miércoles, 30 de marzo de 2011

Pese al crecimiento, aumentan las dudas sobre el milagro indio

La economía de India está en auge; su crecimiento sólo es superado por el de China entre las principales economías del mundo. Sin embargo, en los últimos meses, el ánimo del país se ha agriado drásticamente y los líderes empresariales han comenzado a quejarse de que algo anda mal.

Nadie pone en duda que el boom ha creado una enorme riqueza para la élite ejecutiva y ha contribuido a mejorar las vidas de cientos de millones de personas. Pero los beneficios de este crecimiento no se han extendido a la gran mayoría. Además, una serie de escándalos de corrupción ha expuesto la falta de un gobierno eficaz en India.

En una aparición en televisión, Azim Premji, el presidente del gigante de servicios informáticos Wipro Ltd., describió la situación como una "calamidad nacional". En enero, Premji y otros 13 líderes de empresas, jueces jubilados de la Corte Suprema y ex gobernadores del banco central, expusieron sus quejas en una carta llegando a los sectores pobres y marginados de forma adecuada debido a los impedimentos al desarrollo económico", escribieron.

No se suponía que esta fuera la imagen de India 20 años después de abandonar un modelo económico centralizado, abrazar el capitalismo e iniciar el despegue económico. Las reformas históricas de 1991 partieron de la promesa de transformar el país de una economía agraria a una industrial, lo que se tradujo en una mejor calidad de vida para todos sus habitantes.

Otros países asiáticos, incluyendo China y Corea del Sur, recorrieron este camino con éxito. India disfrutó de unos años de crecimiento asombroso, pese a tener problemas que sus vecinos no compartían, como un complejo sistema de castas que imponían inquebrantables diferencias sociales.

Estos problemas han estancado su transformación. La educación pública está en ruinas. Ninguna empresa estatal de peso se ha privatizado en años. La prometida modernización del sistema financiero ha avanzado a duras penas y la reforma agraria necesaria para estimular la industrialización ha sido imposible desde el punto de vista político. La desnutrición sigue siendo generalizada.

Los funcionarios del gobierno reconocen que el proceso de reforma necesita ser revitalizado. "Debemos redescubrir rápidamente el viejo sentido de la audacia y tomar decisiones osadas, que estoy seguro que tomaremos", dijo el ministro del Interior, Palaniappan Chidambaram, quien jugó un importante rol en las reformas de 1991.

El gobierno, dice, ha tomado varias medidas hace poco para ayudar a los pobres, estableciendo un programa de almuerzos en las escuelas y proponiendo una ley para hacer que el acceso a los alimentos sea un derecho fundamental. Ravi Venkatesan, quien hasta el martes dirigía la filial de Microsoft Corp. en India, advierte que hay mucho en juego.

"Podríamos terminar con una sociedad inestable, a medida que las aspiraciones van en aumento y aquellos que quedan rezagados ya no se conforman con vivir sus vidas. Ya se pueden ver muestras de ira", asegura. El destino de India es vital para las economías desarrolladas, para las que el país de 1.200 millones habitantes es un mercado de exportación cada vez más importante, una fuerza estabilizadora en una región peligrosa y un contrapeso al auge de China.

El proceso de liberalización económica de India arrancó a partir de una crisis financiera en 1991, cuando estuvo a punto de declararse en cesación de pagos. Manmohan Singh, el actual primer ministro era entonces el ministro de Hacienda, y las iniciativas que implementó evitaron el colapso financiero.

En muchos aspectos importantes, los cambios transformaron el país en una historia de éxito. La esperanza de vida aumentó a 64 años en 2008,, frente a los 58 de 1991. La alfabetización se ha propagado. Centenares de millones de personas empezaron a recibir mayores ingresos. El Producto Interno Bruto per cápita subió a US$3,270 en 2009, en comparación con US$925 en 1991, según el Banco Mundial. Industrias otrora estatales, como las aerolíneas y las telecomunicaciones, ahora están en manos privadas. El sector de la tercerización es un modelo global por su calidad y bajos costos.

Sin embargo, otros indicadores del bienestar nacional pintan un cuadro más sombrío. "¿Qué es lo que han hecho la globalización y la industrialización por India?", se pregunta Venkatesan, el ex ejecutivo de Microsoft. "En torno a 400 millones de personas han visto los beneficios, pero unos 800 millones no".

El consumo de calorías por el 50% que constituye la base de la pirámide de la población india está en declive desde 1987, según la encuesta para 2009-2010 del Ministerio de Finanzas, si bien aquellos en la cúspide social luchan contra mayores tasas de obesidad. En parte esto se debe a la desnutrición: 46% de los niños de menos de 3 años son demasiado pequeños para su edad, según UNICEF.

La infraestructura en las ciudades y regiones agrícolas no ha progresado mucho y se encuentra en un estado deplorable. En los últimos años, China ha sumado cada año, en promedio, más de 10 veces la electricidad a su red que India. El actual gobierno ha estado distraído por las revelaciones acerca de la corrupción. Las reformas debían reducir la corrupción poniendo fin a la "Licencia Raj," un sistema de permisos del gobierno que determinaban la actividad económica, y que era muy corrupto.

Además, el gobierno redujo la carga impositiva a particulares y empresas para fomentar un mayor cumplimiento. Pero la cantidad de negocios que evaden impuestos directos, de hecho, se disparó, dice Arun Kumar, presidente del Centro de Estudios Económicos y de Planificación de la Universidad Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi, y un experto en el "mercado negro".

Un estudio a mediados de la década de los 50 estimó que el mercado negro representaba de 4% a 5% del PIB de India. En lugar de disminuir, la economía ilegal se ha convertido en sistémica. Kumar estima que alcanzó 40% del PIB en 1996 y 50% en 2006.

"La razón de que haya crecido es que la ilegalidad en la sociedad se ha vuelto más y más tolerable", dice.

Gerald Jeffris - Tom Murphy - The Wall Street Journal - NYC - 30-Mar-2011

martes, 29 de marzo de 2011

Prepárense para una UE dividida en dos

Veintisiete dividido por dos equivale a 17, y nos quedan 10. Esas son las nuevas euromatemáticas.

Antes o después, la crisis financiera de la eurozona terminará.

- Los bancos griegos, irlandeses, portugueses y probablemente españoles tendrán sus cuentas bien recortadas y se habrán visto obligados a sanear sus inadecuados balances.

- Los exportadores alemanes seguirán beneficiándose de un euro que sus socios del sur han debilitado y

- La eurocracia habrá encontrado otros motivos para reunirse.

Pero Europa no será la misma.

Habrá cambiado en dos maneras muy importantes.

La primera,

- la Unión Europea de 27 naciones se habrá dividido en dos grupos, uno de 17 miembros y el otro de 10.

- La segunda,

- las economías del grupo de los 17 estarán gestionadas por la coalición franco-alemana,

- mientras que las 10 naciones "sobrantes" lucharán una batalla perdida para llevar a cabo las políticas de la UE. La pacífica coexistencia entre el grupo de 17 y el de 10 no es cosa segura.

El grupo de 17 naciones de la eurozona ha dejado muy clara la dirección en la que van.

La necesidad de evitar la quiebra de sus miembros demasiado endeudados

- está llevando a un sistema más dominante de gestión central de la economía.

Los 17 tendrán acceso al balance de Alemania, y a cambio

- Alemania está demandando más poder de decisión sobre cómo gestionar sus asuntos económicos.

No sólo los presupuestos, sino

- todos los factores que afectan a su competitividad internacional:

- métodos de negociar los salarios;

- la generosidad de sus estados de bienestar social, incluida la edad y los términos de las jubilaciones, y,

- principalmente, los impuestos.

No es cuestión que

- Grecia tome dinero prestado de las naciones más fuertes de la eurozona al tiempo que opera un sistema de transportes nacionalizado y deficitario;

- ni que países de la eurozona asocien las prestaciones de jubilación a las tasas salariales en lugar de a los precios minoristas, siendo Alemania el pagador ulterior;

- ni que uno de los miembros tenga su impuesto de sociedades a la mitad del nivel de la media.

Está claro que

- un tipo de interés único para todos tiene que ir acompañado de más políticas económicas y fiscales uniformes.

Las naciones fuera de la eurozona, las 10 naciones "sobrantes",

- conservan sus divisas nacionales y

- el control de sus tipos de interés.

El valor de sus divisas puede fluctuar,

- permitiendo la devaluación en caso de estar sobrevaloradas, y

- la apreciación en caso de amenaza de la inflación.

- Sus bancos centrales pueden subir o bajar los tipos de interés en respuesta a un cambio en las condiciones económicas.

Y hasta cierto punto, pueden seguir las políticas liberales que más prefieran, en lugar de ajustarse a la línea más "anti libre mercado" fijada por los 17 de la eurozona.

Estas diferencias entre el grupo de 17 y el de 10 suponen una amenaza para la cohesión de los 27 miembros de la UE. Los países de la eurozona están desarrollando normas para una gestión coordinada de la economía sin consultar al excluido grupo de 10.

- El siguiente paso: implementar algunas de esas normas en las 27 naciones de la UE para evitar que los países no miembros de la eurozona obtengan una ventaja competitiva sobre los miembros de la eurozona, como afirman Francia y otros países que ha hecho Gran Bretaña al permitir que la libra fluctúe, permitiendo un mercado laboral menos regulado y manteniendo la regulación de los servicios financieros en un mínimo.

Los 10 excluidos son muy conscientes de su exclusión de las reuniones en las que se fijan las políticas que les afectarán.

Al final, las votaciones por mayoría permiten al bloque de 17 dominar la toma de decisiones en la UE.

Francia tiene una solución para los países no miembros de la eurozona con una infrarrepresentación:

- que se deshagan de sus divisas nacionales y

- que adopten el euro para poder tener algo que decir, aunque en mucha menor medida que Alemania y Francia, respecto a los borradores de las normas que gestionan la economía europea.

Esto no resulta muy interesante para el grupo de 10.

Las razones económicas de Reino Unido para rechazar un asiento en la mesa a cambio de renunciar a su propia divisa están enraizadas en las diferencias básicas respecto a los países de la eurozona:

- una economía más sensible a los tipos de interés,

- una mayor dependencia de los servicios financieros,

- la necesidad de tener una divisa que se ajuste a las cambiantes condiciones económicas.

Estas siguen siendo poderosas razones en contra de convertirse en miembro de la eurozona.

Mientras tanto,

- Suecia afirma que su economía es la que más crece en la UE,

- los daneses creen que no son Irlanda porque la corona no es el euro y

- los euromiembros Grecia e Irlanda se preguntan si los amigos con problemas deberían pagar unos enormes tipos de interés a sus amigos acreedores.

Las colonias americanas fueron a la guerra para romper con Gran Bretaña y combatieron bajo el lema "Impuestos sin representación es tiranía".

El grupo de los 10 excluidos tendrá que decidir cuánto tiempo quiere tolerar la marginación antes de ver que la regulación sin representación es igualmente tiránica.

Irwin Stelzer - The Wall Street Journal - NYC - 29-Mar-2011

¿Y si se desata una nueva crisis?


La capacidad de pago de los países desarrollados se acerca al límite Las tensiones financieras creadas por las crisis en Japón y Europa ponen de relieve un creciente problema:

- los países desarrollados está acercándose al punto en que no podrán

- afrontar los costos de un nuevo desastre.

Japón y Europa encaran crisis muy diferentes:

- una causada por la naturaleza y - la otra, por el hombre.

Pero desde una perspectiva financiera,

- son llamativamente similares. En ambos casos,

- los costos de mitigar desastres están tensando las cuentas ya abrumadas de los gobiernos.

En Japón, el gobierno más endeudado del mundo desarrollado, el desenlace es aún incierto.

Portugal, cuyo primer ministro dimitió la semana pasada, podría ser el próximo país en recibir un paquete de rescate.

Las tensiones en Tokio y Lisboa reflejan un problema mayor.

Conforme los gobiernos de países avanzados

- asumen una creciente responsabilidad para proteger a sus ciudadanos, inversionistas, bancos y compañías de las penurias infligidas por los desastres,

- extreman sus recursos financieros hasta cerca del límite.

Ello, dicen economistas, - podría privarlos de los medios necesarios para responder la próxima vez que ocurra una crisis de proporciones.

- "¿Podemos permitirnos otra crisis? Creo que la respuesta es no",

dice Raghuram Rajan, profesor de la Universidad de Chicago quien se desempeñó como economista jefe del Fondo Monetario Internacional entre 2003 y 2007.

- "Simplemente no tenemos la capacidad fiscal en muchos países para rescatar nuevamente el sistema".

Hasta 2010, el endeudamiento promedio del gobierno central entre los países avanzados ascendía a 74% del Producto Interno Bruto (PIB), tres veces más que en 1970, según los economistas Carmen Reinhart, del Instituto Peterson para la Economía Internacional, y Kenneth Rogoff de la Universidad de Harvard.

Se trata del nivel más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La acumulación de deuda ha coincidido con una transformación en el papel de los gobiernos de los países avanzados durante las crisis.

Cada vez más, han intervenido como el asegurador de última instancia, asumiendo toda clase de costos, desde reconstruir comunidades costeras hasta garantizar las deudas de bancos y compañías privadas. Reinhart observa que los aumentos en la deuda fiscal han sido particularmente marcados después de las crisis financieras.

Mientras tanto,

- la capacidad de pago de los países industrializados se está debilitando.

- Sus economías maduras crecen a un ritmo más pausado que el mundo emergente,

el envejecimiento de la población les resta potencial para obtener el dinero que necesitan para pagar

- las pensiones y el cuidado de la salud de la población y

- la clase de impuestos que financiarían sus ambiciones encaran una férrea oposición política. "Existe

- la expectativa de que "el gobierno siempre estará allí para el rescate" y

- la expectativa de que "las tasas impositivas siempre se mantendrán bajas", dice Rogoff.

Ambas "son incoherentes", asevera.

Es muy difícil saber exactamente - cuánta más deuda pueden asumir los gobiernos antes de que se metan en problemas, pero los economistas del FMI han hecho un intento por calcularlo.

En un documento reciente,

- identificaron el máximo nivel de deuda que 23 economías industrializadas habían logrado gestionar sin caer en cesación de pagos.

Luego, usando los pronósticos del FMI sobre tasas de interés y niveles de deuda real, calcularon

- cuánto más deuda podía asumir cada país antes de alcanzar su límite.

El resultado:

- Japón, Grecia, Italia, Portugal e Islandia ya han llegado a sus límites, lo cual significa que

- necesitan implementar medidas más severas que en el pasado para poner sus deudas bajo control. Otros se están acercando a ese nivel.

- EE.UU., por ejemplo, puede acumular deuda equivalente a 51% del PIB antes de alcanzar su límite, una brecha que podría cerrar en unos 15 años a menos que tome medidas correctivas.

Los economistas del FMI realizaron estas estimaciones antes del terremoto y tsunami en Japón y de la aprobación de un nuevo fondo de rescate en Europa.

Los resultados del ejercicio no son tranquilizadores. En la previsión más pesimista,

- las inquietudes de los inversionistas acerca de los niveles de deuda podrían desencadenar una crisis financiera y

- los gobiernos carecerían de los recursos suficientes para combatirla.

Alternativamente,

- los gobiernos tienen algunos medios para reducir sus niveles de deuda a expensas de sus acreedores. Los países que tienen sus propias monedas, como EE.UU. y el Reino Unido,

- pueden devaluar sus deudas por medio de la inflación.

Los gobiernos también pueden

- obligar o convencer a los bancos, fondos de pensiones y otras instituciones financieras a

- comprar deuda soberana de rendimiento relativamente bajo, un fenómeno ya visible en Irlanda, que ha anunciado un plan para vender bonos especiales de largo plazo a sus fondos de pensiones.

Las medidas draconianas, empero, no surtirán efecto a la larga a menos que

- los gobiernos empiecen a gastar dentro de sus propios medios.

Mark Whitehouse - The Wall Street Journal - NYC - 28-Mar-2011

domingo, 27 de marzo de 2011

El oro ¿una inversión inteligente? Un argumento a favor

Debería un portafolio de inversión tener oro? Yo creo que sí, por varias razones. A corto plazo, - el oro puede ser un refugio seguro en tiempos de crisis. No sabemos cuándo será la siguiente crisis, pero hemos visto muchos "cisnes negros" (eventos extraordinarios) en los pasados años. La triple tragedia en Japón es apenas el último ejemplo. - Nuestros mercados y nuestro mundo parecen determinados a pasar por períodos de crisis y de calma. En este sentido, el oro puede ser visto como - una protección a corto plazo, o - una medida especulativa contra la volatilidad. - Es difícil creer que se avecina un período de estabilidad. La Reserva Federal de Estados Unidos, Fed, - está desesperadamente tratando de estimular la economía. Los precios inmobiliarios siguen siendo débiles y el desempleo se mantiene elevado en ese país, que sigue siendo uno de los motores económicos mundiales. En el lado político, Oriente Medio sigue en plena agitación y el golpe triple de terremoto, tsunami y desastre nuclear amenaza la economía de Japón, la tercera del mundo. En los pasados tres años, hemos aprendido que - los eventos pueden viajar extremadamente rápido en un mundo cada vez más conectado. - La estabilidad será cada vez más fugaz, quizá permanentemente. Una simple apuesta a largo plazo, - el oro es una buena forma de apostar a que la inflación subirá, una posibilidad cada vez mayor. A medida que los gobiernos batallan con problemas de deuda y los bancos centrales intervienen a su favor, podemos ver - cómo se debilitan las monedas en muchos países desarrollados. - ¿Por qué usar oro en lugar de otra cobertura contra la inflación? Por la simplicidad: - el oro puede mantenerse en la mayoría de los portafolios, - particularmente a través de fondos que cotizan en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) y - cuyas acciones son invertidas en lingotes. Otra consideración para el largo plazo es que - el oro podría recuperar parcialmente su estatus como una moneda de reserva. Una cosa es que los inversionistas individuales se protejan con oro contra la inflación y - otra es que los bancos centrales lo hagan. - Si los bancos centrales empiezan a comprar oro en serio, - crearán una demanda adicional. Incluso si los bancos centrales simplemente mantienen sus reservas del metal, limitarían el suministro. Cualquiera de estos escenarios - impulsará el precio del oro. Sin embargo, no todas las razones para poseer oro son pesimistas. Un número sin precedentes de personas está ingresando a la clase media en el mundo. Este grupo representa una fuente creciente de demanda de oro. Esta es, de hecho, la razón por la que en 2003 empecé a invertir en oro para mis clientes. Algunos podrían estar en desacuerdo filosóficamente sobre el valor que le adjudicamos al oro, - un metal con pocas aplicaciones industriales que no produce renta. Pero, como todo, - su precio lo determina la oferta y la demanda. - La oferta siempre ha sido limitada y la demanda siempre ha sido elevada. Históricamente, este metal ha sido valioso para la gente de todas las culturas. Por ejemplo, los conquistadores españoles encontraron culturas en América que también atesoraban el oro. Estas fueron dos civilizaciones independientes en lugares opuestos del planeta y, sin embargo, ambas valoraban al mismo metal amarillo. En otras palabras, - el oro ha sido atesorado desde antes de la invención de las acciones, los bonos, las monedas mismas, los créditos o los seguros contra incumplimiento de pagos. Cuando forma parte de un portafolio de activos que generan renta, - el oro ofrece cierta protección contra la inflación. Muchos críticos plantean dudas sobre la ética de poseer oro, pero debatir la moralidad de un tipo de actividad económica sobre otra, rara vez encontrará una respuesta que satisfaga a todas las partes. - ¿La minería explota a los mineros? - ¿El medio ambiente? - ¿Ofrece prosperidad a los países productores? - ¿O fomenta la corrupción y economías mal diversificadas? Estas preguntas se plantean casi sobre cualquier producto. Si cuestionamos al oro de esa forma, debemos cuestionar igualmente a otros productos. Cabe aclarar que el oro viene con algunas salvedades, y los inversionistas deberían incorporarlo en sus portafolios sólo entendiendo los riesgos. En primer lugar, - puede ser volátil y - los precios ciertamente se ven más inflados de lo que se veían hace una década. Pero - están lejos de ser una burbuja. El oro, que por estos días ronda los US$1.400 por onza, - tendría que superar los US$2.000 por onza para igualar su máximo histórico, ajustado por la inflación. En conclusión, - a corto plazo, provee algo de protección contra eventos inesperados y - a largo plazo ofrece una cobertura en contra de la amenaza de la inflación. Janet Briaud - The Wall Street Journal - NYC - 25-Mar-2011

sábado, 26 de marzo de 2011

Espiritualidad en la empresa

La importancia de mantener los valores y la ética al interior de la empresa:

-"La reciente crisis global se debió, en gran medida, a
- la avaricia y
- la búsqueda de beneficios a corto plazo.
El carácter agresivo de las empresas en su afán de lucro desmedido,
- los KPI perversos,
- la reverencia al valor de la acción por sobre todas las cosas,
- la presión por el rápido ascenso en la carrera corporativa, y
- la búsqueda del interés personal, e
- eclipsaron el objetivo básico de toda empresa:
- lograr un retorno seguro y sostenible a sus accionistas.
En la vorágine de cambios que vive el mundo,
- los inversionistas, empresarios y ejecutivos hemos dejado de lado
- aquellos principios básicos que nos impartieron de niños, y
- que son los mismos que tratamos de inculcar a nuestros hijos,
- para que desarrollen un carácter virtuoso.
Kazuo Inamori
, CEO de Japan Air Lines y fundador de dos empresas Fortune 500, señala una fórmula simple:
- Carácter = Personalidad + Filosofía.
- La personalidad es con lo que nacemos,
- la filosofía es la que adquirimos de las lecciones de la vida
.
Por lo tanto,
- la filosofía en que basamos nuestra forma de vida determina nuestro carácter.
- ¿Qué lecciones podemos aprender de la crisis?
Que, más allá de brindarnos valor económico, el trabajar y hacer empresa
- debería ayudarnos a forjar nuestro carácter para ser mejores trabajadores, ejecutivos
y empresarios.
- La finalidad del trabajo y la empresa es el bienestar del hombre
,
sin embargo, la sociedad actual no solo malinterpreta tal propósito, sino que
- lo confunde con una simple plataforma para el enriquecimiento:
- ha hecho del hombre un mero factor de producción.
- Hemos perdido el norte y nos estamos haciendo daño.
Es necesario que reflexionemos sobre
- nuevas formas de trabajo,
- una manera diferente de hacer empresa
;
requerimos un giro que
- refresque el crecimiento económico,
- lo aleje del egoísmo y lo acerque a valores como la fraternidad, la solidaridad y el amor.
- No es que las ganancias y el dinero sean malos; todo lo contrario,
- nos ayudan a vivir mejor, pero
- son solo medios, no fines absolutos.
Necesitamos
- ser más espirituales,
- evolucionar como seres humanos,
- no perder nuestras convicciones,
- ejercer verdadero liderazgo;
- ser conscientes de nuestro poder de influir.
Para liderar,
- no solo requerimos de visión, talento y esfuerzo,
- sino de una profunda reflexión en los valores para comprometernos con la humanidad.
- Para hacer, primero tenemos que ser.
- No podemos ser mejores empresarios o ejecutivos de lo que somos como personas.
Ser espiritual implica
- ejercer un liderazgo empresarial con ética.
Ello gira en torno a la disyuntiva concreta que tiene cada quien ante una sola pregunta:
- ¿Qué hacer?
Sí, qué hacer ante opciones que no son éticamente iguales, que no dan lo mismo.
- La acción ética es -por naturaleza propia- individual.
Sin embargo, siendo nuestras decisiones singulares en lugar y ocasión, son -al mismo tiempo- universales en significado e impacto.
Acá radica lo ético, que
- nuestras decisiones impactan en los demás.
Por tanto,
- la ética empresarial es la convicción de que no todo vale por igual.
La pregunta
- ¿Qué hacer?,
que deberíamos hacernos antes de tomar decisiones- lleva implícita tres cuestiones relevantes.
La primera es: ¿Qué quiero hacer?
- No "qué debo hacer",
- ni "qué puedo hacer",
- sino ¿qué quiero hacer?
Y lo ético
- no es hacer lo que quiero, sino querer lo que hago.
La segunda cuestión implícita es: ¿Quién quiero ser?,
porque cuando decido por uno u otro curso de acción, defino -ante el mundo, pero sobre todo ante mí mismo- - si soy ético o corrupto.
Y la tercera cuestión es: ¿Qué mundo quiero?,
porque mis decisiones u omisiones tienen consecuencias en los demás: en mi empresa, en mi comunidad, en mi familia, en mi país.
Espiritualidad es, por tanto,
- toda acción que favorece la vida y la trascendencia del hombre, que persigue su bienestar.
Aquellos líderes que se percaten -primero que otros- que sus decisiones tienen una relación causal, generarán oportunidades enormes para el desarrollo sostenible.
Verán el progreso económico y la generación de riqueza desde una óptica diferente.
El desarrollo espiritual
- penetrará en la empresa y
- producirá resultados sobresalientes y sostenibles.
Ravi Ravindra
sostiene que
- los seres humanos no hacemos cambios radicales a menos que una gran crisis nos fuerce a ello.
Dice que
- los hombres de negocios nos interesamos en soluciones prácticas para
- resolver problemas, más que en discusiones académicas.
Señala que
- la espiritualidad es la respuesta más pertinente a la crisis y
sostiene que si
- unos cuantos hombres de negocios exitosos cambiáramos internamente en nuestras actitudes,
- probablemente otros empezarían a seguir ese mismo camino.
Es una ley natural:
- líderes atraen líderes".
Jorge Medina Méndez - "América Económica" - Aqua.cl - Sgo. de Chile - 25-Mar-2011

miércoles, 23 de marzo de 2011

Salida digna

Cuando "el Nadie" sonriente se instaló en la Moncloa, éste era un país rico.
Siete años después, está en la ruina.

- La ideología se asienta sobre ausencia de ideas y exceso de retórica.
- Una amalgama letal en sociedades capaces de fabricar conciencias a medida.
El estallido brutal de los totalitarismos marcó el inicio de ese tiempo en el cual la ficción suple a la realidad ventajosamente.
- Un necio armado de sonoras vaciedades es la variedad más peligrosa de la especie humana.
- Triunfará, si a eso une la impecable ausencia de sentido del ridículo.
- La necedad, multiplicada por el altavoz propagandístico,

- se trocará en verdad, la única, la exterminadora verdad que exige que
- todo análisis no concordante con su salvífico mensaje sea aniquilado.
Hitler o Stalin
podían ser sujetos ridículos; lo son, a poco que escuchemos, en el frío que impone la distancia, sus palabras; a poco que descompongamos la desmesura semiótica de sus gestos. Triunfaron.

Hay en lo monstruoso un enfermo atractivo. Basta que quien esté detrás del ojo de la cámara sea Leni Riefenstahl, para que los gestos grotescos del Führer en el estadio olímpico berlinés del 36
- revistan esa épica de canto colectivo en la cual los gregarios humanos tanto aman identificarse.
Pasaron tres cuartos de siglo.
- La capacidad de hacer con cualquier cosa un gobernante ha accedido a su final refinamiento.
- No hay partidos políticos ya; sólo agencias publicitarias.
Que
- le dan al votante lo que el votante quiere;
- el equivalente exacto de lo que se traga cada noche ante la tele: basura
.
Recamada de abalorios y quincalla que ciegan, con su bárbaro destello, los ojos de los maltratados por una vida hecha de repeticiones.
- No hay límite: a mayor vulgaridad, identificación más alta.
La clientela de telebasura y políticos no perdona:
- aquel que desee su anuencia debe avenirse a exhibir hasta qué punto es un monstruo.
Televisor y urnas
son el espejo mágico de la bruja de Blancanieves.
El ciudadano exige que la imagen que aparece le resulte aún más abyecta que la suya propia.

Por eso triunfan en los talk-shows personajes repulsivos.
- Por eso ganó dos veces en las urnas Zapatero: lo inconcebible. Racionalmente.
Llegó al poder, porque
- una pulsión masoquista demasiado humana está siempre tentada de
- poner en el mando supremo al "tonto de la tribu".
Era cosa de mucha risa, y además —necios de nosotros— pensamos que el descacharrante sainete nos iba a salir gratis, porque, al fin, las cosas del Estado funcionan por sí mismas y uno podría —como hicieron los hippies californianos, en los años sesenta— presentar un cerdito a las presidenciales con la certeza de que, si ganaba, todo continuaría igual que con un bicho humano.
La boutade era graciosa. Su anacrónico éxito aquí ha sido catastrófico.
- Cuando "el Nadie" sonriente se instaló en la Moncloa, éste era un país rico.
- Siete años después, está en la ruina.
Cuando el pánico colectivo puso el Estado en manos del ángel de las «ansias infinitas de paz», España había haciéndose un sitio en el juego de las relaciones internacionales.
Siete años después, nos queda Chávez. Y una guerra. De verdad. Absurda.
No sé si será cierto lo de que piensa marcharse ahora,

- tras haber enlodado realidad y retórica de un modo loco.
Para volverse a casa. Tan tranquilo.
Yo en su lugar, al menos, me volaría los sesos. Dignamente.
GABRIEL ALBIAC - ABC - Madrid - 23-Mar-2011

¿La próxima revolución será en China?


La mayoría de chinos cree que sus vidas han mejorado económicamente.
Lo curioso es que consideran que su país ya es democrático.

Durante el transcurso de tres breves meses, los levantamientos populares
- derribaron regímenes en Túnez y Egipto,
- desataron una guerra civil en Libia y
- crearon inestabilidad en otras partes de Medio Oriente.
También han generado una pregunta:
- ¿Están ahora todos los regímenes autoritarios amenazados?
En particular:
- ¿Es China, una potencia en expansión, vulnerable a esas fuerzas?
El gobierno comunista en Beijing está claramente preocupado.
- Ha limitado la cobertura de los recientes levantamientos y
- ha restringido las operaciones de los activistas prodemocráticos y de los periodistas extranjeros,

en un esfuerzo preventivo contra los llamados para que
- China tenga su propia "Revolución de los jazmines".
Ningún experto en ciencias sociales o analista de inteligencia predijo
- el momento exacto o la extensión de los levantamientos árabes.
La razón
por la que explotaron en 2011 es algo que
- podrá ser entendido solamente en retrospectiva, si es que se puede.
Pero esto no quiere decir que
- no podamos pensar en las revoluciones sociales de una manera más estructurada.
Incluso, cosas impredecibles pueden ocurrir en un cierto contexto y
- las situaciones actuales de China y Medio Oriente son radicalmente diferentes.
La mayor parte de la evidencia sugiere que
- China está a salvo de la ola democrática, al menos por ahora.
Quizás el más relevante pensador para entender el Medio Oriente de hoy y la China de mañana sea el fallecido Samuel Huntington, no el Huntington de "El choque de las civilizaciones", que sostenía que habían incompatibilidades fundamentales entre el islam y la democracia, sino el Huntington, cuya obra clásica "El orden político en las sociedades en cambio", planteó su teoría de
- la "brecha" de desarrollo.
Observando los altos niveles de inestabilidad política que afectaban a los países en el mundo en desarrollo durante las décadas de los años 50 y 60, Huntington notó que
- los niveles crecientes de desarrollo económico y social frecuentemente llevaban a
- golpes, revoluciones y tomas del poder por parte de los militares.
Esto podía ser explicado, argumentó, por
-"una brecha" entre la gente movilizada, educada y con poder económico y
- el sistema político existente, es decir,
- entre sus esperanzas de participación política y
- las instituciones que les daban poca o ninguna voz.
Los ataques contra el orden político existente, señaló,
- pocas veces son impulsados por los más pobres en una sociedad;
- tienden a ser encabezados por las clases medias en expansión que
- están frustradas por la falta de oportunidades.
Todas esas observaciones parecerían aplicarse a Túnez y Egipto. Ambos países hicieron sustanciales progresos a nivel social en las décadas recientes.
El Índice de Desarrollo Humano (que toma en cuenta la salud, la educación y el nivel de ingresos) que elabora la ONU subió 28% en Egipto y 30% en Túnez entre 1990 y 2010.
Y de hecho, las protestas en Túnez y Egipto fueron encabezadas en un primer momento por los jóvenes de clase media educados y familiarizados con la tecnología, que
- expresaron su frustración con sociedades en las que no se les permitían
- expresar sus puntos de vista,
- castigar la corrupción de los líderes u
- obtener un empleo sin tener conexiones políticas.
Huntington enfatizó
- el poder desestabilizador de los nuevos grupos sociales que buscaban participación política.
La gente solía ser movilizada por
- los diarios o la radio.
Hoy,
- son empujados por Facebook y Twitter.
Este cambio en Medio Oriente ha sido increíblemente rápido y ha desvirtuado, por ahora, las viejas creencias sobre la supuesta "pasividad árabe".
- ¿Pero nos dicen estos acontecimientos algo sobre la posibilidad de una futura inestabilidad
en China?
Es verdad que
- el detonante del descontento social está tan presente en China como en Medio Oriente.
El incidente que desató el movimiento en Túnez fue la autoinmolación de un vendedor callejero de verduras, cuyo carrito fue confiscado repetidamente por las autoridades y quien, cuando fue a quejarse, fue abofeteado e insultado por la policía.
Este asunto afecta a todos los regímenes donde
- no existe el estado de derecho,
- ni el control público de los funcionarios.
Las autoridades rutinariamente
- le faltan el respeto a los ciudadanos comunes y atropellan sus derechos.
- No hay cultura en la que este tipo de conducta no genere un fuerte resentimiento.
- Este es un enorme problema en China.
Un reciente informe de la Universidad de Jiao Tong encontró que hubo
- 72 incidentes "importantes" de descontento social en China en 2010, 20% más que en 2009.
La mayoría de los observadores externos dirá que la cifra real es mucho más alta, pero debido al control de las autoridades sobre el ejercicio periodístico, es difícil de comprobar.
El caso más típico de ataque a la dignidad en la China contemporánea es
- el de los gobiernos locales que en complicidad con inversionistas privados
- despojan de tierra a campesinos o trabajadores pobres para
- abrir paso a algún proyecto lujoso o las compañías que vierten sustancias contaminantes que afectan el suministro de agua de una localidad.
Aunque la corrupción en China no llega a los niveles de algunos países africanos o de Medio Oriente, es extendida.

Una amplia disparidad
Además,
- hay un enorme y creciente problema de desigualdad en China.
Las mejoras producidas por el notable crecimiento chino han ido desproporcionadamente a las regiones costeras del país, mientras que muchas zonas rurales se quedan rezagadas.
El índice Gini para China —una medida de la desigualdad en la distribución de los ingresos—
- ha crecido casi a niveles latinoamericanos.
De todas formas,
- la clase media china es enorme y al igual que la de Túnez y Egipto,
- no tiene posibilidades de participación política.
Pero a diferencia de sus contrapartes en Medio Oriente,
- se ha beneficiado de una significativa mejora en la economía.
Según el Barómetro Asiático,
- una mayoría muy amplia de chinos siente que sus vidas han mejorado económicamente
en los últimos años
y
también cree que
- la democracia es la mejor forma de gobierno, pero en un giro curioso,
- la mayoría piensa que China ya es democrática y
- dice estar satisfecha con la actual situación.
Otro factor es que
- el autoritarismo en China es de una calidad muy superior al de Medio Oriente.
Aunque formalmente no rinde cuentas a la gente a través de elecciones, el gobierno chino
- hace un seguimiento cuidadoso del descontento popular y
- frecuentemente responde a través del apaciguamiento más que de la represión.
Otra característica notable del gobierno chino es
- la rotación en el liderazgo.
Desde Mao, el liderazgo chino se ha adherido rígidamente a períodos de alrededor de una década.
El gobierno también es
- más inteligente y despiadado en su enfoque de la represión.
Sintiendo una amenaza clara, las autoridades nunca permitieron el ingreso de Facebook y Twitter, que están prohibidos en el país, y el contenido de los sitios web y de los medios sociales chinos es revisado por un ejército de censores.
- Los militares también marcan la diferencia con Medio Oriente.
El Ejército Popular de Liberación chino es
- una organización autónoma enorme y creciente con fuertes intereses económicos y
por ende en el statu-quo.
La conclusión es que
- China no se contagiará pronto de Medio Oriente.
- Pero podría fácilmente enfrentarse a problemas más adelante.
Francis Fukuyama - Stanford University - The Wall Street Juornal - NYC - 23-Mar-2011

martes, 22 de marzo de 2011

Un golpe para una economía en deflación

El mundo sigue con atención la evolución de la tercera economía del mundo, amenazada por
- una posible catástrofe nuclear y
- una ingente reconstrucción.
El yen sube y jamás había quedado tan claro el alejamiento de los mercados de la economía real
.

Por si faltaba algo, Japón, -tambaleándose bajo el triple golpe del terremoto-tsunami y la catástrofe nuclear- ha proporcionado
- más pruebas del desquicio colectivo de los mercados financieros.
En Fukushima, trabajadores de la eléctrica Tokio Electric Power libraban una lucha de Sísifo contra la radiactividad.
Más al norte, las fábricas de componentes de Nissan y Toshiba, las acerías de Sumitomo, sufrieron daños de mayor o menor gravedad en el seísmo.
Y en Tokio apagones cada ocho horas dispararon el absentismo laboral.
Mientras, en los mercados de divisas de Tokio, Nueva York, Frankfurt y Londres,
- el yen se disparaba hasta alcanzar la cotización más alta de la historia frente al dólar,
- 76,25 yenes por dólar.
La explicación:
- las grandes aseguradoras japonesas encabezadas por Nohon Seimei
- se verán forzadas a repatriar fondos para pagar las indemnizaciones por daños.
Tras invertir billones de dólares en bonos del Tesoro en EE. UU.,
- la salida de estos fondos supondría ventas masivas de dólares.
"Es especulación; lo mismo ocurrió tras el terremoto de Kobe en 1995", según Masahura Hanazaki, director ejecutivo del Banco de Desarrollo de Japón.
"Lo lógico es que el yen bajara después de la destrucción de tantos activos pero no es así", añadió.
- Jamás había quedado tan claro el alejamiento de los mercados de la economía real,
Es aún más chocante si se tiene en cuenta que el coste de reconstrucción inevitablemente
- elevará aún más la inmensa deuda pública de Japón, más del 200% del PIB,
la más grande del mundo.
Mientras el yen alcanzaba su récord, el coste de asegurar el riesgo de una suspensión de pagos soberana se disparaba también.
Dos inyecciones de liquidez de cinco billones y luego otros 8,9 billones de yenes por parte del Banco de Japón en una operación de apoyo al sistema financiero, tampoco restó atractivo a la divisa japonesa en los mercados.
Esto pese a que "para que Japón emita más bonos habría que recortar el sistema de subsidios para familias con niños cuyo coste es de 4,5 billones de yenes al año", dice Hanazaki.
Si resulta cierta la apuesta de los mercados por
- la repatriación de fondos y la apreciación del yen,
- puede estar en peligro también el compromiso japonés por comprar bonos europeos.
El coste agregado del terremoto para la economía japonesa puede situarse en torno a 15 billones de yenes, aproximadamente el 3% del PIB, según los cálculos de Barclays y Credit Suisse.
Pero ninguno incluye en su análisis, extrapolado de la experiencia del terremoto de Kobe en 1995, una posible catástrofe en Fukishima.
Hanazaki cree que
- un coste total del terremoto de diez billones se multiplicaría por tres si el síndrome China se
hace realidad en Japón.
Pese a la magnitud del desastre,
- el impacto sobre el crecimiento puede ser menor de lo que se espera,
de la reconstrucción o reparación de más de 80.000 inmuebles, 1.200 carreteras, y todos los principales puertos y aeropuertos de la región de Tohuko al norte de Tokio.
Hundido en una psicología de
- deflación,
- descenso general de precios, desde hace 20 años y
- un consumo estancado,
- el estímulo de las obras públicas podría resultar una inyección de adrenalina para Japón
- si la deuda pública lo puede asumir.
Asimismo, la destrucción de miles de automóviles puede crear un mercado para los potentes fabricantes japoneses, con Toyota y Nissan a la cabeza, cuyas plantas empezarán a ponerse en marcha los próximos días.
"Yo diría que
- la economía, incluso el sector manufacturera rebotará rápidamente

tras el primer impacto negativo",
dijo Tomoo Makurawa, especializada en cadenas de suministro industrial de la Universidad de Tokio.
Pero
- para que una recuperación sea posible, es imprescindible parar el yen,
cuyo encarecimiento daña directamente a las multinacionales manufactureras japonesas,
que ha deslocalizado gran parte de su producción principalmente a otros países asiáticos, pero también a Europa y EE.UU.
Toyota calcula que
- por cada yen de apreciación frente al dólar
- pierde 30.000 millones de yenes,
según datos proporcionados por Bloomberg.
Los líderes del G-7 reunidos el viernes plantearon
- la posibilidad de intervenciones para apoyar el dólar.
Puede que la depreciación de la divisa norteamericana sea el resultado de la caída del precio internacional del petróleo esta semana, a cuenta de una posible caída de la demanda.
Pero, mientras el futuro de la energía nuclear se vaporiza en las llamas de los reactores de Fukushima, puede ser arriesgado descontar caídas del precio del crudo.
Dado el dilema que afronta Japón, que
- depende de las centrales nucleares para casi el 30% de sus necesidades energéticas,
algunos analistas advierten de que
- podría verse forzado a reducir forzosamente el consumo de energía que
- podría desatar presiones inflacionistas por primera vez en un cuarto de siglo,
según explica el analista de Barclays en Japon Kyohei Morita.
El contagio internacional del triple desastre japonés se verá de manera inmediata.
Japón es la tercera economía del mundo, detrás de EE.UU. y China.
Compra el 10% de las exportaciones del primero y de Europa.
Las interrupciones de la cadena de suministro en el sector informático debido a cierres de fábricas ya empieza a ejercer presión sobre los precios.
- "Esta va a ser la siguiente fase de este terremoto y romperá la cadena de suministro",

dijo Eamonn Fingleton, autor de una serie de libros sobre las economías de Japón y China.
Andy Robinson - La Vanguardia - Barcelona - 22-Mar-2011

domingo, 20 de marzo de 2011

Éxodo de mentes brillantes en Alemania

La creciente partida de personal altamente calificado amenaza el futuro de la economía más importante de Europa.

Matthias Kling, un físico especializado en el naciente campo de la óptica cuántica, está entre los más brillantes profesionales de su rubro en Alemania.
Pero a partir del próximo año, el científico de 38 años
- se unirá a un éxodo que muchos temen que podría amenazar
- el futuro de la economía más grande de Europa.
"Me parece muy difícil, [para un científico] en un campo novedoso, encontrar empleo en Alemania", dijo Kling, quien planea emigrar a Estados Unidos el próximo año para trabajar como profesor asistente en la Universidad Estatal de Kansas.
Los cuatro candidatos principales para el puesto eran alemanes, dijo.
Alemania, que ya de por sí
- batalla con una de las poblaciones europeas que más rápido envejece y disminuye,
enfrenta
- una creciente escasez de personal calificado por otra razón más inmediata:
- un mayor reclutamiento extranjero de los mejores ingenieros y científicos del país.
Desde 2008, más personas han salido que las que han llegado a Alemania, revirtiendo décadas de inmigración en el principal motor económico de Europa.
Los analistas demográficos dicen que
- los ingenieros, científicos, doctores y otros profesionales altamente calificados
- conforman una parte desproporcionada del éxodo.
En contraste,
- las duras leyes migratorias de Alemania,
- un rígido código laboral y
- prácticas que benefician la contratación interna
- le han impedido importar suficiente mano de obra calificada para compensar.
Lo que preocupa
de manera particular a los líderes políticos y empresariales alemanes es que
- muchos de los que se van provienen de las industrias de punta que Alemania ve como cruciales
- para salvaguardar su ventaja de exportación, como
-nanotecnología,
- ingeniería eléctrica,
- biotecnología y
- tecnologías limpias.
A menos de que puedan contener la fuga, argumentan, la economía del país corre peligro.
"Tenemos que tener muy claro qué tan explosiva podría ser esta escasez de fuerza laboral", dijo hace poco Ursula von der Leyen, ministra de Trabajo, a un diario.
- La fuga de talento en Alemania repite un problema que han sufrido muchos países

en Europa y
- que se ha visto intensificado por las crisis de deuda pública en el continente
.
La Royal Society del Reino Unido y cinco de sus universidades líderes advirtieron el año pasado al gobierno que
- los recortes al presupuesto de ciencia producirían
- un éxodo de los mejores investigadores del país.
En un estudio realizado en noviembre y titulado "Gone for Good?", algo así cómo "¿Se fueron del todo?, el grupo de investigación francés L'Institut Montaigne halló que
- el porcentaje de doctores (particularmente biólogos y economistas) dentro de
los inmigrantes franceses en EE.UU. se había triplicado en los últimos 30 años.
Irlanda estima que su crisis crediticia podría empujar la emigración de
- hasta 100.000 trabajadores calificados durante los próximos 4 años.
Algunos alemanes que se han ido a trabajar a otros países argumentan
- una mejor remuneración y menos oportunidades empresariales en su país de origen.
Kling, que ahora trabaja como investigador en el Max Planck Institute para óptica cuántica, cerca de Munich, dijo que
- Alemania era buena en preparar y apoyar científicos pero
- le falta dejarlos que florezcan en campos emergentes.
Los reclutadores dicen que
- las compañías extranjeras están contratando más ingenieros y especialistas

técnicos alemanes.
"Mientras más se necesiten aquí este tipo de personas, más compañías extranjeras también las quieren", dijo Alexander Reiter, reclutador alemán cuyo negocio viene mayormente de contactos internacionales.
Actualmente, compañías de China, Corea del Sur y otros países asiáticos también están contratando muchos alemanes, dijo.
En una encuesta reciente de Ernst & Young a 1.200 multinacionales con amplios presupuestos de investigación y desarrollo, las de EE.UU., el Reino Unido y Francia consistentemente citan a
- Alemania como el lugar en el extranjero en el que más reclutan empleados altamente

calificados.
"Me parece que
- el mercado laboral alemán no es lo suficientemente flexible para albergar a
muchos extranjeros",
dijo Jörg Bredno, científico alemán e ingeniero en sistemas en Philips Healthcare, en California.
Bredno, de 37 años, había trabajado seis años con Philips en Alemania antes de ser transferido a EE.UU. hace tres años.
Tras casarse con una estadounidense con experiencia en investigación de mercado, la pareja decidió establecerse en EE.UU. por la demanda de expertos en computación e ingeniería biomédica y los posibles retos laborales que su esposa hubiera enfrentado.
Una razón de la disparidad en la contratación es
- el desproporcionado alto número de pequeñas y medianas empresas familiares,
- que son el cimiento de la industria alemana, según Ernst & Young, en Alemania.
Muchas
de estas compañías
- no tienen los recursos para hacer contrataciones extranjeras.
Vanessa Fuhrmans - The Wall Street Journal - NYC - 18-Mar-2011

Diplomacia de sainete

Era embarazoso volver a negociar petróleo con Gadafi; la vida de los libios ha cobrado importancia de repente.

LOS que no hemos estudiado para diplomáticos no logramos entender
- por qué tiene más legitimidad una decisión de la ONU,
en cuyo Consejo de Seguridad gozan de derecho de veto una dictadura sin paliativos como China y un régimen con dudosas libertades como Rusia,
- que una de la OTAN,
formada íntegramente por naciones libres y que no admite socios sin estructura democrática.
Quizá tampoco lo entendían los albanokosovares masacrados en Kosovo a finales de los noventa mientras los rusos bloqueaban las negociaciones de Naciones Unidas para proteger a sus aliados serbios, ni lo comprendan los libios a quienes Gadafi lleva unas semanas victimando a conciencia.
- La legalidad internacional vigente tiene una casuística muy rara y paradójica,
en la que destaca un principio fundamental:
- sus decisiones y acuerdos necesitan para cuajar la existencia previa de unas miles de

víctimas asesinadas a hecho consumado mientras tienen lugar las intensas gestiones
de la diplomacia.
También ayuda a comprender estos sofisticados mecanismos la circunstancia de que
- en el conflicto a tratar haya petróleo por medio, como en Libia.
La vida de los resistentes a Gadafi ha cobrado importancia y sentido ante
- la evidencia de que el dictador estaba a punto de imponerse después de que
- los dirigentes europeos lo diesen por desahuciado y le considerasen reo del Tribunal

de La Haya.
Tener que volver a negociar con ese tipo
- los contratos de abastecimiento energético era sin duda una papeleta muy embarazosa,
- toda vez que el sátrapa se había venido arriba y parece por añadidura bastante cabreado.
Así que
- la ONU se ha conmovido al fin por la suerte de la maltratada población civil,
- en una conmovedora demostración de sensibilidad humanitaria.
Y allá que vamos, con barcos y aviones,
- los salvadores de la Humanidad afligida… y del petróleo relativamente barato.
El papelón es demasiado notable
para resultar digerible cualquiera que sea la óptica política desde la que se observe.
La división de la opinión pública occidental es comprensible ante una negociación de sainete:
- mucha gente no ve razones sólidas para intervenir en una guerra civil y
- los partidarios de la intervención saben que llega demasiado tarde,
por más que Gadafi se haya apresurado a levantar los brazos para ganar tiempo ahora que casi ha consumado su victoria.
La incompetencia diplomática de la Unión Europea ha sido tan clamorosa como lamentable y provoca sentida añoranza de los tiempos de Javier Solana.
Y el doble rasero del pacifismo occidental está en evidencia porque
- el régimen libio es tan indefendible como evidentes
- las razones mercantiles de la intervención militar.
A estas alturas
- ya no quedan soluciones honorables;
- sólo cabe esperar un acuerdo mínimamente decente,
que quizá requiera un previo bombardeo de ablandamiento.
- La retórica de los grandes conceptos
- más vale dejarla para otra ocasión más gloriosa.
IGNACIO CAMACHO - ABC - Madrid - 19-Mar-2011

martes, 15 de marzo de 2011

Las réplicas del terremoto de Japón en la economía mundial

La historia de los países desarrollados que se recuperan, dolorosamente, de grandes desastres naturales es alentadora.
La capacidad de resistencia de Japón tras el terremoto de 1995 en Kobe es el ejemplo más obvio.

La capacidad de resistencia de Japón tras el terremoto de 1995 en Kobe es el ejemplo más obvio.
La pregunta que ahora se cierne sobre el país asiático y el resto del mundo es
- si esta vez será distinto.
- ¿Será más difícil reparar el daño físico, particularmente el de las plantas nucleares cuya

suerte aún está en el limbo?
- ¿Podrán las impactantes imágenes y los titulares del fin de semana, combinados con la

incertidumbre sobre Medio Oriente y Europa, desatar un tsunami en los mercados?
- Los impactos inmediatos son difíciles de cuantificar, pero relativamente fáciles de esbozar.

La producción se verá afectada
Prácticamente todas las automotrices japonesas suspendieron sus actividades.
Sony Corp. cerró seis plantas de componentes eléctricos.
Kirin, Asahi y Sapporo, que representan cerca de 40% de la producción de cerveza en Japón, están fuera de servicio.
El suministro eléctrico está interrumpido.
Los economistas de Nomura habían pronosticado que Japón, cuya economía se contrajo en los últimos tres meses de 2010,
- "saldría de su actual letargo" en el segundo trimestre.
Ahora dicen
que
- eso no ocurrirá hasta el tercer o cuarto trimestre.
Estos son algunos de los factores que podrían marcar la diferencia entre una recuperación rápida como la de Kobe, donde la actividad manufacturera demoró unos 15 meses en retomar su nivel previo al terremoto, o un fenómeno diferente.

¿Tendrá problemas Japón para financiar las obras de reconstrucción del país?
La deuda fiscal bruta ya asciende a más de 200% del Producto Interno Bruto de 2010, estima el Fondo Monetario Internacional.
Eso es más del doble de lo que Japón debía en 1995 cuando ocurrió el terremoto de Kobe.
En principio,
- Japón no debería tener mayores problemas para pagar la cuenta.
Después de todo, es un país rico. Incluso si los costos son 10 veces más grandes que los de Kobe,
- añadirían apenas 7 puntos porcentuales a la relación deuda-PIB de Japón.
El país, a diferencia de Estados Unidos,
- depende principalmente de los ahorristas locales para financiarse y,
- últimamente, lo ha estado haciendo a tasas de interés sumamente bajas.
Mucho depende de la reacción de los mercados globales.
Si los inversionistas, nerviosos por la alta deuda fiscal de Europa y EE.UU.,
- elevan los costos de financiamiento de Japón,
- podrían crear fricciones financieras.
"No podemos dar por descontado que los mercados de bonos tomarán las cosas con calma en el actual entorno fiscal", dice Maurice Obstfeld, economista de la Universidad de California en Berkeley.
"El tema de
- un incumplimiento de la deuda soberana en los países ricos no estaba en el radar en 1995,
- ahora las economías pudientes lo han puesto" sobre la mesa
.

¿Repatriará Japón sus ahorros, causando estragos en los mercados y problemas para EE.UU. y otros deudores?
Los ahorristas japoneses invirtieron US$166.000 millones en otros países en 2010, según el FMI. Japón es uno de los principales compradores de bonos del Tesoro de EE.UU.
Si el gobierno y las empresas de Japón repatrían los recursos necesarios para reconstruir, esos ingresos podrían menguar, lo que
- debilitaría al dólar e incrementaría los costos de deuda de EE.UU.
- en momentos en que el nivel de deuda fiscal de ese país es un tema de preocupación global.
A principios de 1995, el capital regresó a Japón durante un par de meses y luego volvió a los destinos y tamaños imperantes antes del terremoto.
Un resultado negativo de la repatriación de fondos podría ser una apreciación del yen, lo que tendría
- efectos indeseados para los exportadores japoneses cuya producción no se ha visto afectada.
Los analistas esperan que el gobierno intervenga si la moneda local sube demasiado rápido.

¿Cuál será el efecto del terremoto en los mercados globales de energía?
Aludiendo
- al terremoto y
- los disturbios en Medio Oriente y
- el Norte de África,
los economistas de J.P. Morgan Chase predijeron el viernes
- "una cantidad inusual de volatilidad en los precios globales del petróleo en las siguientes semanas".
El principal factor es lo que ocurra en Medio Oriente.
- Japón es el tercer importador mundial de petróleo después de EE.UU. y China.
Los problemas en las plantas nucleares podrían hacer que, a la larga,
- Japón importe más petróleo, gas natural y carbón.
Los analistas estiman que
- el reemplazo de la capacidad total nuclear de Japón por crudo
- se traduciría en la importación de 375.000 barriles adicionales al día,
- los que hay que sumar a la actual demanda de 4,25 millones de barriles.
El peor escenario
se centra en
- las plantas nucleares y los efectos de largo plazo sobre
- las personas y el terreno alrededor de las plantas nucleares afectadas.
David Wessel y Mark Whitehouse - The Wall Street Journal - NYC - 13-Mar-2011

lunes, 14 de marzo de 2011

Piqueteros intelectuales

El grupo "Carta Abierta" pidió a la Feria del Libro de Buenos Aires que me retirara la invitación para inaugurarla, por mi posición "liberal" y "reaccionaria".
- ¿Qué quieren, una nueva Cuba?

Un puñado de "intelectuales argentinos kirchneristas", vinculados al grupo Carta Abierta, encabezados por el director de la Biblioteca Nacional Horacio González, pidió a los organizadores de la Feria del Libro de Buenos Aires, que se abrirá el 20 de abril, que
- me retirara la invitación para hablar el día de su inauguración.
La razón
del veto:
- mi posición política "liberal", "reaccionaria", enemiga de las "corrientes progresistas

del pueblo argentino" y
- mis críticas a los Gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner
.
Bastante más lúcida y democrática que "sus intelectuales", la presidenta Cristina Fernández se apresuró a recordarles que
- semejante demostración de intolerancia y a favor de la censura no parecía

una buena "carta de presentación" de su Gobierno,
- ni oportuna cuando parece iniciarse una movilización a favor de la reelección.
Obedientes
, pero sin duda no convencidos,
- los "intelectuales kirchneristas" dieron marcha atrás.
Me alegra coincidir en algo con la presidenta Cristina Fernández, cuyas políticas y declaraciones populistas en efecto he criticado, aunque sin llegar nunca al agravio, como alegó uno de los partidarios de mi defenestración.
Nunca he ocultado mi convencimiento de que el peronismo, aunque haya impulsado algunos progresos de orden social y sindical, hechas las sumas y las restas
- ha contribuido de manera decisiva a la decadencia económica y cultural del

único país de América Latina que llegó a ser "un país del primer mundo" y a tener en algún
momento un sistema educativo que fue un ejemplo para el resto del planeta.
Esto no significa, claro está, que aliente la menor simpatía por sus horrendas dictaduras militares cuyos crímenes, censuras y violaciones de los derechos humanos he criticado siempre con la mayor energía

- en nombre de la cultura de la libertad que defiendo y que
- es constitutivamente alérgica a toda forma de autoritarismo.
Precisamente
- la única vez que he padecido un veto o censura en Argentina parecido al que pedían

para mí los "intelectuales kirchneristas" fue
- durante la dictadura del general Videla,
cuyo ministro del Interior, el general Harguindey, expidió un decreto de abultados considerandos
- prohibiendo mi novela "La tía Julia y el escribidor" y
- demostrando que ésta era ofensiva al "ser argentino".
Advierto con sorpresa
que
- los "intelectuales kirchneristas" comparten con aquel general
- cierta noción de la cultura, de la política y del debate de ideas que
- se sustenta en un nacionalismo esencialista un tanto primitivo y de vuelo rasero
.
Porque
- lo que parece ofender principalmente a Horacio González, José Pablo Feinmann,

Aurelio Narvaja, Vicente Battista y demás partidarios del veto, por encima de mi
liberalismo es que,
- siendo un extranjero, me inmiscuya en los asuntos argentinos.
Por eso les parecía más justo que abriera la Feria del Libro de Buenos Aires un escritor argentino en consonancia con las "corrientes populares".
- Si tal mentalidad hubiera prevalecido siempre en Argentina
- el general José de San Martín y sus soldados del Ejército Libertador
- no se hubieran ido a inmiscuir en los asuntos de Chile y Perú y,
- en vez de cruzar la Cordillera de los Andes impulsados por un ideal anticolonialista

y libertario,
- se hubieran quedado cebando mate en su tierra, con lo que
- la emancipación hubiera tardado un poco más en llegar a las costas del

Pacífico sudamericano.
Y si un rosarino llamado
- Ernesto Che Guevara hubiera profesado el estrecho nacionalismo de los

"intelectuales kirchneristas",
- se hubiera eternizado en Rosario ejerciendo la medicina en vez de
- ir a jugarse la vida por sus ideas revolucionarias y socialistas en Guatemala,

Cuba, el Congo y Bolivia.
- El "nacionalismo" es una ideología que ha servido siempre a los sectores

más cerriles de la derecha y la izquierda para justificar
- su vocación autoritaria,
- sus prejuicios racistas,
- sus matonerías, y para
- disimular su orfandad de ideas tras un fuego de artificio de eslóganes patrioteros.
Está visceralmente reñido con
- la cultura, que es diálogo, coexistencia en la diversidad, respeto del otro,
- la admisión de que las fronteras son en última instancia artificios administrativos

que no pueden abolir la solidaridad entre los individuos y los pueblos de cualquier
geografía, lengua, religión y costumbres pues
- la nación, al igual que la raza o la religión,

- no constituye un valor
- ni establece jerarquías cívicas, políticas o morales entre la colectividad humana.
Por eso,
- a diferencia de otras doctrinas e ideologías, como el socialismo, la democracia y

el liberalismo,
- el nacionalismo no ha producido un solo tratado filosófico o político digno

de memoria,
- sólo panfletos a menudo de una retórica tan insulsa como beligerante
.
Si alguien lo vio bien, y lo escribió mejor, y lo encarnó en su conducta cívica fue uno de los políticos e intelectuales latinoamericanos que yo admiro más, el argentino Juan Bautista Alberdi, que llevó su amor a la justicia y a la libertad a

- oponerse a la guerra que libraba su propio país contra Paraguay,
- sin importarle que los fanáticos de la intolerancia lo acusaran de traidor.
- Los vetos y las censuras tienden a imposibilitar todo debate y
- a convertir la vida intelectual en un monólogo tautológico en el que
- las ideas se desintegran y convierten en consignas, lugares comunes y clisés.
Los intelectuales kirchneristas que sólo quisieran oír y leer a quienes piensan como ellos y que se arrogan la exclusiva representación de las "corrientes populares" de su país
- están muy lejos no sólo de un Alberdi o un Sarmiento sino también de
- una izquierda genuinamente democrática que, por fortuna, está surgiendo en

América Latina,
- y que en países donde ha estado o está en el poder, como en Chile, Brasil, Uruguay,
- ha sido capaz de renovarse, renunciando no sólo a sus tradicionales convicciones

revolucionarias reñidas con la democracia "formal" sino
- al populismo, al sectarismo ideológico y al dirigismo, aceptando
- el juego democrático, la alternancia en el poder, el mercado, la empresa,

la inversión privada, y las instituciones formales que antes llamaba burguesas.
Esa izquierda renovada
- está impulsando de una manera notable el progreso económico de sus países y
- reforzando la cultura de la libertad en América Latina.
- ¿Qué clase de Argentina quieren los intelectuales kirchneristas?
- ¿Una nueva Cuba, donde, en efecto, los liberales y demócratas no podríamos jamás

dar una conferencia ni participar en un debate y donde sólo tienen uso de la
palabra los "escribidores" al servicio del régimen?
La "convulsionada" Venezuela de Hugo Chávez es tal vez su modelo
. Pero allí, a diferencia de los miembros del grupo Carta Abierta,
- la inmensa mayoría de intelectuales, tanto de izquierda como de derecha,
- no es partidaria de los vetos y censuras.

Por el contrario,
- combate con gran coraje contra los atropellos a la libertad de expresión y
la represión creciente del gobierno chavista a toda forma de disidencia u oposición.
De quienes
- parecen estar mucho más cerca de lo que tal vez imaginan Horacio González y
sus colegas
- es de los piqueteros kirchneristas que, hace un par de años, estuvieron a punto

de lincharnos, en Rosario, a una treintena de personas que asistíamos a una conferencia
de liberales, cuando el ómnibus en que nos movilizábamos fue emboscado por una
pandilla de manifestantes armados de palos, piedras y botes de pintura.
Durante un buen rato debimos soportar una pedrea que destrozó todas las lunas del vehículo, y lo dejó abollado y pintarrajeado de arriba abajo con insultos.
Una experiencia interesante e instructiva que parecía concebida para ilustrar
- la triste vigencia en nuestros días de aquella confrontación entre

civilización y barbarie que describieron con tanta inteligencia y buena prosa
Sarmiento en su "Facundo" y Esteban Echeverría en ese cuento sobrecogedor que
es "El matadero".
Me apena
que quien encabezara esta tentativa de pedir que me censuraran fuera
- el director de la Biblioteca Nacional, es decir, alguien que ocupa ahora el sitio que
- dignificó Jorge Luis Borges.
Confío en que
- no lo asalte nunca la idea de aplicar, en su administración,
- el mismo criterio que lo guió a pedir que silenciaran a un escritor
- por el mero delito de no coincidir con sus convicciones políticas.
Sería terrible, pero no inconsecuente ni arbitrario.
Supongo que
- si es malo que las ideas "liberales", "burguesas" y "reaccionarias" se escuchen en una charla,
- es también malísimo y peligrosísimo que se lean.
De ahí
- hay sólo un paso a depurar las estanterías de libros que desentonan
- con "las corrientes progresistas del pueblo argentino".
MARIO VARGAS LLOSA - Premio Nobel - El País - Madrid - 14-Mar-2011