jueves, 30 de junio de 2011
La parálisis económica
El Bank for International Settlements de Suiza acaba de publicar su informe anual, y es un documento desalentador.
El BIS (como se lo conoce) fue creado en 1930 para manejar los pagos de reparación de Alemania a Gran Bretaña y Francia después de la Primera Guerra Mundial.
La Gran Depresión terminó con las reparaciones y ahora el BIS proporciona -entre otras cosas- un comentario realista sobre la economía global. Su último informe genera interrogantes.
Consideremos lo siguiente:
- En cuanto a la deuda gubernamental: "La turbulencia del mercado que rodea a la crisis fiscal de Grecia, Irlanda y Portugal parecería nimia ante la devastación subsiguiente a la pérdida de confianza de los inversores en la deuda soberana de una economía importante".
- Sobre la necesidad de tasas de interés más altas: "Nuestros intentos de amortiguar el golpe de la última crisis deben ahora sembrar las semillas de la próxima".
- Sobre la inflación: "Los riesgos de la inflación han sido elevados por ... una actividad económica menguante y alzas en los precios de los alimentos, la energía y otros productos".
Por el informe del BIS, apenas si nos enteraríamos de que hay casi 45 millones de desempleados en los países avanzados, un 50% más desde 2007. Pero,
- ¿Pueden los gobiernos hacer algo al respecto?
El BIS no tiene respuesta. La política económica parece estar paralizada. Hay casi una sensación palpable de impotencia, ya sea al leer el informe del BIS o al escuchar al presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en su reciente conferencia de prensa.
La Economía parece haber agotado sus herramientas.
La paciencia y las plegarias son lo único que queda.
La divulgación de la semana pasada de los precios del petróleo, por ejemplo, fue una plegaria desesperada por precios de gasolina más bajos.
Mirada Keynesiana
Para ser justos, algunos economistas keynesianos (por el economista inglés John Maynard Keynes) sostienen que el problema radica
- en la timidez, no en la impotencia.
- Los gobiernos podrían hacer más; pero no lo están haciendo.
- Podrían gastar más o recortar los impuestos más;
- los déficits presupuestarios -al menos en Estados Unidos- no importan demasiado
por el momento,
- la Reserva podría implementar un QE3,
- la compra de más bonos para tratar de reducir las tasas de interés a largo plazo.
Quizás los keynesianos tengan razón. Pero no han prevalecido porque hay razones plausibles -aunque no concluyentes- para que estén equivocados.
Los economistas debaten furiosamente sobre
- los efectos "multiplicadores" de los déficits gubernamentales mayores:
- cuánto efecto se logra por cada dólar.
Un estudio concluyó que
- el efecto es mucho mayor durante las recesiones que durante las recuperaciones.
Esa idea parece tener sentido y sugiere que
- el estímulo de 2009 del presidente Obama ayudó, pero que
- un nuevo estímulo tendría menor efecto.
- Podría provocar actos neutralizantes.
Supongamos que los consumidores lo interpretan como un indicio de temor y pierden la confianza.
- Si elevaran sus tasas de ahorro en un punto porcentual,
- eso contrarrestaría 120.000 millones de dólares de gastos extra del gobierno.
O los inversores podrían reaccionar a
- la obtención de préstamos mayores por el gobierno elevando las tasas de interés,
aunque eso aún no ha sucedido. (Las tasas de bonos del Tesoro de 10 años están al 3 por ciento).
El futuro
La incertidumbre es enorme.
La misma advertencia puede aplicarse a la Reserva; las pruebas de que QE2 -la adquisición de 600.000 millones de dólares en valores del Tesoro- ayudó a la economía son escasas, aunque Bernanke afirma que disipó temores de deflación, es decir de la caída de los precios.
Otra escuela económica, tipificada por el BIS, afirma que
- el foco obsesivo en resultados económicos a corto plazo nos metió en problemas y
- que no deberíamos repetir el error.
- Acumular demasiada deuda ahora podría empeorar las crisis futuras.
- Ignorar los indicios incipientes de inflación engendrará una mayor inflación.
- Las buenas políticas serán recompensadas al final con un crecimiento sano.
Parece una idea sensata pero genera inquietudes prácticas.
Es posible que
- grandes cantidades de estímulo no puedan rescatar la economía global, pero
- grandes cantidades de austeridad la hundan.
Nuestro problema es que
- no son sólo unos pocos países los que enfrentan la austeridad,
- sino la mayoría de las naciones avanzadas.
Hemos llegado a una evaluación histórica del estado proveedor de beneficios sociales posterior a la Segunda Guerra Mundial, cargado de poblaciones que envejecen y de enormes deudas.
La Deuda Bruta Pública(DBP) de
- Alemania representa el 87% (PBI);
- Japón, el 213%;
- Gran Bretaña, el 89%; y
- Estados Unidos, el 101%,
informa el BIS. (Su definición de deuda da como resultado cifras más altas que la medida estándar de Estados Unidos). Grecia no está sola.
Estados Unidos, Europa y Japón aún constituyen, aproximadamente,
- la mitad de la economía mundial.
- Si todos cortaran los gastos y elevaran los impuestos (para controlar la deuda) y
aumentaran las tasas de interés, para impedir la inflación
- ¿de dónde provendría el crecimiento?
En el papel, hay respuestas.
Los gobiernos podrían comprometerse a reducciones futuras del déficit sin debilitar la recuperación, si sus medidas son "creíbles".
Es más fácil decirlo que hacerlo.
O el "nuevo mundo" en expansión -China, India, Brasil- podría rescatar al viejo.
Quizás, pero estos países también tienen la mayor inflación: casi el 6% en China, el 9% en India.
O la ralentización actual podría ser temporaria; la demanda privada se reactivaría.
- Las necesidades actuales para sostener la recuperación parecen
- chocar con las necesidades futuras de reducir la deuda.
Nuestro debate público es confuso y nuestra política está paralizada porque
- nadie -más obviamente, Obama- ha desarmado la contradicción.
ROBERT SAMUELSON - El Día - La Plata - 30-Jun-2011
El Honor y la Guerra
ES muy difícil, por no decir imposible, que
- un civil sienta el pleno significado de la palabra «honor» tal y como la entienden
los militares.
- ¿Hasta dónde puede llegar el valor de un soldado para dar su vida porque se lo mandan
o por su Patria?
Resulta casi incomprensible, si no fuera por lo que les conozco, imaginar
- el nivel de vocación, sacrificio, lealtad y disciplina que
- un soldado mantiene hacia
- sus mandos,
- su Gobierno democrático y
- la sociedad que lleva representada en el hombro del uniforme con la bandera nacional.
Hace unos años, durante una reunión de la Asociación de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa Nacional (Adalede) con sede en el Ceseden, se comentó una encuesta entre la juventud española en la que la pregunta principal fue:
- ¿Estarías dispuesto a dar tu vida por España?
Imaginen la respuesta. Ganó el NO mayoritariamente.
Estoy seguro de que si esa misma pregunta se replanteara a la población adulta, el resultado sería similar, seamos sinceros, excepción hecha del estamento castrense, donde la estadística no varía un ápice entre los jóvenes o sus mayores.
Por todo lo anterior es tan sumamente trascendental que
- reconozcamos a nuestros soldados por
- lo que son,
- lo que hacen
- y dónde lo desarrollan:
- en la guerra.
Con todas las letras. Porque el concepto no es baladí.
Y es que nos hemos acostumbrado de tal manera a los eufemismos y a los dimes y diretes como artilugios lingüísticos, que huimos de la verdad como si nada. Y ya está bien.
No estamos hablando de si hay crisis o no, cual tomadura de pelo reciente; o si el término «Nación» es discutido o discutible; ni siquiera si el crecimiento económico es negativo —solemne majadería para evitar decir decrecimiento—.
- Estamos hablando de gente a la que se la mutila y se la mata.
Pero el problema de fondo es que los aspectos formales coinciden en el tiempo, absolutamente a propósito, con una actitud política perfectamente premeditada.
Si no fuera porque detrás de esa falsedad y ocultación subyace toda una estrategia, estaríamos hablando de un desliz, de un quiero y no puedo y de un complejo atávico, cuando lo cierto es que asistimos a una negación de la verdad completamente fundamentada en
- un procedimiento político y lingüístico que miente ante la evidencia.
Quizá funcionara en su día que una mentira mil veces repetida se convierte en verdad, pero me temo que ya no cuela ante una sociedad madura, democrática, sensata, y, sobre todo, no cuela ante unos profesionales a los que no se les engaña con aviones fletados a toda prisa para su repatriación.
- Del «No a la guerra» hemos pasado sin pancartas
- al «No decir la palabra guerra».
Y este malabarismo perverso se escupe en
- el honor de los muertos y mutilados e intenta condicionar a toda la sociedad.
De ahí que en España suspendamos, casi sin solución de continuidad, la asignatura de Cultura de la Defensa.
En cualquier Escuela de Guerra de nuestros Ejércitos o de la Armada y en cualquier Academia militar del mundo occidental, los cadetes y oficiales aprenden desde el primer curso que
- el mundo se enfrenta desde hace años a nuevos modelos de guerra.
Ya no son dos ejércitos uniformados, por lo tanto identificables y visibles, los que mantienen una contienda. Eso pasó a la historia.
Asistimos a escenarios mucho más complejos donde
- el terrorismo internacional y religioso,
- la piratería,
- el enemigo difuso e invisible o multiforme y desorganizado,
- se plantan frente a sociedades democráticas, constitucionalmente defendidas por
- Fuerzas Armadas con principios, con reglas de enfrentamiento y con
- opiniones públicas detrás. Para lo bueno y para lo malo.
De ahí que cualquier país de nuestro entorno tienda a
- organizar su respectiva Defensa Nacional con unas Fuerzas Armadas dimensionadas,
dotadas, con reglas para el uso de la fuerza, transportables y ágiles, y
- con militares reconocidos y respaldados por sus sociedades.
Por eso es tan importante que se sientan con el aliento de la gente común y de los políticos.
Y no hay mejor vaho que reconocerles con la verdad de que
- mueren y son mutilados en una guerra.
En este sentido,
- tengo más que serias dudas de que la sociedad española sepa de verdad
- cómo viven,
- cómo se defienden y
- por qué mueren
- nuestros soldados en Afganistán.
Los mensajes difusos se han ido transmitiendo entre nuestra opinión pública de manera soterrada, poco a poco, hacia no saber el porqué de las cosas.
Y los periodistas tenemos una importante responsabilidad en este proceso.
No sé si por complejos o por desconocimiento, pero seguimos erre que erre, mareando la perdiz sin clamar por que se llamen a las cosas por su nombre.
En Afganistán la labor de las tropas españolas comenzó a cambiar a mediados de 2008.
El PRT de Qala-e-Naw inició su transformación hacia la nueva base que ahora es, y poco después nuestros legionarios empezaron a planificar sus desplazamientos hacia el norte del país para establecerse en las peligrosas posiciones avanzadas donde ahora comparten misión con marines norteamericanos.
Desde la primavera de 2010
- nuestros soldados están en territorios donde no se recuerda que pisara un extranjero.
- Aquello es lo más parecido al infierno.
- ¿Sabe la sociedad española que allí hay combates constantes?
- ¿Conoce la opinión pública los peligros que supone transcurrir por esos caminos
infranqueables?
- ¿Hemos transmitido los periodistas qué significa que cientos de soldados vivan como
ratas en esas posiciones avanzadas?
La última vez que pisé Afganistán, hace ya un año, un legionario me comentó que cuando llegaron a la posición avanzada de Sangatesh un pastor local les preguntó si esa columna de blindados formaba parte del ejército ruso. Tal cual.
- Aquello es la Edad Media. Es la guerra sin reglas.
Y mientras tanto, en España asistimos a
- un absurdo debate de indefinición legal y hasta constitucional de
- qué es la guerra.
No sé si a propósito o no, el constituyente rehuyó dicho formalismo que ahora estamos pagando.
El artículo 63.3 de nuestra Carta Magna deja el asunto en el aire en tal medida, que sirven términos como - teatro de operaciones,
- misión,
- operación de mantenimiento de la paz o
- escenario bélico con tal de
- no decir la palabra «guerra».
E insisto. Ya está bien de zarandajas. Aquella última vez que pisé Afganistán un soldado español se despidió así de mí:
- «Hala, vete pa'Madrid y cuenta qué es esto. Pero cuéntalo como es. Con todas las letras».
Y desde entonces, siempre que he podido, lo he dicho. Y me viene a la memoria otra cita de alguien que recién llegado al mundo castrense me dijo:
- «Cuanto más les conozco, más les quiero»,
en referencia, claro está, a los militares.
Y es verdad. Cuanto más se les conoce, más se les quiere.
Por eso y por el honor de los mutilados, de los muertos, de los que a buen seguro van a seguir muriendo, y, sobre todo, por el honor de quienes sigan vivos jugándose la vida por nosotros, hay que ofrecerles todo el reconocimiento.
Por ser capaces de dar su vida en una Guerra.
Así, con mayúsculas
ÁNGEL EXPÓSITO MORA - ABC - Madrid - 29-Jun-2011
martes, 28 de junio de 2011
Por qué la tecnología no destruye empleos
El cuento dice que Milton Friedman fue una vez llevado a ver un enorme proyecto de un gobierno en algún lugar de Asia.
Miles de trabajadores estaban usando palas para construir un canal. Friedman estaba confundido.
- ¿Porqué no había excavadoras ni maquinaria para mover tierra?
Un funcionario del gobierno explicó que
- utilizar palas creaba más empleos.
La respuesta de Friedman:
- "Entonces; ¿porqué no usar cucharas en lugar de palas?".
Esa historia me vino a la memoria recientemente cuando el presidente Barack Obama
- vinculó a la tecnología con las pérdidas de empleos.
"Hay algunos asuntos estructurales con nuestra economía donde muchas empresas
- han aprendido a ser mucho más eficientes con muchos menos trabajadores", dijo.
"Uno lo ve cuando va a un banco y usa un cajero automático, no va al mostrador del banco, o cuando va al aeropuerto y utiliza un kiosko en vez de registrarse en la puerta de embarque", agregó.
- El presidente lo llama un asunto estructural,
- nosotros normalmente lo llamamos progreso.
Y no es exactamente un fenómeno nuevo. Ha estado ocurriendo durante siglos y
- su ritmo se ha acelerado en los últimos 50 años.
Las empresas buscan sin descanso
- formas de sustituir trabajadores con máquinas.
- Estas, a su vez, son cada vez mejores, más inteligentes.
- Vamos de las cucharas, a las palas y a las excavadoras, no al revés.
Los operadores de los conmutadores telefónicos perdieron sus empleos por los conmutadores automáticos.
Los cobradores de peajes fueron sustituidos por los sensores automáticos.
Los trabajadores de la industria automotriz fueron remplazados por robots.
Las magnitudes son sorprendentes. Como informó el Washington Post en 2007: " La industria textil ha sido particularmente agresiva en la sustitución de trabajadores con máquinas.
Hace 50 años, un trabajador textil típico de Carolina del Norte operaba cinco máquinas al mismo tiempo, cada una capaz de pasar un hilo por un telar 100 veces por minuto.
Ahora , las máquinas funcionan seis veces más rápido y un trabajador controla 100 de ellas".
- Eso es multiplicar 120 la producción por trabajador.
Cuando un empleado es 120 veces más productivo, normalmente
- usted no necesita tantos trabajadores como antes.
O mire a los huevos. Hoy, una pareja de trabajadores puede manejar un criadero donde casi un millón de pollos colocan 240 millones de huevos anuales.
- ¿Cómo pueden dos personas recolectar esos huevos o alimentar esos pollos o mantenerlos
sanos con medicamentos?
- No pueden.
- El gallinero hace el trabajo, es realmente inteligente.
Los dos trabajadores vigilan un proceso altamente mecanizado y computarizado que hubiese sido inimaginable hace 50 años.
- ¿Pero deberíamos llamar a esto progreso?
En un sentido, suena como "un trato con el diablo". Sustituya trabajadores con máquinas en nombre de los costos más bajos. Suben las ganancias. Repita.
- Es sorprendente que el desempleo sea de solamente 9,1%.
- ¿No debería la economía poner la gente por delante de las ganancias?
- Sí, y lo hace.
Los ahorros derivados de la productividad más alta no van solamente a los propietarios de la fábrica textil o de los enormes criaderos de gallinas que ahora tienen costos menores en sus negocios.
- Los costos más bajos no siempre implican ganancias más altas.
O no por mucho tiempo.
- Esos costos más bajos llevan a precios más bajos cuando
- las empresas compiten entre sí para atraer a los consumidores.
- El resultado es un mayor nivel de vida para los consumidores.
El trabajador promedio tiene que trabajar cada vez menos horas para ganar suficiente dinero para comprar una docena de huevos o un par de zapatos o un televisor de pantalla planta o un nuevo auto más seguro y que puede recorrer más kilómetros, consumiendo menos que los autos del año pasado.
- Ese mayor nivel de vida viene con la tecnología.
No son solamente los ricos los que compran televisores más baratos y autos, además de obtener la comodidad de poder utilizar el cajero automático a la medianoche.
En cierta forma, nuevos empleos son creados para sustituir a los viejos.
A pesar de perder millones de puestos de trabajo por la tecnología y el comercio, incluso en una recesión
- tenemos más empleos de los que teníamos cuando las industrias del acero, de los teléfonos,
de los alimentos y automotriz tenían muchos más trabajadores y muchas menos máquinas.
¿Porqué se crean nuevos empleos?
Cuando se vuelve más barato elaborar alimentos o fabricar prendas de vestir,
- hay más recursos y personas disponibles para crear nuevos productos que no existían antes.
Hace 50 años, la industria de las computadoras era pequeña. Fue capaz de expandirse porque ya no necesitábamos tener tantos trabajadores conectando las llamadas telefónicas.
Existen tantas descripciones de puestos de trabajo que no existían hace 15 o 20 años.
Eso es posible solamente cuando
- la tecnología hace que los trabajadores sean más productivos.
Es verdad, hay algunos problemas estructurales en el mercado laboral.
- Nuevos empleos están siendo creados pero no al ritmo habitual y
- no lo suficientemente rápido como para absorber a los desempleados.
Pero el presidente Obama
- se equivoca al echar la culpa a la innovación.
Un problema mayor es el sector de la construcción, donde cientos de miles de trabajadores han quedado desempleados.
- La raíz de ese problema no es la tecnología
- sino una política de vivienda demasiado amplia y
- un financiamiento distorsionado.
La solución es
- dejar que en el mercado de la vivienda la situación se aclare,
- dejar que las tasas de interés suban,
- dejar de subsidiar las hipotecas y
- limpiar el lío de las ejecuciones hipotecarias.
Eso permitiría que el mercado inmobiliario volviera a algo parecido a la normalidad.
El otro desafío es simplemente la confianza.
- Las empresas no están contratando porque están incómodas respecto al futuro.
No hay una manera fácil de infundir confianza, pero sabemos cómo matarla:
- creando incertidumbre sobre los impuestos y las regulaciones.
Reducir esa incertidumbre ciertamente ayudaría.
Mientras tanto, disfrute el cajero automático y el kiosko del aeropuerto con la consciencia tranquila.
- Hacer más con menos es el camino a la prosperidad.
- Cuando vuelva la confianza,
- más estadounidenses podrán compartir los beneficios de la innovación.
Russel Roberts - The Wall Street Journal - NYC - 28-Jun-2011
sábado, 25 de junio de 2011
Efecto griego
- estuvimos al borde del abismo la semana pasada y
- todavía no nos hemos alejado del peligro.
En Uruguay poco nos percatamos del problema, pero
- de haber ocurrido el "default" griego,
- volvería a asomarse la terrible sombra de la crisis que comenzó en 1929.
En el último momento, Angela Merkel se dejó convencer por Sarkosy y ablandó su postura, permitiendo un respiro para
- organizar la voluntaria reestructuración de la deuda griega,
- mientras se prevén los desembolsos más próximos,
siempre y cuando
- el Parlamento griego apruebe recortes al gasto público (20% en los sueldos al sector estatal)
- y las privatizaciones exigidas por quienes pondrán la plata.
Mientras,
- el pueblo se manifiesta contra las medidas de austeridad.
De caer Grecia en incumplimientos desordenados, se perciben distintos posibles escenarios.
1) Una inmediata crisis bancaria en ese país.
Sobre eso sabemos algo. ¿Cuántos van a seguir manteniendo depósitos allí?.
2) Muchos quieren que Grecia se vaya del euro.
¡Reimplantar el dracma! Los griegos no parecen capaces de imponer una disciplina fiscal, de controlar su nivel de gasto público y de reajustar su forma de vivir, como por ejemplo, jubilarse a la misma edad que los alemanes.
Pero es difícil de implementar semejante cambio y hacerlo sin Dominique Strauss-Khan y un FMI al garete. Los cisnes negros (eventos inesperados) existen.
3) El efecto dominó.
Inmediatamente los inversores o ahorristas comenzarían a pensar cuál será la próxima víctima de una corrida. Preferible no dar nombres pero es como cuando cayó Lehman,
- se esfumó el crédito entre las instituciones,
- se desplomaron los valores de las acciones y bonos y
a tal punto llegó el pánico que el banco central norteamericano tuvo que salir a garantizar las transferencias (la entrega de fondos y títulos) entre instituciones.
4) ¿Qué pasaría con las obligaciones de la abultada deuda griega?
Nada bueno. Por contagio caería el valor de la deuda de países en la cuerda floja.
5) ¿Y los tenedores de esos títulos, los bancos, los fondos de pensión, las compañías de seguros y Juan de los palotes?
Sufrirán iliquidez y una pérdida considerable de su valor contable.
6) Se volvería a especular sobre la solvencia de ciertas instituciones.
Algunas de ellas ya tienen "indigestión tóxica", por los activos hipotecarios que no reflejan el valor subyacente de las propiedades financiadas, ni la capacidad de los deudores de repagar. A eso, añadir obligaciones en cartera, o en garantía, de un Estado insolvente.
¿Qué pasó en Europa?
En Alemania sigue todo muy bien gracias.
Francia y Holanda bastante razonable.
Bélgica e Italia regular a flojo.
Irlanda pésimo.
Grecia, Portugal, España y Gran Bretaña vienen de varios años de despilfarro socialista.
La situación es seria. El año pasado, en el Reino Unido, volvieron finalmente los conservadores con los liberales a corregir el desastre en las cuentas públicas.
Se han tomado medidas duras aunque eso no ayude a la deseada reactivación.
En España, pronto se terminará el mandato de Zapatero y a todas luces, habrá un cambio de gobierno.
La evidente conclusión es que
- se juntó la irresponsabilidad política con
- la codicia de los banqueros y los inversores.
Ese "cocktail" lo conocemos también en el Plata.
- Los gobiernos subsidiaban y reasignaban a dedo "prioridades" económico políticas y
- las instituciones bancarias financiaban los desatinos y sus consecuencias.
- El FMI miraba para otro lado.
- Las autoridades nacionales no controlaban al sistema financiero.
- Las calificadoras hacían mal su labor y así siguió la fiesta hasta el 2008 cuando se
corrió el velo.
Afortunadamente, la económica de EE.UU. estaba en franco recupero a principios de año pero
- ocurrió el terremoto y posterior accidente de la central atómica en Japón.
A partir de fines de marzo otro "cisne negro" produjo una fuerte contracción, en ese país que afectó en mayor o menor medida a todo el mundo.
En Norteamérica
- la economía redujo su crecimiento al 2,5%,
- cayó la Bolsa y
- la creación de empleo sigue estancada.
- China crece pero menos.
Francamente, aunque sea bien manejado,
- el "default" de Grecia, por estar en el euro, acarreará serias consecuencias para
la economía mundial.
En Uruguay, es arriesgado el seguir tirando manteca al techo.
Editorial - El País - Montevideo - 25-Jun-2011
Historia de la @
Como sea,
todo el mundo reconoce el símbolo que está en medio de una dirección de correo electrónico: @
Pero,
- ¿De dónde viene?
- ¿A quién se le ocurrió utilizarla en Internet?
- ¿Habrá pensado en que se convertiría en uno de los más importantes caracteres de la Red?
- ¿Por qué elegir justo ese símbolo?
- Y, por encima de todo, ¿quién lo inventó?
La respuesta a todas estas preguntas nos llega en un documento fechado el 4 de mayo de 1536.
Ahí se encuentra claramente dibujado el símbolo @. Se trata de un escrito comercial italiano.
Hoy, en Italia le llaman chiocciola, es decir,”caracol“.
Durante siglos, la @ navegó por los prósperos puertos venecianos hasta todos los confines del imperio naval británico, pasando por el mundo árabe y por España. Finalmente, desembarcó en Internet.
La “arroba” se utilizaba en los registros mercantiles de las naves de carga que atracaban en las costas árabes y españolas. Los mercaderes venecianos utilizaban el “ánfora”.
Hoy, los internautas usamos el símbolo @ como parte de nuestra navegación entre puertos virtuales, a los que se llega para zarpar hacia nuevos destinos, todo en el infinito mundo del ciberespacio.
El descubrimiento de la chiocciola fue realizado por el profesor de historia Giorgio Stabile, de la Universidad La Sapienza.
Stabile explicó al diario italiano La República que su búsqueda de la “arroba” se inició con el sentido anglosajón que se le dio a ese símbolo tipográfico:
- @ era un símbolo mercantil que significaba “al precio de“.
Con esta pista, el profesor italiano se lanzó a buscar sus orígenes entre los pueblos que comerciaron con el mundo anglosajón.
Stabile tuvo la suerte de ser guiado por la Escuela Paleográfica Romana hasta una serie de documentos mercantiles italianos, propiedad del Instituto Internacional de Historia Económica “Francesco Datini”, en Prato, a cargo del curador Federigo Melis.
La sorpresa de Stabile no fue menor cuando descubrió que la hoy famosa @
- era utilizada hace 500 años como el símbolo comercial de la “ánfora“,
- una unidad de medida aún más antigua.
Sin embargo, Stabile aún no estaba convencido y llevó su búsqueda hasta 1492.
Un diccionario español-latín traduce la palabra “arroba” como “ánfora”, lo que demostró que ambas unidades de medida eran conocidas tanto en el mundo árabe-hispánico como en el grecolatino.
La denominación española de “arroba” (que en árabe significa “un cuarto“) es
- la misma medida que la antigua “ánfora” del comercio de los venecianos en Medio Oriente.
- El misterio estaba resuelto, pero aún faltaba responder la pregunta:
- ¿Cómo llegó la “arroba” hasta Internet?
“Ningún símbolo nace de la nada, ni es elegido al azar”, dice el investigador italiano, quien cuenta que el mérito de introducir el símbolo @ en el ciberespacio corresponde
- al ingeniero estadounidense Ray Tomlinson, uno de los padres de Internet,
- quien la utilizó en su propia dirección de correo electrónico,
todavía en los tiempos de Arpanet, el antecesor de la Red de Redes, a principios de los años 70.
Tomlinson decidió
- incorporar la arroba justo entre su nombre y el servidor que debía recibir el mensaje.
El símbolo @
- había sobrevivido a los siglos en la tipografía anglosajona,
- todavía bajo el significado mercantil de “al precio de”, y
- estaba incorporada en los teclados de las máquinas de escribir y de las primeras computadoras
Nimmue - 20-Nov-2005
miércoles, 22 de junio de 2011
"Indignados": La culpa es de los sindicatos, NO de lo bancos
- la culpa de su situación la tienen los sindicatos".
El profesor de Economía en la Universidad de Columbia, Xavier Sala i Martín, reconoció ayer que está 'indignado' e hizo autocrítica: "No hemos sabido dar la correcta educación a todos los chavales que ahora están saliendo a la calle". ¿La receta para esto? Según él, la innovación
El Movimiento del 15-M a nadie le está dejando indiferente.
El economista y profesor Xavier Sala i Martín no desaprovechó ayer su conferencia en AIN para mandar un mensaje a los indignados.
"Están equivocados en el diagnóstico, la culpa de su situación no la tienen los bancos sino los sindicatos", indicó el experto en competitividad y autor del Informe Davos 2004.
¿Usted está indignado?
Sí, lo estoy como profesor, ya que no hemos dado la educación correcta a esos chavales que ahora salen de la universidad, y pasan a formar parte del 45% de paro.
También estoy indignado con
- este sistema laboral que no les permite trabajar a los jóvenes;
- esta economía que no les favorece;
- este sistema político de listas cerradas y
- el Gobierno.
Sin embargo, creo que se equivocan en el diagnóstico, porque la razón de que haya un porcentaje tan elevado de paro entre los jóvenes no es de los bancos sino de los sindicatos.
Los indignados no pueden demonizar a las entidades financieras.
Ningún banco nos ha obligado a comprar casas, hemos sido nosotros los que nos hemos endeudado.
Pero, la gente de mi edad, que somos unos egoístas, hemos hecho unos contratos para protegernos, con un coste social enorme, que los deja desprotegidos.
La edad determina los salarios en todos los sectores y eso es un error.
- Solo en el fútbol aceptamos recompensar al que mayor valor aporta.
¿Y esto cómo se cambia?
En el nivel de competitividad que se encuentra Navarra, España y Europa solo se puede optar por un camino: el de la innovación.
La gente asocia innovación con I+D+i, ¿es correcto?
No,
- innovar es satisfacer nuevas necesidades o
- satisfacer necesidades viejas de otra manera,
- no es solo I+D.
Pero para tener una política de innovación hay que tener unos ciudadanos con ideas, y que luego éstas se puedan implementar.
Los políticos están equivocados al destinar gasto a I+D: el concepto de gastar es absurdo porque lo importante son los resultados.
Un estudio revela que
- el 71% de las ideas de negocio proceden de los trabajadores;
- un 21% de la casualidad; y
- un 8% de la I+D.
Además, los gobiernos también se equivocan en apostar por sectores concretos -como las TIC, biomedicina y todo lo relacionado con el verde-, y subvencionar la I+D a aquellos empresarios que se fijan en estas actividades.
Esto es un error, ya que ni ellos ni nadie saben cuáles van a ser los sectores del futuro en Pamplona, en Navarra o en España.
En definitiva, todos los sectores deben tener ideas.
- Las últimas innovaciones que más han triunfado proceden de actividades tradicionales:
como
- la del café, con las cápsulas;
- la del textil, con el modelo de distribución de Zara; o
- la del vino, con la implantación del emparrado en Australia, que después se transportó
a Europa.
Entonces, ¿cuál es la misión de los gobiernos?
El Gobierno debe
- crear el entorno para que los empresarios y los ciudadanos tengan las ideas y las
puedan implantar.
Aunque para ello
- hay que revolucionar el sistema educativo,
- porque el actual carece de creatividad y
- no ayuda en nada a que proliferen las ideas.
Y también hay que preparar un entorno adecuado:
- con infraestructuras idóneas, tanto de comunicación física como virtual;
- con una justicia independiente; sin trabas burocráticas -un informe del Banco Mundial
posiciona a España en el país 126 de 200-; y
- con un nuevo sistema financiero, que no se base en hipotecas, ya que por muchas
ideas que tengamos
- si no hay dinero no se van a poder desarrollar.
Antes España devaluaba la peseta para ganar competitividad. ¿La salida del euro puede ser una solución?
En 1998 me posicioné en contra de la entrada en el euro. Pero si ahora España decidiera salirse, sería una aberración.
Si sucediera esto, los tipos de interés de la deuda soberana se dispararían hasta niveles que harían insostenible la deuda.
El euro es un paraguas sin el cual los tipos de interés serían impagables.
Sagrario Zabaleta - DEIA - Bilbao - 21-Jun-2011
martes, 21 de junio de 2011
"Bitcoin": La nueva moneda digital
Milton Friedman hizo un famoso llamado a la abolición de la Reserva Federal, la cual pensaba
- debía ser reemplazada por un sistema automático que
- incrementaría la oferta de dinero a una tasa predeterminada y
- así mantendría a raya la inflación.
- Una versión virtual de esto existe ahora.
Bitcoin, la primera "moneda digital descentralizada" en el mundo
- fue ideada en 2009 por un programador llamado Satoshi Nakomoto.
A diferencia de otros dineros virtuales, como los dólares Linden de Second Life,
- puede ser usada para comprar bienes y servicios del mundo real.
Y más que descansar en una autoridad monetaria central que monitoree las transacciones y maneje la oferta de dinero,
- Bitcoin es manejada por una red de pares.
- Esta ausencia de una autoridad monetaria que controle la oferta de dinero
- es lo que entusiasma a muchos respecto de Bitcoin.
Las facilidades cuantitativas no son posibles.
- Las monedas son creadas a una tasa promedio constante, para
- recompensar a usuarios que ceden algo de su poder computacional, para
- rastrear y validar transacciones que son realizadas con esta moneda.
La tasa a la cual las Bitcoins son acuñadas está diseñada para imitar la extracción de minerales. A medida que los recursos más abundantes se extinguen, la oferta escasea.
La oferta de Bitcoin se incrementa actualmente a un promedio de 300 monedas cada hora, pero cada cuatro años esa tasa caerá a la mitad.
- La oferta total se estabilizará en algo así como 21 millones de monedas alrededor de 2030.
- Eso atrae a aquellos que desconfían del papel moneda.
La moneda
- puede ser utilizada por cualquiera, a diferencia de las tarjetas de crédito, y en todas partes. Los costos de transacción probablemente son más bajos que los sistemas tradicionales de pago, aunque no llegan a cero.
Algunos se reflejan en el hardware y la energía utilizada para supervisar el sistema.
Otros aparecen cada vez que aquellos que no quieren tener Bitcoins compran dólares, euros y otras monedas en sitios especializados como Mt Gox.
Los críticos señalan que
- Bitcoin sufre el mismo tipo de defectos que otras monedas basadas en metales,
- con un oferta finita.
Varios economistas atribuyen parte de la severidad de la Gran Depresión a las rigideces del patrón oro, en la medida que los países se aferraron al metal y pospusieron parte de los estímulos.
En el caso de las Bitcoins, algunos creen que
- la tasa decreciente en la creación de dinero a lo largo del tiempo derivará en deflación.
Las personas que tienen estas monedas preferirán conservarlas antes que gastarlas, debido a que la deflación significará que la acuñación de Bitcoins permitirá comprar más bienes reales en el futuro que ahora.
Eso supone que las Bitcoins son algo que las personas están felices de tomar en retorno de bienes, o al menos para intercambiar por papel moneda.
Como han demostrado las salvajes oscilaciones de precios en dólares, la moneda es joven e ilíquida, sólo 6,5 millones de unidades están actualmente en circulación entre 10.000 usuarios, incluyendo varios cientos de comercios que aceptan pagos en Bitcoins.
Una atracción suficiente de usuarios para suavizar esa volatilidad parece improbable en el futuro previsible.
Las monedas establecidas que son fiables -ya sean billetes o monedas, o sus versiones digitales, que obtienen su valor a fuerza de la regulación o de la ley- están respaldadas por el Estado que, en principio, es responsable ante sus ciudadanos.
Bitcoin, por el contrario,
- es una moneda comunitaria que requiere un autocontrol por parte de los usuarios.
Muchas personas preferirían delegar esta suerte de responsabilidad en las autoridades.
Por otra parte, Bitcoin puede ser útil para
- transar bienes y servicios pero todavía no permite prestar o endeudarse.
En el mundo físico esto ocurre a través de intermediarios financieros: usted pone dinero en un banco, y otro lo pide prestado.
Un banco virtual de Bitcoin podría aparecer, pero eso crearía su propio problema.
- ¿Cómo podría un ahorrante estar seguro de que obtendrá su dinero de regreso cuando quiera?
- Si un banco entra en problemas, ¿quién sería el prestamista de última instancia?
La respuesta típica es un banco central, exactamente lo que Bitcoin está tratando de evitar.
- Esta moneda es técnicamente sofisticada, pero
- como sistema monetario aún parece primitivo.
The Economist - El Mercurio - Sgo. de Chile - 21-Jun-2011
domingo, 19 de junio de 2011
Ideología y cultura
En los últimos años,
- se le desvaneció el ensueño guerrillero,
- aceptó las reglas de la democracia liberal y
- el rotundo fracaso de la planificación económica socialista le impuso, aunque fuera
a regañadientes,
- los códigos de la economía de mercado.
Detrás de esa mutación, el Frente pudo crecer y aproximarse al gobierno.
Para llegar a él, tuvo que ir abandonando otros tópicos de su vieja ideología.
- El no pago de la deuda externa y
- el rechazo al Fondo Monetario Internacional,
grafiti que pobló los muros de las ciudades del hemisferio, se enterró de mal modo.
¿No se recuerda al Dr. Vázquez, en su campaña preelectoral de 2004, en la puerta del FMI, anunciando que de alcanzar el gobierno su Ministro de Economía sería el Contador Astori, lo que había merecido elogiosos comentarios de los funcionarios del organismo?
Esa imagen, difundida profusamente en Montevideo, dejó en claro que el socialismo uruguayo había cambiado de matriz.
Cualquier aspirante de un partido tradicional que hubiera hecho lo mismo, habría sucumbido bajo los calificativos de sumisión al imperialismo.
Como consecuencia inevitable de todo lo anterior, pasaron al olvido
- la reforma agraria,
- la nacionalización del comercio exterior,
- la expropiación de la banca extranjera,
- el control de cambios,
- el rechazo a toda asociación público-privado y
- el repudio a los "privilegios" impositivos que, para atraer inversiones extranjeras,
se habían concedido a multinacionales.
En una palabra,
- el Frente Amplio fue derrotado ideológicamente,
aunque nunca lo haya reconocido por expreso.
Endulzó con retórica la total inconsecuencia con su prédica histórica, al tiempo que le imponía al país -ahí sí exitosamente- un conjunto de valores y hábitos de comportamiento que configuran aquello que los antropólogos denominan "una cultura".
De ese modo
- escondió el bienvenido entierro de sus ideas al mismo tiempo que, infortunadamente,
- lograba instalar unos "contravalores" obturadores de la posibilidad de progresar.
Para empezar,
- la historia nacional se reinventa.
- para transformarse en una suerte de "líder populista".
- Rivera es vilipendiado "por la estupidez y la ignorancia",
como ha dicho Lincoln Maiztegui, y suma y sigue, hasta terminar en una historia reciente donde la tergiversación llega hasta el extremo de afirmar que
- los tupamaros lucharon contra la dictadura, ignorando que
- cuando ella irrumpió ya estaban todos presos y que
- su acción violenta fue la responsable de sacar de sus cuarteles a la fuerza militar.
A esa visión, se le aproxima un esquema de valores contrarios a los que hicieron grande al país.
- Ya no se admira el éxito,
como ocurrió con los inmigrantes que forjaron la clase media uruguaya, sino que
- es "sospechoso" quien triunfe en la vida.
- El mérito sucumbe ante la medianía,
como criterio para fijar salarios y promover funcionarios.
- En todo hay que igualar para abajo.
Como inevitable consecuencia, los estudiantes pasan sin exigencia y ni siquiera su ausentismo es tomado en cuenta.
- El facilismo premiará en las aulas a los más débiles en la estructura familiar y
- los condenará para siempre en la vida, por su pésima formación.
- La pobreza ya no es un mal a superar sino una virtud a reconocer y premiar.
De allí que los programas de seguridad social no son escuelas para formar mejor a los que vienen rezagados y brindarles asistencia para superarse, sino simplemente
- subsidios para recibir dinero a cambio de nada y seguir tan pobres como antes.
Al mismo tiempo, la autoridad se disuelve, y así como cuesta perseguir al delincuente, porque
- se atribuye la responsabilidad de su delito a la sociedad,
- las jerarquías se horizontalizan: es lo mismo ser profesor que alumno, director que dirigido.
Y en estos días hemos llegado al delirio que
- Ministros y legisladores del gobierno se permiten cuestionar al propio Presidente.
- El espíritu corporativo sepulta las individualidades,
- al mismo tiempo que resquebraja al poder público.
Los vemos en la asistencia pública y en la educación, donde mandan las entidades gremiales, los "colectivos" de los que hoy se habla como palabra santa.
Desde ya que
- estos desvalores incluyen la apariencia protocolar y el decoro.
- El mate en los recintos parlamentarios y
- el abandono de la corbata y el saco,
- contradicen la tradición socialista de los Mitterand, los Felipe González y hasta los Lula,
que tienen claro que una cosa es
- la vestimenta institucional, otra la ropa sport y otra la de entrecasa.
Porque
- las instituciones, nos guste o no, son símbolos y si les quitamos hasta su formalidad,
- terminan siendo desconocidas.
Todo lo cual nos lleva al lenguaje,
- el fundamental elemento constitutivo de una cultura,
- el instrumento con el que no sólo se escribe y se habla sino que se piensa,
- el emblema que los hispanoparlantes hemos exaltado como signo de nuestra identidad,
con el icono de "El Quijote" por delante.
Desgraciadamente, en este terreno, desde arriba a abajo del Estado, todo se derrumba, cuando hasta los profesores reconocen que alumnos de liceo no pueden ni escribir su nombre…
- La batalla ideológica llegando a su fin,
- se abre la mayor y más profunda de los valores culturales.
- Y es tanto o más importante que la otra.
Julio María Sanguinetti - El País - Montevideo - 19-Jun-2011
miércoles, 15 de junio de 2011
La educación de las élites españolas
En este artículo propongo la creación de un circuito público, exclusivo pero no excluyente, de
- centros de enseñanza secundaria de excelencia.
En primer lugar,
- aclararé el sentido de alguna terminología que podría dar lugar a equívocos.
En segundo lugar,
- me referiré al problema de las élites españolas y
- me preguntaré si el sistema educativo podría ayudar a resolverlo.
En tercer lugar,
- pondré al deporte como ejemplo de lo que hay que hacer con la enseñanza.
Por último,
- daré algunas ideas sobre el funcionamiento de los centros excelentes y
- estimaré cuánto podría costar este proyecto al erario público.
En lo que sigue utilizo los términos
- "libertad" en el sentido de Kant (Crítica de la razón práctica),
- "nobleza" en el sentido de Ortega (La rebelión de las masas) y
- "esfuerzo" en el sentido de Manrique (Coplas a la muerte de su padre).
Como debería enseñarse en nuestro Bachillerato,
- los tres términos se refieren al mismo concepto moral básico y
- son, en este sentido, equivalentes.
Kant nos enseñó que
- la libertad no surge de ejercer derechos, sino de asumir deberes.
- No hay libertad sin moral y
- la persona libre es la que, por consideraciones morales, se obliga.
- Quien se obliga es noble, dijo Ortega, invirtiendo la convención de que nobleza obliga.
- Y nobleza es esfuerzo, apostilló Manrique.
Más terminología
Un centro educativo de excelencia es aquel que
- otorga un currículo de una sola línea:
-"me gradué en Harrow";
-"soy Polytechnicien".
Información adicional sobre la persona, en estos casos, es siempre letra pequeña:
- los centros de excelencia se caracterizan por formar personas libres, nobles y esforzadas,
valgan las redundancias. Educan y, para eso, enseñan.
El problema de España no son tanto las masas, embrutecidas en las últimas décadas por una lista interminable de derechos a la que no da sentido obligación alguna, como las élites.
Desde hace siglos estas últimas han sido
- ortodoxas, conformistas, alicortas, satisfechas de sí mismas y reaccionarias.
Ortega condensó en unas pocas líneas lo que a Menéndez y Pelayo le llevó 2.000 páginas:
- "Lo característico de España no es que la Inquisición quemase a los heterodoxos,
- sino que no hubiese ningún heterodoxo importante que quemar.
- Cuando por casualidad ha habido algún heterodoxo español importante, se iba fuera,
como Servet, y
- era fuera donde lo quemaban".
El progreso, donde ha ocurrido,
- siempre ha sido impulsado por élites heterodoxas,
- inconformistas, ambiciosas, insatisfechas y progresistas.
En España han faltado los visionarios que, plantando con firmeza sus pies en el futuro, tuviesen la energía suficiente para estirar de la sociedad.
Lo llamativo del caso es que no se les ha echado de menos.
"¡Que inventen ellos!", espetó Unamuno. Así nos va.
- ¿Puede el sistema educativo contribuir de manera decisiva a generar la nobleza de la que España carece?
Es decir
- ¿Puede el sistema educativo formar un número bastante de personas libres, insatisfechas
consigo mismas y capaces de estirar de nuestra sociedad hacia el futuro?
O sea
- ¿Puede el sistema educativo enmendar el truncamiento moral de la pirámide social española?
La verdad es que
- no estoy muy seguro, pero creo que vale la pena intentarlo.
La transformación del deporte español en las últimas décadas invita al optimismo.
Los Centros de Alto Rendimiento (CAR) consiguieron poner a deportistas y atletas españoles en los podios a partir de las Olimpiadas de 1992, rompiendo con la mediocridad de las décadas anteriores.
El vuelco que ha dado el deporte de élite español desde esa fecha ha sido tremendo: se han ganado medallas olímpicas, Grand Slams, Tours, copas de Europa y del Mundo... Y no solo esto.
El énfasis puesto por los CAR y por centros como La Masía en la formación integral de la persona y en la educación en los valores del esfuerzo, la ambición y la humildad, ha propiciado que los deportistas de élite se hayan convertido en modelo y ejemplo para la sociedad española, especialmente para la juventud. Y hay más.
La formación específica de las élites deportivas no ha resultado en un debilitamiento de la práctica del deporte en las categorías inferiores, sino todo lo contrario.
La referencia de la élite ha propiciado una verdadera explosión participativa no solo en categorías competitivas juveniles e infantiles, sino también en el nivel popular y familiar.
La construcción del vértice de la pirámide ha sido esencial para que en España se haga más deporte, no menos, y se haga mejor. En todos los niveles.
Este es el modelo que debería adoptar nuestro sistema educativo.
La enseñanza en España ofrece un panorama desolador que recuerda al mundo del deporte anterior a 1992.
En el Informe de Competitividad Global 2010-2011 elaborado por el Foro Económico Mundial para 139 países,
- la calidad de la enseñanza primaria española ocupa el lugar 93,
- la calidad de la enseñanza secundaria y profesional el lugar 107 y
- la calidad de la enseñanza de las matemáticas y las ciencias el lugar 114.
Este desastre parece no preocupar a nadie en España, y menos que a nadie a las familias con hijos en edad escolar.
Consideran que las escuelas de sus hijos son lo suficientemente buenas, siempre y cuando los hijos del vecino no vayan a una escuela mejor.
No hay demanda social en nuestro país para mejorar el sistema educativo, esa es la cruda realidad:
- la escuela española es el reflejo de la sociedad española. Y viceversa.
La creación de un pequeño número de centros educativos de excelencia públicos en la enseñanza secundaria podría ser un factor decisivo para romper este círculo vicioso. Por tres razones.
En primer lugar, porque supondría reproducir un sistema de formación de élites que funciona bien en los países avanzados de nuestro entorno.
Sin élites nobles, heterodoxas e insatisfechas, España seguirá yendo en el vagón de cola del progreso.
En segundo lugar, porque para aumentar la calidad media de las escuelas españolas es imprescindible aumentar la dispersión en torno a la media. Es la filosofía de los CAR.
El vértice de la pirámide es lo único que puede orientar a un sistema educativo desnortado.
Y ese vértice, en España, no existe: hay que construirlo.
Y, en tercer lugar, porque la envidia -pecado favorito ancestral de los españoles- puede acabar siendo el fulcro sobre el que apalancar la demanda social de mejores escuelas.
Si, a pesar de la envidia, consiguieran establecerse centros de excelencia -reto formidable este- la misma envidia se encargaría de presionar para que mejorase la calidad del conjunto del sistema.
Los alumnos de los centros de excelencia deberían aprender, básicamente, a
- hacerse preguntas y a dudar de las respuestas que obtengan.
La gestión de los centros debería ser profesional, al contrario de lo que ocurre ahora con las escuelas públicas, en donde es rotativa entre los profesores del centro, como si fueran comunidades de vecinos.
Los directivos serían responsables de los resultados obtenidos y deberían tener una remuneración adecuada. Dado el escaso acervo español en este tipo de educación, sería muy conveniente contar con el apadrinamiento y el control de algún programa internacional de enseñanza secundaria de prestigio como, por ejemplo, la Organización del Bachillerato Internacional (OBI).
Esto garantizaría no solo la inspiración y el control de calidad externo, necesarios ambos, sino también la formación continua del profesorado.
Los centros de excelencia deben ser exclusivos, en el sentido de que
- solo deben admitir a los mejores, pero no deben ser excluyentes,
en el sentido de que
- nadie debe quedarse fuera por motivos económicos.
Esto plantea el problema de cuántos recursos públicos serían necesarios para costear estos centros.
El coste de un estudiante de Secundaria en un programa de la OBI ronda
- los 15.000 euros anuales.
En España este coste es 6.000 euros, con lo que el coste adicional de la excelencia quedaría en 9.000 euros anuales por alumno.
Un sistema de 20 centros con 250 alumnos cada uno repartidos en cinco cursos tendría permanentemente a
- 5.000 estudiantes en las aulas.
El coste anual adicional del sistema sería de
- 45 millones de euros anuales.
Esto equivale al coste de
- construir cuatro kilómetros de línea de ferrocarril de alta velocidad o
- a la mitad de lo que cuesta fichar a un Cristiano Ronaldo.
- ¿Cuáles son las prioridades de España?
- ¿Un tren que irá semivacío?
- ¿Ronaldo?
CÉSAR MOLINAS - El País - Madrid - 14-Jun-2011
domingo, 12 de junio de 2011
El centro-izquierda europeo advierte que la austeridad conduce a la crisis política
- ¿El centro-izquierda institucional al encuentro de los indignados?
Es lo que sugiere el primer manifiesto contra la política anticrisis neoliberal, basada en la austeridad presupuestaria de los estados, aplicada en Europa.
Iniciada desde Alemania, esta declaración considera
- "injusta, ineficaz e inapropiada" la actual política anticrisis europea,
- cuyo centro y principal impulsor también es Alemania, y
- augura que convertirá la crisis económica en una grave crisis política en el viejo continente.
Iniciado por dos europarlamentarios alemanes, el socialdemócrata Udo Bullmann y el verde Sven Gigold, el manifiesto "Cambiemos Europa" ha sido suscrito por la plana mayor del centro-izquierda europeo.
El documento recién divulgado considera que las decisiones que está a punto de tomar la Unión Europea, constituyen,
- "un reto sin precedentes para los valores y principios fundamentales que sostienen
- nuestro futuro común: solidaridad, justicia social, igualdad de oportunidades y
desarrollo sostenible".
La línea actualmente apuntada desde Berlín y Bruselas pone en peligro,
- "tanto la cohesión social entre europeos, como
- la capacidad común de acometer una transformación ecológica de nuestras economías" y
- comporta el riesgo de, "sacrificar a toda una generación de jóvenes en muchos de
los Estados miembros",
lo que, augura, "una época de
- exacerbado nacionalismo,
- escandalosa injusticia social y
- toda suerte de extremismos", que,
- "convertirán la crisis económica en una crisis política".
Los firmantes califican
- la estabilidad de las finanzas públicas como un "objetivo político vital",
sin embargo dichas finanzas son también
- fundamento de la cohesión social y
- no ha sido el excesivo gasto público lo que ha generado la crisis.
"Es cierto que la actual crisis ha dañado considerablemente las cuentas públicas en Europa, pero incluso si el sector público tiene que asumir parte de la responsabilidad,
- las causas de la crisis se encuentran ante todo en el sector privado:
- el aumento de la desigualdad salarial,
- la excesiva deuda privada y
- las burbujas especulativas creadas por un sector financiero irresponsable".
La política anticrisis que se apunta
- no apuntan a actuar contra eso,
- sino al contrario, por lo que son, "injustas, ineficaces e inapropiadas", dice.
El manifiesto, que circula por la red, ha sido firmado por las figuras de proa del centro-izquierda europeo:
- desde el ex presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors y
- los ex primeros ministros de Italia y Portugal, Massimo D´Alema y Mario Soares,
- hasta los secretarios generales y presidentes de los partidos socialdemócratas, socialistas
y verdes, de Alemania, Francia y Bélgica, pasando por los líderes del mismo espectro
en el Parlamento Europeo.
Al día de hoy no figura un sólo político español en la lista de firmantes.
El manifiesto contiene una fuerte prevención contra lo que denomina "políticas de austeridad ciegas".
Su lógica, dice,
- "hará recaer en los asalariados el peso de la crisis, a través de recortes salariales", pronostica.
Es necesario aprender las lecciones de la crisis, dice.
- "Por todas partes, los especuladores se han beneficiado de la ausencia de normas y de sólidos mecanismos de vigilancia.
- Forzar a los gobiernos europeos a tragar una severa dosis de la medicina de la austeridad y tocar los salarios, sólo acentuará la debilidad, no traerá la cura.
- Además, tratar de endurecer las sanciones sólo alimentará la hostilidad entre países.
- La eurozona debe defender su moneda común y debe apoyar sin fisuras a los miembros que atraviesan dificultades, porque resulta vital para toda Europa.
- "Es hora de que las mayorías conservadoras del Consejo de Ministros y del Parlamento Europeo se den cuenta del error del camino que han emprendido", afirma.
Entre los elementos alternativos a la actual política, el manifiesto sólo contiene una velada referencia a los desequilibrios entre países de la eurozona, señalados por algunos críticos como
- el verdadero problema de fondo de la eurocrisis.
Para "retomar el control de las finanzas públicas" sin sacrificar la inversión en áreas como educación, investigación y energías renovables, es necesario un "esfuerzo común" de todos los países, "tanto los que tienen superávit como los que tienen déficit comercial", dice.
"Todos los países deben proteger la inversión productiva pública de la austeridad presupuestaria".
Se propone
- crear eurobonos para absorber parte de la deuda y reducir su coste, así como
- construir una "fiscalidad europea" que incluya un impuesto a las transacciones financieras.
"Los gobiernos europeos han de asegurarse de que
- los altos salarios e ingresos del capital contribuyan de manera justa al esfuerzo general de la consolidación presupuestaria,
para evitar que la carga caiga en aquellos con ingresos bajos o medios", concluye el manifiesto.
Rafael Poch - La vanguardia - Barcelona - 11-Jun-2011
miércoles, 8 de junio de 2011
El horizonte Humala
- Humala es la pared de la izquierda más troglodita.
A pesar de ser una bella tierra andina, estos días Perú ha parecido un inhóspito territorio situado entre Guatemala y Guatepeor.
A un lado del ring estaba Keiko Fujimori, la hija de un presidente corrupto cuyos excesos violentos, tipificados como crímenes contra la humanidad, han acabado con sus huesos en la cárcel.
Su hija no está exenta de polémica,
- desde su manifiesta incapacidad parlamentaria y su tendencia a hacer novillos
- hasta sus estudios presumiblemente pagados con dinero público,
- acabando con el perfil de sus propuestas.
Su partido,
- pensado por y para el culto personal a Alberto Fujimori,
- es básicamente un frente de derechas sin otra ideología que la propia del Tea Party,
al estilo andino.
Pero
- si Keiko es la espada de la derecha más ultramontana,
- Humala es la pared de la izquierda más troglodita,
tanto que su amor por el chavismo lo convierte en otro líder más de lo que el amigo Horacio Vázquez Rial tipificó como
- “la izquierda reaccionaria”.
Por supuesto estos días ha presentado una cara más amable, ha domesticado su lengua y no ha dejado caer las perlas intolerantes de otros tiempos.
Pero sin duda Humala representa
- una ampliación del peor fenómeno que hoy por hoy sacude Latinoamérica,
- el de un populismo de corte pseudorrevolucionario que
- usa un lenguaje del pueblo para
- consolidar estructuras autárquicas de poder.
Aprendices de Chávez, pequeños clones del sátrapa venezolano.
El problema es que lejos de superar esta repetición de los discursos revolucionarios de los sesenta,
- muchos países de la zona están involucionando hacia esas posiciones,
hoy amparadas por el enorme poder económico y el más enorme delirio ideológico de Hugo Chávez.
- Como una mancha de aceite,
- como un virus letal,
- como lo que es, un fenómeno regresivo y peligroso,
- que sólo puede aportar
- más desestabilización a la zona,
- más pobreza y
- más oligarquías enriquecidas con los bolsillos tan llenos como vacías están sus estridentes propuestas.
Si Chávez es el ejemplo de todos estos, el ejemplo sirve:
- lenta destrucción del Estado de derecho
- auspiciado por un auténtico golpe contra la democracia
- usando los resortes de la democracia;
- empobrecimiento brutal de los ciudadanos;
- aumento de la inestabilidad,
- con apoyos a las FARC, teócratas iraníes y toda la parafernalia totalitaria al uso;
y, finalmente,
- desprecio profundo por los valores de la libertad.
El peligro de que
- algunos líderes argentinos aumenten su “chavinismo” dialéctico completa la alarma.
Por supuesto no todos los países siguen esa deriva diabólica, y hay izquierdas y derechas mucho más razonables y serias que las aquí descritas.
Pero Perú aumenta la preocupación,
- primero porque es un gran país y
- segundo porque este doblete de líderes no ha permitido muchas esperanzas.
De Guatemala a Guatepeor… Ha ganado el Guatepeor.
El sátrapa venezolano ríe feliz viendo cómo crece su delirante imperio…
Pilar Rahola - La Vanguardia - Barcelona - 7-Jun-2011
martes, 7 de junio de 2011
El triunfo de Humala revive el debate sobre el rol del Estado
La Bolsa de Valores de Lima suspendió temporalmente sus operaciones el lunes luego de
- una caída de cerca de 10% en la apertura,
- ante los temores de un mayor intervencionismo estatal en la economía,
luego de que Humala derrotara a la conservadora Keiko Fujimori el domingo.
El nerviosismo también golpeó
- las acciones de empresas latinoamericanas con inversiones significativas en Perú,
como el productor de cobre Grupo México y la operadora chilena LAN Aerolíneas.
Luego de un vibrante discurso ante sus seguidores el domingo, en el que prometió llevar adelante su agenda nacionalista y contra la pobreza, Humala no realizó declaraciones el lunes.
Pero uno de sus asesores económicos, Kurt Burneo, intentó tranquilizar a los mercados al decir que
- Humala no estropearía una fórmula económica que ha producido 12 años consecutivos
de crecimiento.
"Descarto totalmente que pueda producirse una farra fiscal", le dijo Burneo a la radio peruana. Agregó que Humala
- se ha comprometido a mantener el crecimiento y la inversión para financiar sus planes de
mayor gasto social.
"Un punto de crecimiento del PBI genera un incremento del 1,2% de la recaudación, por lo tanto es clave continuar con el crecimiento", indicó.
Burneo, quien se desempeñó como ministro de Economía en el gobierno centrista del ex presidente Alejandro Toledo, goza de aceptación entre los inversionistas, pero también
- pone de manifiesto las grandes interrogantes que rodean el gobierno de Humala.
Burneo se sumó a la campaña de Humala por la segunda vuelta luego de que su candidato original, Toledo, fuera eliminado en la primera ronda y
- no está del todo claro que representa la actual filosofía del Humala.
Los analistas afirman que suele haber opiniones encontradas entre los asesores más moderados que se unieron a Humala tras la primera vuelta y los más izquierdistas que lo acompañan desde el comienzo.
En una entrevista televisada el domingo, Félix Jiménez, un economista de izquierda que es parte del equipo original de Humala,
- aún defendía la propuesta de gobierno intervencionista de 197 páginas de Humala que asustó a los inversionistas durante la primera vuelta electoral.
El programa fue reemplazado con un plan más convencional de cinco páginas para la segunda vuelta.
Las elecciones en Perú están reviviendo un debate ideológico entre
- las economías orientadas al mercado, como Brasil, Chile, Uruguay y el propio Perú, y
- las de corte populista, como Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia, que parecía
haber quedado atrás en América Latina.
Este último campo pareció estar en declive en los últimos años, acosado por dolores de cabeza económicos y políticos.
Las economías de mercado, en cambio, crecían a un ritmo vigoroso y consistente.
Entre 2005 y 2010,
- el PBI per cápita de Perú creció 82%, para ubicarse en cerca de US$5.200.
Perú, asimismo,
- ha reducido durante la última década prácticamente a la mitad el índice de pobreza,
que ahora está apenas por encima del 30%.
La victoria de Humala, sin embargo, está motivando una reflexión sobre
- las fallas en el modelo económico de Perú, las instituciones gobernantes y la élite política.
Analistas afirman que Humala capitalizó
- la persistencia de la pobreza en las áreas rurales,
- la amplia desconfianza de los peruanos hacia los políticos y las instituciones tradicionales, y
- las divisiones dentro del establishment político de centro que le impidieron unirse en torno
a un candidato para enfrentar a Humala.
A ello habría que agregar
- el legado de corrupción de Alberto Fujimori, el padre de Keiko Fujimori,
que actualmente está en la cárcel.
- Keiko representaba una opción débil de continuidad económica y
la campaña de Humala la expuso con eficacia en la segunda vuelta.
Un trabajo académico escrito hace algunos años por el politólogo de la Universidad de Delaware, Julio Carrión, parece resumir la paradoja peruana,
- donde un alto crecimiento económico
- ha ido de la mano con un alto nivel de insatisfacción política.
El título:
- "No es la economía, estúpido".
- El crecimiento económico no reduce el descontento político en Perú.
Carrión resalta
- la falta de fe de los peruanos en el gobierno y los funcionarios públicos.
- Humala, un ex militar, se presentó como el anti político.
Apareció en la escena política en 2000, cuando encabezó un levantamiento contra Alberto Fujimori en una aislada localidad minera.
Se trató de un acto más bien simbólico que lo catapultó a un lugar prominente en la opinión pública.
Durante su campaña
- atacó insistentemente al establishment con el eslogan:
- "La honestidad hace la diferencia".
Hugo Santa María, de la consultora de opinión y economía Apoyo, dijo en una conferencia telefónica que
- el crecimiento del segundo semestre podría caer a entre 4% y 4,5%
- desde una proyección actual de 7%,
debido a la cautela de los inversionistas frente a Humala.
Matt Moffett - The Wall Street Journal - NYC - 6-Jun-2011
El Perú de contradicciones que asumirá Ollanta ó Kiko
- Más de un tercio de los peruanos viven bajo la línea de la pobreza
- El país triplicó su PIB en una década, pero
- el 60% de su economía opera en la informalidad.
- Es uno de los que más empleo creó en 2010, pero
- tiene uno de los salarios medios más bajos de A. Latina
A simple vista, las cifras económicas que heredará el candidato que suceda al Presidente Alan García -Ollanta Humala o Keiko Fujimori- son extraordinarias:
- el Producto Interno Bruto (PIB) se triplicó en la última década y,
de no mediar un golpe de timón, este año seguirá creciendo fuerte y
- alcanzará un umbral de US$ 167 mil millones, según proyecciones del FMI.
Además, en este mismo período
- las tasas oficiales de pobreza disminuyeron más de 20% y
- el desempleo se situó en 7,5%.
La pregunta que surge es
- por qué los electores optaron por candidatos que no representan, necesariamente,
el continuismo de las políticas que llevaron al Perú a transitar por el mejor ciclo económico
de toda su historia.
Y la respuesta está en las cifras sociales.
- Más del 60% de la economía peruana opera en la informalidad;
- todavía no existe una ley general del trabajo y
- los salarios del país están entre los más bajos de la región.
Mientras
- el ingreso promedio es de US$ 397 al mes,
menos de la mitad del ingreso promedio de Chile-,
- el sueldo mínimo vital es, en términos reales, uno de los más bajos de América Latina,
600 soles, algo más de 100 mil pesos chilenos (aprox. US$ 220).
- La imposibilidad de la economía peruana para crear "empleo decente",
concepto acuñado por la Organización Internacional del Trabajo- encuentra su expresión más clara en las cifras de la OIT: durante la última década,
- el subempleo creció 11% y
- el trabajo asalariado lo hizo ligeramente por encima del 2,3%.
Cualquiera sea el candidato que gane en las elecciones de hoy, Perú tendrá que hacer frente a temas que ya están en la mira de los organismos internacionales.
De hecho, la relatora de la ONU en formas contemporáneas de esclavitud, Gulnara Shahinian, denunció recientemente
- la existencia de esclavitud en algunas de las industrias más importantes de la economía peruana.
Además, tendrá que asimilar los efectos de una de las amenazas surgidas durante la campaña: una reforma que eventualmente aumentará la carga tributaria, actualmente en 14% del PIB. En Chile, la carga tributaria alcanza el 24,4% del PIB.
Peruanos que viven en Chile envían cada año más de US$ 80 millones a familiares en su país.
A Perú va a parar casi la mitad del total de fondos enviados por particulares:
"Hace 11 años me vine de Perú, y siempre he mandado plata a mi familia. Me vine a trabajar aquí para que mi hijo estudiara en la universidad, y le pagué la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Martín de Porres, que es privada", cuenta orgullosa Elisa Carmen, quien trabaja en Chile como empleada doméstica.
Su amiga Mónica Mesa hace lo mismo, y manda todos los meses la mitad de su sueldo a Perú para su hijo de 15 años.
Ellas son parte de los 138.525 peruanos que viven en nuestro país, la comunidad extranjera más numerosa, y también están entre los 62 mil que inscribieron su domicilio en la embajada y hoy votarán para elegir a su Presidente.
¿Quiénes son?
En Chile, el 57% de los inmigrantes peruanos son mujeres, y la mayoría vive en la Región Metropolitana (78%).
"Desde el punto de vista económico, cerca del 70% de la comunidad peruana residente es activa económicamente.
En el caso de las mujeres, cerca del 70% se emplea en el área del servicio doméstico y un 6% en el área del comercio minorista; en el caso de los hombres, las actividades que desarrollan se relacionan con el comercio (15%), la construcción (15%) y con el rubro empresarial (10%)", explica el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.
Una forma de conocer más a los peruanos que viven en Chile son las remesas que mandan a sus familiares en Perú.
Un estudio del Banco Central chileno muestra que a Perú va a parar el 43% de las remesas personales que salen de Chile. En 2009, US$ 80,8 millones.
El monto promedio enviado fue de US$ 174 ($81.467).
"Mandamos de acuerdo a lo que uno va ganando. Yo antes trabajaba en aseo en el Cementerio General, y mandaba unos US$ 100 ($46.820); ahora mando como US$ 300 ($140.460), porque gano más", explica Juan García, peruano que lleva 4 años en Chile y está a cargo del sistema de riego de Hacienda Santa Martina.
Al igual que los envíos de Juan, el promedio de los montos de remesas que salen desde Chile a Perú ha ido creciendo año a año: en 2005 llegaron a US$ 125 ($58.525); en 2007, a US$ 148 ($69.294), y en 2009, a US$ 174 ($81.467).
Estas cifras son bajas en relación a lo que sale desde Chile a otros países, como Argentina y Ecuador, donde el envío promedio llega a los US$ 322 ($150.760) y US$ 217 ($101.599), respectivamente.
Según el estudio del Banco Central, estos montos se relacionan con el perfil de migración.
Mientras los argentinos y ecuatorianos son mayoritariamente profesionales, técnicos y estudiantes, los peruanos son preferentemente mano de obra no especializada.
Coincide el último estudio de Remesas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos del BID, que dice que "los migrantes peruanos a Chile corresponden en su mayoría a estudiantes y trabajadores de servicios, mientras que los que se dirigieron a EE.UU. y España son estudiantes, empleados de oficinas y profesionales".
Lo que llega a Perú
Las remesas forman parte importante de la economía peruana. Éstas se han triplicado en la última década, y en 2009
- llegaron US$ 2.378 millones (1,9% del PIB), según cifras del Banco Central de ese país.
Los países desde los que más reciben dinero los peruanos son EE.UU., que concentra el 40,2% de los envíos; lo siguen España, Japón, Italia, y en quinto lugar Chile, con el 4,3%.
Así lo muestran los datos del último estudio de Remesas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos del BID.
Si se toma en cuenta el monto de cada remesa, éstas no llegan a los US$ 200 ($93.640) por envío, y el país desde donde se mandan los montos más altos es Japón.
De la hiperinflación al milagro económico
Después de su primer gobierno (1985-1990) muy pocos pensaban que Alan García tendría una segunda oportunidad y, menos, que ésta terminaría con relativo éxito en materia económica.
En 1985, asumió con el país sumido en una profunda crisis económica y con la amenaza del entonces poderoso movimiento maoísta Sendero Luminoso. El país no crecía, el ingreso per cápita no superaba los US$ 1.050 y la inflación anual bordeaba el 13%.
Tras cinco años al mando, García entregó el país, quizás, peor que como lo encontró: en 1989, la inflación llegó a 2.000% y durante los últimos días de gobierno el país tenía apenas US$ 190 millones de reservas internacionales.
Además, las posibilidades del Estado para desplegar políticas fiscales tendientes a paliar la pobreza eran nulas: la escasa recaudación tributaria y la informalidad de la economía conspiraron contra las finanzas públicas.
B. Aguirre y P. Obregón - El Mercurio - Sgo. de Chile - 5-Jun-2011
viernes, 3 de junio de 2011
Pantallazos de la Economía Global
El caso de Grecia, ha criticado el premio Nobel, "ha sido una protección de los bancos europeos".
Durísima intervención la de este mediodía en las Jornadas del Cercle d'Economia en Sitges del premio Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz sobre
- las políticas de austeridad que han emprendido Estados Unidos y los países europeos
- para combatir la crisis económica.
En su opinión,
- condenan a estos países y sus ciudadanos a la debilidad
- al tiempo que favorecen a la banca.
Stiglitz ha comenzado asegurando que comprende las protestas que han tomado las plazas en las grandes ciudades españolas: "Estas situaciones no son sorprendentes, lo sorprendente es que la gente tardara tanto en protestar", ha afirmado después de repasar indicadores macroeconómicos como la elevada tasa de paro.
En el caso de Estados Unidos, ha destacado, el país se enfrenta por primera vez a
- la generalización del paro de largo plazo,
con millones de ciudadanos que llevan más de 99 semanas sin empleo, una situación dramática que ha llevado a siete millones de personas a perder su hogar, mientras el precio de la vivienda sigue cayendo en barrena.
En opinión del premio Nobel
- las medidas de austeridad emprendidas en occidente "parecen ser las erróneas".
De entrada, ha dicho,
- la fórmula es razonable, comprensible, pero
- el legado de la deuda y el lastre del estallido de la burbuja inmobiliaria, que antes de
la recesión copaba el 40% de la inversión, pesan de tal forma que
- a quien se acaba ayudando es a los bancos y no a la ciudadanía.
El mayor ejemplo, ha dicho Stiglitz, es el de Grecia.
-"La austeridad ha provocado una caída general, de salarios, consumo, impuestos... que
- no ha hecho sino empeorar las cosas".
En su opinión
- las secuencias de los rescates empeoran la situación:
-"Se traspasó la deuda del sector privado al Gobierno, que
- tiene que responder con un recorte que experimentan los ciudadanos".
El caso de Grecia, ha criticado, "ha sido una protección de los bancos europeos", muy endeudados, que son los acreedores del país.
- Conclusión:
-"La austeridad condenará a Estados Unidos y Europa a
- un bajo crecimiento,
- al estancamiento.
- Estaremos socavando no solo las economías sino los cimientos de nuestra sociedad".
Frente a la fórmula de los rescates, Stiglitz ha apostado por
- un fondo de solidaridad a nivel europeo o bien
- una reestructuración de la deuda de los países afectados por la crisis.
En este sentido también ha cargado contra los Bancos Centrales, que ha dicho,
- "siempre culpan a otro".
En el caso del Banco Central Europeo (BCE), ha cuestionado que
- "se preocupe solo por la inflación",
lo que lleva a prever
- una subida de los tipos de interés que provocará problemas para las exportaciones.
Según Stiglitz,
- el BCE olvida otros mandatos como el crecimiento económico.
Stiglitz sostiene que
- la actual crisis se veía a venir.
-"Existía una economía débil que la burbuja ocultaba".
Y esta debilidad
- afectó a las clases populares en lo que ha denominado "infraconsumo".
-"La franja inferior consume en proporción mayor a la superior y esto provoca debilidad",
ha dicho.
- "Esta situación no es sostenible y
- todo lo que no es sostenible no se puede sostener,
- en algún momento debía desmoronarse",
ha resumido en una frase que ha provocado la sonrisa del auditorio.
Stiglitz no ha sido menos crítico con las economías emergentes, como la China.
Sus mercados internos, ha dicho, todavía pueden explotar, pero
- no tienen capacidad para ofrecer, en el futuro, bases de recuperación.
Además, ha apuntado,
- importar sus problemas será cada vez más caro,
- con nefastas consecuencias sobre occidente.
Tampoco ha salvado organismos que sobre el papel pueden solucionar problemas, como el G20:
- "Funciona cuando se garantiza cohesión y perspectiva común, ahora es difícil".
C.BLANCHAR - LLUÍS PELLICER - El País - Madrid - 3-Jun-2011
La economía de Brasil: Sobrecalentada
Exceso de gasto fiscal complica el escenario.
El gigante de América Latina está más frágil de lo que aparenta.
Brasil tiene muchas razones para estar orgulloso.
- Una década de rápido crecimiento y
- políticas sociales progresistas
- han traído una prosperidad que cada vez es más compartida.
- La tasa de desempleo en abril, en 6,4%, tiene el récord de ser la más baja.
- El crédito está viviendo un boom ,
particularmente debido a los muchos que han dejado la pobreza y han entrado a engrosar la clase media. - Las desigualdades de ingreso, aunque aún elevadas, han caído fuertemente.
- Para la mayoría de los brasileños la vida nunca ha sido tan buena.
Ese éxito en parte se debe a la buena suerte,
- gracias al auge de las materias primas.
Pero también
- es el resultado de buenas políticas.
Un país que alguna vez fue conocido por su incompetencia macroeconómica ha mantenido una estabilidad envidiable, que no sólo
- logró navegar hábilmente en la crisis financiera de 2008
- sino también ante los recientes flujos de capital externo.
No resulta sorprendente que muchos funcionarios brasileños ahora exhiban un aire de engreimiento, a medida que argumentan que el resto del mundo tiene más que aprender de Brasil que viceversa.
El timing de tal complacencia no podría ser peor. La economía está sobrecalentada.
El gobierno se está dejando estar sobre una reforma más profunda en la agenda que es esencial
- para impulsar el crecimiento de largo plazo de Brasil y la estabilidad fiscal.
Los crecientes problemas políticos de la Presidenta Dilma Rousseff no ayudan: su jefe de gabinete, Antonio Palocci, está bajo fuego ante abultadas comisiones por consultorías.
Todo esto resulta en una advertencia:
- La economía brasileña se está encaminando hacia un problema.
- La inflación está en 6,5% y aumentando.
Está siendo impulsada (como en todas partes) por los alimentos y costos del combustible, pero el ajustado mercado laboral brasileño sugiere que fácilmente podría llegar a atrincherarse en la medida en que los trabajadores esperan mayores precios y exigen salarios más altos.
Aunque las expectativas de los expertos sobre la inflación futura se han estabilizado, la proporción de personas comunes y corrientes que esperan precios más altos ha aumentado.
Los mayores salarios en algunos sectores ahora se están encaminando hacia los dos dígitos.
Si el mercado laboral permanece boyante, lo más probable es que
- ocurra lo mismo con una inflación más crepitante y porfiada,
especialmente si -como parece probable-
- los inversionistas extranjeros eventualmente se alarman y
- el tipo de cambio se debilite.
La mejor manera de contener los riesgos de la inflación es
- a través de políticas macroeconómicas más estrictas.
El Banco Central de Brasil ha estado incrementando las tasas de interés, pero las condiciones monetarias aún son más laxas que antes de la crisis financiera en 2008, cuando el desempleo era mucho más alto.
Los brasileños temen, con razón, de que alzas más rápidas de las tasas de interés atraerán incluso más capital extranjero. Seducidos por las tasas más altas, los inversionistas se han apilado en torno al país, llevando la moneda a una apreciación que genera un tipo de cambio sobrevalorado, a pesar de haber desplegado un arsenal de impuestos diseñado para disuadirlos.
Los funcionarios brasileños están en lo correcto al preocuparse sobre el impacto de los flujos de capital, pero sus énfasis sobre el control y temor de alzas de tasas los han distraído de una herramienta más potente: una política fiscal más restrictiva.
El gobierno de Rousseff se jacta de su recorte fiscal. Gracias a mayores ingresos y a una caída en el gasto de inversión, el balance fiscal primario (que excluye el pago de intereses) está en camino de lograr un superávit de casi 3% del PIB. Pero eso no es suficientemente agresivo.
- Para desalentar el crecimiento de la demanda agregada y reducir las tasas de interés reales, - el gobierno necesita una consolidación fiscal aún más ambiciosa.
Con la economía creciendo fuertemente, el presupuesto total (incluyendo el pago de intereses) debería estar en superávit, especialmente si el gobierno tiene la expectativa de un nuevo estímulo fiscal cuando llegue la próxima recesión.
Peor aún, las ganancias actuales están viniendo de las fuentes equivocadas.
- Más que reducir la inversión,
- el Estado debería comprimir sus transferencias.
Bajo las reglas actuales, el salario mínimo en Brasil se incrementará 7,5% en términos reales el próximo año, a un alto costo fiscal, dado que los pagos en pensiones están ligados al salario mínimo.
Una política fiscal más restrictiva es la mejor defensa en contra de los problemas económicos de corto plazo. Una revisión del gobierno es también la ruta para impulsar el crecimiento de largo plazo.
- Un Estado más ajustado mejoraría
- el crecimiento de la productividad como también l
- a tasas de ahorro de Brasil y las tasas de inversión.
Una reforma al sistema de pensiones se necesita con urgencia en un país que está envejeciendo rápidamente, con pensiones absurdamente generosas y en donde la edad promedio de retiro de las mujeres llega a los 51 años.
Así, también, se necesita
- una reforma de un sistema tributario que es endiabladamente complicado y distorsionador.
Todas estas reformas son difíciles, y hay tentación de postergarlas.
Pero sin éstas, la historia más exitosa de América Latina empezará a lucir menos glamorosa.
El país se está distrayendo de lo que debería ser su herramienta más potente:
- una política fiscal más restrictiva.
The Economist - El Mercurio - Sgo. de Chile - 3-Jun-2011