lunes, 7 de mayo de 2012

"Es el fin del mundo como lo conocemos. Pero no es el fin del mundo"


Opina David Darst, Jefe de Estrategia de Inversión Global de Morgan Stanley Smith Barney.
El hombre a cargo del destino de US$ 1,7 billones (millones de millones) en inversiones entrega su particular visión respecto del futuro de la economía global.

David Darst asegura que no ha estudiado la teoría de los mayas.
Aquella que dice que
- el 21 de diciembre se acaba el mundo.
- "Quizás no sea una idea loca", dice sonriendo.
- Claro, porque coincide con su propia idea.

Esa que dice que
- estamos en presencia de un cambio histórico,
- un momento bisagra de la economía,
- con efectos de distinto orden.
- "Es el fin del mundo como lo conocemos, pero no es 'el' fin del mundo",

expresa Darst, que vino a Chile invitado por Portfolio Capital, socio de Morgan Stanley Smith Barney, para exponer ante los clientes chilenos.

-¿En qué consiste ese cambio de la economía?
"Estamos en un período de transición. Es
- el inicio de una nueva era, que será gloriosa.
Marca
- el fin de los excesos de una época de mercados bullantes, que
- comenzó en 1992 y terminó en 2000".

"Y desde ahí, hemos estado
- desenredando estos excesos de
   - deuda,
   - apalancamiento,
   - especulación,
   - expectativas.

La gente esperaba
- poder tener riqueza sin trabajo,
- conocimiento sin ciencia,
- negocios sin moral.
- Es el proceso de volver a las bases, a los fundamentos".

-¿Qué características tendrá esta nueva economía?
"Tres pilares: primero, demográficos.
Hay grandes crecimientos de población, movimientos migratorios.
Y eso tiene desafíos.
Segundo, tecnología.
Todo está en el teléfono hoy día.
- La telefonía móvil va a destruir y crear más valor que
- las etapas previas del desarrollo de la computación y de internet
.

Tercero, globalización.
Chile es un ejemplo para muchos, lo ven como un modelo.
Voy a Singapur y dicen "aprendamos de Chile". De verdad.
Hablan de Hernán Büchi. Entonces
- no hay sólo una integración con cobre, vinos, frutas.
-
Es sobre ideas".
-El proceso de cambio es doloroso eso sí. Crisis subprime , desempleo, recesión, protestas.
"Pero eso es. Crecemos en el dolor.
Y la medicina para eso es
- el entendimiento,
- la paciencia,
- la imaginación,
- el arte".

"Me gusta ver a los adultos que pareciera que tienen 100 años y dicen 'esto es terrible,
- los jóvenes son
  - flojos, revolucionarios, cerrados de mente' (ríe).
- Esto es fenomenal.
- Todo esto es una señal de crecimiento, de cambios positivos".

-¿Los movimientos en Chile del año pasado también? ¿Son una señal positiva al mundo? "Estamos en un mundo de cambio fascinante.
- Es una vuelta a las bases, es cultivar de nuevo el jardín.
Mira lo que sucede en Medio Oriente, en Túnez, en Egipto. Ellos
- no quieren a Osama Bin Laden.
- Quieren oportunidades
.
Y vemos eso en todos lados. En China, en Israel, Barcelona, Ocuppy Wall Street, Chile.
- Mucha gente pierde la perspectiva.
- Y eso se obtiene leyendo y reflexionando
.
Estos artículos -muestra un reportaje recortado del New York Times sobre Camila Vallejos y el movimiento estudiantil
- reflejan iniciativa, anhelos.
- Estamos en un mundo competitivo.
- Y quien gane o pierda esa competencia se determinará por
- lo que les entreguen los padres a sus hijos".

-¿Dónde van a estar las oportunidades?
"Hace unos días estuve en Perth, Australia, y les dije: 'Este es el mejor lugar para estar hoy, porque
- están en medio del sudeste asiático, que
- va a crear una nueva China en 40 años.
- Indonesia, Malasia, Vietnam, Filipinas, Myanmar. ¡Myanmar tiene 55 millones de personas!
- Eso es tres veces Chile.
- Y eso crea competencia, atención.
Lo mejor que le pasó a Estados Unidos en los 70 y 80 fue Japón
.
- Porque los hizo despertar.
Digo que, a veces, los catalizadores de cambio están afuera.
- ¿Por qué se unió Europa?
- Por la amenaza japonesa".

-¿Y el euro fue una buena idea?
"Está por verse.
Pero, mira, Europa empezó el euro en 1999. Y quieren que el euro y todos estos países sean perfectos.
- ¡Estados Unidos se demoró 200 años y ellos quieren lograrlo en diez!
Sí, genera miedo (la crisis). Yo también estoy un poco asustado.
Y es necesario que se reestructuren los bancos en Europa, eso lo saben todos.
- Se requiere una nueva estabilización financiera.
Para conseguirlo, a veces, debes pasar por nuevos procesos, nuevas medidas, y eso asusta a la gente.
- Los bancos necesitan más capital.
- Los bancos europeos están financiados en un 60% en el mercado al por mayor.

- Hay 27 billones de euros en el mercado de activos.
En cambio,
- los bancos de Estados Unidos están financiados ¡sólo en un 10% en el mercado al por mayor! Entonces hay cosas estructurales que toman tiempo y que pueden tener dificultades".
Sebastián Aguirre - El Mercurio - Sgo. de Chile - 7-May-2012

domingo, 6 de mayo de 2012

¿Cómo comprar la felicidad?


Hace poco escribí en esta misma columna que de acuerdo a
- las investigaciones de la Economía del comportamiento,
- el dinero tenía contribuciones muy modestas en cuanto a su capacidad para

  “comprar” felicidad.
- No era ninguna novedad.
El profesor Richard Easterlin ya había demostrado científicamente que
- la gente que vive en países más ricos
- no es necesariamente más feliz que quienes habitan tierras no tan prósperas.

Quizás mi aporte más importante, entonces, fue el de ponerle un número:
- “Una persona cuyo hogar tiene ingresos medios necesita
- un 163% de aumento para que su satisfacción con la vida pase de 7 a 8 puntos”.

Dos líneas de investigación me hacen volver ahora sobre el tema.
En primer lugar la contribución de Nattavudh Powdthavee, profesor del Nanyang Technological University, de Singapur, quien además de ser el autor de “La Ecuación de la Felicidad” escribió junto a Carl Wilkinson un artículo en el prestigioso Financial Times, titulado
- “Los 7 secretos de una vida feliz”.
Analizando datos estadísticos, estos economistas llegaron a la conclusión de que
- uno de los activos más importantes son los amigos.
- “Chocolate por la noticia” dirán muchos lectores, pero esta gente
-
calculó el “valor de la amistad”: - ver amigos frecuentemente vale 230 veces más que
- conseguir un aumento salarial de $1.000, o sea, casi un cuarto de millón
.

Matrimonio y divorcio
Otro resultado altamente relevante, sobre todo a la luz de la nueva propuesta de reforma del Código Civil argentino, que facilita los trámites, es
- la relación entre el divorcio y la felicidad.
Resulta que los investigadores encontraron que
- el peor momento en la vida de un hombre, siempre en términos de felicidad, es
- durante el año previo a la ruptura de su matrimonio o convivencia, mientras que
- en el caso de las mujeres, el calvario comienza dos años antes de la separación.

Más aún, se descubrió que
- les lleva 2 años a los hombres y 3 años a las mujeres
- recuperar sus niveles de felicidad, luego del fracaso de la relación.

Esto explica por qué en muchas bases de datos aparecía
- el curioso resultado de que los divorciados suelen ser más felices que los casados.
La tercera bomba que tiraron Powdthavee y Wilkinson es que
- la felicidad es contagiosa.
Si una amiga nuestra está significativamente más feliz (quizás porque consiguió trabajo, se puso de novia o fue mamá)
- aumenta nuestra propia felicidad un 25%.
Si el que está más satisfecho con su vida es un hermano, pues
- su efecto de contagio sobre nosotros es del 14%.
Por último, si se trata de nuestra pareja,
- su mejor ánimo nos hace 8% más felices.

Dinero regalado
La segunda línea de investigación que me llamó la atención fue presentada recientemente en una conferencia TED por el psicólogo y profesor de Marketing en Harvard, Michael Norton.
El enfoque metodológico de este investigador fue diferente ya que se basó en experimentos en los cuales
- le regalaban dinero a grupos de voluntarios
- condicionando el modo en que podían gastarlo.

La clave del mecanismo es que
- a un conjunto de participantes en los experimentos les pedían que
- gastaran su dinero en ellos mismos, mientras que
- a otros les pedían que lo gastaran en amigos.

Primer resultado interesante:
- lo que nos hace felices no es tener más dinero para gastar,
- sino que la clave reside en cómo lo gastamos.

Cuando los investigadores llamaron a los “conejillos de indias” y les preguntaron
- si se sentían más felices luego del regalo,
- los que lo gastaron en cosas para ellos no reportaron mayor felicidad, pero
- aquellos a los que se les había pedido que compraran algo para otros
- sí que aumentaron mucho su felicidad al final del día.


Gastar en otros
Luego los científicos volvieron a hacer el experimento en sujetos de Canadá y de Uganda y encontraron
- un resultado que los sorprendió aún más.
Mientras que en Norteamérica
- el dinero entregado se gastaba en regalos triviales (un peluche, una invitación a tomar

  un café, etc.) , en África
- se destinaba a ayudar a amigos que realmente lo necesitaban (un medicamento,

  un alimento, etc.).
Como se imaginará el lector,
- siempre gastar en otros incrementa la felicidad, pero
- gastar en alguien que lo necesita aumenta nuestra satisfacción el doble.

Finalmente el experimento se repitió
- usando ahora grupos de trabajo dedicados a la venta.
A la mitad de los grupos participantes
- les regalaron dinero para que gastaran individualmente, mientras que
- a la otra mitad les pidieron que gastaran en algo para el grupo, como facturas y

  café o algún adorno para la oficina.
En ambos casos
- el premio de dinero (15 euros) incentivó a los grupos e hizo que vendieran más, pero
- mientras que en el contexto de gasto individual las ventas crecieron menos que

  los 15 euros regalados,
cuando se les pidió que gastaran en el grupo
- la motivación fue espectacular y las ventas de cada uno ese día
- crecieron en promedio 78 euros, multiplicando por cinco el dinero invertido.

Lo sabe muy bien el hincha de Estudiantes Caruso Lombardi, quien a fuerza de prometer LCD`s al grupo en función de los resultados, está logrando una recuperación increíble del Ciclón.
La estrategia motivacional lo está premiando con una efectividad del 66% desde que asumió.
Ocho puntos que valen más que 8, porque
- pueden comprar la felicidad absoluta de los hinchas de San Lorenzo
Martin Tetaz - Economista - El Dia - La Plata - 6-May-2012

miércoles, 2 de mayo de 2012

Un mundo a la deriva


La geopolítica está alejándose decisivamente de un mundo dominado por Europa y EE UU Las reuniones anuales de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han permitido advertir
- dos tendencias fundamentales que impulsan la política y la economía mundiales.
- La geopolítica está alejándose decisivamente de un mundo dominado por Europa y EE UU y
- hacia otro con muchas potencias regionales, pero sin un dirigente mundial, y
- se acerca una nueva era de inestabilidad económica debida tanto a
- los límites físicos del crecimiento como
- a la agitación financiera
.
La crisis económica de Europa ha sido el asunto principal de las reuniones del FMI y del Banco Mundial de este año.
El Fondo está intentando crear un mecanismo de rescate de emergencia para el caso de que las economías débiles europeas necesiten otro rescate financiero y se ha dirigido a las más importantes economías en ascensoBrasil, China, India, los exportadores de petróleo del Golfo y otros— para que
- contribuyan a aportar los recursos necesarios.
Su respuesta es clara:
- sí, pero solo a cambio de más poder y votos en el FMI.
Como Europa necesita un respaldo financiero internacional,
- tendrá que asentir.
Naturalmente, la petición por parte de las economías en ascenso de más poder es una historia muy conocida. En 2010, cuando el FMI aumentó por última vez sus recursos financieros, las economías en ascenso aceptaron el trato solo
- si se aumentaba en un 6%, aproximadamente, la proporción de sus votos en el FMI,
- con lo que Europa perdió un 4% aproximadamente.

Ahora los países con mercados en ascenso
- piden una proporción aún mayor de poder.
No es difícil ver la razón subyacente. Según los propios datos del FMI,
- los actuales miembros de la Unión Europea representaban
- el 31% de la economía mundial en 1980, calculado mediante el PIB de cada uno de ellos,

   ajustado según la PPP, paridad del poder adquisitivo.
- En 2011, la proporción de la UE bajó al 20%, y,
según las proyecciones del Fondo,
- se reducirá aún más, hasta el 17%, de aquí a 2017. Ese descenso refleja
- el lento crecimiento de Europa en población y en producción por persona.
La otra cara de la moneda es que
- la proporción del PIB mundial correspondiente a los países asiáticos en desarrollo,
  incluidos China e India,
- se ha disparado, del 8% aproximadamente en 1980
- al 25% en 2011, y se espera que
- alcance el 31% en 2017.

- Debemos empezar a remar en la misma direcciónaun cuando
- no haya un solo capitán al timón
EE UU, como es habitual en ese país en estos tiempos, insiste en que
- no participará en ningún nuevo fondo de rescate del FMI.
El Congreso de EE UU ha adoptado cada vez más políticas económicas aislacionistas, en particular en lo relativo a la ayuda financiera a otros países.
También eso refleja
- la decadencia a largo plazo del poder de EE UU.
- La proporción del PIB mundial correspondiente a EE UU, que era del 25%

  aproximadamente en 1980,
- bajó hasta el 19% en 2011 y se espera que
- descienda hasta el 18% en 2017,
momento en el que, según la previsión del FMI,
- China habrá superado a la economía de EE UU en términos absolutos, ajustados a la PPP,
  paridad de poder adquisitivo.
Pero
- la traslación del poder mundial es más complicada que el descenso del Atlántico
  septentrional (UE y EE UU)
- y la progresión de las economías en ascenso, en particular los BRICS (Brasil, Rusia, India,

  China y Sudáfrica). También estamos pasando de
- un mundo unipolar, encabezado principalmente por EE UU, a
- otro en verdad multipolar, en el que
- EE UU, los BRICS y potencias menores (como, por ejemplo, Nigeria y Turquía)
- tienen influencia regional, pero se muestran reacias a
- asumir posiciones de dirección mundial y en particular a
- cargar con las consiguientes responsabilidades financieras.

La cuestión no es simplemente que ahora
- haya cinco o seis potencias más importantes, sino también que
- todas ellas quieren obtener beneficios a expensas de otras.
Ahora
- los países con mercados en ascenso piden una proporción aún mayor de poder
El paso a semejante mundo multipolar presenta la ventaja de que
- ningún país o bloque pequeño en particular puede dominar a los otros.
Cada una de las regiones puede acabar con margen de maniobra y
- cierto espacio para encontrar su camino.
Sin embargo, un mundo multipolar entraña también grandes riesgos, en particular que
- no se atiendan los imperativos mundiales más importantes, porque
- ningún país o región particular pueda o quiera coordinar
- una reacción mundial ni participar siquiera en ella.
EE UU ha pasado rápidamente de
- la dirección mundial a esa clase de búsqueda del beneficio sin contrapartida,
- con lo que parece esquivar la fase de la cooperación mundial.

Así, EE UU se abstiene actualmente de
- participar en la cooperación mundial en materia de cambio climático,
- los planes de rescate financiero del FMI,
- las metas de la asistencia mundial al desarrollo y
- otros aspectos de la colaboración internacional en la aportación de bienes públicos mundiales.
Las deficiencias de la cooperación mundial en
- materia de políticas son particularmente preocupantes, en vista de
- la gravedad de las amenazas que se deben afrontar.

Naturalmente,
- la actual agitación financiera mundial es lo primero que nos viene a la cabeza,
- pero otras son aún más importantes.

De hecho, las reuniones del FMI/Banco Mundial también abordan
- un segundo cambio fundamental en la economía mundial:
- los elevados e inestables precios de las materias primas son ahora
- una importante amenaza para la estabilidad y el crecimiento
económicos mundiales.
Desde 2005, aproximadamente,
- los precios de los más importantes productos básicos se han puesto por las nubes.
Los precios de
- el petróleo, del carbón, del cobre, del oro, del trigo, del maíz, del mineral de hierro y
- de muchos otros productos se han duplicado o triplicado, o han aumentado aún más.

También
- los combustibles, los cereales y los minerales han resultado afectados. Algunos han atribuido el aumento a
- las burbujas de los precios de las materias primas,
- los bajos tipos de interés y
- el fácil acceso al crédito para la especulación.
Sin embargo,
- la explicación más convincente es casi con toda certeza más básica.
El aumento de la demanda mundial de productos básicos, en particular en China,
- está reduciendo los suministros físicos de recursos mundiales.
- Sí, se puede producir más petróleo y más cobre, pero solo
- con costes de producción marginales mucho mayores.

Pero el problema supera la cuestión de las limitaciones de abastecimiento.
El crecimiento económico mundial está causando también
- una crisis medioambiental que cada vez se agrava más.
Actualmente
- los precios de los alimentos son altos en parte porque
- las regiones cultivadoras de productos alimentarios de todo el mundo
- están experimentando los efectos desfavorables del cambio climático
- inducido por el hombre (como, por ejemplo, más sequías y tormentas extremas) y
- de la escasez de agua causada por una utilización excesiva de agua potable de los ríos

  y los acuíferos.
En una palabra,
- la economía mundial está experimentando una crisis de sostenibilidad
- en la que las limitaciones de los recursos y las presiones medioambientales
- están causando alzas repentinas de los precios e inestabilidad ecológica.

El desarrollo económico necesita
- volverse rápidamente sostenible adoptando
- las tecnologías y los estilos de vida que reducen
- las peligrosas presiones a los ecosistemas de la Tierra, lo que también requerirá
- un nivel de cooperación mundial que no se ve por ningún lado.

Las reuniones del FMI/Banco Mundial
- nos recuerdan una verdad más general:
- nuestro mundo, muy interconectado y superpoblado,
- se ha convertido en un navío muy complicado.

Para que podamos avanzar, debemos
- empezar a remar en la misma dirección, aun cuando
- no haya un solo capitán al timón.

Jeffrey Sachs - Economista - El Pais - Madrid - 2-May-2012

La construcción de lo público


Muchos años después de Marx y de Lenin aprendimos que
- la estatización no es garantía de crecimiento,
- ni de mejor distribución e igualdad social
- ni de democracia
- ni de soberanía.
Hay un rango de circunstancias dentro del cual se dan condiciones que ambientan una buena gestión pública.
Por el contrario, alejándose de ese eje se entra en rendimientos decrecientes.
Los países modelos son
- combinaciones inteligentes de Estado y empresas igualmente fuertes.
Es mejor
- conocerlos en sus detalles,
- explicarse por qué alcanzan buenos resultados y
- apreciar cuánto podemos emular.
Las buenas empresas, lo tienen claro.
Llega un punto en el camino de expansión y diversificación, en el cual
- algunos procesos pierden eficiencia y
- resulta más conveniente contratarlos afuera.
De esta manera, cada participante de una cadena,
- se especializa en aquello para lo cual consigue los mejores resultados. Diversas empresas operan en cooperación unas con otras creando sinergias que agregan valor.
- Las agencias públicas se resisten a esta lógica elemental. Como un reflejo ideológico incorporado en el genoma, hay quienes consideran que
- el Estado garantiza lo mejor, ya que
- representa la "gestión de todos y para todos".
Al concepto se le rodea de
- ideas carismáticas e indiscutibles:
- soberanía, patriotismo, autodeterminación, justicia social.
En la vida real,
- la burocracia o
- la apropiación del Estado por parte de gobernantes y funcionarios
- es una pandemia generalizada que suele
- ser descubierta a regañadientes por quienes
- llegan al gobierno desde tradiciones refundadoras.
Los riesgos
de
- corrupción e ineficacia tienen
- diferente gravedad según
- la calidad de las sociedades
.
Para preferir la hegemonía del Estado, no basta con proclamar que
- en Suecia el Estado administra más de la mitad del PIB y lo hace bien. Más bien habría que entender que
- Suecia ha construido una sociedad institucionalmente superior,
- lo cual le hace posible disponer de un Estado que
- constituye una herramienta de desarrollo.
- La calidad de la sociedad es el elemento precursor y
- la calidad del Estado su derivación.
- Cuando queremos armar el mecano al revés, no resulta
.
El populismo y el clientelismo acompañan a la dominación burocrática.
Cuando hay dinero, siempre hay una nueva oficina para inaugurar y nuevos motivos para el reparto.
Cualquier agencia hace políticas sociales, deteriorando la eficacia de todas.
Los gobernantes aparecen diariamente en la TV anunciando ferrocarriles, puertos, carreteras, limpieza urbana, seguridad, educación, pero
- solamente son exitosos dando boletos, canastas, subsidios y empleos.
- La gestión sea pública o privada, es una herramienta,
- no una meta en sí misma.
Cualquiera fuese el gestor, público o privado,
- deberá estar siempre sometido a leyes, regulaciones, rendiciones de cuentas y controles.
- Esas sí que son funciones ineludibles del Estado.
- Progresar en estas materias nos acercaría al país de primera.
Un Estado débil,
- presa de la corrupción burocrática y de la ineficacia,
- resulta muy caro y ese costo se dispersa en
- toda la sociedad haciendo todo menos probable.
Lo bueno es que el actual estado de cosas es una manera de gobernarnos que trasciende épocas y partidos. Por ello,
- no debería ser una materia para enfrentarnos,
- sino para sumar mejor y mayor reflexión y actuar en consecuencia.
- Somos los mejores del barrio, pero todavía
- estamos lejos de la primera división.
Joaquin Secco Garcia - El Pais - Montevideo - 2-May-2012

Argentina tiene un problema de peso


La decisión de Argentina de
- nacionalizar YPF SA, su mayor compañía de petróleo y gas,
- está agravando los temores de los inversionistas sobre
- las políticas económicas del país,
- debilitando a su vez el valor de su moneda
.

La preocupación sobre la dirección que ha tomado el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha llevado
- la brecha entre la estrictamente controlada tasa de cambio oficial y
- la paralela , fijada principalmente por empresas que llevan a cabo complejas transacciones

  en los mercados de acciones y bonos con el fin de obtener dólares.
- a máximos históricos.
Esta cotización del dólar, conocida como
- "contado con liquidación",
cayó el 18 de abril, dos días después del anuncio de la nacionalización de YPF,
- a 5,69 pesos argentinos,
- un descenso de 29% frente al cambio oficial.
- Se trata de la mayor diferencia desde noviembre de 2008, durante el apogeo de

  la crisis financiera.
El catalizador más reciente surgió cuando la presidenta dijo que su gobierno asumiría una participación mayoritaria en YPF.
- La brecha entre ambas tasas de cambio se ha ampliado desde que
- el gobierno implementó controles cambiarios y restricciones a
- las importaciones después de la reelección de Cristina Fernández en octubre.
El contado con liquidación involucra la compra de bonos soberanos argentinos o las acciones locales de compañías que cotizan en Estados Unidos y la posterior venta de esos valores en el extranjero a cambio de dólares.
- El contado con liquidación es la tasa de cambio implícita en estas transacciones.
La cotización más baja de la moneda en el mercado paralelo refleja
- las expectativas de que Argentina podría verse forzada a
- acelerar la devaluación del peso para
- frenar la fuga de capitales y
- tranquilizar a los exportadores.
Siobhan Morden
, directora de estrategia en América Latina de Jefferies & Co., asegura que
- la tasa paralela es un termómetro del riesgo.
- "Refleja la demanda de dólares y
- la menor confianza en la moneda local
", aseveró.
El accionista controlador de YPF, la petrolera española Repsol YPF, ha prometido luchar contra la expropiación en los tribunales.
El gobierno español ha amenazado con imponer sanciones comerciales.
La nacionalización ha desatado las dudas sobre
- si Argentina será capaz de atraer los miles de millones de dólares en inversión extranjera
- que necesita para desarrollar los gigantescos depósitos de petróleo y gas del país.
El viernes, la tasa alternativa era de
- 5,47 pesos por dólar, un descuento de
- 24% frente al cambio oficial de
- 4,41525 pesos.
Los mercados estuvieron cerrados en Argentina el lunes y el martes.
Si bien la brecha se ha reducido recientemente,
- el contado con liquidación debería permanecer alto , predijo Morden.
Las empresas e inversionistas acaudalados se han volcado sobre este mercado para
- obtener dólares para pagar a proveedores en el extranjero o
- como una forma de sacar dinero del país.
- Es una vía legal para eludir las restricciones al cambio de divisas.
Boris Segura
, estratega de renta fija de Nomura Securities, calcula que
- las transacciones de contado con liquidación representan entre
- 10% y 15% del mercado argentino de intercambio de divisas.
Segura explica que durante otros brotes de volatilidad en los mercados, como las elecciones o el enfrentamiento de Kirchner con el sector agrícola en 2008,
- la cotización paralela se ampliaba pero luego
- volvía a los niveles anteriores a la crisis en el plazo de apenas unas semanas.
- Pero esta vez no ha sido así,
puntualiza.
La diferencia entre
- el contado con liquidación y los precios spot es fruto de
- las políticas económicas de Fernández de Kirchner, que
-
han priorizado el crecimiento a expensas de la inflación, que
- según la mayoría de economistas privados se sitúa entre 20% y 25% al año.
Por medio de una intervención casi diaria en el mercado cambiario, el banco central del país ha conseguido que el peso se debilite sólo 2,5% frente al dólar este año.
- La devaluación gradual del peso, junto con
- la inflación alta,
- acabó fortaleciendo la moneda argentina en relación a la estadounidense cuando
- el valor se ajusta a la inflación, en desmedro de
- los exportadores en el sector manufacturero local.

Ken Parks - The Wall Street Journal - NYC - 2-May-2012

martes, 1 de mayo de 2012

Soberania vs Acreedores


- Aplacar al Leviatán
- Una estatización de un banco que quiebra en Irlanda, destripa la ley en Nueva York
Lo centros financieros mundiales son también centros legales.
Las empresas convergen hacia los  lugares donde el dinero está disponible, y con frecuencia toman fondos frescos prometiendo pagar a pesar que tienen disputas de pagos resuelta en el mismo lugar.
- Un cierto grado de seguridad jurídica da confianza a los acreedores,
- lo que a su vez se traduce en tasas más bajas para los prestatarios.
Eso, al menos, es la forma en que se supone que funciona.
En la práctica, cuando las empresas explotan, los acuerdos financieros tienden a explotar también.
- Hay posibilidad de cohetes, cuando
- los gobiernos se involucran rapidamente.
Prueba número uno es
- una batalla legal en Nueva York entre
- un fondo de cobertura registrado en Caimán y
- el Banco Anglo Irlandes. Para aquellos que han perdido la cuenta de las instituciones que fueron pulverizados por la crisis financiera, el anglo-irlandés era una estrella antigua de la escena de la banca de Irlanda, que se levantó rápidamente de las raíces desfavorables durante el crecimiento vertiginoso de Irlanda en la década de 1990,
- sólo para acumular una enorme perdida relacionados con la propiedad
- cuando estallo la burbuja.
En 2009 fue nacionalizado, y en 2011 se fusionó a otra institución estatal.
La mayoría de deuda de Anglo fue levantado en Europa, pero en 2005, surgieron
- 200 millones de dólares , valor de los pagarés que
- se emitieron en Estados Unidos a las compañías de seguros.
Estos préstamos fueron posteriormente adquiridos por
- un fondo de cobertura registrada en Caimán, los socios del Abeto.
Como parte de la cuerda de Anglo,
- el gobierno irlandés ha estado vendiendo
- miles de millones de dólares en activos estadounidenses.
Viendo en juego sus activos, Abeto, citando las disposiciones del acuerdo sobre la deuda original,
- coloco la solución de controversias en Nueva York,
- presentó una demanda en la city de Manhattan
- solicitando que 200 millones de dólares de los activos de Anglo
- deberan  mantenerse para cubrir su demanda.
- La petición fue rechazada en noviembre
, y
- Abeto está apelando.
El caso está siendo seguido detenidamente,
- no tanto por el rechazo de la petición
- sino por la razón del mismo.
Con la nacionalización, concluyó el juez Paul Gardephe,
- El Anglo-Irlandés se había convertido en
- exentos de la jurisdicción estadounidense debido a
- una curiosa doctrina legal llamada
- la Ley de Inmunidad de Soberanía Extranjera.

El banco había, en definitiva, pasado a
- formar parte del gobierno de Irlanda y por lo tanto
- fuera del alcance de las leyes de Estados Unidos
.
"Si afirmó que" los demandantes escribieron en su presentación a la corte de apelaciones, "la decisión del tribunal de distrito expondrá a los acreedores en el extranjero tenedores de los contratos regidos por la ley de EE.UU., y exigibles en los tribunales de EE.UU.,
- al riesgo de que un gobierno extranjero elimine a los mismos
- privadandolos de los derechos contractuales de la adquisición de acciones de esa compañía. Otros bufetes de abogados han contribuido con preocupaciones similares en las notas a los clientes.
Los cultivos, por lo general, son casos muy diferentes de La ley de Inmunidad Soberana Extranjera .
El 18 de abril, por ejemplo, la Corte Suprema bloqueó una familia palestina en los Estados Unidos el uso de los tribunales estadounidenses para obtener reparación de la Autoridad Palestina para la tortura y el asesinato.
Si un banco tiene derecho a una protección similar cuando es nacionalizada es en absoluto evidente.
Tradicionalmente, ha habido
- una excepción a la inmunidad para las actividades comerciales de los estados.
El Juez Gardephe señaló que la actividad comercial de los anglo-irlandés tuvo lugar antes de la nacionalización, por lo tanto no refleja un estado que actúa en su capacidad comercial.
También cuestionó que la emisión de deuda fue suficiente para constituir una actividad comercial y llegó a la conclusión de que el registro del fondo en las Islas Caimán significó el principal impacto sería fuera de Estados Unidos, otra razón para no oír el reclamo en una corte estadounidense.
Este razonamiento tiene implicaciones potencialmente grandes.
Si el sistema legal de Estados Unidos
- no puede ser invocado por las transacciones realizadas en los Estados Unidos,
- se convertirá en un lugar menos atractivo para hacer negocios.
- Los costos de financiamiento puede aumentar, - lo cual podría llevar a  las empresas no estadounidenses a tener negocios en otros lugares.

Por lo menos, los términos deberian ser ajustados.
El precio de los bonos de YPF subió brevemente con el anuncio de la nacionalización de la empresa petrolera en abril por el gobierno de Argentina, debido a
- una cláusula exigiendo el pago adelantado en el caso de una expropiación,
antes de retroceder porque los inversionistas temían a la Argentina.
No es la única protección a tomar  cuando
- los gobiernos son cada vez más dispuestos a intervenir, y
- los sistemas jurídicos a dar un paso atrás
.

The Economist - London - 1-May-2012


YPF, el árbol y el bosque
Existe consenso entre los argentinos sobre
- la necesidad de que los recursos naturales en general, y especialmente
- aquellos considerados estratégicos como los hidrocarburíferos,
- estén en manos del Estado, quien
- en ejercicio de su soberanía fija las políticas para su desarrollo tendientes a
- asegurar el abastecimiento interno, cumpliendo estándares de calidad y seguridad,
- garantizando la protección de los derechos e intereses de los consumidores,
- procurando que los precios sean justos y contemplen el interés social,
- en un marco de sustentabilidad a largo plazo.

Debido a ello, toda iniciativa que se oriente en tal dirección debe ser apoyada, prescindiendo de banderías políticas.
Sin embargo, también es necesario advertir que
- en toda organización existen reglas que es imprescindible respetar,
- máxime cuando Tratados Internacionales suscriptos por nuestro país y

  la Constitución Nacional
- garantizan la inviolabilidad de la propiedad.

El anuncio oficial acerca de la estatización parcial de la empresa que en sus orígenes y hasta su privatización en la década de los ´90 fue un símbolo nacional, demuestra que
- el problema principal sigue siendo
- la forma en que se adoptan e instrumentan las decisiones que,
- por su alto impacto político e institucional,

- condicionan la vida futura de los argentinos
- afectando a varias generaciones.

En el caso de la expropiación de parte del capital accionario de Repsol
- la lógica del "deber ser" que manda respetar el orden jurídico
- ha cedido una vez más a las convicciones políticas que,

  como una locomotora descontrolada,
- avanza con la fuerza arrolladora del hecho consumado
.
Paso a paso
Repasemos lo actuado.
- Primero se difundió la intención estatizadora del gobierno argentino para luego,
- al cobijo de un decreto de necesidad y urgencia dictado por el Poder Ejecutivo,
- intervenir y tomar la posesión de la empresa,
- sin que exista una declaración de utilidad pública dispuesta por ley del Congreso
- ni -mucho menos
- el pago previo de la indemnización (que bien podría quedar caucionada
  a las resultas de la determinación del valor del paquete accionario expropiado y
  hasta resultar compensada con los perjuicios derivados del "vaciamiento" que denuncian
  las autoridades nacionales).
Ese proceder provoca
- un claro quebrantamiento de las reglas constitucionales y legales vigentes,
- generando riesgos concretos en los tribunales internacionales que conocerán del asunto.

La opción por el atajo fáctico relegando el respeto de las normas internas
- arts. 14, 16, 17, 20, 31, 75 inc. 22, 99 inc. 3 de la CN; arts. 12,13, 15 y cc. Ley 21.499
- e internacionales, Acuerdo con España para la Promoción y Protección Recíproca

  de Inversiones, aprobado por la ley 24.118,
otorga nuevamente razón a Carlos Nino al denunciar nuestra costumbre de
- comportarnos como "un país al márgen de la ley",
en su libro de Edit. Ariel, Bs. As., 2005, que debería ser de lectura obligatoria en los colegios secundarios.
El problema es que
- los vicios del trámite empañan la legitimidad sustancial de la medida ya que
- nadie puede negar el derecho soberano a expropiar para corregir desvíos

  y acercarnos al autoabastecimiento petrolero,
- máxime cuando Repsol ha incurrido en
- graves incumplimientos en materia de inversión y producción,
- reconoce altos niveles de endeudamiento y
- ha mostrado una injustificable preferencia por el reparto de dividendos postergando

  la comprometida capitalización.
Detrás de un objetivo legítimo, innecesariamente,
- las vías de hecho transitadas habilitan
- la promoción de demandas multimillonarias que
- serán resueltas por tribunales arbitrales internacionales a los que
- nos sometimos sin reparos en los tiempos de las privatizaciones desenfrenadas
.
Como se sabe, sus integrantes poseen vínculos de nacionalidad e ideológicos con los países de los inversores privados afectados.
- De manera que el final es predecible.
- Llegarán las lapidarias condenas que engrosarán la deuda externa o, en todo caso,
- impulsarán algún forzado arreglo con el inversor-acreedor que le asegure
- otro mal negocio para el país.

Lo lamentable es que
- la cuenta de la fiesta la pagará el pueblo argentino, mientras
- los actores centrales y periféricos, visibles u ocultos, que dicen actuar en nombre

  de la defensa del interés nacional,
- jamás serán llamados a responder por sus equivocaciones.


Actores del desastre
Cabe recordar que
- quienes provocaron el desastre energético que
- hoy se invoca como justificación de la estatización son - los mismos personajes que votaron y exaltaron
- la política despiadada de enajenación de nuestros recursos naturales no renovables y
- el vaciamiento del patrimonio del Estado.

Se trata de un proceso que todos recordamos por su proximidad en el tiempo y que ha sido inmejorablemente descripto en otra obra imprescindible de sugestivo título: "El saqueo de la Argentina" de María Seoane.
Pero
- la sangría no ha cesado, tal como lo demuestra el capítulo de
- la explotación minera a cielo abierto,
- tema increíblemente irresoluto por nuestra clase gobernante.

Quizá muy pronto
- vuelvan a tocarnos nuestro orgullo nacionalista,
- pretendiendo purgar nuevamente sus culpas en
- esta situación de complicidad espuria francamente incomprensible.
Igual reproche merece
- la deliberada omisión de revisión de la legitimidad de la deuda externa,
- recordando que en sus orígenes gran parte de la misma fue cargada en
- las espaldas de la otrora YPF Sociedad del Estado.

Existe, por lo demás, una percepción distorsionada de los alcances y efectos de la medida.
- Aún expropiando la totalidad del capital accionario de YPF S.A.,
- nunca vamos a recuperar la petrolera estatal que conocimos.

Para lograr
- el ansiado autoabastecimiento debe producirse
- un cambio sustancial en la política energética y,
- en particular, reestructurarse el mercado hidrocarburífero,
- abandonando el esquema desregulatorio.
- Debe hallarse la forma para que sea el Estado,

- a través de la empresa de bandera nacional,
- quien tenga mayor injerencia en todas las etapas que van
- desde la extracción del crudo hasta que

- el producto refinado llega al consumidor final.
En un país cuyas fuentes primarias de energía son
- en un 90% petróleo y gas (41/49),
- distribuyéndose el restante 10% entre energía nuclear, hidráulica y
- otros (3/4/3), y
- donde YPF tan sólo participa en el mercado con el 34% de petróleo y 25% de gas,
- quedando en manos de quienes poseen libre disponibilidad del recurso

- el 66% y 75% respectivamente
- Chevron, Total, Pan American Energy, Petrobras, entre otras,
- muy difícilmente se pueda revertir la tendencia actual
- baja inversión en exploración y sobreexplotación de reservas,
- por ende insuficiente producción y
- carencia de autoabastecimiento- que obliga a
- importar grandes volúmenes a precios internacionales y que, para
- evitar el impacto en la economía, impone la necesidad de
- subsidiar el precio interno engrosando el gasto y el déficit en las cuentas públicas
.

Por lo tanto,
- la nacionalización parcial de YPF,
- que bien pudo sustituirse apelando al desarrollo potenciado de ENAR-
- no resuelve por si sola nuestros problemas energéticos,
- ni tampoco evitará la pérdida de recursos no renovables en manos extranjeras

- o de nacionales asociados a ellas, en la medida en que
- no se implementen políticas globales en la materia,
- diseñadas por especialistas ajenos a los intereses sectoriales e
- implementadas por gobernantes

- honestamente comprometidos con
- la búsqueda del bien común .
 Miguel Oroz - Carlos Botassi - Univ. Nac. de La Plata - El Dia - La Plata - 3-May-2012

Escenificación populista
La propuesta de nacionalización de YPF revela un inequívoco ánimo confiscatorio

Para nosotros, uruguayos, vecinos e hijos de la misma matriz, son inolvidables —y no por agrado— esos momentos de la República Argentina en que,
- en nombre de la soberanía, se asumen
- radicales actitudes reivindicatorias de explosivas consecuencias.
- ¿Quién puede olvidar aquel 2 de abril de 1982, en que
- el General Galtieri convocó al pueblo a la plaza para
- anunciar que invadían las Islas Malvinas y, como consecuencia,
- declaraban la guerra a Gran Bretaña?
- ¿O aquel otro 24 de diciembre de 2001 en que, cantando el himno en el Parlamento,
- se declaró el default del pago de la deuda externa?
- La misma imagen,
- el mismo clima,
- los mismos brazos levantados
,
- observamos el pasado 16 de abril, cuando
- la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que
- el país reasumía, en extraño neologismo, la “soberanía hidrocarbúrica”.

Si
- el fondo es discutible,
- la forma es inaudita
.

Por lo menos en un Estado de derecho en que
- las llamadas garantías formales son la base de las libertades.
Por eso es que
- la Constitución argentina, como todas las democráticas,
- establece en su artículo 17 que
- “la propiedad es inviolable” y que
- la expropiación por “causa de utilidad pública (…) debe ser
- calificada por ley y previamente indemnizada”.

Argentina, naturalmente, tiene todo el derecho a desarrollar la política energética que crea conveniente.
Y aun cuando no sea lo mejor, modificarla, con razonabilidad y adecuado análisis.
Lo que no puede —o no debe sin consecuencias muy trascendentes— es
- violar la Constitución y, en nombre de aquella facultad,
- atropellar derechos fundamentales.
Este es el caso, con
- la expropiación que se hace de las acciones de Repsol en la empresa petrolera YPF.
- ¿Dónde está la indemnización “previa” y
- dónde estaba la ley, aun no aprobada cuando
- ya se había ocupado físicamente la empresa,
- sustituido sus autoridades y hasta desalojados de ella, por la autoridad pública,
sus funcionarios jerárquicos?

Esta situación
- sumerge al Mercosur en una crisis existencial.
- Se pone en duda toda inversión extranjera
- Es una escenificación grotesca.
- Una pulsión nacionalista que
- se exhibe con arrogancia y abuso de la fuerza,
- acompañada de una retórica que procura la exaltación popular,
- apelando al sentimiento de un pueblo al que
- se le hace sentir que
está siendo extorsionado por la empresa extranjera.
La propuesta
, en su manifiesta intención, en su modo de irrumpir,

- rebasa el concepto de expropiación y
- revela un inequívoco ánimo confiscatorio.

- No se habla de la indemnización.
- Se destituye la dirección de la empresa abrupta y policíacamente.
- Se expropian solo las acciones de Repsol en YPF y no las de los otros socios.

Previamente,
- se realizan actos inequívocamente dirigidos a desvalorizarla.
- Se invoca una rebaja de producción que es real, pero
- que también han sufrido las demás empresas del ramo, como
- consecuencia de una política que
- privilegió el consumo,
- manejó tarifas arbitrariamente y
- castigó de ese modo la inversión,
- condición necesaria del aumento de producción.

Por otra parte, esta medida no es un clavel del aire.
Irrumpe en medio de
- una conducción económica que restringe importaciones
- por decisiones discrecionales de un jerarca.
- Que ni siquiera firma decretos recurribles judicialmente.
- Simplemente dispone y ordena.

Volvemos a lo mismo:
- Argentina tiene derecho a seguir la política de comercio exterior que considere más conveniente,
- pero no tiene derecho a violar, expresa y abiertamente, tratados internacionales,
- como el del Mercosur que, en su artículo 1°, establece
- la libertad de circulación de bienes y servicios entre los cuatro socios:
- Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Nuestro país, una economía diez veces más pequeña que la Argentina,
- sufre hoy severamente esa restricción.
-
Se han cerrado imprentas que producían libros para editoriales argentinas,
- están en seguro de paro miles de trabajadores de fábricas de confecciones textiles,
- la producción de autopartes para la industria automovilística sufre
- la interrupción de líneas de producción complementaria que vienen de hace años.
- Y etcétera, etcétera.

Esta situación
- sumerge al Mercosur en una crisis existencial.
- Se trata de solventarla con la buena voluntad de los vecinos.
No es suficiente, porque
- se pone en duda toda inversión extranjera pensada para la región.
- Esa misma inversión extranjera que todos nuestros países hemos procurado y
- declaramos bienvenida por su aporte de capital y tecnología.

Más allá del Mercosur, es notorio que
- Argentina hoy está peleada con el mundo.
Su reclamo por las Islas Malvinas a Gran Bretaña, le ha enfrentado al viejo imperio de un modo drástico,
- no tanto por el fondo como
- por la forma agresiva de plantearlo.

Con los EE.UU. se han visto también escenas de bochorno, como
- la de un avión estadounidense allanado, con
- la presencia de Ministros de Estado, para
- confiscar unas armas livianas que se traían para un programa de entrenamiento policial.

En la reciente Cumbre de las Américas países como México, Colombia o Chile
- tomaron clara distancia del episodio Repsol-YPF y
- no hubo declaración alguna sobre la cuestión de Malvinas.

Desgraciadamente,
- estos arrebatos nos hacen daño a todos.
Por cierto que los inversores claramente
- distinguen entre países y políticas.
No obstante,
- el clima general es parte sustantiva de la inversión y el desarrollo.
- El empresariado argentino, todo él, está en estado de zozobra.

Si esto le ocurre a una poderosa empresa española, que posee fuerte apoyo político exterior,
- ¿qué podrá pasarle a cualquiera de ellas, cuando los pactos y leyes poco o nada se cumplen?
- Argentina es un gran país.
- Por la calidad de su gente, sus recursos naturales y su historia
.

Ellos le han permitido siempre
- sobrevivir a estas decisiones populistas que
- han sido frecuentes en su historia moderna.
- Sobrevivir sí, pero
- a un elevado costo de rezago, que
- le impide ser hoy la potencia mundial que fue en su tiempo.

Julio Maria Sanguinetti - El Pais - Madrid - 4-May-2012

Mayday


El desempleo antes y después de la crisis financiera
Primero de Mayo se celebra en todo el mundo.
Desde finales del siglo 19, cuando la Segunda Internacional declaró que
- debería pertenecer a los trabajadores internacionales,
el día se ha asociado a
- la izquierda que protesta contra el gobierno.
Este año las marchas tienen causas extras:
- las elecciones en Francia y Grecia,
- la austeridad, sin final a la vista y, sobre todo,
- el alto desempleo que lo ha hecho ella, seguramente.
A pesar de que una vez fue una fiesta pagana, la encarnación moderna de Mayo en realidad se conmemora
- la masacre de Haymarket,
- cuando la policía abrió fuego contra una multitud de trabajadores en Chicago en 1886,

- después que un anarquista había arrojado una bomba contra ellos. Fuera de Grecia, los enfrentamientos violentos entre la policía y la gente han sido afortunadamente poco frecuentes a raíz de la crisis financiera.
El peor temor de los gobiernos en toda Europa es que
- el desempleo y las cifras del PIB
- como los que acaba de entregar por parte de España
- pueda cambiar eso.
- La producción económica en España  es todavía

- un 4% por debajo de su máximo anterior a la crisis. El 30 de abril los datos oficiales confirmaron que se habia convertido en
- el país número 12 de Europa
- en caer en recesión.
The Economist - London - 1-May-2012