domingo, 14 de octubre de 2012

Ranking de universidades, un análisis económico


Hace exactamente un año debutaba en esta columna escribiendo sobre los beneficios de estudiar en la Universidad.


En esa oportunidad comentaba que a partir del análisis de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec (EPH) se desprendía que
- un graduado universitario obtiene, en promedio, un
  salario 43,7% más alto, en comparación con quienes
  sólo tienen estudios secundarios.
Incluso aquellos que no terminan los estudios también se benefician, puesto que
- cada año de avance en los estudios incrementa los
  salarios un 8,3% en el mercado laboral.
Contradiciendo esos resultados, apareció esta semana el Times Higher Education World University Rankings, uno de los rankings universitarios más famosos del mundo.
La tabla de posiciones aparece claramente dominada por casas de estudios de
- Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, Canadá, Japón,
  Singapur y Hong Kong.
- Latinoamérica brilla por su ausencia, con la honrosa
  excepción de cuatro instituciones:
- la Universidad de San Pablo (puesto 158),
- la de Campinas (251) y
- la colombiana de Los Andes que comparte posición con
- la Autónoma de México (351).

La evaluación
Metodológicamente, el ranking se confecciona con
- 13 indicadores que miden
- 5 áreas o atributos de las universidades;
a saber:
- ambiente de aprendizaje;
- investigación;
- citas bibliográficas (pertinencia y calidad de la
  investigación);
- contribuciones a la innovación y la transferencia (como
  patentes por ejemplo) y por último,
- nivel de internacionalización de la casa de estudios
  en cuestión.
Los dos ítems de investigación son bien objetivos,
- número de artículos publicados y
- número de citas, ponderados por la revista en la que
  se publica, y
- aportan el 60% de la puntuación total.
La otra área que más pesa (un 30%) en el total, es la que
mide
- la calidad del ambiente de enseñanza y aprendizaje,
  y aunque acá se utilizan algunos indicadores objetivos,
  como por ejemplo
- la cantidad de profesores con doctorado y
- la relación entre personal no docente y alumnos
también se utiliza la opinión de cientos de profesores que son encuestados, y es aquí cuando los críticos de estas mediciones las cuestionan por subjetivas y sesgadas.
Quizás para resolver este aspecto debatible es que la gente del Scimago Institutions Rankings, produce anualmente otra tabla en la que se ordena, ahora sólo a los países iberoamericanos, de acuerdo a
- variables 100% objetivas asociadas a
- los niveles y calidad de la investigación que tiene lugar
  en esos centros.
- La Universidad de San Pablo aparece ahora al tope,
- la UBA ostenta el lugar 14 y
- la UNLP queda nada más ni nada menos que en el
  puesto 31, entre 1.400 instituciones analizadas.

Algunas cifras
Para comprender
- la distancia que separa a las mejores casas de
  estudios argentinas,
- de San Pablo y de los puestos de privilegio dentro
  de las 400 universidades Top del mundo,
basta con notar que
- los cariocas produjeron 44.610 artículos científicos
  en los últimos 5 años, mientras que
- la UBA generó 10.555 investigaciones y
- La Plata 5.652.
Si ajustamos por el tamaño de las instituciones (medido por el número de alumnos),
- la diferencia es todavía mayor, porque de hecho
- la brasileña es la más pequeña de las tres citadas
  en el párrafo anterior (88.962 alumnos).
Las cosas se aclaran, sin embargo, cuando miramos los recursos con que cada uno cuenta, porque mientras que
en San Pablo,
- el 98% de los profesores son doctores y
- el 76% se dedica de manera exclusiva a la docencia
  y la investigación,
en la UBA sólo
- un 7,7% de los docentes tienen dedicación máxima y
en La Plata
- esa cifra apenas asciende al 11,32%.
El resultado es que
- en nuestras universidades
- se investiga muy poco y
- se produce escaso conocimiento,
prueba de ello es
- el último informe de la Organización Mundial de
  la Propiedad Intelectual, donde
- Argentina figura con sólo 4.717 patentes en el año
  2010 (el último con datos), mientras que
- Brasil tiene 22.686.
Ni hablar de
- China (incluido Hong Kong), con 391.177,
- Japón, con 344.598, o
- Estados Unidos, que con 490.226 es el país que
- más conocimientos crea
- en el mundo entero.
Incluso más:
- los niveles actuales de producción intelectual en
  Argentina son bajos en comparación a
- las 5.459 patentes que se tramitaron en 1998,
- las 5.558 del ‘99 o
- las 5.574 del año 2000.
No es un tema menor, puesto que como sospechará probablemente el lector que piense en los datos del párrafo anterior,
- hay un patrón,
- una relación clara entre
- desarrollo económico y
- creación de propiedad intelectual.
Y puesto que
- la capacidad de crear patentes, marcas y diseños
  industriales novedosos
- depende directamente de la investigación que se lleva
  a cabo en las universidades,
- ha llegado la hora de
- repensar el rol de
- nuestras casas de estudios.

Otro enfoque
Producir profesionales está muy bien y es de mucha utilidad para el país, pero
- si queremos que el dinero con el que los contribuyentes
  financian el sistema educativo realmente
- produzca dividendos, sacando a nuestro país del
  subdesarrollo, pues es preciso
- dejar de negar lo que los rankings están mostrando.
No se trata, como sostienen algunos, de
- "una creación con fines políticos",
que desconoce particularidades culturales de los pueblos no sajones y que está diseñada para hacer aparecer a las universidades del primer mundo con una calidad artificialmente mayor, que la que en realidad tienen.
Se trata de
- la prueba palmaria de que
- sin universidades que investiguen,
- no hay creación de conocimiento,
- requisito esencial e
- irreemplazable para 
- el desarrollo económico sostenible.
Martín Tetaz - El Día - La Plata - 14-Oct-2012

No hay comentarios: