sábado, 30 de junio de 2012

Los muertos que vos matáis


Sedientos de gloria, y deseando reescribir la historia a la medida de sus electorados, Monti, Hollande y Rajoy han coincidido en contar lo sucedido en la cumbre del Eurogrupo como
- la muerte del Merkozy y
- el nacimiento de un "Hollmonjoy" que
- va a atar los perros con longanizas.

Y, aprovechando la coincidencia de tan importante sesión con el triunfo de Italia sobre Alemania, la prensa de media Europa se llenó de chistes y sentencias sobre
- la marginación de la pobre Merkel.
Por eso me place recordarle -a ellos y a ustedes- la famosa frase de Corneille
- «Les gens que vous tuez se portent assez bien»-,
- que en castellano hemos traducido tal como yo titulo:
- «Los muertos que vos matáis gozan de buena salud».
El gran triunfo de Rajoy,
- la recapitalización directa de la banca,
- solo será efectiva «en condiciones muy estrictas» y cuando
- se cumpla la condición básica de Merkel:
- una supervisión bancaria europea única y
- un sistema común de garantías de depósitos y de resolución
  bancaria,
- es decir, cuando ya no tengamos sistema financiero propio,
- y cuando convirtamos el Banco de España en una delegación
  del BCE.
Y aunque Van Rompuy ya ha avanzado que este salto cualitativo puede darse en seis meses, la posibilidad de que el rescate de la banca española goce de este sistema de forma inmediata sigue sujeta a acuerdos que no se han logrado todavía.
El segundo triunfo, compartido por Rajoy y Monti, que
- haría posible la compra de bonos soberanos en el mercado
  secundario de la deuda
- por parte del Fondo de Rescate Europeo, sigue ligado,
  en palabras de Merkel,
- a una condicionalidad definida de forma muy precisa, y
- que se mantiene en todo dentro de la normativa vigente.
Las condiciones que nos ponen para entrar en la tierra prometida apuntan a
- la creación de una unión bancaria, fiscal y política, con
- un supervisor bancario único,
- un Tesoro del euro,
- eurobonos,
- posibles vetos a los presupuestos nacionales y
- límites a la emisión de deuda.
Y, aunque
- este es el ideal de todos los europeístas sinceros, me temo
  que
- ni está entre las preferencias de Hollande,
- ni tiene el copyright de Rajoy y Monti,
- ni va a ser tan fácil de negociar con
- los países que en la madrugada de ayer se sintieron
  chantajeados y
- ven reflejados los acuerdos de forma esperpéntica en
  la prensa de España e Italia.
El problema de España
- no está en el acoso de los mercados impunemente
  consentido por Merkel,
- sino en la deuda de 2,3 billones de euros reales que
- acumulan nuestras Administraciones, bancos
  y particulares.
Y eso
- no se arregla con fintas y habilidades,
- sino entrando por un aro en el que
- el rigor en la recaudación y uso del dinero público
- no se compara con los goles de Balotelli, sino con
- el buen gobierno de los que en esta coyuntura tienen
- que echarnos una mano llena de millones.
- Y eso exige respeto y buena letra
Xosé Luis Barreiro Rivas - La Voz de Galicia - Sgo. de Compostela - 30-Jun-2012

El Presidente ya fue



Si alguna vez alguien por equivocación pensó, aunque sea por un instante, que el presidente Mujica tuvo un pasado nacionalista, el triste papel de su Canciller y suyo propio sumándose a la agresión y el aislamiento a Paraguay, lo desmiente sin remedio.


Si llegó a pasar por el Partido Nacional entonces no aprendió nada, porque
- sumarse a otra Triple Alianza contra el Paraguay
- está en la vereda más lejana y más indigna que
  podamos recordar.
Es una mancha que
- ensucia una parte de la historia de nuestro país,
  negra, y de la cual
- nunca serán muchas las veces que la podamos
  condenar.
La peregrina idea de
- el "golpe de Estado parlamentario"
- acuñada en mala hora para
- justificar una alianza ideológica
- de presidentes y gobiernos de la región
- encabezados por Cristina Kirchner y
- repetido en forma sumisa desde aquí,
- es tan insostenible que
- merecería por un tema de dignidad nacional, nuestra,
- no repetirla más.
Nos podrá gustar más o menos, que importa poco, la cuestión es
- si lo actuado allí se ajusta al funcionamiento democrático
  y constitucional.
- Es un Estado soberano y democrático que
- no puede ser bloqueado ni política ni económicamente
- salvo que se esté dispuesto a intervenir ilegítimamente y
- violar la autodeterminación de un pueblo que se da sus
  leyes y su Parlamento.
Es una vergüenza que Mujica y el gobierno de nuestro país
- se afilien a la patota contra Paraguay.
Muy "valientes" son nuestros presidente y canciller para ser duros con Paraguay, pero
- se arrodillan hasta las llagas con Argentina.
- ¿Así que golpe de Estado parlamentario?
- ¿Y por qué Mujica no dijo lo mismo cuando la bancada
  del FA con sus mayorías absolutas en el parlamento
- se llevó por delante y derogó la ley de Caducidad que 
- había sido ratificada por la gente en dos plebiscitos?
Sin embargo, aquí Mujica
- se lavó las manos y argumentó que
- era "un tema del Parlamento".
Bueno le guste a él o no,
- los temas del Paraguay los resolvió
- el Parlamento electo por su pueblo.
Muchos en el intento de buscar explicación para tanto dislate afirman que los problemas que se genera el gobierno son jugadas de distracción.
No se puede descartar, claro, pero para ser tan efectivos se requiere ser muy prolijos y profesionales y ninguna de las dos características las tienen ni el presidente ni su elenco.
Sencillamente
- estamos en la antesala del desbarranque de un gobierno
  que nadó sin flotador porque
- la economía reía generosa y fuimos, por suerte,
  beneficiados por factores externos.
Los chistes, aunque sean malos, causan sonrisa cuando el bolsillo no tiene preocupaciones.
El te digo una cosa y la otra y las chapucerías presidenciales se soportaron porque
- la popularidad del presidente se basó en la economía y
- no en su gestión.
- Ahora empezó el tobogán.
La improvisación demostrada con las medidas de seguridad es la primera prueba de esta nueva etapa.
Estas propuestas tienen varias particularidades, pero una insólita:
- primero las hicieron públicas y después
- se empezaron a reunir para ver con cuál estaban
  de acuerdo.
- Nunca visto.
- Los tiempos que se avecinan son complejos,
- pero además el velo se corrió y
- de aquel presidente bonachón y dialogante
- que se quiso "vender"
- quedó a la vista ahora el verdadero Mujica,
- el de siempre: intolerante y agresivo con los demás.
- Su hora ya fue y no la aprovechó,
- tenía todo como nadie tuvo.
- La historia reconocerá
- su austeridad,
- sobre todo de ideas y obras.
Javier García - El País - Montevideo - 30-Jun-2012

jueves, 28 de junio de 2012

Hipocresía populista



El Parlamento paraguayo, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 225 de la Constitución de su país sometió a juicio político al Presidente de la República y lo separó de su cargo acusado

- de mal desempeño de sus funciones y
- de la comisión de algunos delitos.

La causa principal
- no está contemplada en todas las Constituciones,
- aunque sí en la paraguaya y está inspirada en
- el derecho anglosajón en la propuesta de Hamilton
  en 1787.
Por otro lado el procedimiento establecido en el referido art. 225 requiere
- la acusación de la Cámara de Representantes por
  mayoría de dos tercios y
- la decisión de la Cámara de Senadores por dos tercios
- al solo efecto de separarlo del cargo.
En ese sentido
- no puede haber observaciones al procedimiento porque - así se procedió, aunque
- muchos reclamos se refieren a la ausencia de
- el debido proceso de garantía mínima que
- cualquier acusado tiene para ejercer su defensa.
Lo cierto es que
- todas las garantías se pusieron a disposición del
   ex Presidente Lugo, inclusive
- la posibilidad de defenderse por medio de sus
  representantes.
Así se procedió por
- propia decisión y por la aceptación expresa que hizo
  pública de
- someterse al juicio político y a las consecuencias que
  ello podía deparar.
Los plazos
- no previstos expresamente para el diligenciamiento
  del juicio político
- son administrados por las instituciones competentes
  en función de
- la situación que pueda vivirse en una sociedad que
- se ve expuesta a una resolución política tan
  importante.
A pesar de que pueda invocarse que
- han sido muy cortos, ha quedado claro que
- los fijados se cumplieron y que por tanto,
- no se ha cometido
- ningún golpe de Estado,
- ni desde el Estado,
- ni con la participación de
- las Fuerzas Armadas y
- menos como producto de
- una sedición generalizada.
El tema a analizar, en todo caso, tiene que ver con
- la fortaleza o debilidad de
- el sistema de partidos políticos en el Paraguay;
pero eso es
- un ejercicio privativo de los paraguayos del modo que
  lo entiendan conveniente y
- en el momento que consideren adecuado.
Los Estados de la OEA, el Mercosur o la Unasur
- nada tienen que decir sobre
- dicho proceso interno; y
- si lo hacen, constituye
- una grave violación de
- el principio de no intervención,
- patrimonio político y jurídico de
- las Naciones Unidas.
En realidad la reacción de los gobiernos populistas de América Latina responden a una suerte de
- corporativismo ideológico presidencial, que
- poco apego tiene a la soberanía popular, y menos aún,
- a la democracia representativa,
- a la que consideran
- una estructura burguesa con la que
- deben convivir a desgano.
El Paraguay no se merece este trato,
- ni jurídica ni políticamente, porque
- es un abuso inaceptable de
- los países más poderosos
- amparados en su asimetría
- para ejercer una
- tutela ética inaceptable.
Las amenazas han proliferado y hasta el Paraguay tuvo que soportar un turismo diplomático indescriptible con el desembarco de más de diez cancilleres que intentaron
- presionar al gobierno legítimo y
- torcer la decisión soberana del Parlamento paraguayo.
Entre los principales actores está el gobierno uruguayo a través de su canciller y del propio Presidente.
El Presidente Mujica habla de un "golpe parlamentario" sin el menor fundamento, repitiendo
- la formula descalificatoria esbozada por
- el Presidente Chávez y
- los gobiernos de Argentina y Brasil.
Estamos frente a
- un retroceso de nuestra política exterior que afecta
  nuestra dignidad nacional.
- Una actitud obsecuente frente a la Argentina y al Brasil.
Y lo que es peor aún,
- acompañando una presión indebida contra el Paraguay
  de dos países que
- han incumplido sus obligaciones en el Mercosur y que
- no conocen otra actitud que la insolidaridad con las
  economías menores del bloque regional.
Se habla además de sanciones de todo tipo al Paraguay,
- desde la suspensión en los órganos del Mercosur
- hasta represalias comerciales que van de la mano de
- la pérdida de todos los derechos que le corresponde
  como miembro pleno de
- lo poco que queda de ese esquema de integración.
La democracia
- no es un sistema que se ajuste
- al capricho de los Estados más fuertes.
Y menos cuando
- hasta el golpista Presidente de Venezuela
- retira la ayuda al pueblo paraguayo
- en un gesto totalitario propio de
- el modelo político que quiere imponer en su país y
- en el resto de América
- respaldado por los recursos que obtiene de
- el precio de su valioso "ungüento".
- El gobierno uruguayo no puede cometer más errores.
Editorial - El País - Montevideo - 28-Jun-2012

Los imperialistas atacan Paraguay
Paraguay tal vez no tiene mucho que mostrar, pero al menos si tiene un Presidente Jefe de la Corte Suprema que no se deja intimidar por la izquierda cuando se le pide que defienda la Constitución.


Conozco a mucha gente que desearía vivir en un país así.
El reciente fallo de la Corte Suprema de Paraguay, que permitió en forma unánime que procediera la impugnación legal del presidente Fernando Lugo por parte del Congreso llevada a cabo el 22 de junio,
- no estaba exento de los ataques de sectores que defienden
  intereses particulares.
Pero al tomar la decisión, el principal magistrado del panel constitucional se basó en la ley en las veleidades de la política.
Haciendo caso omiso de los complicados razonamientos legales,
- las potencias imperialistas de América Latina no aprueban
  esta decisión.
- Hugo Chávez, Raúl Castro y los presidentes de Ecuador, 
  Bolivia, Nicaragua y Argentina,
- todos miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos
  de nuestra América de Chávez
- la han calificado como un "golpe de estado" y trabajan
  con ahínco para
- aislar a un país pequeño y sin salida al mar.
Cuba también está aportando un poco de humor.
Llamó a su embajador en Paraguay debido a que dijo que la Habana
- "no reconocerá autoridad alguna que no emane del sufragio
  legítimo y
- el ejercicio de la soberanía por parte del pueblo
  paraguayo".

¿Qué es lo que realmente sucede en Paraguay y
 por qué debería importarnos?
Abordemos la segunda parte de esa pregunta primero.
Después de los atentados terroristas del 11 de septiembre, los organismos de inteligencia de Estados Unidos dedicaron una cantidad significativa de atención al área de la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina, debido a
- su elevada población proveniente de Medio Oriente y
- su reputación de ser un lugar donde no impera la ley.
En aquel momento los expertos se preocupaban de que
- ya fuera, o que pudiera convertirse, en un foco terrorista
  islámico.
- En donde EE.UU. ve un potencial de crisis, Chávez ve
  una oportunidad.
El presidente venezolano desea
- transformar a Paraguay en un satélite de su revolución
  bolivariana,
- la cual busca la desestabilización y destrucción de
- las democracias débiles mediante la violencia.
Chávez también tiene
- una relación especial con Irán y
- el control bolivariano de Paraguay beneficiaría a ambas
  partes.
Lugo, que asumió el poder en 2008, tenía que ser
- el punto de entrada de Chávez en Paraguay.
Pero el ex obispo era un hombre sin partido y nunca acumuló el poder necesario para llevar a cabo los planes de su mentor.
- De los cinco cargos presentados en su contra durante
  el proceso de impugnación,
- dos alegaban un supuesto apoyo a violentas invasiones
  de terrenos por parte de
- movimientos de campesinos sin tierras y
- uno lo acusaba de fomentar políticas de izquierda radical
  en las guarniciones militares.
Una cuarta acusación dijo que
- infringió la ley al firmar un acuerdo internacional sin
  la ratificación del Congreso.
Sin embargo, a la hora de considerar
- si se trató de un "golpe de estado",
- lo que hay que tener en cuenta no son
- los supuestos crímenes de Lugo, sino
- si el proceso se ajustó a la ley.
- Claramente lo hizo.
Cuando Paraguay diseñó la Constitución de 1992, después de cuatro décadas de dictadura,
- buscó una forma de limitar el poder del Ejecutivo.
- Lo hizo a través del Artículo 225, el cual
- le permite al Congreso remover al presidente de
   su cargo
- ante el "pobre desempeño de sus deberes", después
  de
- obtener una mayoría de dos tercios en la cámara baja
  y en el Senado.
Fue así como una votación de
- 76 a 1 en la Cámara y una de
- 39 a 4 en el Senado
- puso fin al mandato de Lugo.
El vicepresidente, Federico Franco, fue nombrado Presidente, conforme lo estipula la ley.
- La Corte Suprema determinó posteriormente que
- el Congreso actuó de acuerdo a sus facultades.
El Congreso paraguayo ha sido una piedra en el zapato de Chávez por años.
Además de descarrilar el trabajo revolucionarios de Lugo,
- ha usado su veto en Mercosur para bloquear el ingreso
  de Venezuela al bloque comercial.
Ahora, Chávez ha conseguido su venganza. Después de presionar para que se suspendiera a Paraguay de Mercosur,
- Venezuela recibió permiso para unirse la semana pasada.
- Se trata de una violación de los estatutos del grupo puesto
  que
- todas esas decisiones requieren un consentimiento unánime.
- ¿Pero a quién le importa? Eso no es más que retórica legal.
Hubo una época en la que
- este tipo de acoso por parte de los rufianes
  antidemocráticos de la región
- se habría topado con la solidaridad de las repúblicas
  libres.
- Y algunas lo han hecho. Canadá, Alemania, España y
  el Vaticano
- han reconocido al presidente Franco.
- Pero países como EE.UU., Colombia y Brasil brillan por
  su ausencia.
A Colombia se le puede perdonar ya que el presidente Juan Manuel Santos parece tenerle miedo a Hugo Chávez y
- debe aceptar que EE.UU. ya no es un aliado confiable.
Pero el que
- Brasil lo llame un golpe de estado es una vergüenza.
- El país del futuro sigue diciendo que
- desea estar a cargo en Sudamérica, pero
- cuando recibe la oportunidad de liderar,
- le cede el lugar a Venezuela.
De EE.UU. tampoco se puede decir mucho. El Departamento de Estado asegura que está tomando un enfoque multilateral.
No lo está llamando un golpe de estado, pero
- no ha reconocido al presidente Franco porque
- le preocupa la rapidez del proceso.
- Eso no debería importar debido a que
- el Artículo 225 no especifica preparación alguna
  para el juicio.
- ¿Pero quién lee Constituciones en EE.UU.?
- Esa es sólo otra retórica legal.
Mary Anastasia O´Grady - The Wall Street Journal - NYC - 1-Jul-2012

La República del Paraguay agredida
Para Argentina, Brasil y Uruguay lo ocurrido en Paraguay, constituyó un golpe de Estado técnico, donde - pese al cumplimiento de las formas
- se desconoció el orden jurídico.

Como consecuencia,
- lo suspendieron en el Mercosur y perfeccionando

  el atropello,
- incluyeron a Venezuela.
- Algo similar ocurrió con la Unasur.

Nadie duda que la historia de la democracia paraguaya está lejos de la perfección.
Difícil que fuera de otra manera, si reparamos que
- en 1865 sus actuales censores le declararon la guerra y
- lo llevaron del país más avanzado del continente, a un
  estado cercano a su desaparición,
- de 1.500.000 habitantes sólo sobrevivieron alrededor
  de 200.000 personas.
A partir de tamaña tragedia,
- inédita en el mundo en términos poblacionales,
- nada fue venturoso para esta malhadada nación, que
  debió soportar,
- incluyendo la dictadura de Stroessner, toda clase
  de desgracias.
A partir de allí, no sin vicisitudes y contramarchas, bajo la actual Constitución democrática de 1992,
- comenzó a emerger del autoritarismo.
- La nueva Carta, por comprensibles razones históricas,
- instituyó un régimen que en algún aspecto puede
  calificarse de semiparlamentario
- al otorgar al legislativo clara preeminencia sobre
- un ejecutivo tradicionalmente autoritario.
Haciendo uso de tal preeminencia (art. 225),
- el legislativo acaba de destituir al Presidente, "por
  mal desempeño de sus funciones"
- mediante el voto conforme de más de dos tercios
  de ambas cámaras.
- En lo que, guste o no, constituye un acto soberano.
No piensan lo mismo
- sus vecinos latinoamericanos, que encabezados por
  Argentina y Brasil,
- en un injustificado atropello a la autonomía del Estado
  paraguayo,
- le reputan un quebrantamiento constitucional.
Podrá objetarse que
- su Constitución permite censurar demasiado fácilmente
  al Presidente de la República o
- que no le da el tiempo adecuado para defenderse.
Se omite considerar que
- la pérdida de confianza política en el Ejecutivo,
- es facultad típica de un régimen parlamentarista al
  que
- el consenso politológico mundial evalúa por encima del
  presidencialismo y que
- ni siquiera exige expresión de causa para su puesta
  en práctica.
Así lo expresa Human Rights Fundation, que rechaza la acusación considerando que
- lo actuado por el Parlamento paraguayo,
- es conforme a
- la Carta de la OEA,
- el Protocolo de Ushuaia, referido al Mercosur y
- el Procolo de la Unasur del 2010.
Conclusión a la que arriba al entender que
- el fallo senaturial, de
- legítima naturaleza política y
- no penal,
- no se legitima por
- la duración del proceso sino por
- la convicción de quienes lo adoptan.
Y así lo ratifica el propio pueblo paraguayo, que no ha levantado un dedo en defensa de Lugo, del derecho de su país o del nuevo consenso ideológico latinoamericano.
Para nuestra vergüenza el Uruguay, que acompañó esta decisión,
- se constituyó en coautor de
- el más grave de los delitos internacionales:
- el atentado contra
- la independencia y soberanía
- de un Estado vecino.
Con nuestro voto contribuimos a
- cercenar los derechos e intereses del Paraguay en
  el ámbito público internacional.
Con ello desconocimos nuestra centenaria tradición de
- respeto al principio de
- "No Intervención" y
- el inviolable derecho a
- la libre determinación
- de los pueblos.
Ya lo habíamos hecho al admitir el inconstitucional fallo de la Corte Interamericana sobre Caducidad, ahora lo reiteramos.
Cada vez peor.
Hebert Gatto - El País - Montevideo - 2-Jul-2012

miércoles, 27 de junio de 2012

Francia: Principal obstáculo para una "eurosolución"



Dos comunicados emitidos la semana pasada tras la reunión a cuatro bandas en Roma entre los líderes alemán, francés, italiano y español

- capturan la esencia de la crisis del euro y muestran
  por qué
- una solución es al día de hoy tan lejana como siempre.


En respuesta a las últimas demandas para que se permita a los fondos de la zona euro recapitalizar directamente a los bancos españoles, la canciller alemana Angela Merkel dijo:
- "Si doy dinero a los bancos de España, yo soy la canciller
  de Alemania, pero
- no puedo decir qué hacen los bancos".
Más tarde, al presidente francés, François Hollande, se le preguntó por
- su voluntad de aceptar una mayor integración política como
  peaje por compartir la carga de la deuda, y él respondió:
- "No puede haber una transferencia de soberanía si no hay
  una mejora en solidaridad".
Al fin y al cabo,
- este debate se reduce a
- si Alemania debe firmar cheques en blanco.
No hay ninguna posibilidad de que este debate se resuelva en la cumbre de líderes europeos de esta semana.
- El sistema financiero de la eurozona está hecho
  añicos,
- la confianza se está evaporando,
- la demanda se está agotando y
- los depósitos se escapan de los bancos.
Existe un consenso internacional sobre
- las medidas que se necesitan para frenar la crisis
  de forma inmediata:
- compra masiva de bonos por parte del Banco Central
  Europeo,
- la recapitalización directa de los bancos y
- la creación de bonos de la eurozona.
Pero ninguna de ellas se aprobará seguramente en la reunión del Consejo de Europa del miércoles y el jueves.
Las expectativas son bajas y probablemente no se superarán, según afirman fuentes cercanas a las preparaciones de la cumbre.
Como mucho, los líderes podrían acordar un calendario para la supervisión conjunta de los bancos de la zona euro.
- Útil, pero no suficiente para satisfacer a los
  mercados.
- La sabiduría convencional culpa a Alemania y a su líder
  de este punto muerto.
Merkel se ha visto
- sermoneada por líderes mundiales,
- atacada en la prensa escrita y
- ridiculizada en las portadas de las revistas por decir
  "nein" a
- un fondo común de deuda de la eurozona para, en su lugar,
- centrarse en reformas a largo plazo.
Por insistencia de Merkel, gran parte de la cumbre de esta semana se ocupará en debatir las propuestas de los presidentes del Consejo de Europa, la Comisión Europea, el BCE y el Eurogrupo respecto a la unión bancaria, fiscal y política.
Esta agenda, en detrimento de Merkel,
- se centra en prevenir la siguiente crisis
- en lugar de solucionar la actual.
Pero
- la idea de que la eurozona puede unificar la deuda
- sin sacrificios de soberanía es una ilusión peligrosa.
- Crear una unión fiscal y bancaria sin una unión política
- multiplicaría los errores originales cometidos
- en la creación de la unión monetaria.
Y hay un país que
- históricamente dijo no a la cesión de soberanía que
- podría haber puesto a la eurozona en una senda más
  estable a largo plazo:
- Francia.
Francia siempre ha sido reacia a ceder soberanía a la Unión Europea.
- Prefiere soluciones intergubernamentales y
  no supranacionales
- a los desafíos europeos, lo que refleja
- su larga trayectoria como estado centralizado.
Es por ello que la eurozona se diseñó mayormente siguiendo el patrón francés, como un club de países soberanos.
En teoría no era un mal plan:
- un regla de no rescate y
- una prohibición de que el BCE financiase a los gobiernos
  para
- obligar a los gobiernos a gestionar su economías con
  prudencia.
Desgraciadamente,
- este plan no sobrevivió al contacto con la realidad.
Los gobiernos
- no gestionaron las economías prudentemente
  durante los años de bonanza y ahora
- no quieren o no pueden corregir las debilidades
  económicas.
Sin embargo, si ahora Francia cree que la respuesta a la actual crisis es
- una unión monetaria donde se compartan
- las responsabilidades de las deudas, entonces
- se entiende que es necesario
- un nuevo conjunto de acuerdos políticos en los que
- también se comparta la responsabilidad por
- las decisiones en materia económica.
El modelo intergubernamental en el que
- una moneda es respaldada por 17 naciones soberanas
- está obsoleto.
Nada en la historia del euro sugiere que la oferta de cheques en blanco, tanto por parte del BCE como por parte de fondos de rescate, harán otra cosa que comprar tiempo, un tiempo que se derrochará en lugar de utilizarse para
- corregir los profundos problemas estructurales que
  emergen de
- mercados laborales inflexibles,
- burocracias ineficientes y
- sistemas de bienestar inasequibles.
Grecia ha fracasado en implementar muchas de las reformas estructurales acordadas como condición a sus dos rescates.
El intento de reforma de Italia se quedó sin fuelle rápidamente en el momento en que el BCE hizo su oferta de préstamos a bajo costo y de largo plazo, mientras que España ofreció sólo una reforma a medias de su sistema bancario.
Incluso cuando los gobiernos intentan actuar de forma impecable, los votantes pueden tener otras ideas.
Ningún titular ha sido reelegido para el cargo desde el comienzo de la crisis.
El nuevo gobierno griego se ha comprometido a no despedir a ningún funcionario, a pesar del compromiso del anterior ejecutivo de recortar 150.000 empleos públicos hasta 2015.
Mientras, Hollande ganó las elecciones apoyándose en un mensaje de
- no hacer ninguna concesión a los profundos desafíos
  estructurales de la economía francesa,
- prometiendo bajar la edad de jubilación de los 62
  a los 60 para algunos trabajadores,
- introduciendo un nuevo impuesto para los ricos y
- dificultando aún más el despido.
En este contexto político disfuncional,
- no tiene sentido que Alemania o el BCE acepten
- crear un fondo común de deuda, incluso asumiendo que
- los obstáculos legales se pudiesen superar
  rápidamente.
A los mercados
- no se les puede engañar por mucho tiempo si
- no hay un robusto mecanismo que garantice que
- los países están abordando sus problemas de solvencia - y/o asumiendo pérdidas en caso de que
- no se pueda resolver el problema de la deuda.
Los que piden acciones inmediatas podrían tener razón en que
- las pérdidas recaerían básicamente sobre los
  acreedores
- en forma de mayor inflación y
- transferencias fiscales,
ya que la alternativa de
- obligar a los ciudadanos de países endeudados a
- asumir el costo de los ajustes es
- políticamente imposible
- y probablemente llevaría al colapso del euro.
Sin embargo, esto no puede decidirse sigilosamente:
- el reparto de pérdidas
- es un acto de violencia contra 
- el derecho de propiedad individual.
Sólo un organismo supranacional con un elevado nivel de confianza pública puede decidir, por ejemplo, qué proporción de las pérdidas del sector bancario español debe ser asumido por pensionistas eslovacos en lugar de por los inversionistas, gestores y trabajadores de esos bancos.
- El reparto de las pérdidas
- de cualquier otra manera sería
- una receta para la inestabilidad
- política y financiera a largo plazo.
Hollande está equivocado:
- el debate sobre la soberanía no es un asunto de
  la periferia.
- Está justo en el centro del debate
  sobre la solidaridad.
- Y Francia es el mayor obstáculo
- para encontrar una solución.
Simón Nixon - The Wall Street Journal - NYC - 25-Jun-2012

Un susto para que Alemania salve el euro
La filtración del semanario Der Spiegel debería facilitarle la vida a Angela Merkel.

Pero tal vez no.

La revista alemana publicó un informe interno del Ministerio de Finanzas alemán, que señala que
- una descomposición del euro llevaría a
- una contracción de 10% en la economía germana en
  el primer año y que
- el número de desempleados prácticamente se
  duplicaría
Para muchos alemanes dicho resultado sería una maldición, y el propio Ministerio de Finanzas parece concluir que
- sería preferible no abandonar el euro.

Para la canciller alemana, quien lucha por
- mantener unidos a sus socios de coalición y
- al pueblo alemán en los esfuerzos para
- evitar el colapso de la unión monetaria,
- el reporte debería ser de gran ayuda.
Ahora Merkel puede
- señalar un cálculo fidedigno del costo de un colapso.
Esto podría ser un elemento importante en su intento por
- convencer al país de emitir bonos conjuntos de la
  zona euro,
- los cuales repartirán el riesgo y esencialmente
  inducirán
- a los países del euro hacia una unión fiscal más
  estrecha.
Un gran paso en ese sentido se alcanzó durante el fin de semana, cuando el gobierno alemán
- logró un acuerdo con los 16 estados del país para
- ratificar el pacto fiscal de Europa y
- un nuevo mecanismo de rescate.
La proyección del Ministerio de Finanzas del costo de una ruptura del euro también podría dar municiones a los opositores a Merkel, tanto dentro como fuera del país.
En el ámbito local, podría argumentarse que
- una rápida contracción del 10% en la economía
  alemana
- es un precio pequeño a pagar por
- la finalización del euro,
- en contraposición a que Alemania se encadene a
  perpetuidad a los miembros débiles de la zona euro.
Como muchos argumentarían, Alemania
- seguirá teniendo que pagar por los periféricos
- durante muchos años más y con el tiempo
- el costo podría ser considerablemente mayor
- a 10% del Producto Interno Bruto.
En otras palabras, el Ministerio de Finanzas tendría que plantear
- una previsión mucho más aterradora para
- convencer a los escépticos que
- vale la pena que Alemania siga dentro del euro.
El informe podría ser más efectivo en el exterior.
Aquellos países que buscan o probablemente vayan a buscar concesiones sobre los términos de sus rescates podrían usarlo para extraer más de Alemania.
En el primer lugar de la lista, por supuesto, está Grecia, donde una nueva coalición gobernante está tratando de extender su programa de austeridad por al menos dos años.
Pero el informe de Der Spiegel probablemente no proporcione ningún medio de presión a Atenas, dado que
- una salida del euro aún sería considerada positiva
- para la moneda única en el largo plazo.
El informe se vuelve significativo sólo si
- uno de los grandes periféricos, como España,
- necesite un rescate soberano.
En ese caso,
- Madrid indudablemente forzaría a Berlín a
- evaluar seriamente los riesgos que representaría
- un término de la zona euro.
Nicholas Hastings - The Wall Street Journal - NYC - 26-Jun-2012


martes, 26 de junio de 2012

Queman los pesos, los argentinos se los sacan rápido de encima



Quedan rehenes de la inflación "mano en mano".

El Gobierno busca que la sociedad deje de pensar "en verde".
Pero pocos quieren quedar pesificados y
- la moneda local circula cada vez más rápido. Así,
- la masa de dinero crece por encima de lo que pide
  la población.
- Y los precios suben y suben.
- Peligros del exceso de velocidad e impacto en el dólar.

Al final, resulta que la culpa
- no la tenían los especuladores,
que quieren hacer plata con el dólar blue, tal como creía Guillermo Moreno,
- ni tampoco "los sectores dominantes,
que tienen vocación de repudiar la moneda", como afirma el exviceministro Roberto Feletti.
La propensión de los argentinos a dolarizarse
- no es producto de una conspiración y ni siquiera
- es achacable a una particularidad cultural de
  estas tierras.
Para los analistas que observan lo que ocurre hoy en la Argentina,
- la culpa la tiene un tal Thomas Gresham,
al que no se le puede hacer llegar las protestas porque murió hace 433 años. Se trata de un comerciante inglés, que asesoraba a la corona sobre cómo manejar las finanzas públicas.
Gresham observó, en el siglo 16, un fenómeno que hoy los estudiantes de economía conocen como
- una de las leyes básicas sobre el dinero.
Es simple:
- cuando en un país conviven dos monedas,
- una que es vista como más segura que otra,
- la sociedad tiende a usar para realizar sus
  transacciones cotidianas
- la que brinda menos protección y
- retiene aquella de mejor reputación
- para preservar su capital.
Por consiguiente, no se ve circular mucho a la divisa "buena", mientras que
- la otra cambia de manos a toda velocidad, porque
- nadie quiere quedársela mucho tiempo.
Cualquier parecido con lo que ocurre en la Argentina del siglo XXI no es mera coincidencia.
Por el contrario, los economistas afirman que -lejos de tratarse de una originalidad local-
- lo que sucede actualmente es lo que
- ya está escrito desde hace varios siglos.
Tal como marca la ley de Gresham,
- "los que tienen obligaciones de pago en moneda
  extranjera -aun teniendo dólares-
- prefieren cancelar en pesos al tipo de cambio al que
  se pongan de acuerdo",
señala Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la consultora Ledesma.
"Esos dólares se quedan guardados y la gente no los larga por nada", señala el analista.
Y, como la mayoría de sus colegas, cree que
- los esfuerzos del Gobierno por terminar con
- la "bimonetización" de la economía
- no darán grandes resultados.
También basándose en las lecciones de la historia, Gustavo Lazzari, economista de la fundación Libertad y Progreso, afirma: "Si algo quedó demostrado desde los babilonios hasta la Argentina de hoy es que
- es imposible obligar a un pueblo a
- tener una moneda que no le ofrece seguridad".
Aplicado al contexto local completa diciendo que "si no se deja tener dólares, entonces la sociedad buscará atesorar otros tipos de bienes físicos, pero no va a permitir que le confisquen su riqueza", agrega.
De hecho, muchos ven señales evidentes de que lo que está ocurriendo es que,
- más que buscar el billete verde,
- los argentinos están huyendo del peso.
Así es como se viene produciendo un fenómeno del que ya diera cuenta iProfesional.com que es el de
- la dolarización "compulsiva":
- el Gobierno se empeña en pesificar la economía, pero
- la gente está dolarizada, sojizada, llena de
  propiedades
- y muy pocos ahorran en moneda local.
Por lo pronto, en el caso del sector rural, no es casual que los productores de soja prefieran
- retener su capital en silobolsas antes que
- transformarlo en dinero.
Para el influyente economista Miguel Angel Broda, "los argentinos buscan alternativas de valor para un dólar de 6 pesos".
Y su diagnóstico es rotundo:
- "Empezará a caer la demanda de dinero local
- por parte de la gente".
El peligro del "exceso de velocidad"
La menor demanda de billetes argentinos es
- una de las situaciones a los que los analistas
- le tienen más miedo, ya que
- es un fenómeno asociado a
- los momentos más turbulentos
- de la historia económica argentina.
Para Javier González Fraga, expresidente del Banco Central, el riesgo que se corre es
- el de una escalada de los precios:
-"Cuando colapsa la demanda de dinero
- se complica la situación.
- Aunque no se emitan billetes en cantidad,
- igual se genera inflación".
Hay otra forma de calificar a este fenómeno que advierte González Fraga, y es lo que se conoce como
- el "aumento en la velocidad de circulación del dinero".
La teoría indica que
- no necesariamente hay que emitir para
- que los precios aumenten.
En efecto, es posible que
- todo suba porque el dinero rota más rápido,
aun sin que
- se abuse de "la maquinita" de imprimir billetes.
"La oferta de dinero tiene que tener relación con la demanda por parte de la sociedad, para que esos papeles no pierdan valor.
Ahora bien, esta oferta puede subir porque
- se imprime más o porque
- lo que hay dando vueltas rota más rápido",
explica un analista.
Y agrega que
- rotan más rápido porque, justamente,
- al no ser vistos como reserva de valor
- la gente busca sacárselos más rápido de encima.
Ello, ni más ni menos, actúa como una suerte de "efecto multiplicador" de la cantidad de billetes existentes.
La historia argentina da varias lecciones sobre el potencial peligro de este fenómeno.
En otras décadas caracterizadas por una elevada inflación el dinero pasó
- de rotar unas 12,5 veces por año
- a un pico máximo de 100, en plena hiper,
según una investigación realizada por Jorge Avila, economista de la Ucema.
Nadie pronostica hoy que se llegue a escenarios tan caóticos, porque los contextos local y global resultan muy diferentes. Pero lo que sí se advierte es que no sólo la tendencia es negativa, sino que además los argentinos tienen una memoria inflacionaria que los lleva a recurrir a mecanismos de protección.

El estímulo no alcanza
¿Está la Argentina en una situación comparable como la que derivó en otras crisis inflacionarias?
Los analistas creen que todavía no pero que las señales preocupantes se acumulan.
Un informe de Economía & Regiones, la consultora de Rogelio Frigerio, señala que
- "la maquinita" emite y expande la cantidad de pesos
- a un ritmo del 30% anual, cuando
- los argentinos sólo "piden" un 6,5% .
"La desaceleración sostenida de
- la demanda real de dinero es
- una de las dos contracaras de
- el enfriamiento del nivel de actividad.
Y pone en evidencia que
- el público cada vez quiere menos moneda local,
- reflejando que hay exceso de oferta", destaca.
Ese excedente es lo que estaría explicando
- no sólo la persistente inflación sino también
- el aumento de la brecha entre
- el dólar oficial y el "blue".
Otro aspecto que se mira con preocupación es
- el de las tasas de interés,
ya que los economistas creen que
- mientras los plazos fijos castiguen al ahorrista
- pagándoles 15 puntos menos que la inflación
- el problema de la baja demanda de pesos
- se irá agravando.
"El Gobierno intenta con bajísimas tasas estimular el nivel de actividad, y esto tiene el costo de que se cae la demanda de pesos. De todas formas, debe estar preocupado y por eso es que emite menos de lo que podría", observa Broda, poniendo la lupa sobre uno de los temas clave del momento.
Ocurre que los economistas suelen hacer la analogía entre la emisión monetaria y las adicciones:
- al principio generan euforia,
- luego se necesitan dosis crecientes para tener el
  mismo efecto y
- finalmente sólo queda una dependencia hacia
- la sustancia y la sensación de malestar.
Así, el exviceministro Gastón Rossi, hoy consultor en la firma LCG, cree que este fenómeno ya está pasando, dado que
- la misma tasa de emisión del año pasado
- hoy casi no genera crecimiento,
- mientras la inflación persiste.
"Con una desaceleración de la economía como la que se observa hoy día uno hubiera esperado que
- los precios moderaran su ritmo alcista.
- Pero la suba sigue firme y sin pausa,
al contrario de lo que pasó en 2009, cuando la recesión tuvo su correlato en que la inflación cayó abruptamente".
¿Un problema autoinflingido?
Lo curioso del caso es que este problema de exceso de pesos dando vueltas fue exacerbado por el Gobierno, paradójicamente, en su intento por pesificar.
En efecto, antes de que se instaurara el "cepo cambiario "lo que observaban los analistas es que los argentinos -
- al comprar dólares- de alguna forma
- "le hacían un favor" al Ejecutivo, porque
- le "aspiraban" parte de la moneda local que
- resultaba en exceso a su demanda.
Ahora, en cambio,
- todo ese sobrante de plata -que antes se volcaba
- a la divisa estadounidense- se transformó en
- un factor peligroso para la economía.
"La intervención del Banco Central fue la principal explicación de la expansión de dinero:
- emitió más de $7.000 millones para
- comprar dólares en 2012.
El cepo cambiario estimula esa emisión porque impide que particulares y empresas compren", analiza el informe de Economía & Regiones.
Es así que el circulante de dinero en poder del público aumentó $8.000 millones en el último mes.
Es plata que
- no va al consumo ni a los plazos fijos, sino que
- corre en una "calesita financiera".
Claro que hay una diferencia entre el momento actual y el de hace un año:
- hoy, lejos de intervenir para sostener el "piso" del
  dólar, el Banco Central está empeñado en que no le
  vuele el "techo".

El riesgo de sacar conclusiones erróneas
En este contexto, la expectativa de los economistas para los próximos meses está vinculada con si el Gobierno resistirá la tentación de emitir en un intento de reactivar la economía y si se corre el riesgo de que la suba de precios se agrave aun más.
Para Caamaño, la forma en que está reaccionando el ritmo económico es con una retracción de la actividad más que con una escalada alcista de los precios, pero advierte que existe un riesgo de mayor inestabilidad.
"Cuando se junta mucha liquidez, siempre está el riesgo de que se pegue un salto en la velocidad en que circula el dinero. Es decir que
- la gente no quiera pesos y compre lo que sea:
- ahí es cuando se dispara la inflación", afirma.
Para Mario Brodersohn, exsecretario de Hacienda y director de Econométrica, uno de los peores riesgos del momento es que
- los funcionarios kirchneristas hagan
- una lectura errónea de la situación internacional y
- lleguen a la conclusión de que
- emitir dinero no es inflacionario,
porque Estados Unidos y Europa lo hicieron sin que ello tuviese su correlato en los precios.
"En el actual contexto argentino de falta de credibilidad y de expectativas inflacionarias, la expansión monetaria puede jugar un rol muy distinto al que se dio en otros países", advierte Brodersohn.
Y recuerda que, al contrario de lo que se buscaría -que es una reactivación mediante la inyección de dinero en la economía- se puede conseguir el resultado opuesto.
- "La combinación de controles y expansión monetaria
- impactará mucho más en
- la brecha cambiaria y en la tasa de inflación que
- en la actividad productiva.
- El resultado final puede ser
- estancamiento con inflación", concluye.
Fernando Gutiérrez - iProfesional - Baires - 26-Jun-2012

Teoría Cuantitaviva del Dinero - Wikipedia
La Teoría Cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio, según la cual
"el valor de las transacciones que se realizan en una economía ha de ser igual a la cantidad de dinero existente en esa economía por el número de veces que el dinero cambia de manos":
                               P x Q = M x V

P = nivel de precios
Q = nivel de producción
M = cantidad de dinero
V = número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de circulación del dinero
Originariamente

                                P x T  =  M x V
T = transacciones realizadas
En el caso planteado,
- si Q y M permanecen constantes y
- aumenta V el resultado es
- un aumento de P para mantener la igualdad.

domingo, 24 de junio de 2012

Países europeos crecen en medio de la crisis



Los ejemplos de Estonia, Letonia y Lituania.

Estas pequeñas economías están dando grandes lecciones sobre el camino a la recuperación

De un día para otro

- sus sueños de prosperidad se vinieron abajo.
- Quienes no perdieron sus empleos tuvieron que
- aceptar reducir sus salarios, en algunos casos a la mitad.
- Los mayores se enteraron de que
- sus pensiones serían más chicas y que
- ya no trabajarían hasta los 60, sino hasta los 65 años.
- Los hospitales suspendieron operaciones que no eran
  críticas y
- en las escuelas que no fueron cerradas
- los niños de diferentes edades se apiñaban en un solo salón.
- Había menos profesores.
Todo eso pasó
- sin grandes protestas en las calles,
- sin cambios de gobiernos.
- Sin grandes discusiones legislativas.
- Sin demoras.
- Todo eso pasó en Estonia, Letonia y Lituania,
- tres países que azotados por la crisis económica,
- en lugar de endeudarse decidieron apretarse el cinturón.
Los mismos tres países que desde 2011
- con tasas de 7,9%, 5,5% y 5,9%, respectivamente,
- lideran el ritmo de crecimiento entre los países de la
  Unión Europea (UE).
"Entre 2008 y 2010 el ambiente era sumamente depresivo debido a los recortes de salarios,
- todo el mundo tuvo que reducir sus gastos y comenzar
  a ahorrar,
si es que en alguna medida era posible", recuerda Martin Villig, fundador de Garage 48, uno de los semilleros responsables de que Estonia sea considerada la nueva "Silicon Valley europea".
Hoy, junto a sus vecinos del Báltico, Estonia es frecuentemente citada por los políticos alemanes como - una muestra de que las medidas pro austeridad,
- aunque costosas en el corto plazo,
- finalmente son capaces de restituir el crecimiento.

Primer paso: El golpe
Las economías más pequeñas fueron las más afectadas por la crisis financiera de 2008.
- La dependencia de las exportaciones,
- sistemas bancarios excesivamente desregulados,
- mercados poco competitivos,
- fueron algunos de los factores que aumentaron la
  vulnerabilidad.
Cuando la crisis financiera sobrepasó las fronteras de los países Bálticos, éstos vivían un verdadero boom económico, impulsado por las reformas implementadas tras su separación de la Unión Soviética y su ingreso a la Unión Europea.
Entre 2000 y 2007,
- el PIB de Letonia,
- un país con 1,9 millones de habitantes,
- creció a un promedio de 8,5% anual.
- En Estonia,
- el PIB per cápita (ajustado por poder de paridad de
  compra) pasó
- de US$ 9.894 a US$ 29.971. Y
- en Lituania,
- el desempleo cayó de 16,5% a 4,3%.
Mientras sus vecinos europeos
- enfrentaron la crisis a través de
- millonarios rescates a la banca y paquetes de estímulo
  fiscal,
- las pequeñas economías bálticas cayeron en una severa
  recesión.
"Al igual que otros países, estas economías
- tenían una burbuja de crédito en el sector privado.
Pero a diferencia de otros, ellos dejaron que
- sus bancos y empresas asumieran los costos de ajustar
  sus balances",
explica Steve Hanke, profesor de la Universidad John Hopkins y ex asesor de los tres gobiernos de la región.
Segundo paso: Terapia de shock
Para finales de 2008,
- la situación de los tres países era insostenible.
- En Lituania,
- el gobierno recortó el salario del sector público en 40% y
- las pensiones sufrieron un ajuste de 5% en el primer año.
- Se limitaron los beneficios sociales, incluyendo los
  destinados hacia jubilados.
- En Estonia,
- el recorte no fue sólo para el sector público.
Harri Talliga, presidente de la Confederación de Trabajadores de Estonia, afirma que
- mientras el salario promedio en el sector público se
- redujo en 10%,
- en las empresas privadas los trabajadores tuvieron que
  aceptar ajustes de un 30% y nuevos contratos de trabajo
  con menos horas.
"No se necesitan
- helicópteros desde los cuales lanzar dinero a lo largo
  del país.
Lo que necesitas para estimular la economía es
- fortalecer la competitividad y reducir los gastos
  innecesarios",
afirmó en una entrevista el presidente del Banco Central de Letonia, Ilmars Rimðçviès.
Bajo esa premisa, y a cambio de
- un paquete de ayuda por 7.500 millones de euros
  (financiados por el FMI y socios europeos),
- Letonia despidió a 3 de cada 10 profesores,
- cerró 120 escuelas públicas y
- recortó los salarios del gobierno y del sector público
  entre un 25% y un 50%.
Tras un año de ajustes, el PIB de los tres países
- cayó en promedio un 18%,
- casi el doble que el de Islandia y 3 veces más rápido que
  el de Grecia.
- Más de 300.000 personas quedaron desempleadas, lo
  que equivale a
- 1 de cada 10 personas de la fuerza laboral de la región.

Tercer paso: Recuperarse
"Todas las predicciones que anunciaban que las medidas agravarían la recesión fallaron.
- Los tres países se están recuperando y en parte es porque
- se comprometieron con las medidas y actuaron
  rápidamente",
afirma Hanke, quien recientemente protagonizó un debate público con el premio Nobel Paul Krugman, que aseguró que el reciente desempeño económico de Estonia y Letonia
- no es un argumento válido para recetar la misma terapia a
- Grecia, España y otros países en problemas.
Sin embargo, los "Tigres Bálticos" -como se los bautizó en la década pasada-
- no sólo lideran la tasa de crecimiento, sino que
- tienen los niveles de deuda pública más baja de toda
  Europa y
- son los que más rápido están reduciendo el desempleo.
Como afirma Talliga,
- parte importante de la recuperación tiene que ver con
- la fortaleza de los vecinos y principales socios
  comerciales, como Suecia y Alemania.
Pero lo más importante es que
- el crecimiento se está traduciendo en las calles.
"Desde el año pasado, las cosas han cambiado y
- las empresas están anunciando aumento de sueldos,
- la gente ha vuelto a consumir, pero hemos aprendido, y
- hoy la economía es más fuerte y la gente más realista",
  asegura Villig.
En Letonia, la confianza de los consumidores está repuntando; y en Lituania han surgido campañas para motivar a los jóvenes que migraron a que regresen.
Pero el éxito no ha sido gratuito. Alge Tarailyte, abogada de 27 años, es uno de los 300.000 lituanos que han dejado el país. "Todos los jóvenes se van. Al inicio existía el objetivo de ser reconocidos como un país europeo, pero desde que se logró la adhesión a la UE en 2004, la verdad es que las cosas no han ido muy bien", afirma. Como ella, una vez terminados los estudios, muchos profesionales migran, principalmente a Gran Bretaña.
A pesar de las campañas, ella no piensa regresar. "Es cierto que
- la economía está creciendo de nuevo, pero
- la gente en general no está nada satisfecha con lo que
  les ha tocado estos últimos años", sentencia.
- La recesión por la crisis y el ajuste fiscal provocaron
- un éxodo equivalente al 10% de la población total de
- los tres países bálticos en apenas 3 años.
- La tasa de desempleo continúa sobre 15% y
- la pobreza afecta a un 20% de la población.

¿Recetas a seguir?
En enero, la directora del FMI, Christine Lagarde, citó a Letonia como ejemplo de que la austeridad puede generar crecimiento en el mediano plazo.
Desde entonces,
- los programas de ajuste de estos 3 países -
- los únicos que realmente han reducido el gasto de
  los gobiernos-
- son vistos como recetas a seguir.
Pero hay un factor que hace que ésta sea una receta casi imposible de replicar en países como Grecia o España:
- lo social.
- "La gente en estos países está acostumbrada a cosas
  peores.
- En 1992 en Letonia tuvimos 1.000% de inflación,
- entre 1991 y 1993 simplemente se dejaron de pagar
  los salarios.
- Así que la crisis de 2008-2010 no fue tan dura",
explica Daniel Auers, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Letonia.
A esto se suma
- la falta de sindicatos fuertes, y
- la idea de que protestar en las calles es casi
  anticonstitucional.
Para Hanke,
- una gran diferencia es la falta de beneficios estatales:
- "El Estado de Bienestar es parte de la mentalidad, y
- los beneficios son algo a lo que los europeos no están
  dispuestos a renunciar... basta con verlo:
- en el sur de Europa están acostumbrados a depender de
  los subsidios".
Estonia es parte del euro desde el año pasado; y a pesar de la crisis Letonia y Lituania esperan unirse al bloque en 2014. Pero, en la línea de Alemania,
- se niegan a apoyar las políticas de aumento de gasto
  público.
Como señaló recientemente el Primer Ministro lituano, Andrius Kubilius, al diario alemán FAZ:
-"El crecimiento no se genera por el hecho de que los
  gobiernos gasten más dinero,
- sino cuando las empresas tienen mejores condiciones para
  trabajar".

Islandia resurge
Islandia no sólo se convirtió en la primera víctima de la crisis de 2008. También fue
- un símbolo de lo que mercados excesivamente desregulados
  podían generar:
- su economía se basaba en una burbuja financiera, que
- explotó tras la escasez de liquidez generada por
- la caída del banco de inversión estadounidense Lehman
  Brothers.
Entre 2009 y 2010,
- la economía se contrajo en 10% y
- el desempleo, en una población de 320.000 habitantes,
  saltó de 1% a 8,5%.
Pero -contrario al camino adoptado por Grecia, Irlanda, Portugal y España- Islandia optó por
- no salvar a los bancos, y simplemente los dejó quebrar.
- Las consecuencias fueron dos años de recesión que
- en 2011 llegaron a su fin, cuando el país creció 3%.
Las medidas que se adoptaron, a cambio de
- un paquete de ayuda del FMI por US$ 10.000 millones,
  incluyeron
- una devaluación del 50% de su moneda.
Tras dejar quebrar sus bancos, Islandia
- se concentró en transformar su economía.
Hoy, la recuperación
- es liderada por la industria pesquera y el turismo.
Sin embargo, está lejos de ser un escenario perfecto: Islandia mantiene hoy estrictos controles de capital y
- el país es sencillamente más pobre que antes de la crisis.

Brotes verdes en Irlanda
Tras
- un rescate por 85.000 millones de euros y
- tres años de recesión,
- la economía irlandesa ha comenzado a dar señales de alivio.
El año pasado el PIB creció 0,7%, tasa similar de expansión a la que se espera para este año. Pero para 2013, si la crisis europea no se agrava, Irlanda registraría una expansión de 2%, según proyecta la Comisión Europea.
Lo cierto es que de los tres países rescatados desde 2010 (junto a Grecia y Portugal), Irlanda es el que muestra las mejores cifras macroeconómicas.
- La inversión extranjera está comenzando a regresar
  al país,
- 186 proyectos se iniciaron el año pasado,
- las multinacionales han vuelto para abrir nuevas oficinas
  y es probable que
- el gobierno pueda acceder nuevamente a los mercados
  financieros hacia finales de este año.
Pero, asimismo, de los tres países rescatados,
- Irlanda es el que más rápidamente adoptó medidas de
  ajuste.
Mientras en Grecia muchas reformas continúan estancadas en el limbo legislativo,
en Irlanda
- se privatizaron bienes por 3.000 millones de euros,
- se congelaron los salarios del sector público,
- se recortaron subsidios y
- se elevaron impuestos hasta lograr ahorros por un
  equivalente al 15% del PIB, alrededor de
- 24.000 millones de euros.
Marcela Vélez - El Mercurio - Sgo. de Chile - 23-Jun-2012

No hace falta devaluar: El ejemplo Báltico
Es cada vez más numerosa la insistencia de los especialistas en la necesidad de devaluar el peso.

Sin embargo, ello no es inexorable.

Es ilustrativo el ejemplo de los países bálticos. Al inicio de la crisis de 2008/2009, la mayoría de los especialistas recomendaba la devaluación de las monedas bálticas «para restaurar la competitividad y ajustar las cuentas».
Entre ellos, expertos de la talla de Paul Krugman y Nouriel Roubini proponían la receta de la Argentina de 2002.
A pesar de los estragos de la crisis europea, los tres países bálticos exhiben
- significativos ajustes externos, fiscales y
  recuperaciones del PBI.
- Y no devaluaron, evitando consecuencias inflacionarias
  y políticas nefastas.

¿Qué hicieron?
Teniendo los mayores déficit externos del planeta (como proporción del PBI),
- contrajeron el gasto interno hasta la capacidad productiva,
  al tiempo que
- introdujeron flexibilizaciones y otras medidas para elevar
  la productividad.
- Al conseguirlo sin devaluar afirmaron el prestigio de su
  moneda y sus autoridades.
Además, en medio de tremenda crisis y contra los pronósticos de economistas prestigiosos,
- Estonia entró en el euro en 2011;
- Letonia y Lituania mantienen la convertibilidad fija con
  esa moneda y se incorporarían al euro en 2014.
- Sin alterar su paridad, los tres países volvieron al
  equilibrio y crecimiento.
- La receta de devaluar no es inescapable.
Competitividad
- Cuando hay déficits externos,
- los expertos suelen dictaminar
- falta de competitividad y necesidad de devaluar.
Sin embargo,
- la competitividad global de un país es una relación entre
- gasto interno y capacidad productiva, otra forma es
- decir que los costos exceden a los ingresos o
- el tipo de cambio real está atrasado.
El déficit externo siempre conlleva
- un gasto interno que desborda a la capacidad productiva.
La sintonía de las cuentas pasa por
- adecuar el gasto a la capacidad productiva, que
- puede incrementarse mejorando la productividad, con
- inversiones y suprimiendo gastos improductivos.
Cuando
- los gastos se reducen sin devaluar,
- la inflación no se desmadra y
- las autoridades nacionales ganan prestigio.
Los cuadros exponen estadísticas de Eurostat evidenciando los cambios.

En 2007, los tres países presentaban déficit externos -cuentas corrientes negativas- entre un 14,4 yun 22,4% del PBI, los mayores del mundo.
Con esos guarismos, el FMI y especialistas de la valía de Krugman y Roubini no acercaban mejor alternativa que devaluar.
A pesar de ello, esas naciones resolvieron no devaluar. Superaron la emergencia reduciendo sus gastos justo cuando sus ingresos nacionales se derrumbaban.
La magnitud del ajuste fue inmensa.
- Estonia pasó de un déficit externo del 15,9% del PBI
  a un superávit del 3,2%.
- Letonia, de un déficit del 22,4% a uno del 1,2%; y
- Lituania, de un déficit del 14,4% a uno del 1,6%,
  en 4 años.

El cuadro expone las caídas sin precedentes, en 2009, y las recuperaciones posteriores de los PBI nacionales.
En 2012, Estonia tendría un PBI un 2,5% superior al de 2008; Letonia y Lituania todavía están por debajo.
El ejemplo de estas naciones confirma: se puede recuperar el equilibrio externo, en poco tiempo sin devaluar.
Los tres países superaron los mayores déficit externos del planeta manteniendo la paridad monetaria fija.
En 2012, serán las economías más dinámicas de la UE.
El camino elegido por las tres naciones bálticas evitó que los sistemas financieros, propios y de los otros países de la UE, sufrieran el contagio de una devaluación, con las consiguientes fugas de capitales y quiebre de confianza.
Al hacerlo, Estonia ganó su incorporación al euro y las otras dos naciones probablemente ingresen en 2014.
- Grecia y los demás países en dificultades tienen
  un ejemplo concreto de ajuste sin devaluación.
- Los líderes políticos bálticos elevaron su prestigio
  entre propios e inversores de todo el mundo.
Los argentinos podríamos advertir que
- hay otra opción a la devaluación,
- que siempre empobrece y
- deteriora a los gobiernos.
La pertenencia a un grupo selecto como el euro genera incentivos que ayudan en ese empeño.
- La declinación argentina está marcada
- por devaluaciones exageradas.
- El peso actual equivaldría a
- 10.000.000.000.000 de pesos de 1967.
 - Libertad y Progreso - Buenos Aires - 21-Jun-2012



Salario y Ganancia


El viernes pasado por la mañana, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se enojó primero con De Vido y después fustigó a Moreno, al enterarse “por los diarios” de que Hugo Moyano daría una conferencia de prensa esa tarde anunciando que se levantaba el paro porque habían llegado a un acuerdo con el titular de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), por el que el gremio de los camioneros obtenía un aumento salarial del 25,5%.
Moyano dejó bien clarito, luego en la conferencia de prensa, que
- no se dormiría en los laureles del triunfo, sino que
- retomaría las medidas de fuerza el próximo miércoles
  con un paro general para
- exigir la actualización del mínimo no imponible del
  Impuesto a las Ganancias,
- el piso de Asignaciones Familiares y de paso
- protestar por las denuncias penales que recibió por parte
  del Gobierno nacional.
En particular, el reclamo de Ganancias viene a cuento de que
- el mínimo no imponible del impuesto que en 2001 era
  de 4.750 pesos anuales,
- asciende hoy solamente a $12.960 cuando
- de haberse aplicado el ajuste por inflación mayorista que
  indica el artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias,
- debería ascender hoy a $25,222, incluso tomando por
  ciertos los datos del INDEC
Lo mismo sucede con
- la deducción por cónyuge, que es de $14.400 anuales,
- cuando debería ser de acuerdo a la Ley,
- de $20.178
Similar situación se produce con
- la deducción especial que asciende también a $12.960
  anuales cuando
- debería ser de $31,860 para el caso de los trabajadores
  autónomos y
- de $152,928 para los que lo hacen en relación de
  dependencia, puesto que
- contrario a lo que piensa la opinión pública, de hecho
- la Ley prevé expresamente en el inciso c) del artículo 23
- que dicha deducción especial se eleve 3,8 veces cuando
  se trate de asalariados,
- por reconocer que esa es una ganancia del trabajo propio
  y no de otras fuentes, y que
- debe ser tratada de modo diferente.

Los valores de la Ley
En resumen si se cumple al pie de la letra con el artículo 25 de la Ley, pues
- un trabajador asalariado soltero
- no debería pagar Ganancias si
- tiene ingresos de bolsillo menores a
- los $13.703 mensuales,
- al tiempo que alguien casado y con un hijo debería
- quedar exento si gana menos de $15.365
Pero claro,
- cumplir con la Ley y actualizar el mínimo no imponible
- ocasionaría una caída importante en la recaudación del
  Gobierno.
En el último número de la Revista del CIEPYC, el economista Alfredo Iñiguez estima que
- el impuesto a las Ganancias que recaudaba 3% del PBI
  en los mejores años de la década del 90’
- estaría llevándose 5% del PBI en la actualidad, y
- en particular la parte del impuesto que pagan las personas
  físicas (por opuesto a las sociedades)
- se habría duplicado en los últimos 12 años.
Resulta lógico, en tanto, que, según explica el mismo autor,
- en el año 2000 pagaban sólo 462.099 asalariados y
- en el 2010 ya lo hacían    1.208.392.
Dicho esto, es importante notar que
- nuestro país tiene niveles muy bajos de participación
  del Impuesto a las Ganancias
- en comparación a la mayor parte de los países
  desarrollados
En Argentina, aún con
- los niveles altísimos de recaudación producto de
- la falta de actualización de los mínimos no imponibles,
- sólo un 20% de los recursos del Estado entran por
  dicho impuesto,
de acuerdo a una reciente investigación del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, mientras que
- en los países europeos, un 33% de la recaudación
   proviene de ese tributo y
- en Estados Unidos un 37,7% del gasto se financia
   a partir de impuestos a las ganancias personales.
Lo habitual en estos países es que
- la mayoría de los habitantes paguen Ganancias, estando
- el mínimo no imponible asociado a la línea de pobreza para
- garantizar que sólo aquellos que pasan necesidades queden
  exentos.

Para el debate
Pero además, es pertinente resaltar que
- sólo el 7% de los trabajadores argentinos tributan
  Ganancias y que
- en cambio todos y también los desocupados pagan
- el 21% de IVA cada vez que van al supermercado o
- el 27% cuando le cargan crédito al celular.
Esto no es una cuestión menor, puesto que según las estimaciones del trabajo de Jorge Graggero y Darío Rossignolo del CEFIDAR, en el caso de Impuesto al Valor Agregado (IVA),
- el 20% más pobre de la población,
- que posee sólo el 3,75% de los ingresos,
- paga el 4,92% del total del IVA, mientras que
- el 20% más rico, que ostenta el 54,04% del ingreso
- sólo abona el 48,64% de ese impuesto.
En cambio, sumando el Monotributo y Ganancias de personas físicas,
- el primer quintil, 20% más pobre,
- no paga absolutamente nada, mientras que
- el 20% de ingresos más altos
- paga el 91,32% de ese impuesto.
En el idioma de Cervantes:
- Ganancias resulta ser el impuesto más progresivo del
  sistema tributario,
- por lo que parece razonable avanzar hacia una
  masificación de ese impuesto con
- una concomitante reducción de los impuestos internos
  y del IVA, los dos impuestos más regresivos.
De cualquier modo que sea, resulta crucial que
- el ajuste no se produzca por efecto de la inflación,
  sino que
- la discusión se dé en el Congreso de la Nación, donde
- los ciudadanos representados por sus legisladores,
  seguramente
- elegirán la mejor combinación de impuestos.
Martín Tetaz - El Día - La Plata - 24-Jun-2012

viernes, 22 de junio de 2012

Sombrío panorama para Europa y mejor escenario en emergentes



El director del Fondo Monetario Internacional para el Hemisferio Occidental,

- Nicolás Eyzaguirre;
El académico de la UCLA
- Sebastián Edwards, y
El economista
- José Luis Daza
fueron los expositores de la jornada en Seminario
organizado por la administradora de fondos Moneda en el Hotel W.

Edwards: Salida de Alemania del euro permitiría ajuste en resto de la Eurozona
Nada de lo que debiera hacerse va a pasar, y
- "vamos a ver a Europa de tumbo en tumbo", dijo el académico de la Universidad de California, Sebastián Edwards.
Entre las soluciones que deberían adoptarse, dijo que
- una salida de Alemania del euro permitiría que
- el resto de los países de la Eurozona se ajustaran
  para ganar competitividad.
Otra sería
- imponer costos a los inversionistas de bonos y grandes
  depositantes o
- realizar programas masivos de privatización.
Además, debieran tener
- una unión fiscal con decisiones delegadas en Bruselas,
- realizar reformas profundas y creíbles y
- permitir la emisión de eurobonos.
Respecto de América Latina, comentó que lo más importante es que
- mantenga la estabilidad macroeconómica.
Coincidió con la preocupación del Banco Central por
- una burbuja inmobiliaria que aún no se ha producido
  en Chile, pero
- respecto de la cual hay que estar atentos.
Planteó la necesidad de
- seguir con las reformas estructurales para ganar
  competitividad, especialmente
- en la educación, donde alabó la labor del ministro del ramo, Harald Beyer.
No son buenas las últimas noticias del mercado, dijo Edwards, aludiendo a que la Fed bajó el piso de crecimiento para EE.UU. de 2,4 a 1,9% en 2012, y la subasta de la deuda española cuyo resultado muestra un mercado escéptico.

Daza: "Si en Argentina ponen a un chimpancé de ministro de Hacienda, les habría ido mejor"
Escéptico es José Luis Daza, presidente de Moneda S.A. AFI y socio fundador de QFR Capital Management, cuando se trata de Argentina y sus términos de intercambio.
"Si ustedes ponen a un chimpancé de ministro de Hacienda en Argentina, les habría ido mejor", dijo ayer a una audiencia que explotó en risas en el hotel "W".
Según calculó matemáticamente, junto a un amigo que se encuentra en Chicago,
- la probabilidad de que los números de inflación sean
  ciertos en Buenos Aires es
-"más baja que un meteorito le pegue a una persona dos
  veces en la cabeza.
-¿Quién quiere invertir en un país así?", dijo.
-"Necesitan términos de intercambio siempre mejorando, y
  se estancaron.
Y si no están mejorando,
- es muy posible que Argentina caiga en pedazos con los
  años", agregó.
Sus críticas también apuntaron a Sebastián Edwards, quien expuso casi tres horas antes.
Daza recordó ayer que hace cerca de tres años se encontró con el economista.
"Él había hecho un análisis de gran proporción del sistema financiero español que estaba con deuda, y me preguntó en inglés si tenía algo que confesar al respecto (...)
Mi perspectiva era que en un período de tres a cinco años, lo más probable era que España pidiera una reestructuración.
¿Cómo no me va a gustar que ahora esté diciendo lo mismo (que Edwards reconozca la necesidad de reestructuración)?", relató.
- "El mensaje es que Europa terminará mal"
Según el economista chileno radicado en Nueva York,
- la resolución de la crisis de deuda en la Zona Euro es
  un mensaje claro.
Y aunque señaló que coincide con Eyzaguirre y Edwards en que las cosas se han hecho bien en Chile,
- "la mala noticia" es que
- el único mensaje es que "Europa terminará mal".
Esto, explicó, ya que no se conoce el camino que tomará un país como España para equilibrar su endeudamiento público, bancario y el crecimiento del PIB.
En esa dirección comentó que la vía adoptada por Irlanda para recapitalizar la banca siguió el modelo aplicado en Chile en 1982, asumiendo toda la deuda bancaria de su país.
Según explicó Daza,
- la solución de la crisis europea no es económica, sino
  política.
Esto, indicó, implica que
- los gobiernos deben reconocer grandes pérdidas.
-"Las causas del problema son del diseño de la
  institucionalidad.
- La solución es que alguien tiene que pagar, las personas,
  las empresas", acotó.

Eyzaguirre: la Zona Euro va a "arrastrar los pies" por dos o tres años más con cifras de decrecimiento.
- "La situación de la Zona Euro es amenazante, pero
- va a ser más de un arrastre de pies, con
- un decrecimiento por unos dos o tres años más",
dijo Nicolás Eyzaguirre, director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental.
También pronosticó
- una lenta recuperación de la economía de USA y
- tasas de interés extraordinariamente bajas a
  nivel internacional.
El ex ministro de Hacienda expuso en el X Seminario Internacional de Inversiones, organizado por la administradora de inversiones Moneda, oportunidad en la que indicó que
- la situación en la Eurozona continuará siendo "un gallito muy fuerte" entre
- Alemania y la periferia de Europa.
- "¿La sangre va a llegar al río?",
se preguntó respecto de
- una salida desordenada del euro, y lo desestimó, planteando
- que Alemania arriesga tres cosas si deja que eso ocurra:
- que sus bancos y corporaciones terminen con activos
  tóxicos;
- que si quebrara el euro, el marco se apreciaría más que
  el marco suizo y perdería competitividad,
- y que se generaría un problema geopolítico importante.
A este último respecto, indicó que
- Estados Unidos ganó la Guerra Fría a la Unión Soviética
- por tener un PIB muy superior, y
se preguntó
- qué va a pasar con el mundo el día que China tenga
- un PIB que le permita
- tener un ejército similar al de EE.UU.:
- "¿Y Europa, cuál es el interés de ellos,
- cuál es el interés de Estados Unidos en Occidente?
- ¿Quiere una Europa desunida y fragmentada o una Europa
  unida?
Son cosas demasiado grandes como para arriesgar. Esa es mi visión.
- La sangre no va a llegar al río,
- pero lo van a pasar pésimo y 
- esto tendrá a Europa
- estancada y cayendo".
Comentó que la crisis europea es muy parecida a la que tuvo Chile en 1982 y que llevó a
- un déficit en cuenta corriente de 14% del PIB, similar
   al que hoy tiene España,
también originado por
- un exceso de endeudamiento privado sin supervisión de
  los riesgos financieros y
- con un tipo de cambio fijo.
"Hay que ver lo difícil que es, nosotros lo vivimos incluso con un Gobierno de hecho", acotó.
Pese a los episodios de incertidumbre que están provocando volatilidad en los mercados, Eyzaguirre planteó que
- cuando el pánico pasa
- los inversionistas miran los fundamentales, como
- la deuda pública y déficit fiscal, que
- en Asia y América Latina son muy moderados.
Como China
- tiene cerrada su cuenta de capitales,
- el exceso de liquidez mundial se viene para acá:
"En términos relativos,
- éste es un continente donde todavía invertir es muy sano".
Estimó que los precios de commodities , como el cobre que presenta una inversión extranjera dinámica, si bien más moderados que antes,
- permanecerán relativamente altos.
En este contexto, Eyzaguirre advirtió que
- para América Latina no es el momento de
- apretar el acelerador para impulsar la economía,
- sino de reconstruir sus defensas;
- avanzar en reformas estructurales y
- evitar que en este espacio de liquidez en el resto
  del mundo
- se produzcan "burbujas" financieras o inmobiliarias.
"No a la autocomplacencia, hemos hecho muchas cosas buenas en el lado fiscal; algunas cosas buenas en el lado estructural, pero
- el precio alto de los commodities
- no va a durar para siempre.
- Puede terminar mareándonos, tener mareos de altura
- y terminar pagando las consecuencias que
- tantas veces hemos sufrido".
Negocios y Economía - El Mercurio - Sgo. de Chile - 22-Jun-2012