miércoles, 28 de septiembre de 2011

Las élites alemanas

Una coalición del Bundesbank, institutos económicos y empresas medias rechaza los rescates

Durante los últimos 140 años las élites alemanas han dado muestras
- tanto de su capacidad para situarse en la vanguardia del desarrollo social y económico
- como de su inclinación a cometer errores históricos de consecuencias espeluznantes
.
El siglo XX reúne ejemplos elocuentes de ambos casos.
En la actual crisis existencial del euro,

- los dirigentes del país clave de la zona mantienen una actitud opaca y contradictoria.
De Alemania provienen
- los mensajes más críticos sobre la moneda única y
- las invitaciones más claras para que países como Grecia salgan del club.
Así se han expresado desde el presidente del influyente instituto económico de referencia Ifo, Hans-Werner Sinn, hasta un ex economista jefe del BCE, no el recién dimitido Junger Stark, que es de la misma opinión, sino el anterior, Otmar Issing.
Igual sucede en el ámbito político. Horst Seehofer - presidente del estado federado de Baviera, uno de los más poblados y ricos de la república federal, y jefe de la Unión socialcristiana de Baviera (CSU), socio de coalición del partido de la canciller Angela Merkel, declaró a la prensa que
- "la salida de Grecia del euro debe ser posible".
Es lo que se llama una invitación no solicitada a abandonar la sala de baile.
Una voz más matizada, casi contraria, ha sido la de la gran patronal alemana BDA-BDI, que aun postulando la receta fallida que hasta ahora se ha aplicado sin éxito, la de la austeridad, ha advertido a la canciller que
- "los beneficios del mercado interior y del euro para Alemania son claros, pero
- hemos descuidado la comunicación de los mismos a la ciudadanía de nuestro país".
En la misma línea se pronuncian los grandes banqueros, con Joseph Ackermann, presidente del Deutsche Bank, a la cabeza.
- ¿Será por desconfianza hacia esa santa alianza que las clases medias germanas son

tan refractarias hacia los llamamientos en favor de la moneda única?
La realidad
es que
- el euro es en gran medida una creación alemana compartida con otros países europeos,
en la que

- la comunidad entre la gran banca y las multinacionales del este del Rin ha llevado
la voz cantante.
Para el público alemán,
- los rescates europeos huelen a salvamento de sus bancos irresponsables y
- a financiación de los manirrotos estados del sur.
Esas ideas alimentan una coalición
incoherente entre
- el Bundesbank,
- los influentes a la par que conservadores institutos económicos,
- las clases medias que añoran el pasado milagro alemán de la posguerra y
- las empresas de tamaño medio, las que podríamos calificar de forma simplista

como familiares.
Hace dos semanas, el presidente del Banco Central, Jens Weidmann, hizo levitar a los asociados de la ASU, la agrupación de empresas familiares,
- con sus críticas a la política conciliadora con Europa de Merkel y
- contra las compras por el BCE de deuda de los países acosados por los mercados.
En Alemania, Weidmann es ya la estrella de la crisis del euro, dice Der Spiegel.
- Es un conflicto de ideas e intereses que
- las circunstancias han puesto en el centro de la crisis financiera europea y mundial
.
Sobre esas élites
- se ciernen también las presiones de EE.UU. y los socios europeos.
- El problema es que el tiempo se acaba.
Manel Pérez - La Vanguardia - Barcelona - 27-Sep-2011

domingo, 25 de septiembre de 2011

¿Qué viene después de "Europa"?

Algún día, cuando sea escrita la historia del ascenso y caída de la Europa Occidental de posguerra, vendrá en tres volúmenes:
- "Hechos concretos",
- "Ficciones convenientes" y el volumen que todavía se está escribiendo,
- "Fraude".

El hecho más concreto sobre el cual se fundó la Europa de posguerra fue
- la necesidad militar,
perfectamente resumida en la famosa frase de Lord Ismay, cuando sostuvo que
- la misión de la OTAN era
"mantener
- fuera a los rusos,
- dentro a los estadounidenses, y
- controlados a los alemanes".
El siguiente hecho
concreto fue la moneda fuerte, el regalo de Ludwig Erhard, autor de las reformas económicas que
- crearon el marco alemán,
- abolieron los controles de precio y
- controlaron la inflación durante generaciones.
El tercer hecho concreto
fue la creación de Jean Monnet,
- un mercado común que dio a Europa una visión compartida de identidad económica, no política.
El resultado fue
- el llamado "milagro alemán",
- los Treinta gloriosos en Francia y
- el milagro económico en Italia.
Podría haber durado hasta nuestros días, pero no ocurrió.
En 1965, el gasto gubernamental como porcentaje del PIB
- promediaba 28% en Europa Occidental.
Hoy
- asciende apenas por debajo de 50%.
También en 1965, la tasa de fertilidad en Alemania era
- de 2,5 hijos por madre,
mientras que en la actualidad es
- un catastrófico 1,35.
Durante los años de posguerra, el crecimiento anual del PIB en Europa era
- en promedio de 5,5%.
Después de 1973,
- rara vez superó 2,3%.
Mientras que en 1973 los europeos trabajaban
- 102 horas por cada 100 trabajadas por un estadounidense
,
en 2004 dedicaban al trabajo
- solo 82 por cada 100 de los trabajadores en EE.UU.
Fue durante esa desaceleración general que Europa entró en la conveniente etapa de ficción.
Para empezar, existía la ficción conveniente de que
- si uno sumaba el PIB de la creciente lista de estados miembros de la Unión Europea,
- uno tenía una economía cuyo tamaño era superior a la de EE.UU.
- ¿Eso no convertía a "Europa" en una superpotencia económica?
Existía también la ficción conveniente de que
- Europa no necesitaba una sólida capacidad militar cuando
- podía ejercer influencia global a través de la diplomacia y el poder blando.
Otra ficción conveniente era que
- los europeos compartían valores idénticos y por lo tanto
- podían estar sujetos a normas comunes para controlar el delito e imponer castigos.
Existía la ficción conveniente de que
- los continentales no estaban rezagándose en términos de productividad,
- sino que simplemente hacían una elección iluminada en favor del ocio por sobre el trabajo.
Y por último, existía también la extraordinaria ficción de que
- Europa tenía su propio "modelo", distinto y superior al estadounidense, que
- la inmunizaba frente a corrientes internacionales más amplias:
- globalización, islamismo, demografía.
A los europeos les encantan sus vacaciones y pensaban que
- también tenían derecho a unas largas vacaciones de la historia.
Todo eso hizo maravillas, por un tiempo, para
- ocultar los fracasos europeos e inflar el orgullo de Europa.
Pero siempre hay un peligro
- al sustituir grandiosidad por logros,
- confundir pronunciamientos por hechos, o,
- más en general, creer en los disparates propios.
Es aquí donde
- Europa se deslizó de la ficción conveniente al fraude rotundo.
Uno fue
- el fraude de la entrada de Grecia al euro,
un asunto de doble filo ya que
- Atenas mintió sobre las cifras de su presupuesto y
- Bruselas decidió aceptar la mentira.
Otro fue

- el fraude de los criterios de Maastricht,
- las reglas fiscales que se suponía iban a regir el euro sólo para que muy pronto fueran
burladas por Francia y Alemania, y
- luego desechadas por completo en la crisis actual.
También estuvo

- el fraude de la Constitución Europea,
- rechazada de manera abrumadora en los lugares donde se permitió votar sobre ella,
- sólo para ser revisada e impuesta por decreto parlamentario.

Lo que sucede en Europa en la actualidad
- no es tanto una crisis sino una revelación,
- más del tipo Madoff que del tipo Lehman.
- Lo que conmociona es que sea una conmoción.
- Grecia nunca iba a ser rescatada y, tarde o temprano, caerá en default.
- Los bancos que poseen deuda griega, tarde o temprano, serán recapitalizados.
- La recapitalización será costeada por los contribuyentes alemanes y,
- tarde o temprano, los llevará al límite de su paciencia.
- Los chinos no participarán del rescate. Saben que no deben tirar el dinero.
- Y luego Italia seguirá a Grecia.
- La crisis de Europa llegará a las costas de EE.UU., y
- las penurias económicas estadounidenses a Europa,
- una especie de tsunami de ida y vuelta.
EE.UU. sobrevivirá a esto porque EE.UU. es un estado. Pero como alguna vez señaló Bismarck,
- "el que hable de Europa se equivoca,
- Europa es una expresión geográfica".
- La "unión fiscal" que se discute nunca tendrá lugar:
- los votantes alemanes no la apoyarán,
- ni tampoco lo hará cualquier otro país que quiera mantener independencia fiscal, es decir,
- el atributo central de la soberanía democrática.
Lo que está por delante es
- la explosión del proyecto europeo.
Considerando lo que han hecho de este proyecto los líderes europeos durante los últimos treinta y pico de años, no es algo totalmente malo. Pero tendrá un costo enorme.
Los disturbios en Atenas pronto se convertirán en disturbios en Milán, Madrid y Marsella.
- Los partidos alternativos tendrán mayor influencia.
- Regresarán los controles en las fronteras.
- Las monedas resucitarán y luego serán devaluadas.
- Los países elegirán la descomposición por sobre la reforma.
- Será, probablemente, un largo desfile de horrores.
- ¿Dónde está la Europa de Ismay, Erhard y Monnet?
- Está en la memoria, si acaso a alguien le importa recuperarla.
- Démosle otros 50 años y tal vez alguien lo haga.
Bret Stephens - The Wall Street Journal - NYC - 21-Sep-2011


Salir del euro, liquidar la Unión
A los dirigentes de la UE les falta el coraje para defender con firmeza los valores superiores de la gobernabilidad, la estabilidad y la convivencia en el continente.

La hipótesis de que Grecia sea expulsada de la zona euro se extiende desde hace unas semanas con una soltura rayana en la frivolidad.
UBS, Saxo Bank o Goldman Sachs han calculado incluso los costes económicos de tal posibilidad:
- el PIB griego se desplomaría entre un 40% y un 50% en medio de bancarrotas de sus bancos,
- su preocupante deuda se duplicaría de inmediato,
- habría que invertir entre dos y tres billones de euros en recapitalizaciones de entidades
de crédito y seguros por toda Europa,
- cada ciudadano griego perdería al menos 10.000 euros en el primer año...
Además, la resurrección del dracma
- no facilitaría el pago de la deuda de Atenas y
- provocaría el contagio a todo el club de la moneda única europea por
- su demostrada incapacidad de auxiliar a uno de sus socios más pequeños (no llega al 3% del
PIB de la eurozona).
Y, sin embargo, estas tremendas consecuencias económicas son solo eso, consecuencias económicas.
Por eso, son economistas, como el profesor Nouriel Roubini, los que mantienen que
- el daño puede ser "limitado y contenido".
En términos economicistas puede ser, pero
- el riesgo real para los ciudadanos europeos tiene un alcance infinitamente mayor y
apenas se menciona en estos días.
Digámoslo enseguida:
- la salida del euro de un país provocaría el fin de la unión monetaria y, muy probablemente,
- la inevitable liquidación de la propia UE.
Preocupados en exclusiva por
- los mercados, la deuda soberana o la ortodoxa disciplina presupuestaria,
- a nuestros dirigentes europeos les está faltando el coraje de reaccionar con determinación
- para defender los valores superiores de
- la gobernabilidad, la estabilidad y la convivencia en el continente.
No es extraño, por tanto, que ya no escuchemos jamás el término "familia" para hablar de la Unión, y sí oigamos que
- los españoles son "vagos",
- los griegos "mentirosos y despilfarradores",
- los alemanes "egoístas"...
Intentemos vislumbrar qué ocurriría si Grecia fuera expulsada del euro como recomienda, entre otros, el primer ministro holandés, el liberal Mark Rutte, que gobierna gracias al apoyo del ultraderechista Geert Wilders.
- ¿Acaso no se plantearía de inmediato la expulsión de Portugal?
- ¿Y por qué no Irlanda?
- ¿Quién sería el siguiente?
- ¿España o Italia?
Seguramente porque el reguero de salidas forzosas sería imparable, el alemán Hans-Olaf Henkel, exjefe de la patronal industrial, ha propuesto lo opuesto:
- la huida hacia adelante del próspero bloque del Norte,
- la salida conjunta del euro de Alemania, Finlandia, Austria y Holanda.
O sea, que
- la destrucción de la moneda europea estaría garantizada,
con independencia de que el primer zarandeo fuera
- un movimiento defensivo de los "socios ricos" o un ataque contra "los pobres".
- ¿Qué haría Francia en cualquiera de los dos casos?
Es impensable creer que París rompiera sus lazos con el Sur. Conviene recordar que
- la construcción europea, tras dos guerras mundiales,
- está basada en el entendimiento de Francia y Alemania.
Y una vez dinamitada la unión monetaria,
- ¿qué posibilidades de subsistencia tendría la UE?
- ¿Pocas o ninguna?
- El euro no se creó como un proyecto económico-financiero.
Por el contrario,
- es el mayor avance político de la Unión.
Y como tal fue concebido. Con imperfecciones, sin duda. Y las estamos pagando.
Pero parece más lógico exigir a los mandatarios europeos que
- se centren en superar esas imperfecciones -
y ya han perdido tres años- que
- no asistir al drama de una muerte por inanición de un pilar básico del armazón europeo.
Pese al abismo al que nos asomamos los europeos
, ni siquiera se ponen en marcha las alarmas.
Podría sospecharse que una generación de desmemoriados

- nos preocupamos en exclusiva de nuestros bolsillos
- en lugar de seguir construyendo un futuro en paz y estabilidad.
El exvicecanciller alemán Joschka Fischer es una sensata excepción.
"La crisis", afirmaba el mes pasado en estas páginas,
- "comienza a socavar los mismísimos cimientos en los que se basó el orden europeo de
posguerra:
- la alianza franco-alemana, por un lado, y la transatlántica, por el otro, que
- hicieron posible un periodo de paz y prosperidad sin precedentes en la historia del continente".
Volvamos al caso griego.
Si Atenas es expulsada del euro,
- ¿Qué posibilidades tendría de seguir en la UE?
- ¿Pocas o ninguna?
Y si abandona la UE,
- ¿Qué repercusiones tendría en sus relaciones con Turquía?
- ¿Cómo afectaría eso al resto de Europa?
- ¿Y a las relaciones Europa-Estados Unidos?
No sería
- el único foco de tensión que pondría en riesgo
- la estabilidad y la seguridad del continente.
Hasta Citigroup, en un vaticinio que muchos preferirán desechar por considerarlo alarmista, augura
- "gobiernos autoritarios o militares, incluso guerras civiles".
Con llamadas alarmistas o no, lo cierto es que son escasas las advertencias de que
- una crisis económica amenaza la moneda única y la UE.
Por el contrario, nuestros dirigentes políticos no hacen nada por ahuyentar un axioma que se instala con más y más fuerza entre los ciudadanos europeos:
- euro es igual a sacrificios, ajustes y recortes del Estado de bienestar.
Y, sin embargo, el camino está más claro que nunca y nos lo están diciendo incluso desde fuera de Europa:
- actúen juntos,
- únanse más,
- lancen soluciones colectivas...
- Se pueden llamar eurobonos, o
- ministerio europeo de finanzas, o
- avances en la unión política o Gobierno económico europeo...
Ah, perdón, es que
- tropezamos con los intereses nacionales.
Sí, lo hemos escuchado tantas veces...
Bueno, pues
- Elijan, señores gobernantes: retrocedamos o avancemos.
Carlos Yárnoz - El País - Madrid - 25-Sep-2011

lunes, 19 de septiembre de 2011

"Los chinos son muy felices de tener más dinero y no les interesa la democracia"

La periodista y economista Loretta Napoleoni, experta en terrorismo plantea en 'Maonomics' (ed. Paidós) una tesis provocadora:
- ¿Y si el sistema chino fuera mejor que el occidental?

En occidente, vivimos convencidos de que
- nuestra democracia y nuestro sistema económico son los mejores sistemas posibles o,
como mínimo, los menos malos.
Pero, con el inicio de la crisis económica, la alarma de "error", que en un principio nos llegaba como un tenue sonido lejano, se ha convertido ahora en un repiqueteo irritante: cierre de empresas, recortes en servicios sociales, bajadas de sueldos, más trabajo temporal, subida de tasas en la universidad... Nuestra democracia hace tiempo que sufre de migraña crónica y
- el capitalismo se ha alejado de la producción, de lo material, para convertirse en algo irreal,
intangible,
- sólo controlado por los mercados, eufemismo que utilizamos para referirnos a
los especuladores.
Es tiempo de reflexionar sobre
- si debemos plantearnos un cambio de rumbo, de estrategia,
- visto que la calidad de vida de nuestros jóvenes puede que no sea mejor que la de sus padres.
La periodista y economista Loretta Napoleoni, experta en terrorismo y autora de los best seller 'Economía canalla' y 'La mordaza', plantea en 'Maonomics' (ed. Paidós) una tesis provocadora:
- ¿Y si el sistema chino fuera mejor que el occidental?.
Para Napoleoni,
- el control del Partido Comunista sobre las finanzas del gigante asiático
- es la clave de su éxito económico y
- un ejemplo a seguir por parte de nuestros gobernantes.

- Si tenemos en cuenta el modelo chino, ¿es la democracia un obstáculo para el desarrollo económico de occidente?
En términos económicos no. Pero la democracia tal como la tenemos hoy no es real.
En los últimos 20 años, en el periodo de la globalización, nuestra democracia ha actuado a favor de la oligarquía del dinero y no a favor de la población, es por eso que no funciona y países como España o Italia tienen problemas económicos que no tenían antes.

- ¿Las reformas constitucionales que se están llevando a cabo en Europa son un ejemplo de políticas influenciadas por la oligarquía financiera?
La reforma constitucional no acabará con los problemas. Deberíamos perseguir políticas de igualdad y evitar que haya diferencias tan grandes entre el sueldo de un banquero y el de un minero.
Este es el problema: en 20 años
- el 1% del a población se ha hecho más rica y
- el 99% más pobre.
- La reforma constitucional no lo resuelve.

- ¿Por qué opina que los chinos lo están haciendo mejor en materia económica que occidente?
En China los políticos controlan la economía. Uno de los problemas de España es el sentimiento del mercado internacional hacia su la política económica. Zapatero está limitado por el mercado internacional, los chinos no tienen ese problema porque su mercado financiero no es abierto.
No han querido abrirlo porque temen las consecuencias.
La globalización es positiva para los chinos porque la han controlado.
En occidente dependemos de cómo nos tratan los mercados, estamos a merced de la especulación, y eso nos perjudica. Hoy España e Italia no se pueden defender de los especuladores porque los mercados están totalmente abiertos.

- ¿Qué beneficios aporta el modelo chino a su población que no aporte el capitalismo occidental?
Es un modelo muy similar al de la Revolución Industrial inglesa.
La diferencia está en su relación con la globalización financiera:
- sólo los chinos pueden invertir en una sociedad china.
Como extranjero puedo comprar títulos de una sociedad china en la bolsa de Hong Kong, donde hay una situación híbrida, pero no lo puedo hacer en Shanghái.
Este control financiero es el elemento más positivo del éxito increíble de China.

- Usted ha comparado el modelo chino con la Revolución Industrial inglesa. Cuando los obreros ingleses fueron conscientes de su explotación, empezaron a exigir más derechos.
¿Ocurrirá tarde o temprano lo mismo en China?
Ha ocurrido. En los últimos 10 años hemos visto muchísimas manifestaciones de obreros contra el sistema de explotación, pero esas noticias no salen en nuestros periódicos.
Hay una presión muy fuerte de los trabajadores para mejorar condiciones de trabajo salariales, aunque no tienen sindicatos.
El trabajador chino sabía que iba a ser explotado y lo ha aceptado porque
- sabía que sería positiva para su vida económica y social.
- Es una explotación temporal.
El trabajador chino tiene una conciencia a diferencia del trabajador de la Inglaterra del siglo XVIII. Es por eso que
- el desarrollo de las condiciones económicas y sociales en China es muy rápido,
estamos hablando de 20 años.
En Inglaterra los obreros tardaron un siglo hasta llegar a un punto de confianza tan alto como para cambiar su situación.

- ¿De verdad cree que la situación de explotación será temporal? Cambiarla no le interesa ni a los empresarios occidentales ni al Gobierno chino.
La idea de que el Gobierno chino explota a su población es falsa. En China hay un contrato social entre la población y el Partido Comunista.
- Los chinos mantienen al partido en el poder
- si este garantiza el crecimiento económico y una vida social y económica mejor.
Por tanto, no se puede hablar de explotación, sino de desarrollo.
El objetivo final del Gobierno chino es
- mantener su poder con un consenso nacional hasta que
- el mercado chino se desarrolle totalmente.
- Cuando lleguen a ese nivel, China no necesitará a nadie más que a si misma.
Hay 1.300.000 millones de chinos, un mercado tres veces más grande que el mercado americano y el europeo juntos.

- ¿Cree que con el bienestar económico será suficiente para mantener al partido en el poder?
Cuando la población empieza a tener sus necesidades básicas cubiertas, entonces empieza a pensar en otro tipo de bienes como la libertad de expresión, el pluralismo político...
China tendrá problemas cuando llegue al final de su desarrollo, pero la historia nos dice que siempre buscan nuevas alternativas. Cuando lleguen a ese nivel,
- veremos un cambio radical en su organización política.
Puede que
- el Partido deje de existir o
- haya una descentralización del poder de Pekín y
- se desarrolle como una confederación al estilo de EE.UU..
Pero no va a ocurrir a medio plazo, todavía hay regiones que no están desarrolladas y otras que son muy difíciles de desarrollar.

- Si su sistema es tan sólido, ¿por qué el Partido Comunista teme tanto la disensión?
Los chinos siempre han tenido miedo del mundo. Tratan de crear un círculo de protección, una Gran Muralla, pero esas políticas no son modernas.
Hoy, con internet no hay límites, todo está muy abierto y es muy difícil de controlar.
Todo el mundo piensa que en China hay mucho control en la red, pero yo he podido comprobar que se puede tener acceso ilimitado a todo lo que se quiera buscar en inglés.

- ¿Incluso páginas como Amnistía Internacional?
Todo. Pero a los chinos no les interesan las historias de occidente,
- pensamos que todos quieren la democracia, pero no es verdad.
Hay un grupo de intelectuales muy sofisticados que reclaman la democracia, pero son una élite.
- La mayoría de los chinos están muy muy felices
- de tener más dinero que antes,
- de vivir en casas mejores,
- de comprar televisiones, coches,
- no piensan en la democracia y tampoco la quieren porque
- ven que tenemos muchísimos problemas.
Los chinos que ven que en España hay un 34% de paro juvenil no quieren la democracia española!

¿- La libre circulación de ideas es fundamental para la creatividad y, por tanto, para el progreso económico. ¿Tiene o tendrá China una clase creativa?
Los chinos no saben cómo manipular su imagen para hacer que el mundo les quiera.
El marketing, todas estas cosas relacionadas con la creatividad no las tienen.
Creo que es una limitación, pero en términos industriales,
- en términos de desarrollo, hay creatividad tecnológica y científica.

¿- ¿Pero una empresa como Apple sería posible?
No. Apple es una producto de occidente, por supuesto. La idea de Steve Jobs de una vida virtual no podía ser concebida sin una libertad total.
La creatividad como la concebimos nosotros, una creatividad postindustrial no existe porque no hay este tipo de libertad.

¿- ¿Cuál es su pronóstico, que ocurrirá con la democracia occidental? Deberíamos mirar con menos prejuicios el sistema chino?
Existe un riesgo muy alto de que Italia quiebre.
Si esto ocurre,
- todos los PIGS deberán salir del euro.
Si esto ocurre,
- vamos a necesitar un sistema radicalmente diferente,
pero puede ser una situación positiva, puede ser
- el elemento que necesitamos para bloquear la degeneración de nuestra democracia.
El modelo chino nos demuestra que
- el rol del Estado y del Gobierno es de servir al pueblo, no a las élites.
- Los chinos lo saben, porque la historia de China es una historia de revolución.
- Cuando una dinastía no funciona, se hace una revolución y se cambia por otra.
- El Partido Comunista es la última dinastía.
- Esta es la lección de China.
Su modelo no es el que queremos, pero algunos elementos, como el del rol del Estado,
- nos ayudan a reflexionar sobre nuestros errores.
M.Messeguer - La Vanguardia - Barcelona - 19-Sep-2011

domingo, 18 de septiembre de 2011

Corrupción

Somos amigos y se lo pregunté directamente:
- "¿Por qué permitiste que los militares se robaran un 10% de los presupuestos de defensa
durante tu gobierno?".
Esta conversación ocurrió hace varios años. Era off-the-record. No había hostilidad en mis palabras, sino curiosidad.
El expresidente respiró hondo y me contestó:
- "Porque si trataba de impedirlo me hubieran dado una patada en el trasero".
No dijo "trasero", claro.
- La corrupción era la forma de mantener una cierta estabilidad

institucional.
- Nadie se escandalizaba.
- Era la norma, no la excepción.
Y ocurría más o menos lo mismo en el resto de la estructura del Estado.
Casi todos los funcionarios que tenían acceso a un presupuesto oficial
- se quedaban con un porcentaje o encarecían los servicios al público de acuerdo con algún
empresario privado favorito que les pagaba una coima.
Esto no es sorprendente.
- Las tres cuartas partes de los Estados del planeta funcionan de esa manera desde hace miles de años.
Lo he citado antes: Douglass North, el gran historiador de la economía, Premio Nobel en 1993, lo ha descrito admirablemente (A Conceptual Framework for Interpreting Recorded Human History).
Les llama "sociedades de acceso limitado".
En ellas
- la alianza entre el poder político y el económico

- elige a los triunfadores,
- divide el botín y
- le asigna las migajas al resto.
Lo que es novedoso
, desde hace apenas dos siglos, es
- la aparición de algunos Estados guiados por

- la ley,
- la competencia, y
- la meritocracia,
- en los que se condena moralmente y se persigue penalmente el enriquecimiento ilícito.
Estas sociedades, de acuerdo con la aséptica nomenclatura de North, son las de "acceso abierto".
En ellas
- triunfan los mejores, sujetos a las reglas y por medio de la competencia,
- lo que no las hace perfectas, pero si más hospitalarias con el progreso y la prosperidad.
Por eso, entre otras razones,
- el keynesianismo funciona peor en las naciones de "acceso limitado".
A John Maynard Keynes, famoso economista británico se debe la peligrosa conjetura de que
- los gobiernos, mediante la "modulación" del gasto público, aumentándolo (casi
siempre) o disminuyéndolo (casi nunca) pueden
- combatir el desempleo,
- impulsar el crecimiento y
- controlar la inflación.
Esa proposición
,
- se convirtió en la mejor "coartada" para abultar exponencialmente los presupuestos

del Estado.
- ¿Qué más podía pedir un gobernante deshonesto que colocar todas esas actividades delictivas bajo un manto intelectual de legitimidad científica?
Mientras
- más aumentaba el gasto público,
- más crecía el perímetro del Estado,
- más adecuado parecía su gobierno a la modernidad keynesiana
.
Pero la idea central del keynesianismo

- el gobierno como operador de los resortes económicos para evitar ciclos de recesión
- tampoco tenía en cuenta la naturaleza psicológica de los políticos y los funcionarios honrados.
Éstos
- no se robaban los recursos porque tienen cierta ética profesional, pero
- sí suelen gastarlos de acuerdo con sus intereses electorales.
Si un congresista o un gobernador regional perciben que una inversión pública va a favorecer su destino político, lo probable es que la auspicien aunque no tenga mucho sentido para el conjunto de los ciudadanos.
Cuando Keynes, tras la crisis de 1929, comenzó a formular sus teorías, parecía una propuesta razonable.
- El tiempo y la experiencia no han confirmado sus pronósticos.
- No es buena para las naciones respetuosas de la ley.
- Es terrible para las otras.
Carlos Alberto Montaner - El País - Montevideo - 18-Sep-2011

sábado, 17 de septiembre de 2011

¡Viva el eufemismo!

Sin ese antipático verbo "prohibir" no existiría la libertad; como mucho, habría la ley de la jungla.

"Tengo la impresión de que Quico el Progre aún no se ha hecho mayor", le espeté cariñosamente a Antoni Franco en un debate en el programa de Josep Cuní en 8tv.
El tema era la ley sobre el espacio público que plantea el Govern y cuyas medidas más vistosas serían
- la prohibición del velo integral en las calles,
- la lucha contra la prostitución callejera y
- el control de las manifestaciones sin permiso.
Personalmente alabé la voluntad de prohibir
según
- qué prácticas que son claramente contrarias al bien común, y
fue cuando utilicé este verbo, prohibir, cuando saltaron las chispas de mis colegas.
A excepción de Màrius Carol, que estaba en línea con la argumentación, tanto Antoni Franco como Ernest Benach mostraron su disconformidad con la expresión que servidora dejó en el aire:
- "La libertad se basa en el verbo prohibir".
¡Ay!, había mentado a la bicha... Y entonces surgieron sinónimos amables,
- regular, tolerar, educar, pero nunca prohibir...
Sinónimos o, dicho de forma más apropiada, eufemismos, porque no se trataba tanto de alardear de dominio del diccionario, sino de
- esconder las palabras que nos parecen demasiado fuertes
.
Y, por supuesto, verbos como
- prohibir o reprimir no están en el catecismo de Mafalda,
quizás porque hubo un tiempo en que esos verbos eran usados y abusados por una dictadura que ahogaba las libertades y reprimía las voluntades.
-
Pero ¿no deberíamos habernos hecho mayores?
Y, sobre todo,
- ¿No llegó la hora de recuperar algunos conceptos fuertes que sin embargo son el motor de
las ideas amables que también nos definen?
Es decir,
- no se puede tener una sociedad tolerante
- si no reprimimos la intolerancia.
- No se puede garantizar la democracia
- si no se persigue el delito.
Y, guste poco o mucho,
- no se puede defender la libertad
- si no se prohíben las prácticas que la coartan, la hieren y la intentan destruir.
- Sin ese antipático verbo prohibir no existiría la libertad.
Como mucho existiría la ley de la jungla,
- donde todo el mundo hace lo quiere, lo cual se traduce realmente en que
- los más desalmados dominan a los débiles.
- La calle no es de nadie y para que sea de todos
- se debe regular su uso y prohibir las prácticas que hacen mal uso de ella.
La libertad no es un todo, sino la parte de cada uno compatible con el resto
. Y aunque resulte duro de digerir,
- si no tuviéramos severas prohibiciones, y sus penas correspondientes,
- no tendríamos derechos fundamentales.
Todo esto que digo me parece básico, de parvulario de la democracia y, sin embargo,
- todavía parece una lección difícil de aprobar.
Es así como cada vez que algún político anuncia alguna prohibición, se remueven los viejos fantasmas y
- necesitamos usar eufemismos blandos para disimular conceptos fuertes.
En el fondo
- es un reflejo de inmadurez.
Lo dijo George Bernad Shaw:
- "La libertad supone responsabilidad.
- Por eso la mayor parte de los hombres la temen tanto".
Pilar Rahola - La Vanguardia - Barcelona - 17-Sep-2011

jueves, 15 de septiembre de 2011

¿Puede el mundo seguir alimentándose solo?

Como corresponde al presidente de la junta directiva de la empresa de alimentos más grande del mundo, Peter Brabeck-Letmathe cuenta calorías.

Pero
- no es su propia dieta lo que preocupa,
a quien hasta 2008 era también presidente ejecutivo de Nestlé
- sino toda la comida que Estados Unidos y Europa están convirtiendo en combustible,
- mientras los más pobres del mundo cada vez pasan más hambre.
- "Los políticos no entienden que entre el mercado de los alimentos y el de la energía hay un estrecho vínculo",

sostiene Brabeck-Letmathe.
- Ese vínculo es la caloría.
- La energía almacenada en un bushel de maíz puede servir de combustible
- para un auto o para alimentar a una persona.
Y cada vez más, debido a
- la exigencia del uso de etanol como a los subsidios en EE.UU. y
- los incentivos para el uso de biocombustibles en Europa,
- los terrenos antes dedicados al cultivo de alimentos de humanos o animales,
- ahora se destinan a la siembra de productos para el desarrollo de combustible.
El cálculo más reciente del Departamento de Agricultura de EE.UU. predice que este año, por primera vez,
- el país cosechará más maíz para la producción de etanol que de alimentos.
En Europa,
- cerca de 50% de la cosecha de colza será para la producción de biocombustibles,
según Brabeck-Letmathe, mientras que
- "alrededor de 18% del azúcar de todo el mundo se utiliza en la actualidad para el biocombustible".
En cierto sentido, se trata de un logro notable. Cinco décadas atrás, cuando la población mundial era la mitad de la actual, catastrofistas como Paul Ehrlich advertían que el mundo se enfrentaba a una hambruna de proporciones bíblicas.
Hoy, con casi 7.000 millones de bocas que alimentar,
- generamos tanta comida que ni pensamos sobre las toneladas que se queman para producir combustible.
O al menos no pensamos sobre eso en Occidente. Nos molesta un poco si el precio de nuestros cereales para el desayuno aumenta porque la producción agrícola se desvía hacia el etanol o el biocombustible.

Pero si el precio del maíz o de la harina se duplica o se triplica en el Tercer Mundo, donde según Brabeck-Letmathe la gente "gasta alrededor de 80% de sus ingresos en alimentos",
- cientos de millones de personas tendrán hambre.
Y a veces se rebelan, como ha ocurrido este año en Medio Oriente.
"Lo que hoy llamamos 'primavera árabe' en realidad empezó como
- una protesta contra el permanente aumento de los alimentos",
señala Brabeck-Letmathe, durante un almuerzo en la sede global de Nestlé.
El ejecutivo tiene una amplia experiencia en el ámbito donde convergen los alimentos, la política y el desarrollo. Pasó la mayor parte de sus primeras dos décadas en Nestlé en América Latina.
En 1970 fue enviado a Chile, donde el gobierno socialista de Salvador Allende amenazaba con nacionalizar la producción de leche, y con ello las operaciones de Nestlé en ese país.
Sabe que la mayor parte del mundo no es tan afortunada.
"Hay una gran diferencia entre cómo vivimos esta crisis y la realidad para cientos de millones de personas, a quienes hemos empujado a la extrema pobreza con políticas equivocadas", dice Brabeck-Letmathe.
En primer lugar está
- la euforia por los biocombustibles, impulsada por las preocupaciones sobre la independencia
energética,
- el suministro de petróleo,
- el calentamiento global e, irónicamente,
- la estabilidad política en Medio Oriente.
A ello se añade, en especial en Europa,
- un miedo paralizante a los cultivos con organismos modificados genéticamente (OMG).

Ese rechazo a utilizar "tecnología disponible" en la agricultura, sostiene Brabeck-Letmathe,
- ha detenido el aumento de la productividad agrícola,
que por varias décadas
- nos ha permitido alimentar muchas más bocas de lo que se creía posible.
Luego está la demografía.
Las últimas décadas han visto
- "el nacimiento de más de 1.000 millones de nuevos consumidores en el mundo
que han tenido la oportunidad de pasar de la pobreza extrema a lo que hoy llamaríamos una clase media moderada", gracias al crecimiento económico en lugares como China e India.
Eso significa que

- 1.000 millones de personas tienen por primera vez "acceso a carne", sostiene Brabeck-Letmathe.
-"En tanto, la demanda de carne tiene un efecto multiplicador de 10.
Se necesitan
- 10 veces más tierra,
- 10 veces más alimentos,
- 10 veces más agua para
- producir una caloría de carne que para una de verdura o grano",
explica el ejecutivo.
Aun así,
- somos capaces de satisfacer ese aumento de la demanda.
"Si los políticos de este mundo desean hacer frente a la seguridad alimentaria, solamente hay una opción: sólo deben decir
- "basta de alimentos para producir combustible" y
- entonces volverá a haber equilibrio entre la oferta y la demanda", opina.

"Las calorías no cuadran"
Si no hacemos eso,
- no podemos esperar equiparar el frenesí por el biocombustible
- con las necesidades alimentarias del mundo.
- Las calorías no cuadran.
- "El mercado de la energía es 20 veces más grande, en calorías, que el de los alimentos",
indica Brabeck-Letmathe.
Por lo que "cuando los políticos dicen
- 'queremos reemplazar 20% del mercado energético por el mercado de los alimentos'
significa que
- 'tendríamos que triplicar la producción de comestibles' para alcanzar esa meta, sostiene.
Incluso si pudiéramos hacer eso, nunca lo conseguiremos sin los cultivos genéticamente modificados y creyendo que
- el alimento "orgánico" es el nuevo estándar de seguridad, pureza y salud.
La producción orgánica es furor en el Occidente rico, pero
- no podemos "alimentar el mundo con eso", asegura.
La productividad agrícola con orgánicos es muy baja.
"Si uno se fija en los países que han introducido los OMG,
- su rendimiento por hectárea se incrementó en 30% en los últimos años.
En tanto, el rendimiento de cultivos sin OMG
- se ha mantenido intacto o ha caído ligeramente",
describe Brabeck-Letmathe.
Y esa brecha, sostiene, "es una brecha voluntaria, por una decisión puramente política".
Según el ejecutivo de Nestlé, los europeos ricos y bien alimentados pueden darse el lujo de no producir OMG porque no quieren generar tanta comida y Brabeck-Letmathe dice que eso es algo que puede entender.
Sin embargo, lo que le resulta más difícil de asimilar es que
- las políticas de Europa prohíben de manera efectiva a los países pobres como los de África
el uso de semillas genéticamente modificadas.
Esos países, sostiene, necesitan de manera urgente la tecnología para aumentar el rendimiento y la productividad de su atrasado sector agrícola.
Pero
- si plantan OMG, luego no podrán exportarlos bajo las reglas de Europa:
- "La Unión Europea no les permitirá exportar nada de nada. No sólo OMG, nada
", explica Brabeck-Letmathe, debido a los temores europeos sobre la contaminación cruzada y las normas de pureza casi imposibles de cumplir.
El temor europeo a los cultivos genéticamente modificados, según el ejecutivo,
- es algo "puramente emocional", que se está convirtiendo en "una creencia casi religiosa".
Eso hace que Brabeck-Letmathe, un hombre jovial y de sonrisa fácil, se apasione.
- "¿Cuánta gente ha muerto por contaminación de alimentos a partir de productos orgánicos,
y cuánta a partir de OMG?",
pregunta con algo de irritación.
Él mismo responde:
- "Ninguno por OMG. Y no tengo mucho que decir acerca de
- cuánta gente ha muerto recientemente a raíz de productos orgánicos",
afirma, refiriéndose al brote de E. coli en Europa a principios de este año.

'Nos secaremos'
Nestlé ha sido tildada muchas veces como enemiga de los pobres.
Por 30 años ha debido enfrentar un boicot esporádico por la venta y el marketing de fórmula para bebés en el Tercer Mundo, una iniciativa que algunos ricos occidentales encuentran poco ética.
Por otro lado, bajo Brabeck-Letmathe, la estrategia corporativa de la empresa ha enfatizado que
- todos los mercados son intensamente locales.
Mientras que en EE.UU., por ejemplo, la gente compra agua por galones, en muchos países pobres, un viaje a la tienda de la esquina resulta en la compra de un solo cubo de caldo de carne Maggi.
En esos países, muchos productos son vendidos en paquetes individuales para equiparar el gasto de la gente con su flujo de efectivo.
Hoy, Nestlé
- emplea a unas 300.000 personas,
- tiene ingresos de cerca de US$100.000 millones al año y,
aun así,
- representa apenas 1,5% de una industria global que alimenta a miles de millones.
A Brabeck-Letmathe le preocupa incluso
- la ausencia de un mercado de agua operativo.
- Cerca de 98,5% del agua fresca que el mundo consume cada año se destina a usos agrícolas o industriales.
En la mayoría de los casos,
- no hay un mercado para distribuir y usar el agua,
- que termina siendo desperdiciada, sobreusada y mal utilizada.
- Si no hacemos algo al respecto pronto, nos secaremos,
advierte Brabeck-Letmathe.
- "Si el petróleo escasea", dice, "el precio del crudo sube.
Pero
- si escasea el agua, igual bombeamos la misma cantidad.
- No importa porque no cuesta. No tiene valor".
Brabeck-Letmathe calcula que
- se necesitan "9.100 litros de agua para producir un litro de biodiésel.
- Eso se logra sólo porque el agua no tiene precio".
- "Hagamos ese 1,5% del agua (que usamos para beber y lavar) un derecho humano. Pero
- deme un mercado para ese 98,5% para que
- las fuerzas del mercado puedan reaccionar, y
- serán las mejores guías que podremos tener.
- Sólo si las fuerzas del mercado están en acción habrá inversiones".
Se prevé que
- la población mundial alcanzará los 9.000 millones a mediados de este siglo.
- ¿Será posible alimentar a toda esa gente?
Brabeck-Letmathe no lo duda:
- "Sí, podemos. Y también podremos darles agua y combustible.
- Pero sólo si dejamos que el mercado haga su trabajo"
, sostiene
Brian M. Carney - The Wall Street Journal - NYC - 9-Sep-2011

miércoles, 14 de septiembre de 2011

No se puede...

Vivimos tiempo de blandura, de autocomplacencia.
No valoramos en su justo término
- el coraje de quien emprende algo,
- el riesgo que corre desde el punto de vista personal
- ni los altos dividendos que puede ganar la sociedad con su triunfo.

Más aun, parecería que
- el éxito ajeno no es una forma de señalar caminos de superación, de aliento para los indecisos,
- sino, en cambio, una prueba de que alguien nos explota, lucra con nuestras deficiencias
y carencias y, por tanto, merece una condena ética.
Así en lugar de
- surgir sentimientos de sana emulación
- surgen resentimientos de envidia.
- Nos compadecemos a nosotros mismos.
Propiciamos
- un asistencialismo carente de la contrapartida productiva
- que podría dar lugar a un legítimo orgullo por la tarea realizada.
- Buscamos el facilismo en la acción individual tanto como en la colectiva.
- La exaltación de
- el esfuerzo,
- la lucha contra las dificultades o contra las situaciones adversas,
- la disciplina como método,
- no forman parte de nuestra escala de valores.
- No estamos templados por el rigor.
Al contrario, predomina entre nosotros una especie de conmiseración poco racional y demasiado infecunda.
Es el resultado de
- la doctrina del "pobrecito", aplicada en todos los órdenes de nuestra vida pero,
- sobre todo en el sector estudiantil.
En consecuencia, formamos futuros adultos
- habituados a la tolerancia hacia sus propios pensamientos y conductas
- e incrédulos ante la severidad y la imparcialidad que emanan de la justicia.
Nos preocupa que todo esto ocurra en nuestro pequeño país porque lo inhabilita para sintonizar el ritmo del siglo XXI.
Un siglo y medio atrás, Abraham Lincoln tuvo que encarar problemas que también afectaban las posibilidades de desarrollo de una compleja sociedad que nacía muy pujante y ambiciosa.
El decálogo que reproducimos a continuación -quizá un tanto economicista- sigue teniendo vigencia en la mayoría de los países subdesarrollados y, aun, en los llamados emergentes.
Son conceptos que, pese a los años, no han perdido actualidad.
- NO SE PUEDE
1) crear prosperidad desalentando la iniciativa privada.
2) fortalecer al débil debilitando al fuerte.
3) ayudar a los pequeños aplastando a los grandes.
4) mejorar al pobre destruyendo al rico.
5) elevar al asalariado oprimiendo a quien le paga su salario.
6) resolver los problemas mientras se gaste más de lo que se gana.
7) promover la fraternidad y el progreso de la humanidad promoviendo e incitando el odio de clases.
8) garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.
9) formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia, su libertad, su iniciativa.
10) ayudar a los hombres realizando por ellos permanentemente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.
Y como corolario, este pensamiento de Lincoln:
- "La humanidad no ha aprendido aún a no caer en excesos y desafortunadamente ignora la moderación".
Estas máximas son de disímil relevancia pero ello no quita que no puedan exponerse en escuelas y liceos de todo el país y ser comentadas por los docentes.
Ya que tanto se habla de la necesidad de inculcar valores a través de la educación, el gran luchador norteamericano contra la injusticia social y racial nos brinda la posibilidad de exponer y discutir sus conceptos mediante una coparticipación activa de todos los integrantes de las aulas.
Probablemente, nos ayuden a enriquecer nuestra visión del mundo con una cuota de realismo de la cual hoy carecemos.
Editorial - El País - Montevideo - 13-Sep-2011

martes, 13 de septiembre de 2011

Dos preguntas de actualidad

¿Adónde huye el dinero?
- La crisis ha dinamitado muchos de los activos considerados como seguros
- Los inversores huyen al oro y a la deuda de EE UU y Alemania

Menos conocido como gestor de fondos que como economista, John Maynard Keynes logró una rentabilidad media anual en su cartera de valores del 12% entre 1924 y 1946, un periodo de gran inestabilidad económica, incluidas la depresión de 1929 y la II Guerra Mundial, durante el cual la Bolsa británica perdió un 15% de su valor.
Una de las frases atribuidas al Keynes gestor
- "el mercado puede permanecer irracional más tiempo que nosotros solventes"-
cobra hoy día gran vigencia.
- En el mundo financiero hay miedo. Y mucho.
Hay pánico a que la economía mundial entre de nuevo en recesión; existe pavor a que
- Grecia no cumpla con sus acreedores,
- salga del euro y provoque una reacción en cadena en el resto de países que comparten moneda.
En este contexto, el dinero busca refugios.
Los inversores, con el espíritu gregario que les caracteriza, están dispuestos a
- sacrificar la rentabilidad de su cartera a cambio de preservar el capital.
Este comportamiento provoca desequilibrios, genera burbujas.
Es la irracionalidad de la que hablaba Keynes. El problema es que cada vez quedan menos puertos seguros donde depositar los ahorros.
La crisis ha dinamitado muchos de ellos desde su estallido en 2007. Esta semana ha saltado el penúltimo -el franco suizo- tras la decisión del banco central de la Confederación Helvética de intervenir para frenar la apreciación de su divisa.
"La situación es muy compleja.
- En el mercado hay mucha liquidez y muy pocos activos donde estar tranquilos",
resume Gonzalo Lardies, de BPA Global Funds, uno de los gestores españoles más reconocidos internacionalmente.
- "Ya no hay ningún activo seguro. Caminamos por un campo de minas.
- El único refugio ahora mismo es tener una cartera muy diversificada que nos permita
minimizar daños",
argumenta Juan Ignacio Crespo, analista financiero.
"Una de las lecciones aprendidas en los últimos años es que ya no hay vacas sagradas.
- Lo que hoy es un refugio, por ejemplo la deuda pública alemana,
- mañana puede ser una trampa.
Hay que estar muy pegado al mercado porque la volatilidad es tremenda", explica Pedro Mas.
La crisis
- ha diluido como azucarillos ideas que
- habían sido dogmas de fe en el mercado durante mucho tiempo.
El inversor ha aprendido (y sufrido) que
- con la deuda pública de países con solvencia calificada de óptima (España, Italia, Irlanda...)
- se puede perder dinero.
La renta fija privada también puede ser un quebradero de cabeza: que se lo pregunten a aquellos que depositaron sus ahorros en productos estructurados vinculados a Lehman Brothers, en teoría libres de riesgo y que se convirtieron en una ratonera.
La fiabilidad de la gestión alternativa (hedge funds), unos fondos que sobre el papel buscan la descorrelación con el mercado, ha quedado en entredicho con el agravante de los problemas de liquidez.
La idea de que
- cuando vienen mal dadas los activos de países desarrollados
- resisten mejor que en los de las economías emergentes tampoco se ha cumplido.
Por si fuera poco, el mercado ha puesto en evidencia su exposición a las políticas intervencionistas:
- monedas refugio como el franco suizo o el yen pueden provocar un agujero en las carteras
- si el Gobierno de turno considera que su apreciación supone un riesgo para la economía.
Las balas en el revólver del inversor se agotan.
Ya quedan pocas guaridas donde cubrirse a la espera de que escampe. Esta escasez de alternativas está generando tensiones en el precio de aquellos activos que los inversores todavía perciben como seguros.
El olor a burbuja hace que los expertos
- alerten de los riesgos de entrar ahora en oro o en deuda pública estadounidense o alemana,
los tres refugios hacia donde ha corrido el dinero tras el pánico que se desató en el mercado a principios del pasado mes de agosto.
"Los paraguas hay que comprarlos cuando no llueve. Cuando empieza a caer agua son caros y probablemente ya te habrás mojado", argumenta Jacobo Zarco, responsable de grandes patrimonios de Atlas Capital.
Washington salvó in extremis la suspensión de pagos al aprobar tras un tenso pulso político la subida del techo de gasto, S&P ha retirado a la deuda pública estadounidense la máxima nota (triple A) y los últimos datos de crecimiento y empleo sugieren que la posibilidad de que la mayor economía del mundo caiga de nuevo en recesión no es descabellada.
A pesar de este lúgubre escenario en el último mes y medio la rentabilidad del bono a 10 años estadounidense (se mueve de forma inversa al precio) ha caído del 2,74% al 1,92%.
En Europa el dinero ha fluido con la misma intensidad hacia la deuda alemana: el rédito de su bono a 10 años en este periodo ha pasado del 2,45% al 1,77%.
Es decir, que si se descuenta la inflación, estas inversiones ofrecen rendimientos reales negativos o próximos a cero.
Los inversores están dispuestos a pagar este peaje porque consideran que ahí su dinero está seguro. Sin embargo,
- ¿están estos activos libres de riesgo?
Los expertos lo dudan. Además, sugieren cierta sobrevaloración en las cotizaciones.
En una nota envidada a clientes esta semana, los expertos de Ahorro Corporación analizan la situación de la deuda soberana alemana. "Dos escenarios son las posibles salidas a la crisis:
- la solución o
- el fin del mundo,
esto es,
- o bien se solucionan las tensiones financieras europeas
- o bien la zona euro se ve abocada a una grave crisis económica, financiera e institucional
de graves consecuencias", señalan.
"A nuestro juicio, en ninguno de los dos escenarios el bono alemán es una inversión atractiva.
En el primero, la deuda de países como Italia o España ofrece más valor;
en el segundo, podríamos asistir a un impago generalizado de los Estados europeos, del que Alemania no resultaría inmune, con
- una posición internacional neta del 42,5% de su PIB,
- tenencia de deuda de los países periféricos de 453.700 millones de euros y
- una elevada dependencia económica de los países de la eurozona", añaden desde Ahorro Corporación.
Con un activo refugio (franco suizo) literalmente borrado del mapa tras el anuncio del Banco Nacional Suizo de fijar un nivel mínimo para la moneda helvética de 1,20 frente al euro.
El mercado considera ahora que
- el oro es, junto a la deuda pública de EE UU y Alemania,
- el último superviviente entre las guaridas tradicionales para el dinero.
El precio del metal precioso se ha revalorizado un 31% desde enero y cotiza ahora en 1.860 dólares por onza.
De confirmar esta tendencia en lo que resta de 2011, este será el mejor año para el oro desde 1979, cuando se revalorizó un 127%.
El oro acumula 11 ejercicios seguidos de ganancias. Sigue siendo el refugio por excelencia.
De hecho, numerosos bancos centrales están comprando oro para sus reservas por primera vez en mucho tiempo.
Además, en la última década, al calor del auge de los fondos cotizados (ETF por sus siglas en inglés), el oro se ha convertido en un activo financiero más, reforzando su perfil más especulativo.
El expresidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan ha manifestado esta semana durante una conferencia en México que
- el rebote del oro debe entenderse como un "voto de desconfianza" a las principales monedas y - que, por lo tanto, es un activo que debe de verse como una divisa más que como una
materia prima.
"Cuando su precio sube tan rápido es que algo falla", señaló. "Es como el canario en la mina de carbón".

¿Conviene comprar oro a los precios actuales?
Los expertos no lo ven muy claro. "Si todo esto acelerará o no la apreciación del metal precioso está por ver. El interés de los inversores ha caído a lo largo del último mes a pesar de que el oro haya alcanzado nuevos máximos: la cuantía total de oro en apuestas a futuro y en ETF ha bajado", señala Ole S. Hansen, analista de Saxo Bank especializado en materias primas.
En su opinión, las preocupaciones por más aumentos de margen en los futuros del oro -que podrían forzar a los fondos de inversión a reducir todavía más su exposición-, combinadas con que algunos vendedores necesitarán compensar sus pérdidas en otras inversiones, podrían también jugar su papel. "No obstante, las razones fundamentales tras las alzas de agosto siguen ahí.
- El oro tiene potencial para alcanzar la cota de 1.970 dólares por onza durante
los próximos meses", añade Hansen.
Con independencia del reciente historial de subidas del oro, algunos expertos desaconsejan invertir en esta materia prima casi por principio, al considerar que hacer predicciones sobre la evolución de su cotización es tan fiable como lanzar una moneda al aire.
"Para mí lo único que tiene sentido es comprar el metal físico para cubrir la volatilidad de las divisas. Sin embargo, tal y como yo concibo la inversión este concepto no se puede aplicar a las materias primas. Creo que en el mercado de commodities solo se puede especular, es decir, son activos que no dan dividendos, y la rentabilidad solo proviene de vender a un precio mayor del que se compró", razona Gonzalo Lardies.
Esta opinión es compartida por Jacobo Zarco: "A diferencia de otras materias primas, donde la demanda está ligada al ciclo económico, en el oro la demanda es eminentemente financiera y, por lo tanto, el comportamiento de la cotización tiene un componente mayor de azar o incertidumbre".
Los activos de riesgo como la renta variable suelen ser los que primero sufren en su cotización la incertidumbre económica. Dentro de la Bolsa siempre se ha hablado de que existen una serie de compañías (concesionarias, eléctricas, empresas de consumo básico, farmacéuticas...) que por las características de sus negocios -con ingresos recurrentes al margen del ciclo- se podían englobar dentro de la categoría de valores refugio.
Sin embargo, como ocurre con otros cobijos tradicionales del dinero, tampoco están funcionando con esta crisis, bien por su endeudamiento, bien por su riesgo regulatorio o bien porque en momentos de pánico el inversor no hace distinciones.
El castigo a las acciones está siendo generalizado. Ninguno de los principales parqués mundiales ofrece revalorizaciones en lo que va de año. Los que menos caen son los índices estadounidenses (aunque para un inversor europeo su retroceso es mayor debido al tipo de cambio entre el euro y el dólar). A nivel sectorial, en Europa el único sector del Euro Stoxx que sube en 2011 es el de salud. En EE UU también son los negocios vinculados con la sanidad los que mejor aguantan, junto con las actividades relacionadas con Internet y la tecnología.
Aunque los beneficios empresariales del primer semestre de 2011 cayeron respecto a los del mismo periodo de 2010, el ritmo de este retroceso es menor al de la caída de las cotizaciones. Esta circunstancia provoca que, sobre el papel, los precios de las acciones estén mucho más baratos.
La Bolsa española, por ejemplo, está cotizando ahora mismo con un PER (número de veces que el beneficio está contenido en el precio) inferior a las 10 veces, muy por debajo de su media histórica. En circunstancias normales sería una señal clara para comprar renta variable, aunque los expertos reconocen que debido a las incertidumbres económicas actuales conviene ser prudente respecto a la renta variable. El dilema no es si la Bolsa está barata; la cuestión es si lo estará aún más en las próximas semanas o meses.
"Las infravaloraciones son desconocidas y no cuadran con el escenario que manejamos de desaceleración más que de vuelta a recesión. Sin embargo, los riesgos latentes invitan a ser prudentes", reconoce Pedro Mas.
La política de retribución a los accionistas de las compañías suele ser otro de los refugios tradicionales de los inversores. La caída de las cotizaciones ha elevado la rentabilidad que ofrecen las compañías por el reparto de sus beneficios entre sus propietarios. Dentro del Ibex 35 hay en estos momentos 21 empresas cuyos títulos ofrecen una rentabilidad por dividendo superior al 5%. Destacan Telefónica (12%) y Banco Santander (10,6%). Ahora bien, tampoco estas cifras son seguras porque, para cumplirse, las cotizadas deberán mantener el dividendo, algo que en algunos casos se antoja difícil si los beneficios siguen menguando.
"El dividendo no debe ser el único criterio en el que un inversor debe fijarse para entrar en Bolsa, porque si compra un valor con una buena remuneración pero cuyos títulos caen no le ha servido de mucho. Eso sí, el dividendo es una buena herramienta si la inversión es a largo plazo ya que, mientras esperamos a que el mercado nos dé la razón con nuestra apuesta, iremos cobrando un dinero de forma periódica", aconseja Jacobo Zarco.
En un momento de tantas dudas conviene echar mano de los clásicos. En el mundo de la inversión uno de ellos es Warren Buffett, quizá el inversor vivo con más prestigio. Al Oráculo de Omaha se le atribuye la siguiente frase: "Tener una gran posición de cash [liquidez] en nuestra cartera resulta incómodo, pero no tan incómodo como tomar decisiones estúpidas".

Varios paraguas
- Deuda pública. El dinero huye desde agosto a la deuda pública de aquellos países considerados más solventes. La entrada de dinero ha provocado que la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años caiga hasta el 1,92% y que el rédito del bono alemán al mismo plazo se sitúe en 1,77%.
-tales preciosos El precio de la onza de oro acumula una revalorización del 31% en 2011. Es su mejor marca desde el año 1979. Por su parte, la cotización de la plata se apunta un alza del 34% desde enero.
- Divisas. la intervención del franco suizo las monedas que están ejerciendo de refugio son la corona noruega y el yen japonés. Ambas ofrecen apreciaciones significativas en el último mes sobre todo frente al euro. -

Guaridas y falsos mitos
El lenguaje a veces se presta a confusiones. Cuando se habla de renta fija el adjetivo sugiere que es un activo sin riesgo. Y no lo es. Como ocurre con cualquier otro producto, las emisiones de deuda, tanto pública como privada, se negocian en el mercado secundario y sus precios suben o bajan. Hay que recordar que la rentabilidad se mueve de forma inversa al precio. En los títulos de renta fija a mayor plazo la posibilidad de que los precios caigan es superior por el mero hecho de que el periodo de vencimiento es mayor.
Si un ahorrador compra en una subasta de deuda pública un bono a 10 años y lo mantiene hasta vencimiento no tendrá mayor problema (salvo que se produzca una quita): al finalizar el plazo recuperará el dinero más los intereses que se anunciaron cuando se realizó la emisión. El problema puede surgir si ese mismo ahorrador necesita liquidez antes de que se produzca el vencimiento y vende ese bono antes de que se cumplan los diez años. Si en el momento de la venta el precio del bono es inferior al del momento de compra, esa persona habrá cobrado los intereses correspondientes, pero perderá la diferencia de precios. Es decir, en la renta fija también se puede perder dinero.
Otra idea instalada en el ideario colectivo del mercado es que, a largo plazo, la renta variable es el activo más rentable. Depende de a cuánto se considere largo plazo y en qué parqué se invierta. Un inversor que comprase en 1989 un fondo de Bolsa japonesa ligado al índice Nikkei no solo no habría logrado rentabilizar su apuesta transcurridos 22 años sino que acumularía en su cartera una minusvalía superior al 70%.
El oro está funcionado en esta crisis como uno de los refugios más fiables. Sin embargo, comprar onzas en el momento de su máximo apogeo puede acarrear importantes y duraderas pérdidas en una cartera. El 19 de octubre de 1987 se produjo el conocido como lunes negro, la mayor caída porcentual en una sola sesión de la historia de los mercados de valores. El pánico se apoderó de los inversores y estos dirigieron sus ahorros a los refugios más seguros como el oro. La onza llegó a rozar a finales de noviembre de ese año un precio de 500 dólares. Quien comprase oro a esos niveles no logró recuperar la inversión hasta transcurridos 20 años cuando el precio del metal precioso inició su fulgurante revalorización que todavía hoy en día continúa.
David Fernández - El País - Madrid - 12-9-2011

¿Existen los ricos?
En uno de esos ejercicios de simplificación populista a que es tan propensa nuestra opinión pública, se ha puesto de moda exigir de los ricos una contribución fiscal especial para hacer frente a las dificultades de financiación del Estado de bienestar.
Que quienes menos han sufrido las consecuencias de la crisis hagan una aportación suplementaria de sus recursos a la comunidad; lo reclaman tanto la equidad como la suficiencia.


Difícilmente puede nadie negarse en principio a una tan justa, solidaria y razonable demanda. Suscita un asentimiento tan general que, según parece, hasta los propios ricos están clamando públicamente para que los gobiernos les aumenten los impuestos.
Los problemas empiezan cuando de las palabras intentamos pasar a los hechos, cuando se trata de convertir en realidad las bellas ideas.
Y el principal problema, por curioso que resulte, es el de determinar qué se entiende por ricos. Concretar de qué o de quiénes estamos hablando, porque ricos hay de muchas clases.
De ricos se puede hablar, en primer lugar, en un sentido vertical:
serían ricos
- quienes perciben unas rentas elevadísimas, o
- quienes poseen un patrimonio cuantiosísimo,
- todo ello comparado con el común de ciudadanos.
Por simplificar, podríamos suponer que son ricos los ciudadanos que componen el percentil superior de los que pagan el impuesto sobre la renta, es decir, el 1% de la población con mayores rentas. Pero si observamos los datos del IRPF veremos que ese percentil incluye en España a todos los que ganan más de 99.000 euros anuales (8.250 euros/mes): si usted gana 8.250 euros al mes, usted forma parte del 1% de ricos registrados de este país (alrededor de 100.000 personas, según esos datos).
Por ejemplo, los magistrados del Tribunal Constitucional serían ricos registrados por definición, pues ganan más de 125.000 euros anuales.
¿Tienen algún sentido estas cifras?
Es obvio que no, que esos no son los ricos de los que todo el mundo habla.
Pero, entonces,
- ¿dónde están, si en las declaraciones del IRPF no aparecen?
Seguramente habría que buscarlos dentro del Impuesto de Sociedades, porque
- los ricos en España son hoy personas jurídicas, no personas físicas.
Busquen ustedes los megayates en nuestras costas, examinen su patente, y verán que todos (todos) pertenecen a sociedades, nunca a individuos.
Y es que mientras
- los tipos marginales de los impuestos de las personas físicas y las jurídicas sean tan
diferentes,
- existirá una irresistible presión que llevará a los ricos a convertirse en sociedades.
Pero
- ¿qué hacemos entonces?,
- ¿subir los impuestos a las sociedades y hundir un poco más a las empresas productivas?;
- ¿subir el impuesto sobre la renta y tratar como ricos a quienes sabemos que no lo son,
es decir, a la clase media alta de asalariados y profesionales que declaran honestamente?
No nos engañemos al respecto, nuestro sistema fiscal está tan agujereado por las posibilidades reglamentarias de ingeniería fiscal que
- subir los impuestos a los ricos de verdad requiere una decisión política más seria y
persistente que la populista: porque
- no hay forma sencilla de individualizarlos.
Pero es que hay una segunda clase de ricos, los que lo son en sentido horizontal.
En este caso, más que personas miramos a los territorios, a
- aquellos que gozan de una renta media muy superior a la nacional porque, entre otras cosas,
- tienen una población compuesta de más personas ricas que otras.
La contribución de los ricos, en este caso, exige que
- a través del sistema de financiación de los servicios públicos
- se produzca una transferencia neta de recursos de las regiones ricas a las pobres.
Las balanzas fiscales publicadas en 2009 por el Gobierno demuestran que esa transferencia solidaria de recursos se produce en el caso de las CC AA más ricas (Cataluña, Madrid, Valencia, Baleares), pero que existe un agujero negro en lo que se refiere a las comunidades vasca y navarra, que no transfieren recurso alguno al resto del sistema.
Una consecuencia del sistema de concierto unido a la forma en que se calculó en su día el cupo que pagan al Estado.
En cierto sentido, misterioso pero muy real,
- vascos y navarros son ricos por estirpe; y
- ricos no solidarios;
en lo que a ellos se refiere, la identidad pasa antes que la igualdad o la solidaridad, algo que es comprensible en una ideología nacionalista, pero repugnante en una liberal igualitaria y no digamos socialista.
Y sucede hoy que el agujero negro tiende a expandirse: las ventajas prácticas de la insolidaridad horizontal han sido recientemente descubiertas por casi todas las fuerzas políticas catalanas, que han decidido apostar por un modelo concertista en el que su déficit fiscal sea similar al vasco o navarro, es decir, tendente a cero.
Bastante lógico desde el egoísmo de los ricos, aunque cuando lo dice una persona física suena reprobable y, en cambio, cuando lo dice un país suena a derecho histórico.
Como puede verse, hablar de los ricos y sus impuestos es muy complicado.
Termina por destapar situaciones que todo el mundo, por lo menos el políticamente correcto, prefiere ignorar. Así que mejor subimos un poquito el IVA y nos dejamos de complicaciones.
José María Ruiz Soroa - El País - Madrid - 12-9-2011

sábado, 10 de septiembre de 2011

Lecciones de vida de Felipe Cubillos



“Lo que aprendí en la regata de la vuelta al mundo”

“Hola a todos,
Estamos ya a menos de 24 horas de terminar la Regata de la Vuelta al Mundo y cuando Uds. abran sus computadores posiblemente tengamos una ventaja cercana a las 150 millas y muchos de Uds. pensarán que ya ganamos esta etapa, de punta a cabo. Nos encantaría que fuera así, pero la experiencia nos enseña que hay que esperar y que las regatas se ganan y se pierden en la meta.
Y aquí va un corto resumen de lo que yo aprendí o reafirmé, durante todo este tiempo; lo hago en primera persona pues no puedo involucrar al Negro en todo lo que a continuación van a leer.
Felipe Cubillos

1... acerca de los hijos, definitivamente no son tuyos, solo quiérelos y ámalos y trata de educarlos con el ejemplo y si puedes, transmíteles que busquen sus propios sueños, no los tuyos. Y no esperes que te agradezcan todo lo que haces por ello; ese agradecimiento vendrá muchos años después, quizás cuando tu ya te hayas convertido en abuelo/a (ahí sabrán recién lo que es ser padre/madre). Pero si en el intertanto, te llegan a decir que están orgullosos de ser tu hijo/a, date por recompensado con creces. Y si alguno de ellos debe partir antes que tú, que al menos te quede el consuelo que le dijiste muchas veces cuanto lo querías.

2... acerca de tus padres, no dejes nunca de agradecerles el hecho de que te hayan traído a este mundo maravilloso y te hayan dado tan solo la posibilidad de vivir, solo eso, ¡¡¡vivir!!!

3... acerca del mar, el viento y la naturaleza, admírala y cuídala, es única y no tenemos otra. Y al mar y el viento, nunca trates de vencerlos ni menos desafiarlos. Llevan todas las de ganar. Si quieres ser un navegante, acostúmbrate a vivir en crisis permanente.

4... acerca de los límites, ellos no existen o están mucho mas allá de lo que te imaginas. ¿Cuanto más allá? Ese es la pregunta, tienes que llevarte al extremo y ahí lo descubrirás.

5... acerca del talento, no sirve para nada si no va acompañado de determinación, planificación, disciplina y perseverancia. El talento es efímero, la determinación, eterna.

6... acerca del amor, da las gracias al Universo si te despiertan cada mañana con un beso y una sonrisa. Y haz como las abejas y las mariposas, ellas no buscan la flor más linda del jardín, sino aquella que tiene el mayor contenido.

7... acerca de la sociedad, ayuda a los que son iguales o más capaces que tú, pero que no han tenido tus mismas oportunidades. Son ellos los más olvidados de la sociedad pues siempre se ayuda a los que piden y vociferan, pero a los que me refiero, no piden ayuda, solo necesitan una oportunidad. Sueño todavía con una sociedad más justa y más humana.

8... acerca del liderazgo, echo de menos en el mundo actual esos líderes que hacían lo que se debe hacer y decían lo que se debe decir, sin esperar resultados inmediatos en las encuestas. Me refiero a los que marcan un camino, no los que siguen a las masas.

9... acerca de la riqueza, una vez que hayas financiado tu flujo de caja, trata de comprar más tiempo que dinero, más libertad que esclavitud.

10... acerca de la angustia y la amargura, cuando creas que algo no es posible, que los problemas te agobian, que ya no puedes, date un tiempo para ver las estrellas y espera despierto el amanecer, ahí descubrirás que siempre sale el sol, ¡¡¡ siempre!!!

11... acerca del triunfo, si quieres triunfar debes de estar dispuesto a fracasar mil veces y dispuesto a perder todo lo que has conseguido. Y no temas perderlo todo, pues si te lo has ganado bien, de seguro lo recuperas con creces.

12... acerca del presente, vívelo intensamente, es el único instante que realmente importa; los que viven aferrados al pasado ya murieron y los que viven soñando con el futuro, aún no han nacido.

13... acerca del éxito y el fracaso, reconócelos como dos impostores, pero aprende sobretodo de los fracasos, los propios y los de los demás, ahí hay demasiado conocimiento que generalmente no usamos.

14... acerca de los amigos, elije los que están contigo cuando estás en el suelo, porque cuando estés en la gloria, te van a sobrar.

15... acerca del equipo, motívalo en los momentos difíciles y nunca dejes que uno te abandone por haberse equivocado, ése es el más importante.

16... acerca de tu país, ama a la tierra que te vio nacer, trabaja por hacer de tu país un mejor lugar para todos y pasea orgulloso/a tu bandera, cualquiera que ella sea (ya sea que seamos buenos o malos para el fútbol).

17... acerca del esfuerzo, no te rindas nunca, no te creas el cuento de que cuando algo está costando mucho es porque no debe resultar, es simplemente que el Universo te está poniendo a prueba de si eres o no merecedor del éxito.

18... acerca del miedo, no le temas, es un gran compañero, pero que no te inmovilice y no temas hacer el loco o el ridículo; la historia nos enseña que las grandes enseñanzas y tremendos descubrimientos son producto de esos instantes.

19... acerca de Dios y el Cielo, creo que si actuamos haciendo el bien, podremos estar en la lista de espera si el Cielo existe y si no existe, habremos tenido nuestro propio Cielo en esta Tierra. Y a Dios no lo encontré solo en el Mar del Sur, en las nubes, en las tormentas, en las olas, ni en la meta ni en las partidas; estuvo siempre con nosotros, dentro, muy dentro nuestro.

20... y cuando tengas dudas de qué debes hacer, pregúntate cual es tu Cabo de Hornos, ármate de una pequeña mochila que lleve sólo lo necesario para sobrevivir y comienza a caminar. Y no dejes de mirar al cielo, ahí descubrirás al albatros, que te enseñará a despegar con esfuerzo y a volar en libertad. Y te darás cuenta que no necesitas volar en bandada

21... y nunca, nunca renuncies a tus sueños, persíguelos apasionadamente y si no los consigues, no importa, el solo recorrer ese camino habrá valido la pena vivir y ojalá el sueño que persigas sea el sueño imposible.

22... y si tienes la fortuna de un día competir con rivales del tamaño de los que nos tocó enfrentar en esta Regata, hónralos, admíralos, pero entrega todo lo que tienes por vencerlos en buena lid; ellos se lo merecen.

23… y si en el día de mi muerte me dan la opción de renacer, elijo ser Albatros y volar el Mar del Sur y mirar a los intrépidos navegantes que arriesgan sus vidas y dejan todo en busca de su sueño, en busca de su sueño imposible.

24... y nunca te tomes demasiado en serio a un navegante que está terminando una Vuelta al Mundo. Solo sabrá navegar un poco más, ¡¡nada más!!
Cristian Goldberg - Chistes y pensamientos - Valparaiso - 7-Sep-2011

Felipe Cubillos - La Tercera - Sgo. de Chile - 9-Sep-2011
A los 16 años llegó a la bahía de Cumberland en la Isla Robinson Crusoe, a bordo del yate "El Caleuche" junto a su padre, el canciller Hernán Cubillos. Ya a esa edad y quizás mucho más joven, comenzó su amor por el mar, la naturaleza, la libertad.
Felipe Cubillos nació el 9 de agosto de 1962, tenía 49 años al momento de que el avión CASA-212 en el que viajaba a Juan Fernández capotara en el mar.
Cubillos estudió en la Escuela Naval Arturo Prat de Valparaíso, para luego ingresar al Instituto Nacional, desde donde egresó en el año 1980.
Primero estudió derecho en la Universidad de Chile, titulándose con la memoria Concesiones marítimas, carrera que luego cohesionó con un postgrado en administración de empresas.
Este aventurero fue un destacado velerista. Comenzó a explorar los mares de Algarrobo a los 7 años. En 1972 fue campeón nacional de la categoría Sabot y en 1980 obtuvo el campeonato sudamericano de la categoría Lightning y escribió el libro Sueños de alta mar.
Cubillos se destacó por su iniciativa, ejemplo de eso es la tarea trascendental que tuvo tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2011. Para ayudar a reconstruir el país creó la ONG Desafío Levantemos Chile, en la que unió a varias empresas y una serie de profesionales que pudiesen ayudar con sus conocimientos.
De esta nueva iniciativa en su vida, como lo fue su amor por los océanos y navegar por todo el mundo en su yate "Desafío Cabo de Hornos", se crearon escuelas modulares para comenzar lo más pronto posibles con las clases en todos aquellos colegios que el terremoto derribó.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La distracción mortal

El agravamiento de la crisis

El viernes dejó dos datos que deberían hacer que todo el mundo en Washington esté ahora diciendo: - "Dios mío, ¿qué hemos hecho?".
Uno de estos datos fue
- cero: el número de empleos creados en agosto.
El otro es
- dos: la tasa de interés de los bonos a 10 años de EE UU, casi el nivel más bajo al que ha estado nunca.
En conjunto, estas cifras nos dicen a gritos que
- los políticos se han estado preocupando por motivos equivocados y,
- como resultado, ha causado graves daños.
Desde que la fase aguda de la crisis financiera terminó,
- no ha sido el desempleo el asunto que ha ocupado el centro del debate político en Washington,
- sino los supuestos peligros del déficit público.
Los expertos y los medios de comunicación insistían en que el mayor riesgo que afrontaba EE UU era
- la retirada de fondos por parte de los inversores en deuda.
Por ejemplo, The Wall Street Journal publicó en mayo de 2009 que
- los "vigilantes de bonos se vuelven como una venganza".
Avisaban así a sus lectores de que el "colosal derroche" de la Administración de Obama dispararía los tipos de interés.
Cuando se publicó ese artículo, el tipo de interés era del 3,7%.
A partir del viernes, el que ya he mencionado: tan solo un 2%.
No pido que se descarten las preocupaciones sobre el panorama presupuestario de EE UU a largo plazo.
Si nos fijamos en las perspectivas fiscales
de, por ejemplo, los próximos 20 años, son profundamente preocupantes, sobre todo por el aumento del coste sanitario.
Pero la experiencia de los últimos dos años ha confirmado de manera abrumadora lo que algunos tratamos de argumentar desde el principio:
- el déficit que tenemos en estos momentos - es el que debemos tener,
- porque los déficits en tiempos de crisis ayudan a sostener a una economía deprimida-
- no supone una amenaza.
Y por culpa de la obsesión por una amenaza inexistente, Washington
- ha hecho mucho más grande el problema real:
- el desempleo masivo, que corroe los cimientos de nuestra nación
.
A pesar de que usted nunca se habría enterado escuchando a los fanáticos, el año pasado
- fue una buena prueba para la teoría de que
- reducir de manera drástica el gasto público crea puestos de trabajo
.
La obsesión por el déficit bloqueó la muy necesaria segunda ronda de estímulos fiscales.
Y con este gasto evaporándose, hemos experimentado de facto la austeridad fiscal.
En concreto, los Gobiernos estatales y locales han reaccionado a las pérdidas de ayudas federales cortando programas y despidiendo a muchos trabajadores, especialmente maestros de escuela.
A la vista de este sector público encogido, el sector privado no ha respondido con júbilo a estos despidos y no se ha embarcado en una fiebre por contratar.
Vale. Ya sé qué dirán los sospechosos habituales: que los temores de mayores impuestos y más regulaciones echan atrás a los empresarios. Pero esto es solo una fantasía de la derecha.
Varias encuestas han mostrado que
- la falta de demanda -que se ve agravada por los recortes del Gobierno

- es el problema real
al que se enfrentan los empresarios, muy por encima de la regulación y los impuestos.
Por ejemplo, cuando los periódicos del grupo McClatchy sondearon hace poco a unos cuantos dueños de pequeños negocios para averiguar qué factores les perjudicaban, ni uno solo respondió sobre la regulación en su sector, y unos pocos se quejaron sobre los impuestos.
¿Y he mencionado que los beneficios después de impuestos sobre la renta nacional están en niveles récord?
Así que
- los déficits a corto plazo no son el problema, sino la falta de demanda.
- Y los recortes de gastos están empeorando mucho las cosas.
- ¿Tal vez sea hora de cambiar de rumbo?
Esto me lleva directamente al discurso sobre economía que va a pronunciar el presidente Barack Obama.
Me parece útil reflexionar sobre tres preguntas:
- ¿Qué debemos hacer para crear puestos de trabajo?
- ¿En qué van a estar de acuerdo los republicanos que se sientan en el Congreso?
Y teniendo en cuenta esta realidad política,
- ¿Qué debería proponer el presidente?
La respuesta a la primera
pregunta es que
- el Gobierno federal tiene que gastar mucho dinero para generar empleo.
- Y emplear ese gasto sobre todo en

- la muy necesaria tarea de mejorar y modernizar las infraestructuras
del país.
¡Ah! Y necesitamos más ayuda a los Gobiernos estatales y locales para que puedan dejar de despedir a maestros de escuela.
Pero, ¿en qué van a estar de acuerdo los republicanos? Eso es fácil de responder:
- En nada.
Se opondrán a cualquier cosa que proponga Obama, incluso aunque eso pudiera servir claramente de ayuda a la economía. O quizás debería decir:
- especialmente si eso fuera a ayudar a la economía,
- ya que el desempleo les beneficia a ellos políticamente.
Esta realidad hace que la tercera pregunta -sobre lo que debe proponer el presidente- sea difícil de responder, ya que

- nada de lo que diga va a poder ponerlo en marcha a corto plazo.
Así que personalmente estoy dispuesto a conceder a Obama un gran margen de confianza en los detalles de su propuesta, siempre y cuando esta sea contundente y logre grandes titulares.
Sobre todo porque
- lo que tiene que hacer ahora es cambiar de conversación y
- hacer que Washington vuelva a hablar sobre empleos y
- sobre qué puede hacer el Gobierno para crearlos
.
Por el bien de la nación, y especialmente por los millones de estadounidenses desempleados que ven pocas posibilidades de encontrar otro trabajo, espero que lo logre.
Paul Krugman - El País - Madrid - 7-9-2011