jueves, 7 de febrero de 2013
España: Un reto para la élite empresarial
Sin cambiar los hábitos corporativistas y rentistas de una parte del empresariado no saldremos de la crisis.
Hacen falta líderes que rompan el mercantilismo plutocrático en el que estamos inmersos
Entre el ruido y la furia antipolítica que enturbia hoy la conversación pública española,
- un hecho esencial parece haber quedado olvidado:
- fue el sector privado, no el público,
- el que causó la crisis.
La actuación de nuestros políticos ha sido sin duda inadecuada, pero
- fue determinada élite
- empresarial y financiera la que,
- con sus decisiones privadas de
- inversión y abuso del crédito,
- llevó al país al borde de la quiebra.
No se trata de culpabilizar, sino de
- hacer un diagnóstico acertado de
- las causas de la crisis para así
- poder superarla y no volver a repetirla.
Las indudables limitaciones de nuestras instituciones públicas y Administración no eximen de su responsabilidad a determinada élite empresarial de haber construido un modelo económico con pies de barro incapaz de hacer frente a la crisis internacional.
Sin embargo, corremos el riesgo de
- enterrar esta realidad bajo el discurso fácil
- del victimismo y la demonización de la clase política. Sería un grave error, pues
- nuestro problema no es solo la corrupción,
que también, sino aún más
- la falta de crecimiento económico,
- consecuencia en buena medida de
- la incapacidad de
- nuestra élite económica,
- tras 30 años de democracia y economía de mercado y
- con el viento a favor durante
- una buena parte de ese periodo,
- de crear una estructura económica
- dinámica, innovadora y competitiva,
- capaz de generar
- crecimiento y empleo de calidad.
Al bajar la marea de los excesos,
- la supuesta excelencia
- se revela como producto de
- el crédito fácil,
- el corporativismo rentista
- e incluso
- actuaciones delictivas.
Un modelo que en muchos de sus sectores
- está dominado por
- un establishment corporativo que,
- en connivencia con
- los poderes públicos,
- conforma una
- oligarquía público / privada que
- tiene cooptado el sistema
- en su beneficio y bloqueada
- la energía creativa del país;
- un mercantilismo plutocrático,
- en concepto del filósofo Roberto Unger, y que
- Andrés Ortega y yo mismo
- hemos desarrollado en nuestro libro
- "¿Qué nos ha pasado? El fallo de un país".
Las víctimas de este sistema no son solo
- consumidores que pagan precios abusivos y asalariados precarizados por un empresariado que - prefiere contratos de seis meses a invertir en sus empleados, sino también
- la mayoría de empresarios, autónomos y pymes que, como Sísifo, luchan inútilmente por salir adelante en un sistema sin verdadera igualdad de oportunidades.
- Cierta élite ha metido a los ciudadanos en corralitos,
- desde las preferentes al inmobiliario
La narrativa dominante es, paradójicamente, la contraria.
- La de una élite empresarial y
- unas multinacionales dinámicas
- lastradas por la política.
Como argumento exculpatorio puede ser válido; como descripción de la realidad, no.
Efectivamente, en España ha habido
- una extracción de rentas, pero
- los extractores han sido principalmente
- cierta élite empresarial y financiera que
- ha metido a los españoles en sucesivos corralitos,
- desde las preferentes hasta el inmobiliario.
En su "Ideology and real politics", el filósofo Raymond Geuss desarrolla
- su teoría de "la distracción como ideología", de la que
- la conversación pública en España
- es hoy un buen ejemplo.
Mientras
- se hable solo de la corrupción y la clase política,
- con los movimientos sociales y medios de comunicación
- como inconscientes aliados,
- no pondremos el foco en lo más necesario:
- la transformación de nuestro modelo productivo y
- la necesidad para ello de un cambio en los hábitos
- de parte de nuestra élite empresarial y financiera.
Como evidencia, basta recordar algunos rasgos de nuestro sector privado cuando estalló la crisis y que llevaron a un modelo de crecimiento insostenible:
- Alto endeudamiento.
- En el origen de la crisis está
- el endeudamiento privado, incluido
- el empresarial, no el público; en 2007,
- la deuda pública era de un 36% del PIB;
- la privada, del 200%.
- Deterioro de la competitividad.
- A pesar de que las élites económicas conservadoras
- lograron imponer una falsa narrativa que
- responsabilizaba de nuestra pérdida de competitividad
- a la subida de salarios por encima de la productividad,
- la principal causa fue
- los márgenes de beneficio empresariales,
- cuya contribución al diferencial de inflación
- con la zona euro durante el último ciclo de crecimiento
- fue casi el triple que la de los salarios.
- Ausencia de competencia.
- La principal causa de
- estos altos márgenes de beneficios
- fue la escasa competencia en
- muchos de los mercados de productos y servicios,
- dominados por unas pocas grandes empresas que
- erigen, en connivencia con los poderes públicos,
- injustificables barreras a la competencia que
- dificulta la reducción de precios.
- Poca innovación.
- Pese a excepcionales historias de éxito,
- el sector privado español
- no innova al ritmo que sus competidores.
En 2007, al comienzo de la crisis,
- el gasto de las empresas españolas en I+D+i era de
- tan solo un 61% de la media de la UE27.
Mientras que
- el gasto público era tan solo
- un 19% menor que la media de la OCDE,
- el gasto privado era un 67% menor.
- Las empresas coreanas
- invierten en I+D+i cuatro veces más;
- las alemanas, el triple, y las francesas, el doble,
a pesar de que
- España es el país europeo con
- más subvenciones a la I+D+i.
- Pobre inversión en capital humano,
- debido a una cultura que,
- aprovechando la amplia bolsa de desempleados,
- ni invierte en la formación
- ni motiva a los trabajadores
- compartiendo con ellos los buenos resultados.
La forma en la que la reforma laboral está siendo usada, no como herramienta de flexibilidad salarial interna, sino como mecanismo de despido, vuelve a dar cuenta de esta visión cortoplacista.
- La regeneración de España necesita de un grupo patriota de dirigentes empresariales
- Irresponsabilidad fiscal.
- El 71% de la evasión fiscal que se da en nuestro país
- es imputable a grandes corporaciones y fortunas.
Pese a las continuas referencias a que el tipo de impuesto de sociedades es de los más altos de Europa, la realidad es que
- el tipo efectivo de las grandes empresas,
- después de deducciones,
- es de los más bajos.
- Débil gobernanza corporativa.
Los consejeros de las grandes empresas españolas son los mejor pagados después de los suizos, algo que solo se explica por
- su falta de independencia y permisividad
- ante actitudes abusivas por parte de sus ejecutivos,
- en lugar de imponer rendición de cuentas o
- defender los derechos de los accionistas.
En todos los países del mundo pasan cosas, pero en España, cuando pasan, no pasa nada.
En muchos de estos aspectos, el Estado tiene, por supuesto, parte de responsabilidad; por ejemplo, con
- un sistema fiscal que canalizaba el ahorro
- hacia sectores de baja productividad o
- un mercado laboral dual que no incentiva la formación. Como también la tienen
- los sindicatos, por su falta de modernización y
- su aquiescencia, incluso
- pertenencia, a ese mercantilismo plutocrático que
- protege a los insiders y abandona a
- los que no tienen la suerte de estar dentro.
Las instituciones son sin duda determinantes, pero no son solo resultado de la acción política, sino también de la actuación de los agentes privados.
Resulta surrealista pretender que los agentes empresariales no tengan nada que ver con nuestros bajos niveles de productividad, inversión o formación, o la corrupción.
Hay países, como Italia, donde un sistema político disfuncional no ha impedido a las élites empresariales construir un sistema productivo dinámico.
La élite empresarial responsable puede reaccionar de dos formas:
- seguir refugiándose en el victimismo o
- hacer frente a sus carencias y superarlas.
- Sin lo segundo, España no saldrá de la crisis.
- Pero para lograrlo hace falta un cambio de cultura.
En la persuasiva Teoría del Liderazgo de Ronald Heifetz,
- liderar consiste en la capacidad de - movilizar a un colectivo para
- superar la contradicción entre
- lo que dice ser, o quiere ser,
- y lo que realmente es.
Hoy, en España,
- una parte de la élite empresarial
- dice ser una cosa, pero es otra muy distinta;
- reclama una España competitiva e innovadora, pero
- sus comportamientos de
- inversión,
- formación,
- fiscalidad,
- corrupción, o
- competencia
- van en dirección contraria.
- Catalizar ese reto adaptativo es
- la mejor contribución que puede y debe hacer
- un grupo comprometido y verdaderamente patriota
- de líderes empresariales
- a la necesaria regeneración del país.
- España necesita que
- los verdaderos empresarios,
- la mayoría,
- tomen el mando.
Ángel Pascual Ramsay - Global Risk - ESADE - El País - Madrid - 5-Feb-2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario