viernes, 28 de febrero de 2014

Operación Néstor

 Images (2)
Lo raro es que haya tantos que la compran: lo que pasa es que 
-  está barata, y
-  no hay muchas otras ofertas.
Y que los mueve el más argentino de los sentimientos:
- la ilusión de zafar.


La historia es larga y empezó hace tres años, tres meses y 29 días.
- La mayor operación de construcción de un mito instantáneo 
- que se recuerde en la Argentina desde la muerte de Eva Duarte de Perón 
- se había lanzado una hora después del deceso pero, entonces, 
- la manejaba su viuda y heredera: cuando murió Néstor Kirchner
- la fracción que se puso su nombre se dedicó a ponerle su nombre a todo lo que pudo y
-  a convertir su figura en la figura de un prócer de la patria o juremos.
La Argentina tardará décadas en desnombrar el cardumen de calles plazas rutas estadios túneles centros escuelas aviones panteones paredones y otros rincones que se dicen Néstor Kirchner –y alguno quedará.
Era un movimiento lógico: 
- la supervivencia de su viuda e hijos –naturales, putativos– en el poder 
- parecía depender de su capacidad para convencer al país de que 
- el muerto era tan grande que incluso sus retoños y entenados 
- eran suficientemente grandes.
Y, además, ya se sabe lo bien que viene un mito cuando la realidad se pone terca.
Era lógico; 
- lo extraño empezó cuando el mito Néstor Kirchner 
- se volvió la bandera de lucha de tantos enemigos de su viuda.
- Fue la solución a un problema clásico del peronismo.
El primer ejercicio del Manual 
- te introduce al arte de decir una cosa mientras hacés otra distinta –y que te crean.
El segundo 
- te enseña a ganar poder consiguiendo que 
- todo tipo de personas te deban favores
  - los más ricos un negocio pingüe, 
  - los más pobres una bolsa de yerba.
El tercero es éste: 
- cómo volverte opositor a tu propia política.
Los Kirchner, sin ir más lejos, lo resolvieron 
- plegándose al discurso antiliberal de 2001 después de 
- haber prosperado en la conducción del neoliberalismo.
Lo tenían más fácil: 
- había habido tal sacudón en la Argentina que nadie sabía muy bien –nadie quería saber– 
- quién hacía qué unos años antes.
En cambio 
- los ex-kirchneristas que ahora pretenden ofrecerse como 
- alternativa al kirchnerismo lo tenían más complicado: 
- debían mostrar que eran la alternativa para 
-  oponerse al gobierno que integraron.
Me imagino que pensadores del tamaño de Fernández Alberto, Solá Felipe, Lavagna Roberto, Massa Sergio y émulos varios deben haberse devanado los esos.
Querían, panqueques seriales, volver a caer en la sartén, calentita, engrasada, y la sudaban.
Hasta que dieron con la solución mágica, tan obviamente peronista que parece mentira que hayan tardado tanto: dirían que
- el gobierno de Cristina Kirchner no era kirchnerista, que
- el kirchnerismo auténtico, el bueno, 
- se había muerto con el presidente muerto, que
- el kirchnerismo verdadero vivía en ellos.
- La Operación Néstor se había puesto en marcha.
Es lo que un autor argentino casi contemporáneo llamó el efecto Ave Félix
- esa capacidad del peronismo para renacer de sus cenizas 
- postulando, cada vez, que el peronismo que se quema no es el verdadero 
- sino una deformación y que el verdadero es el que viene –porque 
- recupera las viejas esencias.
Sólo que en este caso es más osado: es difícil postular que
- el verdadero kirchnerismo es el de los que se fueron cuando
- la supuesta traidora se llama Cristina Fernández de Kirchner y
- fue elegida y ¿dirigida? por su marido Néstor Kirchner.
- Pero igual lo intentan.
Para eso tienen que postular que 
- la señora se aparta cada vez más de la línea del señor. 
Para eso tienen que insistir en 
- esa imagen de la señora soberbia, necia, intolerante, alguien que, 
- a diferencia del difunto, no escucha a nadie gobierna 
- según un par de nociones trasnochadas.
Para eso tienen que insistir en que
- el señor era político donde la señora es ideológica,
- el señor era pragmático donde la señora principista, 
- el señor contemporizador donde la señora belicosa,
- el señor consecuente donde la señora caprichosa,
- el señor un buen muchacho donde la señora una maestra siruela,
- el señor ducho en economía donde la señora cero al as, 
- el señor un peronista donde la señora una infiltrada.
Para eso tienen que 
- construir una diferencia inverosímil entre las políticas de dos políticos 
- que trabajaron toda la vida juntos.
Para eso aprovechan, entre otras cosas, que ya pasaron muchos años y que 
- el modelo económico que montó el señor 
- le está estallando a la señora entre las manos.
- Para eso tienen que armar otro relato, 
pero sabemos que en Argentina los relatos se venden a cuatro la docena.
Todo para decir que 
- el otro era otra cosa, no se vaya a creer, mi estimado –y que 
- ellos, que estaban con el otro, harían otras cosas.
- Todo para no perder el tren y pretender un lugar en el poder que viene.
- Todo para ser peronistas verdaderos.
Cuando la lanzó, años atrás, un Fernández, 
-  la Operación Néstor parecía destinada al fracaso, pero 
- la Argentina sigue siendo un país tan generoso.
- Les está saliendo bien; 
tan bien que los principales candidatos para las próximas presidenciales están usando ese discurso.
El así llamado massismo –no confundir con la línea Groucho– es 
- el producto más redondo de la Operación: 
- docena y media de políticos de la primera línea kirchnerista que ahoran 
- se muestran como la alternativa al kirchnerismo.
Y Daniel Scioli también trabaja el mismo rubro -peronismo en vena.
Y, curiosamente, tienen el apoyo –pactado o no, pagado o no– de varios de los columnistas políticos más leídos, que 
-  recuperan esta idea de que Néstor Kirchner era muy distinto
- la dan por sentada en sus columnas: gran servicio.
Que avanza y, si sigue próspera, 
- nos permitirá tener otro gobierno peronista en 2015.
Va a ser, por supuesto, levemente cruento: es obvio que
- su principal obstáculo es 
- Cristina Fernández, que  su destrucción 
- se ha vuelto la condición para 
  - el éxito de la Opernéstor, 
  - la supervivencia del peronismo.
El peronismo, en su etapa actual, depende de que los oportunistas del momento consigan convencer a cuanta más gente mejor de que
- Cristina Fernández 
  - nunca lo fue,
  - es un accidente, 
  - un patinazo en el camino, 
  - un error que ya solucionamos.
- Nos confundió durante un tiempo porque 
- seguimos a su marido pero
- ahora ya nos dimos cuenta;
- nosotros somos la alternativa a todo eso, 
- dirán, y querrán que les creamos.
- La supervivencia del peronismo 
- depende, una vez más, de que
- seamos suficientemente tontos.
- Ellos, una vez más, confían en nosotros.
Martín Caparrós - El País - Madrid - 28-Feb-2014

martes, 25 de febrero de 2014

Oro: Material del que están hechos los mitos


Entre los mitos:
- almacena valor,
- protege contra la alta inflación o
- es una moneda alternativa fuerte.
Su comportamiento en las décadas recientes sugiere que no ha sido consistente con esos roles. Ha tenido mejor desempeño como algo más simple:
- una apuesta al miedo.
 
El oro
- subió debido a temores económicos básicos en la década de 2000, pero
- comenzó a caer otra vez desde 2011 conforme esos temores cedieron.
Ahora, cuando vuelven a extenderse los temores ante
- la reducción del estímulo de la Reserva Federal y por
- el crecimiento global,
- el oro rebotó 11% desde mediados de diciembre.
Analistas experimentados en oro les advierten a sus clientes que sean cuidadosos:
- si los temores se calman, el precio del oro podría hacer lo mismo.
"El oro sube como una póliza de seguros y luego se vende a pérdida cuando la gente ya no quiere un seguro", indicó Rhona O'Connell, directora de investigación y pronósticos de metales de Thomson Reuters GFMS, una firma de investigación conocida por su trabajo sobre el oro.
- El oro podría subir más a corto plazo,
pero según O'Connell
- es improbable que el precio aumente de forma significativa antes de 2016
- al menos debido a que la confianza económica básica mejoró.
Sameer Samana, alto estratega internacional de la corredora Wells Fargo Advisors, insta a los clientes a
- tratar el rebote del oro como una oportunidad para vender lo que les quede.
"Lo que hemos encontrado en nuestro trabajo es que
- una amplia canasta de commodities es una mejor protección contra la inflación,
- una mayor diversificación y
- una mejor protección contra el dólar", señaló Samana.
El oro tiene
- un buen desempeño "cuando estás muy nervioso sobre el mundo", sostuvo.
Samana piensa que metales como
- el cobre, el aluminio y el zinc, que a diferencia del oro se usan principalmente en la industria,
- son una mejor apuesta en un momento de recuperación económica.
El oro es distinto a casi todas las demás inversiones de una forma importante:
- en términos prácticos, no es muy útil.
Una pequeña cantidad
- se usa para anillos, collares, relojes, implantes dentales y conectores electrónicos.
Pero la gran mayoría se acumula
- en forma de barras, monedas o, en el mundo en desarrollo, joyas pesadas que
- se tratan más como una protección contra los desastres que como adornos.
A diferencia de las acciones,
- el oro no ofrece una participación en los resultados de una empresa.
- No paga dividendos o intereses.
- No produce cultivos como las tierras agrícolas,
- no da refugio como un edificio,
- ni tiene usos industriales como la mayoría de los commodities.
- El único momento en que es útil es cuando la gente tiene miedo y se abalanza sobre él.
El oro se disparó en los años 70
- en medio de la crisis del petróleo,
- la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán,
- una inflación descontrolada y
- un mercado bursátil volátil.
Luego de eso,
- el precio del oro colapsó conforme se recuperó la economía mundial.
El oro rebotó en la década de 2000, cuando
- las acciones y la economía de EE.UU. atravesaron grandes problemas.
Y alcanzó su máximo en 2011,
- el año en que Standard & Poor's rebajó la calificación de la deuda soberana de EE.UU. y
- las acciones casi cayeron en un mercado bajista, definido como
- una caída de 20% desde su punto máximo.
Desde entonces,
- la estabilidad económica puso un límite al oro.
Lo que más desilusiona sobre el oro es que, a pesar de sus avances, si se toma en cuenta la inflación nunca se volvió a acercar a su récord de 1980.
Los futuros del oro alcanzaron un récord de US$825,50 en Nueva York el 21 de enero de 1980, que en dólares actuales equivaldría a US$2.481,98.
El máximo del oro en 2011 fue de US$1.950,15 en dólares actuales, 27% menos que aquél récord.
Las acciones han batido récords repetidamente –ajustados por inflación- desde 1980, más recientemente en diciembre y enero. Eso nunca sucedió con el oro. Si se toma en cuenta la inflación,
- hoy apenas está a mitad de camino de su valor en 1980.
Eso significa que desde los años 70
- el oro funcionó mejor como apuesta especulativa ante el temor que
- como refugio para almacenar valor.
Dado que las economías occidentales suelen experimentar más estabilidad que temor,
- para los inversionistas occidentales es riesgoso
- tener oro la mayor parte del tiempo.
Un motivo para el rebote del oro es la demanda en China e India.
Los temores sobre las economías del mundo en desarrollo ayudaron a impulsar esa demanda.
- Cuando los fondos de inversión occidentales vendían oro,
- las refinerías suizas trabajaban horas extra para convertir grandes lingotes,
- como prefieren los bancos occidentales, en
- unos más pequeños, como prefieren en Asia.
Pero los acumuladores asiáticos son sofisticados.
- Compran cuando el oro baja y venden cuando sube.
- La demanda asiática no es lo suficientemente sólida para
- compensar las continuas ventas en Occidente,
según O'Connell, de Thomson Reuters GFMS.
- Lo que sostendría el rebote del oro sería más temor. Sin eso,

- el oro podría tener problemas para regresar a sus niveles de 2011 o 2012.
 E.S. Browning - The Wall Street Journal - NYC - 25-Feb-2014

lunes, 24 de febrero de 2014

Sepultó el modelo por salvar el gobierno


Pocos días después de fracasar en las primarias, Cristina Kirchner se reunió con dirigentes de la UIA para anticiparles: "Hay un modelo de metas de inflación y otro de metas de crecimiento. El día que quieran tener metas de inflación yo no estaré en este sillón.
Después de todo, ya tengo 60 años y un nieto."
 
- El resultado de octubre,
- la reclusión presidencial,
- la tormenta económica y
- la designación del ideologizado Axel Kicillof en el Palacio de Hacienda
- volvieron más verosímiles aquellas confesiones.
Una franja de la política, sobre todo en el PJ, especuló con que dejaría el poder antes de tiempo.Daniel Scioli y Sergio Massa, y varios empresarios que los rodean, incorporaron esa sospecha a sus mesas de arena.
Hasta interpretaron la prolongada convalecencia de la Presidenta como la coartada para una salida prematura.
Eduardo Duhalde lo puso en palabras: "Es muy posible que ella esté pensando en irse".
El ajuste económico oficial ha obligado a descartar esa hipótesis.
Cristina Kirchner abandonó la fantasía de que el Consenso de Washington sería reemplazado por un Consenso de Buenos Aires.
- Sepultó el "modelo" para salvar el Gobierno.
La opción puede explicarse en factores tan elementales como
- la adicción al poder de alguien que pasó el último cuarto de siglo ocupando cargos públicos.
Sin embargo, hay una razón más objetiva que
- impide a la Presidenta adelantar su retiro.
- Es la causa Lázaro Báez.
Desde que salieron a la luz documentos que probarían que
- la familia Kirchner está involucrada en las operaciones de lavado que
- se imputan al empresario santacruceño,
- ese expediente se convirtió en la mayor preocupación del Gobierno.
Hay registros contablesrevelados por Hugo Alconada Mon en LA NACION, de que
- los Kirchner recibieron de Báez millones de pesos por contratos hoteleros y alquileres.
- Muchos cheques fueron entregados a Máximo Kirchner,
- que los dejaba vencer sin cobrarlos.
- Desidia administrativa: un sello inconfundible.
Salvo en el caso del filósofo Ricardo Forster, quien declaró que
- la peripecia de Báez lo tiene sin cuidado,
- el oficialismo está intranquilo por esa investigación.
Báez pidió que un juez prohíba la divulgación de sus negocios con la familia presidencial.
La procuradora Alejandra Gils Carbó reemplazó al fiscal José María Campagnoli, que investigaba a Máximo Kirchner, por la ex secretaria de Seguridad Cristina Camaño.
Campagnoli fue sometido a un jury encabezado por Sergio Kreplak, quien milita a las órdenes de Máximo Kirchner en La Cámpora.
- Se entiende que la impunidad requiera semejante carnicería:
- el caso Báez es el caso Kirchner.
El vector que impulsa al Gobierno
- ya no es el espíritu de saga, sino
- el riesgo penal.
Como explica un ex juez federal,
- "la Presidenta no puede irse sin hacer todo lo posible para
- cerrar un expediente en el que está complicado su hijo".
Consignas como "Vamos por todo" y odas como el candombe "Nunca menos" van al archivo.
- Como debe quedarse, a Cristina Kirchner no le queda otra que
- racionalizar la economía.
Hubo una señal anticipatoria de este pragmatismo, que los mercados no leyeron.
- Fue el encumbramiento del general César Milani.
Si para asegurar su poder frente a un fantasmagórico complot de las policías provinciales Cristina Kirchner relativizó su política de derechos humanos, había que prever que renunciaría a amuletos más triviales, como la paridad cambiaria o el nivel de la tasa de interés, con tal de evitar un derrumbe.
Sería un error, sin embargo, creer que el kirchnerismo se resigna al costo de las nuevas restricciones. Sobre todo porque
- aún no comenzó la parte más mortificante del proceso.
- El ajuste monetario y cambiario fue, en alguna medida, abstracto.
- Las consecuencias de la devaluación y el aumento de las tasas
- sobre el ánimo del electorado son indirectas. En cambio,
- el recorte fiscal y salarial son malas noticias muy tangibles.
- Dolorosa encrucijada para una presidenta que, como todo líder populista,
- siempre aspira a sonreír.
Juan Carlos Fábrega cree haber cumplido su cometido. Consciente de que se lo juzgaría por el nivel de reservas del Banco Central, detuvo la hemorragia con un torniquete convencional:
- devaluó y, después de discutir a los gritos con Kicillof,
- subió la tasa del 16 al 28%.Además,
- incentivó la oferta de dólares prohibiendo a los bancos
- atesorar divisas por un monto superior al 30% de su patrimonio.
La gestación de esta medida fue curiosa. Uno de los financistas más sagaces de la City informó a Fábrega que, en 2003, Alfonso Prat-Gay había limitado la tenencia de dólares del sistema financiero; que Martín Redrado eliminó la restricción, y que Mercedes Marcó del Pont ni siquiera la conocía.
Es curioso:
- el Gobierno buscaba dólares en los silobolsas, pero los funcionarios del Central
- no le advertían que estaban en los bancos.
- ¿Estarán tan colonizados?
En una reunión a solas, Fábrega explicó a Cristina Kirchner:
- "El Central puede frenar la corrida con medidas ortodoxas.
- Pero para no volver al borde del abismo
- Kicillof debe tener un plan contra la inflación".
En otros términos: Fábrega
- puede absorber una parte de los pesos que emite colocando Lebac al 28%.
De hecho, ya se endeudó en más de $ 40.000 millones. Pero
- si el Tesoro sigue aumentando su déficit y lo financia con emisión,
- para recuperar esos pesos habrá que fijar una tasa de interés insostenible,
- que determinará una nueva y más costosa devaluación.
Éstos son los números que preocupan a Fábrega:
- en 2012 el Central transfirió al Tesoro $ 45.000 millones y
- en 2013, $95.000.
- En enero y febrero de ambos años el giro fue cero.
- En cambio, este año ya es de $9.000 millones.
Esta dinámica
- ubica a Cristina Kirchner ante la escena más temida.
- Deberá recortar el gasto público, lo que significa, sobre todo,
- reducir los subsidios energéticos.
Como siempre, le tiembla la mano: el viernes, al apoyar a Nicolás Maduro, pidió
- "no avivar fuegos que no son de la región".
- Hablaba en defensa propia.
La Presidenta encargó esta cirugía a Julio De Vido, no a Kicillof.
Le ordenó el menor recorte posible. Por lo tanto,
- el Estado sólo se abstendrá de subsidiar el aumento del costo de la energía
- que determinó la devaluación por la importación de combustibles.
- Afectarían nada más que a los consumidores metropolitanos.
Así y todo, los expertos calculan que
- por la electricidad habrá que pagar el triple.
 
Secuencia autodestructiva
El kirchnerismo suele organizar sus medidas en secuencias autodestructivas.
- El aumento de la luz está en los diarios antes de que concluyan las paritarias.
- De modo que los sindicalistas deben moderar los reclamos salariales cuando
- sus representados ya saben que a la suba alarmante de los precios hay que agregar un tarifazo.
Sin embargo, la tregua cambiaria de Fábrega apaciguó a la CGT aplaudidora de Antonio Caló y también a Hugo Moyano y Luis Barrionuevo.
- Aceptarán alrededor del 25% y pedirán más adelante sumas fijas.
- Sólo así Kicillof alcanzaría su objetivo:
- una caída del salario real superior al 5%.
Aun así,
- a Cristina Kirchner le seguirán faltando dólares.
Los expertos calculan para este año
- un déficit de cuenta corriente de 12.000 millones.
- ¿Cómo cubrirlo sin profundizar la devaluación?
  - Se podrían reducir las importaciones, con el perjuicio de una grave recesión.
  - La alternativa es endeudarse en el mercado internacional.
La Presidenta
- está por caer en esta última herejía.
- Con la emisión de un bono asegurado contra embargos para pagar a Repsol por YPF,
Kicillof ensaya una salida a los mercados.
- Homenajeó al Fondo Monetario con un nuevo índice de inflación.
- Se acercó al Club de París con una ansiedad que el acreedor parece no tener.
Y, contra todos los juramentos,
- analiza tres formatos de acuerdo con los holdouts . Eso sí:
- en Economía aclaran que "Axel no se sacará una foto con los buitres".
La necesidad de financiamiento hizo girar la política exterior. Acróbata exitosa, Cristina Kirchner está haciendo frente a los Estados Unidos la misma pirueta que sorprendió el año pasado al flamante papa Bergoglio.
Su canciller, Héctor Timerman,
- anunció que el acuerdo con Irán había fracasado, y
- tendió la alfombra roja al vicecanciller de Israel.
Su ministro de Defensa habla de narcotráfico, mientras el Ejército organiza operativos antidrogas, como preconiza el Pentágono.
Y ella misma reprendió a Jorge Capitanich por quejarse de dos senadores estadounidenses que vaticinaron una crisis terminal de la Argentina.
Un diplomático norteamericano explica el cambio:
- "El Gobierno necesita dólares y donde hay dólares estamos nosotros".
- Tiene razón: para la Presidenta esta vuelta en U es el precio de
- acceder a US$ 3.000 millones a una tasa del 11%.
- Si los consiguiera reduciendo importaciones,
- destruiría unos 300.000 puestos de trabajo.
Imposible conocer el desenlace de esta nueva aventura de Cristina Kirchner. Pero, si llegara a ser exitosa, ella tal vez corrobore su vieja presunción:
- las calamidades que azotan al país
- no se deben a su disparatada política económica, sino a
- que el mundo la viene castigando por

- la resistencia a endeudarse.
Carlos Pagni - La Nación - Buenos Aires - 24-Feb-2014

domingo, 23 de febrero de 2014

Entre el Atlántico y el Pacífico

Ingresan cinco nuevos estados observadores a Alianza del Pacífico
El rumbo de la política latinoamericana de la Presidenta Bachelet no está claro.
 
En el pasado mantuvo la diplomacia de sus predecesores:
- apoyó los tratados de libre comercio,
- se comprometió con el Pacífico y
- su alianza e ingresó con cautela a Unasur.
Ahora, con el pretexto de
- profundizar la prioridad latinoamericana, algunos de sus partidarios abogan por
- una diplomacia preferente hacia el Atlántico sudamericano, en desmedro del Pacífico.
- Allá gobierna la izquierda que controla el Mercosur y la Unasur.
Hay deseos voluntaristas de revitalizarlos.Mientras tales alianzas se mantengan
- dependientes de las autocracias electas de Argentina, Ecuador y Venezuela y sus aliados, y
- en tanto subsista desinterés de Brasil por ejercer un liderazgo regional,
- poco nos beneficiaremos de los lazos con esas organizaciones, en las que
- solo nos queda navegar discretamente, como lo hemos hecho hasta ahora.Argentina,
- nuestra primera prioridad regional, y
Brasil,
- esa amistad sin fronteras,
- están en otra;
Argentina,
- entrampada por sus crisis internas, y
Brasil,
- por su emergencia como potencia mundial.
- Ambos desalientan la competencia de exportaciones y obstaculizan el intercambio.
Ecuador,
- un aliado tradicional, optó por el populismo y se alineó con Perú en La Haya.
Venezuela,
- la cuna de Andrés Bello y refugio del exilio latinoamericano, decidió exportar su revolución e
- imponerla internamente por la fuerza, oscilando desde la provocación chavista a la represión de Maduro.Es sabido que
- el Mercosur está agotado y que
- las economías de miembros conspicuos de ese pacto se encuentran
  - en franco deterioro,
  - desabastecidas y con
  - inflaciones de dos dígitos,
como son los casos de Argentina y de Venezuela.
Una vez más se comprueba que
- no hay integración ni desarrollo posibles con
  - barreras comerciales,
  - controles cambiarios,
  - estatismo,
  - restricciones a las libertades económicas.
Así fue la triste experiencia del Pacto Andino, del cual
- se retiró el gobierno militar para aventurarse visionariamente con
- la apertura al Pacífico que continuó con éxito la Concertación y
- que ahora es la tendencia mundial.Los miembros de la Alianza del Pacífico, en cambio, exhiben
- economías sólidas,
- estabilidad monetaria,
- crecimiento significativo,
- intercambio creciente y sin conflictos comerciales, y
- una agenda común, que ha logrado en dos años
- más integración que los veinte del Mercosur.En el gobierno electo convive
- el pragmatismo diplomático con corrientes ideológicas interesadas en
- politizar las relaciones internacionales.
La Presidenta tendrá que decidir el rumbo de su política latinoamericana.
Con el nombramiento de embajadores tendremos las primeras pistas.
Habrá que ver cuántos y de qué corrientes son los embajadores políticos que nombra.
Legalmente, tiene todo el poder y pocas restricciones, pues es sabido que

- para ser embajador y político 
- no se requiere de educación superior ni profesión.
Hernán Felipe Errázuriz - El Mercurio - Sgo. de Chile - 23-Feb-2014

sábado, 22 de febrero de 2014

El adiós a Piñera


El presidente chileno Sebastián Piñera dejará su cargo el 11de marzo con
- un alto índice de popularidad y
- uno de los mejores desempeños económicos de Latinoamérica.
 
Así que cuando lo entrevisté pocos días atrás, sentí curiosidad por preguntarle
- cuál fue su receta, y
- por qué -- con cifras macroeconómicas tan buenas -- la oposición ganó abrumadoramente
  las elecciones del 15 de diciembre.
Piñera, un empresario multimillonario de centro derecha, dejará un país con
- un crecimiento anual de más del 5%,
- un índice de inflación del 3% y
- un ingreso per cápita que aumentó
  - de $15,000 al año cuando asumió la presidencia
  - a $20,000 anuales en la actualidad.En comparación, se calcula que
- Argentina y Venezuela crecerán menos del 2% este año, tienen
- índices de inflación anuales del 28% y el 56% respectivamente, y
- sus ingresos per cápita son menores que los de Chile.
“Chile hoy día está más cerca que nunca en su historia de poder
dejar atrás el subdesarrollo, 
derrotar la pobreza e
- integrarse al Primer Mundo, que es adonde queremos llegar”,
me dijo Piñera en una entrevista.
Atribuyó el éxito de Chile a diversos factores, incluyendo
-“la democracia,
- la estabilidad,
- la sabiduría con que hemos logrado encontrar diálogos y acuerdos, pero también gracias a
- la economía social de mercado,
- el libre comercio” y a
- una visión “no de confrontación con el mundo desarrollado, sino todo lo contrario”.
Piñera señaló que le tocó gobernar en tiempos difíciles. Cuando asumió la presidencia en 2010, el mundo estaba en recesión, las economías de Estados Unidos y Europa estaban en serios problemas, y un devastador terremoto había azotado a Chile apenas 11 días antes del inicio de su presidencia.
- ¿Y qué opina de la crítica de que la economía chilena está creciendo, pero que también
   ha aumentado la desigualdad, y que la pobreza no ha disminuido drásticamente?
le pregunté.
- “Hemos logrado reducir la pobreza y reducir las desigualdades”, dijo.
“Tome cualquier indicador de pobreza y desigualdad, ya sea los que hacen los organismos internos, las universidades chilenas, la propia Comisión Económica para Latinoamérica de las Naciones Unidas (CEPAL), y se va a dar cuenta de que
- la pobreza que había estado estancada en el gobierno anterior,
- durante este gobierno ha caído.
- Eso está fuera de toda discusión”.
Según Piñera, “esa crítica de que ‘el modelo chileno’ es bueno para crecer, pero es malo para reducir la pobreza, no es consistente con la evidencia”.
- La pobreza en Chile ha caído gradualmente
  - del 40% de la población en 1990
  -  al  14% actualmente , según cifras de la ONU.
Entonces, si las cosas andan tan bien,
- ¿por qué la coalición de oposición liderada por la presidenta electa Michelle Bachelet
   ganó las elecciones por una mayoría abrumadora?, le pregunté.
“Bueno, la democracia tiene sus misterios”, respondió Piñera, sonriendo.
- Bachelet “es una formidable candidata, tiene muchas cualidades y virtudes humanas,
  muchas de las cuales se las envidio”.
Agregó que “nuestro sector cometió errores”, como haber tenido cuatro candidatos presidenciales en los últimos meses antes de las elecciones.
Además, lo que le ocurrió fue muy parecido a lo que pasó al final de la presidencia de Bachelet en 2010, dijo Piñera.
Bachelet dejó el cargo con un alta popularidad, pero el candidato de su coalición --Eduardo Frei-- perdió las elecciones. 
“La historia se repite” dijo Piñera, encogiéndose de hombros.
Cuando le pregunté sobre su reciente viaje a Cuba, donde participó en una cumbre de países latinoamericanos y fue el único presidente que se reunió con los líderes de la oposición en la isla, Piñera dijo que se siente muy feliz de haberse reunido con la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler. “Me pareció que era lo justo, lo adecuado”, dijo Piñera.
 
Mi opinión
No me sorprende que Piñera deje la presidencia con
- un índice de aprobación del 49%.
Aunque es un hombre bastante seco que no tiene la simpatía natural de muchos políticos,
- Piñera tiene una inteligencia excepcional que le ha servido para
- continuar y repotenciar el éxito económico de Chile (un mérito que, por cierto,
- comparte con varios gobiernos de centro-izquierda que lo precedieron).
El crecimiento de Chile debería ser un buen ejemplo para el resto de Latinoamérica: demuestra que
- una democracia con alternancia en el poder,
- una prensa independiente,
- una economía de mercado y
- ganas de integrarse --en lugar de confrontar-- al primer mundo, logra
- reducir la pobreza mucho más que los modelos populistas autoritarios como el de Venezuela. Esperemos que Bachelet, que en los últimos tiempos ha estado más concentrada en señalar los defectos de Chile que de sus virtudes,

- no pierda de vista el panorama general y mantenga el rumbo
Andrés Oppenheimer - El País - Monyevideo -22-Feb-2014