Opina Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI y profesor de Harvard.
Para este experto, la crisis que vive Estados Unidos es política y no fiscal.
Una crisis provocada por la irrupción del populismo, similar a lo que ocurrió en A. Latina
Cada año, cuando se acerca la entrega de los premios Nobel de Economía, el nombre de Kenneth Rogoff aparece en la lista.
No es en vano. A sus 58 años, Rogoff es
- uno de los economistas más seguidos por sus colegas.
Ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional y profesor de Harvard, ha dedicado los últimos años a estudiar
- no sólo las causas, sino la evolución de las crisis financieras.
Producto de este trabajo publicó hace año y medio, junto a Carmen Reinhardt, el libro
- "Esta vez es diferente", en el que afirma que
- la recuperación de Estados Unidos tomará más tiempo del que la mayoría de los economistas prevé.
Rogoff llegará esta semana al país para exponer en el Foro Económico "Perspectiva Global y su Impacto en Chile", organizado por Bci Corporate & Investment Banking, que se realizará el próximo jueves 04 de agosto a las 08:30 horas en el Hotel W.
Previo a su visita, conversó con "El Mercurio" sobre la crisis que vive estos días Estados Unidos, amenazado de caer en default o perder su hasta ahora impoluta calificación crediticia.
Todo esto, producto, según Rogoff, de la política.
-El mundo mira con incredulidad la amenaza de un default de Estados Unidos.
¿Qué es lo que está en discusión? ¿Hay realmente un problema económico?
"Esto es mayormente un problema político. Pero también un problema constitucional.
Por un lado está el Tea Party, un movimiento radical gracias al cual los republicanos controlan la Cámara, pero al que parecen no poder controlar.
Y el Presidente Obama parece dispuesto a dejar que se autodestruyan".
"El problema constitucional es que
- el Congreso ha descubierto que esta es un arma increíblemente poderosa, con la que pueden lograr inmensas concesiones de parte de los demócratas".
-¿O sea que lo que está en juego es la gobernabilidad?
"Lo que a mí me preocupa no es lo que pase esta vez, sino que se repita todos los años, lo que crearía un ambiente en el que es imposible manejar un negocio".
-¿Pero si elevan el límite de la deuda esta vez, no estarían abriendo la puerta a tener una discusión similar en los próximos cuatro años?
"O el próximo año. Si no se elimina el límite de la deuda o se crea un mecanismo para que se eleve automáticamente, no veo qué impedirá que esto pase todos los años".
"No sé qué es lo que va a pasar. Pero este es un problema catastrófico.
Estamos frente a un quiebre constitucional".
Rogoff insiste en que
- Estados Unidos no tiene hoy un problema de iliquidez, y que,
- de caer en cesación, se trataría de un "default artificial", pero
- no por eso menos peligroso.
Estados Unidos podría terminar pagando
- 25.000 o 30.000 millones de dólares más en servicios de deuda, por una baja de
su récord crediticio.
- Usted ha dicho que un default es la única vía para Grecia cuya deuda es del 160% de su PIB, ¿y para Estados Unidos, cuya deuda llegará este año al 100% de su PIB?
"Grecia va a ir inevitablemente a un default y será uno mucho mayor del que se ha estimado.
No estamos
- siquiera cerca de que los problemas en Europa terminen.
Ahora, hay una gran diferencia entre 160% y 100%.
Grecia tiene un récord muy pobre de pagos, por lo que le es más difícil financiarse en el mercado. Estados Unidos tiene un historial crediticio muy bueno, por lo que
- los mercados no lo están presionando a hacer nada.
Este es un problema autoinfligido.
Al estar preocupados por
- una crisis fiscal que podría llegar en 15 o 20 años,
- estamos creando una crisis hoy".
- "Los Estados Unidos no 'necesita' hacer nada.
- Los inversionistas no tienen dónde ir por el momento".
-¿Y cómo se entiende que se pueda autoinfligir un problema de esta magnitud?
"Es producto de la crisis constitucional.
El presidente (Barack) Obama cometió un terrible error en abril, cuando
- negoció el presupuesto para evitar el cierre del gobierno.
Creo que dijo: "No negocio con terroristas"; y pensó que sería capaz de lograr un compromiso (presupuestario).
Estoy seguro de que la Casa Blanca no tenía idea de que algo así pasaría.
Pensaron que después del compromiso en abril el problema estaba resuelto.
Creo que el Presidente Obama actuó muy mal al no negociar una acuerdo fiscal más amplio".
Un problema conocido
Falta de visión o no, según Rogoff, tanto republicanos como demócratas
- no previeron la irrupción de un movimiento como el Tea Party.
-¿Cuál es su base de poder?
"No sé si es poder. Pero si haces que el otro lado crea que eres capaz de suicidarte con tal de ganar, obtienes cierta ventaja y eso es lo que están haciendo".
-¿Son todavía parte del partido republicano? ¿O son algo realmente nuevo?
"Ciertamente no son controlados por el liderazgo del Partido Republicano. Los apoyan sólo porque son más cercanos a ellos que a los demócratas, pero les gustaría ser independientes.
Este movimiento es producto de la tremenda rabia que produjo la crisis financiera.
El Tea Party supo capitalizar eso. Y en ese sentido, el tema del déficit es muy atractivo.
Creo que la crisis financiera creó un caldo de cultivo para que un partido populista ganara poder".
-Como ha pasado en América Latina. Todo lo que estamos conversando parece la descripción de una crisis política de un país latinoamericano.
"Absolutamente, es muy parecido a lo que pasó en América Latina, donde
- las recesiones y el pobre crecimiento económico crearon un espacio para el populismo.
- Lo mismo está pasando ahora en Estados Unidos y en parte de Europa".
-¿No será que Estados Unidos y Europa están viviendo algo que América Latina ya vivió?
"No puedo estar más de acuerdo. Hay grandes paralelos entre lo que está pasando en el mundo desarrollado y en lo que pasó en América Latina.
Llevo algún tiempo diciendo que deberíamos escuchar con más atención la experiencia de estos países".
"¿Quién puede pensar seriamente que esto se ha terminado?"
La lista de los errores cometidos en los últimos años en la economía estadounidense, según Rogoff, no termina en la Casa Blanca.
Para este economista,
- su país está recién en la mitad de un largo proceso de sanación.
"El pánico ha terminado. Pero tomando la tasa de desempleo y otras cifras se puede ver que se está caminando gradualmente.
¿Quién puede pensar seriamente que esto se ha terminado? Todavía hay muchos riesgos".
-Pero lo que se escucha usualmente es que ahora estamos viendo el proceso de recuperación. Parece haber consenso en que la crisis financiera ya terminó...
"Está claro que no. El Consejo Nacional de Investigación Económica dijo que la recesión terminó en 2009. Eso es absurdo.
Desafortunadamente,
- la forma en que mide las recesiones se basa en las típicas recesiones posteriores a
la Segunda Guerra Mundial".
- "Pero esta no es una recesión típica. Esta es una crisis financiera. Es más profunda.
- Carmen Reinhardt y yo la llamamos la Gran Contracción en nuestro libro".
-Eso implica una recuperación mucho más larga...
"Después de las recesiones típicas, la economía requiere un año para recuperarse, el crecimiento es espectacular.
Pero
- después de las crisis financieras,
- la economía requiere entre cuatro y cuatro años y medio
- sólo para llegar al mismo nivel de PIB".
"Todos los economistas y miembros del gobierno que
- trataron este caso como una recesión típica se equivocaron, y
- por eso algunas políticas también fueron equivocadas".
-¿Cuál sería una política correcta?
"Probablemente en este punto lo mejor sería encontrar formas para
- reducir la deuda privada, la deuda hipotecaria... y
- moderar la inflación.
- Eso ayudaría. Pero no creo que pase".
Marcela Vélez - El Mercurio - Sgo. de Chile - 31-Jul-2011