modelo “occidental” –ahora en entredicho- o
- el aparente éxito “emergente” de China o Brasil.
Para alcanzar el palo largo, sin embargo, saben que
- deben pasar por periodos de transición.
Sin embargo,
- ¿Qué políticos querrán asumir
- los “costes de transición” que implica
- el paso hacia economías más abiertas?
Donde se da alternancia política, no serán aquellos que vean su función limitada exclusivamente a la victoria en el siguiente periodo electoral.
- El ciclo de transición que llevaría
- a una “economía controlada” hacia el libre mercado
- es habitualmente más largo que el ciclo político.
Aldo Musacchio (Harvard Business School) explica que
- muchas economías tienen actualmente
- un grado de intervención en la economía muy alto.
Sin embargo,
- la manera en que esta intervención del estado
  se realiza
- ha mutado.
Cuando uno piensa en
- “Capitalismo de estado” le vienen a la cabeza
- planes quinquenales soviéticos de Stalin o
- el gran salto adelante de Mao.
- Eso ya es historia.
Los partidos en el poder han aprendido que
- eso no funciona.
Son muchos los artículos que han demostrado
- la ineficacia del sector público para “dirigir”
  una economía.
- La intervención, sin embargo, ha sabido mutar con
  el tiempo para mantenerse.
Ahora, de acuerdo, con la metodología de Musacchio,
- los gobernantes han aprendido a
- influir en el desarrollo de sus mercados mediante
- posiciones de control minoritarias
- en grandes compañías,
- muchas de ellas privatizadas en los noventa y
- que ahora cotizan en las grandes plazas financieras.
Este nuevo “soft-control
- está creciendo entre las economías emergentes como
- una alternativa más eficiente.
La dirección y gestión de las compañías
- recae en el sector privado,
- la cotización mejora la rendición de cuentas y
- se da un escrutinio fuerte –no en todos los casos-
- por parte de los demás inversores institucionales.
Mientras,
- el estado se asegura una participación en el capital y,
- en ocasiones, un asiento
- en el consejo de administración.
Así, los políticos de estas economías
- han decidido sacar a los burócratas de
- los enormes monstruos empresariales
- que habían creado y han puesto en su lugar a
- los managers (nacionales y extranjeros)
- educados en las universidades americanas.
Es exactamente lo que está ocurriendo con
- la sofisticación en la gestión de los fondos soberanos - de Oriente Medio, Asia Central y Sudeste Asiático.
La tendencia es reciente y creciente.
En 2005, cuando se publicó el primer ranking de "Fortune Global 500",
- no había ninguna empresa estatal (Sovereign-owned
  Enterprise o SOE)
- entra las diez más grandes del mundo por ingresos.
En 2012
- ya hay tres empresas.
- Las tres son chinas.
- Las tres SOEs.
La pregunta es:
- ¿Qué ha cambiado en estos siete años para que
- tres compañías controladas por el estado chino
- asciendan en el ranking casi 30 puestos?
- ¿Cuánto se explica por la desaceleración de
- las economías OCDE y sus empresas?
Porque hay un hecho constatable: hace 7 años,
- Estados Unidos tenía 44 empresas más en el ranking;
- Japón, 13;
- Reino Unido, Francia y Alemania, han aparcado
- 21 empresas en total fuera del ranking.
En este periodo han entrado nada menos que
- 57 empresas chinas,
- 5 brasileñas y
- 4 rusas, además de
- taiwanesas, indias o surcoreanas.
- ¿Cuánto se puede atribuir al apoyo explícito
- que reciben de sus gobiernos, en forma de
  - privilegios regulatorios,
  - acceso a financiación o
  - asignación de contratos públicos?
Y en el caso de China
- ¿Qué papel ha jugado la estrategia Go out!
- iniciada en 1999 o la entrada en la OMC de 2001?
- ¿O se explica únicamente por
- el crecimiento experimentado en esta última década?
Son muchas dudas las que debemos resolver aún.
Sumados los ingredientes de
- compañías capitalistas, controladas por
- sus gobiernos mediante posiciones minoritarias,
- muchas de ellas provenientes de
- mercados emergentes,
- forman un cóctel que todavía no sabemos interpretar.
Desde Wharton School (Pennsylvania), el leonés Mauro Guillén ya enseña
- un nuevo modelo de internacionalización de
- las compañías que ha cuajado en los últimos años.
Estas nuevas multinacionales
- se expanden más rápido porque
- conocen entornos políticos y sociales complejos en
  sus países de origen,
- tienen mayor capacidad de adaptación organizativa y
- eligen modos de entrada donde prevalecen las alianzas
- y M&A sobre las tradicionales subsidiarias.
- ¿Son una alternativa o
- se trata de una transición?
Javier Capapé - ESADE - Illinois Univ. - El País - Madrid - 20-May-2013

miércoles, 8 de mayo de 2013

U.S. Army: 70 agresiones sexuales diarias


Puede que se consideren patriotas, pero este comportamiento no es patriótico, es un crimen”
En 2012 se produjeron
- 26.000 agresiones sexuales a miembros del Ejército  estadounidense,
- con un aumento del 35% desde 2010,
según un estudio presentado este martes por el Pentágono.

Las estimaciones apuntan a que
- cada día hay 70 asaltos en los que está involucrado el personal militar,
- aunque la mayoría de ellos ni siquiera son denunciados.
El presidente Obama condenó este martes el número de agresiones y afirmó que
- sus responsables “traicionan al uniforme que visten” y
- merecen ser juzgados, condenados y expulsados "sin honores" del Ejército.
- “Es inaceptable”, afirmó en una rueda de prensa en la Casa Blanca.
- “Necesitamos un cambio
- en toda la cadena de mando”.
“Puede que se consideren patriotas, pero este comportamiento no es patriótico, es un crimen”, aseguró. El mandatario estadounidense, preguntado por las cifras durante una comparecencia junto a la presidenta de Corea del Sur,
- reconoció que no se trata de un fenómeno nuevo
y que el secretario de Defensa deberá acelerar las medidas implementadas por su predecesor para responder a la gravedad de la situación.

El secretario de Defensa, Chuck Hagel, declaró este martes que
- las agresiones sexuales son “uno de los mayores desafíos
- a los que se enfrenta el Ejército” estadounidense.
Hagel anunció además que
- ha encargado una serie de cambios para
- luchar contra la epidemia de acoso sexual,
- entre los que se incluyen iniciativas para
- procesar legalmente a los comandantes que
- no creen un ambiente de protección para las víctimas y
- reducir el estigma de aquellos que denuncien las agresiones.
La publicacion del informe anual del Pentágono llega en un momento en el que cada vez más autoridades piden la erradicación de los abusos y apenas dos días después la detención del responsable de un oficial de la Fuerza Aérea, encargado de la Unidad de Respuesta y Prevención de Acoso Sexual, por agredir a una mujer en un aparcamiento.
“Aunque nuestro sistema legal establece que toda persona es inocente hasta que se demuestre que es culpable, esta detención dice mucho del estado y la efectividad de los esfuerzos del Departamento [de Defensa] para detectar la plaga de agresiones sexuales en el Ejército”, declaró este martes el senador Carl Levin, durante la audiencia en la que se ha presentado el informe.
“Para aquellos miembros del Ejército que hayan sufrido abusos, quiero que escuchen estas palabras directamente de su Comandante en Jefe:
- tienen todo mi apoyo y quienes adopten este tipo de comportamiento
  serán perseguidos”, declaró el presidente.
“Nosotros no somos así, esto no es lo que define Estados Unidos y es un insulto para la mayoría de hombres y mujeres que cumplen honradamente con sus responsabilidades todos los días”.
El informe del Pentágono reconoce que “el acoso sexual es un problema persistente” entre los miembros del Ejército y que “todavía queda mucho trabajo por hacer”. Según el estudio, adelantado este martes por el diario USA Today,
- solo una de cada 10 víctimas presenta una queja formal tras ser asaltada.
A pesar de que los mandos del Ejército
- abrieron 3.374 casos por agresión sexual en 2012,
- el Pentágono estima que el número de asaltos pudo superar los 26.000.
“Apenas una minoría de las víctimas informa de que han sido asaltadas, en comparación con las que creemos que lo sufren cada año”, reconoce el informe.
Los datos revelan además que, mientras que
- el porcentaje de víctimas masculinas de estos asaltos se ha mantenido
  estable desde 2010,
- el porcentaje de mujeres sí ha aumentado.
- Hace tres años, una de cada 23 víctimas era una mujer.
- En 2012, ascendieron a una de cada 16.
El portavoz del Departamento de Defensa, George Little, condenó también las agresiones, afirmando que “no tienen cabida en el Ejército estadounidense”.
“Los ciudadanos, incluído nuestros soldados, deberían tener garantizada una cultura de tolerancia cero hacia este comportamiento deplorable”.
El Departamento de Defensa, liderado por el secretario Chuck Hagel, ha solicitado al Congreso una nueva normativa para responder al número de agresiones y a la falta de denuncias por parte de las víctimas.
En 2011, las Fuerzas Aéreas protagonizaron varios casos que dejaron al descubierto la impunidad de las agresiones.
Una investigación en una base de San Antonio, Texas, desenmascaró
- 59 agresiones por parte de especialistas en el reclutamiento de
  nuevos soldados.
Poco después se sabría que el responsable de otra base en Italia había devuelto a su cargo y suspendido la pena de prisión de un año a un teniente condenado por asalto.
Hechos como éstos han llevado a Hagel a solicitar a los legisladores que
- limiten las competencias de los responsables de las bases militares,
- así como dejar que letrados militares lleven este tipo de casos,
- y no los mismos comandantes.
Según las autoridades,
- esta es una de las causas por las que
- las víctimas rechazan denunciar cualquier agresión.
Cristina Pereda - El Pais - Madrid - 8-May-2013