jueves, 31 de enero de 2013

Inversiones chilenas en el exterior


Según informa UNCTAD,

- las inversiones de empresas chilenas en el exterior
- ascendieron en 2012 a poco menos de
- 10.000 millones de dólares y
- fueron las mayores de la región,
- superando incluso a Brasil.
- El proceso de internacionalización de
- las compañías nacionales lleva ya más de una década,
- pero las dimensiones que ha tomado
- en el último tiempo son impresionantes.
- Las consecuencias de este fenómeno son muy positivas.

Nuestros empresarios, habiendo aprendido a
- prosperar en medio de las turbulencias económicas
  del pasado y
- los rigores de una economía plenamente abierta
- y cada vez más competitiva,
- han desarrollado capacidades que ahora
- ponen en uso más allá de nuestras fronteras.
Las principales empresas nacionales han adquirido gran escala y de pronto los mercados locales les resultan estrechos.
Su capacidad empresarial en
- la industria forestal,
- la agroindustria,
- el comercio,
- la aviación y otros rubros
- encuentra en países vecinos
- terreno fértil donde desarrollarse.
- Los inversionistas chilenos entienden mejor que otros
- la realidad latinoamericana y es así que
- el dinamismo que hoy exhiben Colombia y Perú, o
- la amplitud de Brasil y México, ejercen
- un irresistible atractivo para ellos.
Todo esto importa un cambio de proporciones para el país.
Crecientemente, ya no solo los grandes empresarios, sino emprendedores de todos los tamaños, asumen una visión global y, con una perspectiva más amplia,
- ahora pueden ser más innovadores,
- invertir en investigación y desarrollo,
- ofrecer a sus ejecutivos y empleados
- carreras más desafiantes, y
- atraer talentos no solo nacionales,
- sino también extranjeros.
Así,
- Chile saca provecho de
- la capacidad empresarial aquí desarrollada,
- facilita la exportación de bienes y servicios de
  origen nacional
 -cuyos proveedores son bien conocidos acá-,
- expande las perspectivas que ofrece la bolsa local y
- permite asociarnos al desarrollo de
- las economías más dinámicas de la región.
El intercambio comercial y de inversiones promueve una integración real entre nuestras naciones no solo en lo económico, sino también en lo político y cultural.
Así lo atestigua la recientemente creada Alianza del Pacífico.
Desde luego, la expansión de las empresas nacionales hacia el exterior no está exenta de riesgos.
A medida que ella cobra importancia, sus resultados pasan a depender de lo que ocurra más allá de nuestras fronteras.
Se trata de economías que marchan bien, pero que presentan más incertidumbre financiera y política que la nuestra.
En algunas de ellas las reglas del juego son opacas y se prestan para prácticas empresariales objetables, lo que obliga a ser especialmente prudentes.
Chile ofrece hoy
- oportunidades de inversión tanto o más atractivas
- que otras economías de la región.
- Sus perspectivas de crecimiento y
- las seguridades que ofrece
- lo hacen batir récords en
- la recepción de inversión extranjera.
Pero
- las opiniones recogidas
- de diversos empresarios
- concuerdan en llamar
- la atención sobre
- las cortapisas que hoy enfrentan
- las inversiones en el país.
- Diversas autoridades y
- líderes políticos reclaman
- ya no solo el cumplimiento cabal de
- toda la normativa tributaria y ambiental,
- como corresponde, sino también de
- ambiguas obligaciones de
- diálogo con las comunidades
- para el otorgamiento de
- ciertas "compensaciones".
- No es ese el camino para
- promover en Chile la masiva campaña de
- inversiones necesarias para
- seguir creciendo a buen ritmo y creando empleos.
Ojalá la agenda pro inversión que prepara el Gobierno -además de resolver problemas específicos- se haga cargo del posible deterioro en el clima para las nuevas inversiones.
De lo contrario, como ocurre en una economía globalizada,
- nuestros empresarios más exitosos se verían inclinados - a trasladar hacia el exterior
- el grueso de sus esfuerzos, en lugar de
- crear acá valiosos puestos de trabajo.
Editorial - El Mercurio - Sgo. de Chile - 31-Ene-2013

martes, 29 de enero de 2013

La tragedia del euro


Pocos parecen advertir la magnitud del desastre en que se encuentra sumida Europa y lo dramático que podría ser su desenlace.


Partamos desde el principio.
- El euro fue el precio que
- Alemania se vio forzada a pagar por
- la reunificación luego de la caída del muro de Berlín.
François Mitterrand amenazó que
- no apoyaría el proyecto de integración europea si
- los alemanes no sacrificaban su "Deutsche Mark",
que el mismo Mitterand describiría como
- la "bomba atómica" de los alemanes.
Helmut Kohl
intentó
- imponer la unión política a cambio de
- el desarme monetario:
- "la historia reciente nos enseña que
- la idea según la cual
- una unión monetaria y económica sin unión política
- puede sostenerse, es infundada",
sostuvo Kohl en 1991.
Pero
- los franceses no querían una unión política y
- Alemania tuvo que aceptar
- el sacrificio de su moneda a cambio de nada.
- Tal fue la derrota de la clase política alemana, que 
- el mismo Mitterrand se jactaría de que
- para Francia el tratado de Maastricht
- era un "Super-Versailles".
Ingenuamente, los alemanes
- intentaron todavía evitar que
- los países fiscalmente irresponsables del sur de UE
- ingresaran al euro mediante
- la imposición de límites al endeudamiento público
- en el tratado de Maastricht.
Según este criterio,
- para ingresar al euro se debía tener
- menos de un 60% de deuda pública sobre el PBI.
Cuando se firmó el tratado en 1991,
- Italia tenía un 102% del PBI de deuda pública;
- Grecia, un 92%;
- Bélgica, un 128%;
- Irlanda, un 95%, y
- Holanda un 79% de deuda sobre el PBI.
En 1997
- sólo 4 países en Europa
- satisfacían el criterio del 60% de endeudamiento.
- Pero los políticos europeos encontraron
- una fórmula para cuadrar el círculo.
El mismo tratado abría vagamente la posibilidad de
- unirse al euro si
- el déficit fiscal no superaba,
- salvo de manera excepcional,
- el 3% del PIB.
- De ahí todo fue posible.
El gobierno de Kohl, contra la advertencia por escrito de 155 economistas alemanes,
- cedió ante la presión de Francia y los países del sur
- dando origen al engendro monetario que hoy colapsa.
- Este colapso es inevitable.
- La consecuencia directa de
  - el euro y
  - la causa de la crisis actual-, fue
- un proceso de convergencia en las tasas de interés de
- los miembros del euro con las de Alemania.
Así,
- las tasas de interés del bono griego a 10 años
- bajó de alrededor de un 25% a menos de un 4%.
La misma dinámica se dio en Italia, Portugal, Irlanda, España y los demás países hoy en crisis.
- Esto permitió a los países del sur
- endeudarse a niveles astronómicos.
- Y gran parte de ese capital venía de Alemania,
- de cuyos ahorros totales entre los años 2002 y 2007
- un récord histórico de 58% fluyó al extranjero,
- siendo la periferia europea
- uno de los principales destinos.
Como resultado de esta fuga masiva de capitales, bajo el euro
- Alemania tuvo
  - el crecimiento más bajo de toda Europa,
  - la tasa de inversión neta más baja de los países
    de la OCDE, después de Suiza y Japón, y
  - una cesantía de 12%.
Mientras tanto, producto del boom creado por el euro,
- los países hoy en crisis
- se encarecían en promedio un 30%
- perdiendo toda competitividad.
- Hasta que llegó la debacle de 2008,
- los mercados entraron en pánico y
- la tasa de interés se situó a los niveles preeuro.
En otras palabras, luego de 2008
- los inversionistas no prestaron más dinero para
- financiar el despilfarro de la periferia.
- Y ése es el problema hoy.
- No hay dinero para los PIIGS
- (Portugal-Irlanda-Italia-Grecia-España), que
- están quebrados al igual que
- el sistema bancario que los financió.
De ahí que el Banco Central Europeo, en cuyo consejo resolutivo Alemania tiene un solo voto, igual que Malta o Chipre, comenzara ya en 2007 de manera secreta, a través del sistema de target-credit, a
- imprimir el dinero necesario para
- seguir financiando el déficit de los países del sur.
A ello se sumaría
- la compra de bonos e inyecciones astronómicas a
- un moribundo sistema bancario que
- busca desesperadamente transferir
- los costos de sus malas decisiones a
- los contribuyentes del norte de Europa.
Y así,
- entre impresión de dinero y paquetes de salvataje,
- se ha ganado tiempo en Europa.
Pero
- no hay que engañarse:
- el problema de fondo,
- el de la improductividad y
- el de la insolvencia,
- no se ha resuelto.
- La tragedia del euro
- está lejos de terminar.
Axel Kaiser - El Mercurio - Sgo. de Chile - 29-Ene-2013

domingo, 27 de enero de 2013

La paradoja de la elección

La paradoja de  la elección
Hay parejas que discuten por dinero, por celos, por los chicos, por cansancio, o por deporte. En casa, desde que vivo con mi novia, la madre de las batallas giró en torno a la instalación del televisor.

Debo confesar que disfruté los 7 años que resistí al sistema, sin “Bailando...” ni chocolateros, sin telenovelas de las cuatro, noticieros de las doce ni películas espantosamente dobladas al castellano neutro.

Lamentaba, es cierto, perderme algún que otro partido de Gimnasia, pero la carencia del más democráticamente distribuido de los electrodomésticos me servía de excusa para visitar la casa de mi madre y compartir dos horas de sufrimiento, en la “platea” de la planta alta, con mi hermano Tito.
Fueron siete años que se acabaron la semana pasada cuando Graciana finalmente ganó la pulseada e instaló su tele de 78 canales.
Variedades y problemas
No sé si será porque estoy oxidado en la dinámica del zapping, pero lo cierto es que me encontré como ejemplo perfecto del viejo proverbio holandés que reza:
- “El que tiene elección, tiene problemas”.
Pasé las primeras dos horas dándole la vuelta olímpica a la programación sin poder decidirme por un canal para ver, a punto tal que sentí nostalgia por aquellos 5 canales de los ‘80 que nos simplificaban enormemente la tarea; simplemente no había nada decente en la escueta grilla.
El psicólogo norteamericano Barry Schwartz tuvo una experiencia similar hace algunos años, sólo que en vez de despotricar en una columna dominical, optó por escribir un libro que hoy es best seller en la rama de la Economía del Comportamiento.
La tesis central de “The Paradox of Choice” (La Paradoja de la elección, en castellano) es que
- el hecho de tener que analizar alternativas y decidir,
- demanda recursos cognitivos escasos, de suerte
  tal que
- si las opciones son muchas,
- el proceso de escoger una
- lleva tiempo y nos agota,
- generando estrés y
- conduciendo a malas decisiones.
Por esa razón es que los chocolates y otras tentaciones suelen estar junto a las cajas del supermercado, porque los expertos en mercadotecnia han descubierto que
- a esa altura ya estamos cansados por
- las múltiples elecciones que hemos debido hacer y
- se reduce drásticamente
- nuestra capacidad de autocontrol.
Por la misma razón
- nunca debe tomarse una decisión
- a altas horas de la noche,
- luego de haber trabajado todo el día, puesto que
- nuestro cerebro está saturado y
- el área responsable de
- pensar las consecuencias
- de largo plazo
- de nuestras acciones
trabaja a media máquina.

Con la almohada
Los estadounidenses acostumbran usar la expresión
- “I will sleep on it”
que traducida a nuestras lenguas quiere decir algo así como, - “me lo pensaré con la almohada”.
La Economía del Comportamiento confirma ahora el saber popular con evidencia científica que indica que
- ganamos mucho si decidimos con
- la cabeza fresca y
- entre pocas opciones.
Es más, el Nobel de Economía Herbert Simon, pensaba que
- el mundo se dividía en dos clases de personas;
- los individuos que buscaban maximizar la utilidad
- con sus elecciones y
- los que se conformaban con elegir las opciones que
- los dejaran satisfechos, aun cuando
- no fuesen las mejores posibles.
Barry Schwartz cree que
- la abundancia de opciones no sólo
- nos conduce a
- tomar malas decisiones sino que
- nos deja angustiados y
- descontentos con la elección.

La prueba del chocolate
En un experimento famoso, la economista doctorada en Psicología Social Sheena Iyengar, les hizo elegir a un grupo de sus estudiantes de la Universidad de Columbia entre 6 diferentes variedades de chocolate Godiva, mientras que a otro grupo alternativo le ofreció una muestra de 30 chocolates para que escogieran.
Pues sistemáticamente los del grupo que enfrentó más sabores, declararon que
- el chocolate elegido les había gustado menos y que
- habían disfrutado menos la experiencia que
- los que se habían visto forzados a optar
- sólo entre seis de ellos.
Para evaluar si sólo se había tratado de un fenómeno extraordinario circunscripto a alumnos universitarios y a chocolates sofisticados, los investigadores
- montaron un puesto de degustación de mermeladas
- en un supermercado famoso por
- ofrecer gran variedad de productos.
- El truco es que el mostrador era giratorio,
- de modo que cuando un consumidor
- pasaba por el puesto,
- algunas veces veía 6 diferentes gustos de mermelada,
- mientras que otras veces
- se topaba con 24 tipos diferentes.
En efecto,
- la mayor variedad atraía más clientes,
- 60% de los que pasaban frente al stand
- se detenían a probar cuando había 24 mermeladas,
- contra sólo 40% de los transeúntes que
- se sentían atraídos cuando
- se promocionaban 6 sabores
pero, de manera notable,
- ante la alternativa más variada
- sólo terminaron comprando el producto
- un 3% de los que degustaban, mientras que
- el éxito de ventas se duplicó
- llegando al 30% cuando había
- menos opciones a la vista.
Quizás Zygmunt Bauman tenía algo parecido en mente cuando hablaba de las relaciones líquidas.
En tiempos de hiperconectividad y fácil acceso a citas con el otro sexo,
- se multiplican astronómicamente las opciones y
- no sólo experimentamos angustia de elegir sino que
- por temor a perdernos otra alternativa mejor
- no nos comprometemos con la relación.
Después de todo
- en la cama y
- en el supermercado,
- somos humanos.

Martín Tetaz - El Día - La Plata - 27-Ene-2013

sábado, 26 de enero de 2013

¿Por qué los argentinos ahorran, en dólares u oro?

 

La explicación va con un ejemplo :
Tres hermanos, Juan, Pedro y Roberto, el 4 de junio de 1946 - día que Perón asumió su primera presidencia - heredaron
- 10.000.000 de dólares cada uno.-
Juan compró
- 1000 Kg de oro en barras,
Pedro,
- guardó los dólares, y
Roberto los cambió a
- pesos argentinos a
- $4,10 por dólar=$ 41.000.000.
Los tres guardaron todo en una caja de seguridad de un banco y no sacaron nada nunca.
Pedro y Roberto, tuvieron el recaudo de
- ir cambiando los billetes por los nuevos actualizados,
los dólares con cambio de diseño, y la moneda argentina que, ya sabemos, cambió de valor y de diseño.-
A Roberto en 1983, le quedaron en la caja del banco
- $ 41 de 1983
que era lo que le quedaba de los
- $ 41 .000.000 de 1946.
Los tres fallecieronn en el año 2005 y sus herederos abrieron la caja del banco.
Los herederos de Juan se encontraron con
- 1000 Kg de oro que, a precio de hoy, son
- US$ 50 .000.000.
Los herederos de Pedro se encontraron con
- US$ 10 .000.000, con los cuales
- hoy pueden comprar solo 200 Kg de oro y
- perdieron 80% de su herencia comparadaa
   con la de Juan.
Los herederos de Roberto se encontraron con
- $ 41 en billetes de 1983.
- Si se los cambiaran en el Banco Central recibirían
- $ 0,000041 de pesos de hoy.
Piensan que pueden obtener algo más vendiendo los billetes a un coleccionista . . .
Conclusión
- Por esto los argentinos
- compran dólares u oro
- desde hace 66 años
Richard Corbet - Buenos Aires - 25-Enero-2013




Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los artistas más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.


Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando se estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco sorprendió a todos y dijo:
“La verdad es que en España hay siete clases de españoles... sí, como los siete pecados capitales.
A saber:

1. Los que no saben;
2. Los que no quieren saber;
3. Los que odian el saber;
4. Los que sufren por no saber;
5. Los que aparentan que saben;
6. Los que triunfan sin saber, y
7. Los que viven gracias a que los demás no saben.
Estos últimos se llaman a sí mismos
- “políticos” y a veces hasta
- “intelectuales”.
Richard Corbet - Buenos Aires - 25-Enero-2013

Pío Baroja - Bing
Escritor español de la Generación del 98 y médico que nació en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872. Sus padres pertenecían a importantes y conocidas familias de su ciudad natal, que estaban relacionadas con el periodismo y el comercio de imprenta.
Pío tenía tres hermanos, Darío, el primero, que murió en 1894 y Ricardo, pintor y escritor. Después de Pío, nació Carmen, muy unida al escritor y escritora ocasional.
El padre de la familia era periodista de ideas liberales e ingeniero de minas. Esta familia tuvo constantes cambios de residencia lo que provocó que los Baroja viajaran a lo largo y ancho de la geografía nacional.
Cuando tenía siete años viajó junto a la familia a Madrid, donde su padre consiguió la plaza en el Instituto Geográfico y Estadístico. Se aficionó muy pronto a la literatura, leyendo obras del siglo XVIII.
Debido a su desinterés no fue un gran estudiante, aunque no por falta de talento. Ninguna profesión le llegó a entusiasmar pero la literatura era su gran pasión.
Parece ser que era de carácter arisco y muy crítico con todo. Siempre estaba discutiendo con otro médico mayor que él, con el alcalde, con el párroco y con los católicos del pueblo, que le acusaban de trabajar los domingos en su jardín y de no ir a misa, ya que era ateo.
En 1891 terminó la carrera de medicina en Valencia y logró el doctorado en 1894 con una tesis sobre el Dolor, estudio psicofísico. Se fue a Cestona, en el País Vasco, con plaza de médico, aunque tampoco le gustaba esta profesión debido al bajo salario y a que tenía que trabajar muchas veces en malas condiciones ya que tenía que desplazarse a otras localidades en mula y con bajas temperaturas.
Decidió intentar triunfar en la literatura y por ello regresó a Madrid. En la capital su hermano Ricardo dirigía una panadería que, debido al hartazgo de éste Pío comenzó a regentar. Comenzó a escribir en periódicos y revistas, simpatizando con las ideologías anarquistas y de izquierdas, sin ser militante de ningún partido. Al igual que Miguel de Unamuno no era partidario del nacionalismo vasco, por lo que escribió la sátira Momentum catastrophicum.
Su primer libro fue publicado en 1900, Vidas sombrías, que es una recopilación de cuentos. Al final dejó la panadería y este libro le acercó al mundo literario, ya que escritores como Unamuno, Azorín y Galdós, lo leyeron y les gustó. Fue muy amigo de Azorín, quien le animó a presentarse como concejal por Madrid y diputado por Fraga, pero fracasó en el intento. Al final aceptó las ideas liberales, aborreció el comunismo y continuó siendo un anticlerical.
En 1903 trabajó como corresponsal de prensa en El globo que se imprimía en Madrid. Viajó por toda Europa (Inglaterra, Francia, Italia, Suiza, Alemania,etc.) y fue acumulando muchos libros de brujería del siglo XIX. También viajó mucho por España acompañado de sus hermanos, de Azorín, de José Ortega y Gasset y de Ramiro de Maeztu.
En 1921 fue operado de próstata y tras algo más de un mes, logró recuperarse, pero quedó impotente. Quizás esto provocó que su carácter se volviera más serio.
En 1935 fue admitido por la Real Academia de la Lengua, el único honor oficial que tuvo.
Al comienzo de la Guerra Civil española (1936), mientras veraneaba en su casa de Vera de Bidasoa (Pamplona) fue detenido por los carlistas durante un día. Le liberó el militar Carlos Martínez Campos y emigró en automóvil hacia París. Allí se estableció en el Colegio de España en la Ciudad Universitaria.
Regresó a España durante la contienda española. Se trasladó a Salamanca en enero de 1938 y fue miembro del Instituto de España, donde escribió artículos periodísticos en contra de la República y sus políticos. Tuvo problemas con la censura que le impidieron publicar su novela Miserias de la Guerra y la segunda parte, Los Caprichos de la Suerte.
Posteriormente, vivió entre Madrid y Vera de Bidasoa (Comunidad Foral de Navarra). En la capital residía en un hotelito que fue destruido por una bomba de la zona nacional. Se perdieron importantes documentos que tenía.
Le gustaba mucho andar, sobre todo por el Parque del Buen Retiro, donde tiene una estatua en su recuerdo.
A mediados del siglo XX, en 1949 muere su hermana Carmen y en 1953 su hermano Ricardo. Padecía arteriosclerosis, que quizás le provocó la muerte en 1956. Le enterraron en el cementerio civil como ateo, hecho que fue un gran escándalo en aquella época, entre presiones a su sobrino Julio Caro Baroja para que renunciase a la voluntad de su tío. Los premios nobel Ernest Hemingway y Camilo José Cela, grandes admiradores de Pío Baroja, llevaron el ataúd en sus hombros.

Obras más importantes
Camino de perfección (1901), Zacalaín el aventurero (1909), Los últimos románticos (1906), Tragedias grotescas (1907), El árbol de la ciencia (1911), El laberinto de las sirenas (1923), Los amores tardíos (1942), El cabo de las tormentas (1932), Las noches del Buen Retiro (1934), El cura de Monleón (1936), El hotel del cisne (1946).





viernes, 25 de enero de 2013

Entre la falsedad y la ambigüedad

File:UN Partition Plan For Palestine 1947.png
Nuestro país, Uruguay, fue pieza fundamental de la resolución de las Naciones Unidas que en noviembre de 1947 creó dos Estados, el árabe y el judío, dividiendo el territorio de Palestina, a la sazón bajo mandato británico.


El gobierno uruguayo de la época
- trabajó activamente,
- integró la comisión especial que hizo el proyecto y,
- por supuesto, votó la partición,
que en aquel momento apoyaron Washington y Moscú.
- La Argentina, por el contrario, se abstuvo.
Desgraciadamente, como se sabe, los países árabes no aceptaron aquella resolución, por su fanatismo de seguir negando a Israel, declararon la guerra y dejaron sin solución a los miles de palestinos que vivían en ese territorio, muy dispersos y aún sin verdadera conciencia nacional.
La mayoría de ellos, incluso, habitaba en Jordania.
Cuánta sangre se hubiera ahorrado de haberse reconocido entonces lo que hoy se trata de construir tan trabajosamente en Palestina...
Las Naciones Unidas ahora declaran que
- allí existe un Estado palestino cuando, en realidad,
- hay dos territorios con gobiernos diferentes:
- uno, el que fue a pedir ese estatus, y
- el otro, que sigue al pie de su reclamo fanático
  - de que desaparezca Israel,
  - reivindicando la lucha armada y
  - ejerciendo la acción terrorista.
- Entre sí ambos gobiernos se odian y
- ni siquiera los ciudadanos palestinos pueden
  circular libremente entre sus dos zonas.
- ¿Es eso un Estado?
Ese acto internacional cuestiona un futuro que ya de por sí es oscuro.
Ante todo, porque
- no se sigue con lo que se acordó en Oslo y
- no asume lo más importante: que
- la paz sólo se puede alcanzar sobre la base de
- un diálogo y del mutuo reconocimiento.
- Los palestinos aspiran a
- tener un Estado
- cabalmente reconocido;
- Israel, a vivir en paz,
- con fronteras reconocidas.
- Si lo primero se concede graciosamente,
- es de lógica elemental que
- el diálogo se va haciendo ilusorio.
- Y como consecuencia natural
- se aleja aún más la perspectiva de la paz.
Para nosotros es preocupante que
- tanto Uruguay como todo el Mercosur
- vayan modificando sus posiciones tradicionales y
- ya no aborden
- el fenómeno terrorista
- con la claridad de antes.
Cuando el reciente conflicto, la Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela emitieron un comunicado en el que
- se les reclamaba a ambos, por igual, que
- se abstuvieran del ejercicio de la fuerza,
- ignorando -por lo tanto- que
- la agresión había comenzado en Gaza,
- con miles de misiles que durante meses y meses
- venían degradando
- la vida de la población israelí de la zona,
- acosada constantemente por el temor al atentado.
Se aludía también a la "desproporción de fuerzas", lo que obviamente cuestionaba
- una intervención israelí que no era ataque,
- sino defensa y que, además,
- se hacía sobre un territorio que
- voluntariamente había entregado en 2005,
- en concesión que de nada sirvió para
- acercarse a la normalidad.
Esa declaración marcó entonces
- un viraje importante
- en la política de la región.
No es tampoco ajena a ella
- la actitud frente a Irán,
Estado hoy cuestionado por toda la comunidad internacional por sus proyectos atómicos y que se sienta en las Naciones Unidas proclamando su deseo de destruir a otro miembro de esa organización.
El presidente Ahmadinejad hasta niega el Holocausto judío.
El hecho es que
- la Argentina ha comenzado
- unas enigmáticas negociaciones sobre
- el tema de la AMIA, y
- Uruguay mantiene contactos políticos con
- el régimen iraní que van mucho más allá
- de la relación comercial.
- Si no reconocemos que Hamas es
  - una organización internacionalmente declarada
    como terrorista;
- si no distinguimos entre ésta y
  - un Estado democrático;
- si nos da lo mismo el agredido que el agresor;
- si ignoramos que mientras una parte reconoce
   a la otra, ésta postula su desaparición,
- estamos realmente hundiéndonos en la falsedad
- y la pérdida de rumbo.
- ¿Esto quiere decir que estemos de acuerdo con
   - los nuevos asentamientos que propone
   - el gobierno israelí?
- Para nada.
- Tampoco creemos que estas medidas ayuden.
Pero hay que volver al principio de las cosas y asumir que
- sin diálogo no habrá nunca paz y
- que ésta sólo vendrá con un reconocimiento recíproco.
Mientras la mayor parte de las mezquitas sigan siendo escuelas de odio y venganza, difícil será todo.
Y si esto no se asume cabalmente, para enfrentarlo,
- seguiremos en el terreno de los hechos y la violencia.
- La comunidad internacional tiene que sincerarse y
- nuestros Estados, hoy en la ambigüedad, también.
Julio María Sanguinetti - Ex Presidente - La Nación - Buenos Aires - 25-Ene-2013

jueves, 24 de enero de 2013

Los mitos de la guerrilla


Para un estudiante de la historia militar, el aspecto más asombroso de la actual coyuntura internacional es

- la ausencia de un conflicto donde
- se enfrenten dos fuerzas armadas uniformadas.

El último fue una breve escaramuza entre Rusia y Georgia en 2008.
En la actualidad, el fantasma de la guerra convencional, que ha dominado la imaginación de Occidente desde los días de los hoplitas griegos casi ha desaparecido.
El mundo, sin embargo, dista de haber alcanzado la paz.
Argelia combate a quienes secuestraron a un grupo de personas en una planta gasífera.
Francia lucha contra islamistas extremistas en Malí.
Israel enfrenta a Hamas.
Estados Unidos y sus aliados combaten a los talibanes en Afganistán, mientras que en
Siria, el presidente Bashar Al-Assad pelea contra los rebeldes que tratan de derrocarlo.
Colombia sigue confrontando, y negociando, con las Farc, al paso que
México lucha contra las bandas de narcotraficantes.
Eso sin olvidar a los países africanos que pelean contra el Ejército de Resistencia del Señor.
- Son guerras sin frentes de batalla,
- sin fechas de inicio ni fin claramente definidas.
- Son conflictos enredados y sangrientos en los que
- los atacantes, a menudo sin uniformes,
- realizan emboscadas y atacan a la población civil.
Se trata, en suma, de
- guerras de guerrillas y son mortales.
Más de 60.000 personas han muerto desde 2011 solamente en Siria, según la Organización de Naciones Unidas.
Casi 50.000 han perecido en la guerra contra las drogas en México desde 2006.
Las guerras civiles africanas han cobrado cientos de miles de vidas.
Los últimos 10 años han sido testigo de atentados terroristas sin precedentes, desde los ataques del 11 de septiembre hasta los bombardeos suicidas en Irak.
- Para entender la realidad actual,
- hay que entender a las guerrillas y
- las organizaciones terroristas que son
  sus parientes cercanos.
Por desgracia, nuestra ignorancia sobre la guerra de guerrillas es profunda, pese a que nos vemos enredados cada vez más en esta clase de conflictos.
- Contrario a lo que muchos creen,
- ni el Che Guevara, ni Mao Zedong
- inventaron la guerra de guerrillas y
- el terrorismo es mucho más antiguo
- que los Juegos Olímpicos de Berlín en 1972.
La insurgencia tampoco es, como algunos han sugerido, un tipo de guerra "oriental", algo que a los occidentales les cuesta entender.
Un examen del extenso historial de la guerra de guerrillas no sólo desempolva numerosos personajes interesantes y medio olvidados, sino que echa por tierra muchos mitos y nos permite abordar el tema de seguridad más apremiante de nuestra época.
A continuación, las lecciones que debemos aprender, pero no hemos aprendido, de la historia de la guerra de guerrillas.


1. La guerra de guerrillas no es nueva. La guerra tribal, en la que una fuerza guerrillera se enfrentaba a otra, es tan antigua como la humanidad.
Una nueva modalidad de la guerra de guerrillas, en la que
- un grupo subversivo luchaba contra
- un ejército convencional es solamente
- un poco más reciente: se originó en
- la Mesopotamia hace 5.000 años.
- Denominar a la guerra de guerrillas
- "irregular" o "no convencional"
- es entender el concepto al revés:
- es la norma del conflicto armado.
- Muchas de las actuales fronteras y
- formas de gobierno en el mundo
- fueron determinadas por batallas entre
- ejércitos y grupos insurgentes.
El Reino Unido, por ejemplo, fue "unido" cuando
- los ingleses derrotaron a movimientos guerrilleros
- escoceses e irlandeses centenarios.
El repliegue del imperio británico fue en parte el resultado de una resistencia armada exitosa de grupos insurgentes, desde el Ejército Republicano Irlandés en los años 20 hasta los sionistas en los años 40.
Incluso antes, la guerra librada por los colonos estadounidenses, algunos de los cuales peleaban como guerrilleros, formaron EE.UU., que
- alcanzó sus actuales fronteras al librar
- una guerra implacable contra
- los insurgentes indígenas del país.
Cuesta pensar en cualquier país en el mundo que se haya salvado de los estragos provocados por la guerra de guerrillas, al igual que cuesta pensar en cualquier organización militar que no haya dedicado una parte considerable de su energía a combatir las guerrillas.

2. La lucha guerrillera es la forma de conflicto universal elegida por los débiles, no una forma de guerra "del oriente". Gracias en mayor parte al éxito de los comunistas chinos y vietnamitas para tomar el poder en el siglo XX, hubo una tendencia a presentar las tácticas guerrilleras como la expansión de Sun Tzu y otros filósofos chinos que supuestamente se enfrentaron a las tácticas convencionales adoptadas por próceres occidentales como Carl von Clausewitz.
En realidad, los antiguos ejércitos chinos e indios eran tan enormes y convencionales en su orientación como las legiones romanas.
No fueron los chinos los que eran culturalmente proclives a la guerrilla sino más bien sus enemigos nómades.
Pero incluso poblaciones tribales como la turca, árabe y mongola, quienes usaron tácticas de guerrilla en su ascenso al poder, recurrieron a ejércitos convencionales para proteger los imperios que tanto les costó ganar.
Su experiencia sugiere que
- son pocos los que eligieron
- la guerra de guerrillas de forma voluntaria.
- Es la táctica de última instancia de
- aquellos que son demasiado débiles para
- crear ejércitos regulares.
Asimismo,
- el terrorismo es la táctica de última instancia
- para los que son demasiado débiles para
- crear movimientos guerrilleros.

3. La guerra de guerrillas ha sido tanto subestimada como sobreestimada. Antes de 195, el valor de las campañas guerrilleras en general era subestimado, lo que llevó al desastre a oficiales demasiado confiados como George Armstrong Custer en su batalla contra los indígenas estadounidenses en 1874.
Debido a que los irregulares se rehúsan a pelear cara a cara, no han recibido el respeto que merecen, a pesar de su capacidad consistente, desde los asaltos bárbaros a Roma, de humillar a los mayores imperios del mundo.
Desde 1945, la opinión ha ido demasiado lejos al otro extremo al considerar que los movimientos guerrilleros son invencibles.
Esto se debe en mayor medida al éxito que disfrutaron un puñado de rebeldes como Mao Zedong, Ho Chi Minh y Fidel Castro. Pero estos casos distraen del ignominioso final que tuvieron la mayoría de los insurgentes.
En realidad, aunque las guerrillas a menudo han podido luchar durante años y causar grandes pérdidas a sus enemigos, rara vez han alcanzado sus objetivos.
Los terroristas han sido aún menos exitosos.
4. Los insurgentes han tenido más éxito desde 1945, pero siguen perdiendo casi siempre. Según una base de datos que compilé,
- de 443 insurgencias desde 1775,
- los guerrilleros tuvieron éxito en
- 25,2% de las guerras concluidas mientras que
- los ejércitos oficiales se impusieron en 63,8%.
- El resto fueron empates.
Desde 1945,
- la tasa de victorias de los subversivos
- ha de hecho subido, a 39,6%.
- Pero las campañas contrainsurgentes
- vencieron en 51,1% de los casos.
Como muchas empresas que empiezan,
- la mayoría de las organizaciones guerrilleras fracasan.

5. El evento reciente más importante en la guerra de guerrillas ha sido el ascenso de la opinión pública. ¿Por qué las guerrillas se han vuelto más exitosas desde 1945? Gran parte de la explicación se puede encontrar en el poder creciente de la opinión pública, impulsada por la expansión de la democracia, la educación, la tecnología de comunicación, medios masivos y organizaciones internacionales, todos los cuales han socavado la voluntad de los estados para involucrarse en campañas de contrainsurgencia prolongadas, en especial fuera de su propio territorio, y aumentado la capacidad de los insurgentes para sobrevivir incluso después de sufrir reveses.
Un ejemplo ocurrió en la Guerra de Vietnam, donde Estados Unidos fue vencido no porque fue superado en el campo de batalla, sino porque la opinión pública se puso en contra del país. Lo mismo casi ocurrió en Irak en 2007, y puede pasar en Afganistán.

6. Pocas campañas de contrainsurgencia han tenido éxito al causar terror en masa.
Cuando se enfrentan a enemigos escurridizos, los ejércitos a menudo han recurrido a torturar sospechosos en busca de información, como hizo EE.UU. luego del 11 de septiembre de 2001, y a tomar sangrientas represalias contra los civiles, como están haciendo ahora las fuerzas de Bashar Al-Assad en Siria.
Ese tipo de estrategias ha funcionado de vez en cuando (a menudo cuando los rebeldes dejan de recibir apoyo externo), pero con la misma frecuencia ha fracasado.
Incluso en el mundo antiguo, cuando no había activistas de derechos humanos o canales de noticias por cable, los imperios descubrieron que pacificar poblaciones inquietas a menudo involucraba garrote y zanahoria.
Hubo beneficios considerables de participar en la Pax Romana, que ganó poblaciones al ofrecer
- "pan y circo",
- caminos, acueductos y (lo más importante)
- seguridad frente a guerrillas y bandidos.

7. "Ganar corazones y mentes" suele tener éxito como estrategia antiguerrilla, pero no es tan emotivo como se suele suponer.
El hecho de que EE.UU. y otros estados democráticos no puedan ser tan brutales como regímenes dictatoriales —o más bien, elijan no serlo— no significa que no puedan tener éxito en desactivar insurgencias.
Simplemente tienen que hacerlo con un estilo más humano. En Irak en 2007-2008, el general David Petraeus mostró lo exitosa que podía ser una estrategia "centrada en la población", al menos en términos de seguridad reducidos, al enviar tropas a vivir en áreas urbanas y al cortejar tribus sunitas.
El término mejor conocido para esta estrategia es "ganar corazones y mentes", una frase popularizada por el general británico Gerald Templer, quien salvó a Malaya de una insurgencia comunista en la década de 1950. Pero el término es engañoso, ya que sugiere que una campaña de contrainsurgencia intenta ganar un concurso de popularidad. En realidad,
- el pueblo apoyará al gobierno sólo si
- es menos peligroso que apoyar a la insurgencia.
Por eso las políticas centradas en la población que son exitosas
- buscan controlar a la gente con un despliegue
- de fuerzas de seguridad las 24 horas del día,
no para ganarse su amor y gratitud al entregar pelotas de fútbol, insumos médicos u otros artículos.

8. La mayoría de las insurgencias son duraderas, los intentos de ganar una victoria rápida podrían resultar contraproducentes.
La insurgencia promedio desde 1975 ha durado siete años. La cifra es incluso mayor para movimientos subversivos posteriores a 1945: casi 10 años.
La duración de los conflictos de baja intensidad podría ser un motivo de frustración para ambos lados, pero los intentos de reducir el proceso normalmente provocan efectos indeseados.
EE.UU. intentó hacer precisamente eso en los primeros años de las guerras de Vietnam e Irak usando su fuerza acostumbrada para cazar a los insurgentes y producir lo que John Paul Vann, un asesor legendario en Vietnam, denominó como "resultados superficiales y rápidos".
Fue solo cuando EE.UU. abandonó la esperanza de una victoria fugaz que comenzó a obtener resultados.
Una versión particularmente seductiva de la estrategia de "victoria rápido" es intentar eliminar a los líderes guerrilleros, como EE.UU. e Israel normalmente lo hacen con ataques aéreos contra grupos como al Qaeda y Hamás. Estas estrategias a veces funcionan
Pero existe el mismo número de casos en que los líderes fueron eliminados pero el movimiento prosiguió más fuerte que nunca, como ocurrió con Hezbolá tras la pérdida de su secretario general en un ataque aéreo israelí en 1992. La caza de los cabecillas tiene mayor eficacia cuando se incorpora a un plan más amplio de ataque contra la insurgencia, con el fin de separar a los insurgentes del resto de la población. Si se realizan de forma aislada, estos ataques son prácticamente igual de eficaces que podar el césped: la organización habitualmente se regenera.

9. La tecnología ha tenido relativamente poca importancia en la guerra de guerrillas, aunque eso podría cambiar.
Todas las tácticas guerrilleras y terroristas, desde secuestros de aviones y terroristas suicidas hasta el secuestro y emboscadas en carreteras, están diseñadas a socavar las ventajas de armamento de las fuerzas convencionales.
En este tipo de guerra, la tecnología vale menos que en los enfrentamientos tradicionales. Ni siquiera la posesión de armas nucleares salvó a la Unión Soviética y a EE.UU. de sufrir derrotas humillantes a manos de las guerrillas. Si la tecnología ha influido en los conflictos de baja intensidad, ha ocurrido con mayor frecuencia en los conflictos sin disparos.
No obstante, el papel de la tecnología destructiva podría crecer en el futuro, si los insurgentes llegan a tener acceso a armas químicas, biológicas o nucleares.
Una célula terrorista del tamaño de un pelotón podría contar con mayor capacidad destructiva que un ejército entero de países sin armas nucleares como Brasil o Egipto.
Las armas cibernéticas también tienen la habilidad de causar estragos.
Este es un pensamiento aleccionador con el que podemos concluir. Sugiere que
- en el futuro, la guerra de guerrillas
- podría causar problemas incluso mayores
- que en el pasado para los líderes del mundo.
- Y estos problemas han sido
- sustanciales, variados y duraderos.
Max Boot - The Wall Street Journal - NYC - 23-Ene-2013

miércoles, 23 de enero de 2013

UE: Luz verde para Tasa Tobin en 11 países


El impuesto a las transacciones financieras podría llegar a recaudar en torno a 
37.000 millones de euros anuales

La Unión Europea (UE) dio hoy luz verde para que
- 11 de sus socios, incluida España,
- avancen en la imposición de
- una tasa sobre las transacciones financieras,
- que busca que los bancos, y no los ciudadanos,
- asuman su responsabilidad
- en la actual crisis financiera.
«El acuerdo de hoy es un hito para la fiscalidad europea», afirmó el comisario europeo de Fiscalidad, Algirdas Semeta, sobre esa decisión que permite a once Estados miembros continuar con
- el Impuesto Armonizado sobre Transacciones
  Financieras (FTT en inglés).
- (1)Austria, (2)Alemania, (3)Bélgica, (4)España,
- (5)Estonia, (6)Eslovenia, (7)Eslovaquia, (8)Francia,
- (9)Grecia, (10)Italia y (11)Portugal,
avanzarán en solitario en la imposición de esta tasa, que
- tiene el potencial de recaudar en torno a
- 37.000 millones de euros anuales,
según algunos estudios.
Fuera se queda el Reino Unido, una de las principales plazas financieras europeas, y Luxemburgo, dos de los países que más reticencias habían expresado al respecto porque temen que les perjudique, pero que finalmente no han obstaculizado ese avance solitario de los once.
Esos dos países, al igual que Malta y Eslovaquia, se abstuvieron, según fuentes comunitarias, mientras que Holanda ha mostrado interés por el procedimiento, indicó Semeta durante una conferencia de prensa al término de la reunión del consejo de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea.
Agregó que
- la decisión «es también un hito porque
- por primera vez el impuesto
- sobre las transacciones financieras
- se aplicará en un bloque de países que
- representa a dos tercios de la Unión, y que
- responde además a un llamamiento de los ciudadanos».
Los Estados podrán sumarse al proyecto sobre la marcha
El procedimiento de cooperación reforzada, bajo el que se ha adoptado la decisión, la primera de este tipo en el ámbito de la fiscalidad,
- permite a los demás Estados miembros
- «subirse a bordo de la FTT cuando lo deseen».
Según la legislación comunitaria el proceso de cooperación reforzada se puede lanzar cuando hay un mínimo de nueve países que quieren profundizar la cooperación, siempre que el resto de la UE, por mayoría, les de el visto bueno.
Semeta explicó que a partir de ahora «la Comisión Europea (CE) reaccionará rápidamente respecto a la luz verde dada a la cooperación reforzada y presentará una propuesta en las próximas semanas», al tiempo que añadió que «luego
- serán los Estados miembros los que
- tendrán que tomar cartas en el asunto y
- decidir cuál es el porcentaje del impuesto».
A ese respecto
- la tasa que se ha barajado para
- aplicar a las transacciones financieras
- que tengan origen o destino en los 11 países es de
- el 0,1 %, y de 
- el 0,01 % para
- productos financieros derivados,
aunque serán los Estados los que tendrán que decidirlo.
Tras el visto bueno del consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE, la CE presentará su propuesta definitiva al respecto, que tendrá que lograr la aprobación por unanimidad de los once participantes.

«Ventajas tangibles e inmediatas»
En octubre pasado, la Comisión consideró que la tasa Tobin (que lleva el nombre del economista estadounidense James Tobin, que la propuso en 1971)
- supondrá «ventajas tangibles e inmediatas»
- para los países que participen en ella y
- contribuirá a mejorar el funcionamiento de
- el mercado único en su conjunto.
La CE presentó su propuesta original para crear una tasa Tobin en el conjunto de la Unión Europea en 2011, pero no logró los apoyos necesarios y sí muchas críticas, entre ellas las de Reino Unido y Polonia.
«Este histórico voto envía el claro mensaje de que
- las grandes economías europeas
- están preparadas para
hacer pagar al sector financiero
- la solución de 
- el lío que ayudaron a crear»,
señaló al respecto la portavoz de Intermón Oxfam, Emilia Sánchez-Pantoja.
Para la ONG, la decisión adoptada por esos once países es «un ejemplo» a seguir por el resto de naciones, además de considerar en un comunicado que
- al afrontar «los peores excesos del capitalismo,
- esta tasa puede contribuir a hacer que
- el sistema financiero beneficie a toda la humanidad
- en lugar de a una elite global».
Sánchez-Pantoja se refirió a que
- este gravamen «será realmente una tasa Robin Hood,
- si una buena parte de los 37.000 millones de euros
- que se estiman como recaudación anual
- se destinan a ayudar a los pobres»
tanto de la UE como de otros países, ya que han sido los más golpeados por la crisis.
Según los datos manejados por esa organización, que toma como referencia el cálculo del Instituto de Investigación Económica (DIW) alemán, la entrada en vigor de la FTT supondrá que
- esos once países recauden
- 37.000 millones de euros anuales.
Noticias económicas - ABC - Madrid - 22-Ene-2013

lunes, 21 de enero de 2013

Sólo una mujer valiente daría a luz un bebe Neandertal

George Church: «Se necesita una mujer extremadamente valiente» para dar a luz al primer bebé Neandertal
Lo dijo George Church, experto en biología sintética, quien dice disponer de la tecnología necesaria para resucitar a la «otra» especie humana que desapareció hace 30.000 años.

George Church, de la Universidad de Harvard y considerado uno de los «padres» de la biología sintética ha puesto de nuevo sobre el tapete la espinosa cuestión de

- la conveniencia (o no) de
- volver a traer al mundo
  al hombre de Neandertal,
- la «otra» especie humana que
- desapareció hace 30.000 años,
- poco después de la llegada de Homo sapiens (nosotros)
  al continente europeo.
Church afirma que en su laboratorio ya
- dispone de la tecnología necesaria para hacerlo y que,
- para dar a luz al primer bebé neandertal,
- será necesaria una mujer «extremadamente valiente».

En una extensa entrevista con el diario alemán Spiegel, Church
- no solo considera técnicamente posible
- resucitar a los neandertales, sino que aboga por
- clonar un buen número de ellos, de forma que
- les sea facil adquirir
- una auténtica conciencia de grupo.
«Es posible -razona el científico- que puedan incluso
- llegar a crear una nueva cultura neoneandertal y
- convertirse en una fuerza política».
En su nuevo libro «Regénesis: Cómo la biología sintética reinventará la naturaleza y a nosotros mismos», Church juega con la idea de
- una «segunda creación» de
- el ser humano, una que,
- a diferencia de la primera,
- será protagonizada por
- el propio hombre.
Durante la entrevista, Church, de 58 años, considera probable que
- el primer bebé neandertal
- nazca dentro de poco tiempo,
- en todo caso en el transcurso de su propia vida.
«Eso -asegura- depende de un montón de cosas, pero creo que sí». Por un lado, la tecnología que permite leer y escribir ADN es ahora «cerca de un millón de veces más rápida que hace apenas siete u ocho años». Por otro, también la clonación de mamíferos empieza a ser una realidad y
- «si podemos clonar cualquier clase de mamífero,
- es muy probable que
- también podamos clonar un ser humano.
- ¿Por qué no deberíamos ser capaces de hacerlo?».
Para Church, una de las ventajas de clonar neandertales es que
- éstos, seguramente «tendrían
- una forma de pensar diferente a la nuestra»,
- algo que sería positivo para
- el futuro de nuestra propia especie.
- «Sabemos que tenían una capacidad craneal
- superior a la nuestra -dice Church- y
- es concebible que su forma de pensar
- nos resultara beneficiosa».
Para evitar que se sientan diferentes al resto de los humanos, Church aboga por
- crear no solo uno, sino todo un grupo de neandertales,
- «lo que les conferiría un sentimiento de identidad.
- Ellos podrían incluso crear
- una nueva cultura neoneandertal y
- convertirse en una fuerza política».

Tecnología preparada
En cuanto a si disponemos ya de la tecnología necesaria para llevar a cabo la clonación, Church opina que sí:
- «Lo primero que se necesita es
- secuenciar el genoma del Neandertal,
- algo que ya ha sido hecho.
- El siguiente paso sería
- cortar ese genoma en, digamos, 10.000 trozos
- y después intetizar cada uno de ellos.
- Por último, habría que introducir esos fragmentos
- en una célula madre humana».
Repitiendo una y otra vez esta operación, se obtendría una línea celular que estaría cada vez más y más cerca a la correspondiente secuencia del Neandertal.
«En mi laboratorio -asegura Church- hemos desarrollado un procedimiento semi automático para llevar a cabo esta tarea. Al final,
- ensamblaremos
- todos los fragmentos
- en una célula madre humana,
- a partir de la que será posible
- crear un clon de neandertal».
Por último, y
- una vez creado el embrión,
- será necesario
- implantarlo en el útero de
- una mujer de nuestra especie.
Para ello, asegura Church,
- «se necesita una mujer humana
- extremadamente valiente».
En efecto, además de las consideraciones éticas de llevar a término un embarazo de estas características, está el hecho de que
- los bebés de los neandertales eran más grandes
  que los de nuestra propia especie.
- Por lo que se necesitaría que la voluntaria fuera
  muy ancha de caderas.
- Aún así, es más que probable que el parto tuviera
  que llevarse a cabo por cesárea.
Finalmente, el investigador aventura que, tras el impacto inicial,
- los bebés neandertales podrían incluso, 
- llegar a ponerse de moda
- entre los padres de nuestro tiempo.
- Aunque, afirma «sólo hay una forma de saberlo».
José Manuel Nieves- ABC - Madrid - 21-Ene-2013

George M. Church -  Wikipedia

Born (1954-08-28) August 28, 1954 (age 58)
      MacDill Air Force Base, Florida
Residence Boston, Massachusetts
Citizenship United States
Nationality United States
Fields Genetics
Institutions Harvard University
             Massachusetts Institute of Technology (MIT)
Alma mater Duke University
             Harvard University
Thesis Genetic Elements within Yeast Mitochondrial and
       Mouse Immunoglobulin Introns (1984)









domingo, 20 de enero de 2013

Los judíos negros, el “cáncer” de Israel


Nadie sabe con certeza por qué existen antiquísimas comunidades de negros judíos en Africa, en Etiopía, Eritrea, Sudán, Zimbabwe.
No hay registros de este hecho, pero abundan las hipótesis: se dice que podrían ser descendientes de Menelik I, presunto hijo del rey Salomón y la reina de Saba.

O miembros de Dan, una de las doce tribus hebreas mencionadas en el Antiguo Testamento (Génesis, I 29-31), que se habrían establecido en Etiopía.
Lo cierto es que los lemba de Sudáfrica
- practican la circuncisión,
- no trabajan un día a la semana que dedican a rezar,
- no comen carne de cerdo ni de hipopótamo,
- que consideran afín al cerdo y
- observan otras prácticas judías comunes.

Miles de ellos emigraron a Israel en tiempos recientes
- huyendo del sangriento campo de batalla y de hambre
- en que zonas de Africa se han convertido desde
  hace décadas.
Se estima que su número se acerca a
- los 60.000 y provienen sobre todo de
- Etiopía, Eritrea y Sudán,
- también de Ghana y Nigeria.
Empresarios israelíes han traído a no pocos
- a fin de que se ocupen de los trabajos más duros
- y despreciables para los israelíes blancos.
La extrema derecha nacionalista de Israel
- los ha convertido en blanco fácil de su propaganda,
- en especial en estos meses preelectorales.
Pero viene de antes.
Miri Regev es una de las líderes del movimiento que persigue la expulsión de los negros de Israel, aunque sean judíos como ella.
Portrait of Miri Regev
Ex brigadier general del ejército, reiterada ocupante de una banca en el Knesset o Parlamento israelí y figura política destacada del Likud gobernante, organizó y encabezó un mitin en Tel Aviv
- demandando la expulsión de
- sus correligionarios sudaneses
- asilados en la Tierra Prometida, a los que calificó de - “cáncer en el cuerpo” de Israel
- que se debe erradicar.
La aplaudían unos 1.000 manifestantes que gritaban “infiltrados, fuera de nuestra casa”.
- Hay, al parecer, judíos infiltrados en Israel.
Miri Regev pidió disculpas en Facebook por el exabrupto y el gobierno israelí criticó la violencia que desataron los participantes en el mitin contra pasantes negros.
Pero la realidad es otra.
El año pasado, Haim Mual, 20 años,
- fue detenido por arrojar una bomba Molotov contra
- un orfanato para niños africanos.
- No lo consideraron
- un delincuente racista
y la sentencia fue benigna: tres meses de arresto .
Miri insiste:
- “Dios prohíbe –dijo– que
- comparemos a los africanos
- con seres humanos” .
El mismo criterio que los conquistadores españoles aplicaron hace siglos a los pueblos originarios de América latina.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanhayu, no está muy lejos del pensamiento de Miri.
- “Si no impedimos su ingreso (el de los africanos),
- el problema es que si hoy son 60.000
- pueden llegar a 600.000 y
- esto amenaza nuestra existencia como
  - Estado judío democrático...
  - nuestra seguridad nacional y
  - nuestra identidad nacional”,
declaró en una reunión de gabinete.
Fueron declaraciones motivadas por delitos cometidos en un barrio de Tel Aviv de alta concentración migratoria africana.
Pero según datos de la policía israelí citados por Hotline for Migrant Workers, la tasa delictiva de extranjeros en Israel fue del 2,04% en el 2010; la de los israelíes más del doble: se elevó al 4,99% .
Otros funcionarios y políticos piden
- la deportación de los africanos, aunque sean judíos,
- a países en los que la prisión o la muerte los espera. Al ministro del Interior, Eli Yishai, poco le importa:
- “No soy responsable de lo que pasa
- en Eritrea y Sudán,
- la ONU lo es”.

El gobierno está construyendo
- un muro de 240 km de largo
- en la frontera de Israel con Egipto para
- bloquear la entrada de emigrantes futuros.
Un sector de la sociedad civil israelí se opone a esas políticas y ha llevado a cabo manifestaciones para condenarlas.
Pero según los índices del Instituto de la Democracia en Israel correspondientes a mayo del 2012,
- un 52% de los israelíes encuestados coincidieron con
- las declaraciones oncológicas de Miri Regev y
- un arco del 30 al 40% se mostró
- particularmente molesto por la presencia en Israel
- de trabajadores de otros continentes.
El porcentaje ascendió al
- 56,7% en el caso de los ghaneses y nigerianos y al
- 65,2% para sudaneses y eritreos.
Es notorio que muchos israelíes y sionistas califican de
- “antisemitas” y 
- “judíos que se odian a sí mismos”
- a personas del mismo origen que están
- totalmente de acuerdo con la existencia de
- el Estado de Israel, pero critican
- las políticas que sus gobiernos perpetran
- contra los palestinos.
- ¿Qué cualidad habría que adjudicarle a
- Miri Regev y demás judíos israelíes que
- desprecian y humillan a otros judíos y
- se empeñan en expulsarlos de Israel?
Juan Gelman - Página 12 - Buenos Aires - 20-Ene-2013

sábado, 19 de enero de 2013

Los soldados rusos podrán llevar calcetines


El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, quiere retirar este año los 'portiankis', una prenda que usa la Infantería rusa desde los tiempos del zar Pedro el Grande.

Antes que saber montar o desmontar un AK-47, el soldado soviético tenía que aprender a calzarse.

En la campaña de Napoleón en Rusia o en la contienda contra la Alemania nazi el mayor tesoro que se podía encontrar en un campo de batalla eran las botas de un soldado ruso muerto.
En realidad, no importaba la nacionalidad del dueño, sino de las botas. Dentro estaban los portianki,
- una tela rectangular que, convenientemente vestida
- al pie, y en ocasiones acompañada de paja o
- cualquier otro elemento a mano,
- protegía del frío y de las rozaduras.

La prenda (que puede traducirse por peal o paño para cubrir el pie) sigue formando parte de la indumentaria de la Infantería.
Pero ha llegado el momento de hacerle un hueco en la historia.
El ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, ha anunciado a los principales generales que
- antes de que acabe el año
- todo soldado tiene que llevar calcetines.
"Necesitamos retirar de una vez por todas este elemento de nuestras fuerzas armadas", enfatizó el ministro, él mismo un general, en una reunión emitida por televisión.
Los soldados rusos podrán llevar calcetines
Los portianki se usan en el ejército ruso desde que Pedro el Grande los copiara del ejército holandés o del prusiano.
En el ejército soviético, antes que a montar o desmontar un AK-47 el sargento
- enseñaba a los nuevos reclutas
- a calzarse los portianki.
Por eso, a todo el que en Rusia ha pasado por la mili ese trapo no se le olvidará nunca.
También conoce la prenda quien haya visto algún clásico del cine soviético, como las divertidas aventuras del pilluelo Maxim Perepelitsa.
Los portianki son normalmente de algodón, aunque en las zonas más frías se usan de lana.
Dar calcetines a los soldados rasos es un detalle más de los cambios que se intentan introducir en el ejército ruso.
Las reformas se iniciaron en el 2007, aunque han ido despacio debido a la falta de entendimiento entre el alto mando y el anterior ministro, Anatoli Serdiukov, destituido a finales del año pasado, salpicado en un caso de corrupción. Para algunos analistas, que Shoigú anunciase la introducción de los calcetines en público indica que los cambios van a seguir.
Retirar los portianki implica también sustituir por calzado moderno las rudas botas que utilizan los soldados rusos, y que harían añicos los calcetines y la piel.
"Reemplazar el calzado del ejército este año parece demasiado optimista: nuestros soldados siempre han sido los últimos de la cola", ha dicho Iván Konoválov, director del Centro para las Coyunturas Estratégicas.
Los portianki no han sido algo exclusivo de los soldados rusos. En la era moderna,
- los usaron también, entre otros,
- Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña
- desde finales del siglo XIX
- hasta la Primera Guerra Mundial.
Pero ha seguido asociado a los ejércitos del Este de Europa. En francés, la prenda se llama
- chaussette russe, o sea, calcetín ruso.
Gonzalo Aragonés - La Vanguardia - Barcelona - 19-Ene-2013