lunes, 26 de marzo de 2012

Un mercado y un proveedor global

Tener
- las mayores reservas de agua dulce del mundo,
- tierras para ampliar la frontera agrícola y
- representar el 11% de la producción de alimentos del globo,
- debiera ser más que suficiente para asumir su liderazgo como
- proveedor para el planeta.
Pero no, y
- el principal rival de Latinoamérica para trabar el desarrollo
- es la misma región.

En este especial conozca los desafíos y posibles fórmulas para saltarse los baches
- "Latinoamérica debe patear la mesa",

dijo enfático el año pasado a Revista del Campo, Mario Montanari, uno de los empresarios innovadores tras el holding Invertec, conglomerado que juega en las grandes ligas en cuanto a alimentos preparados se refiere.
Su molestia se debe a
- la lentitud de la región para asumir un mayor protagonismo como
- abastecedor de alimentos para el planeta.
Y tiene razón. Porque de nada sirve ser catalogado como

- el "granero del mundo",
de vanagloriarse de
- tener las mayores reservas de agua dulce,
o de ser
- uno de las pocas zonas que podría ampliar la frontera agrícola incorporando nuevas tierras,
- si no se le saca partido.
En Latinoamérica

- no todos los actores estarían conscientes del potencial y
- de la importancia de cuidar y desarrollar
- la producción y exportación agrícola de la región.
Aunque países de otras latitudes sí lo notan y
- ya hay naciones lejanas que están instalando sus banderas agrícolas en territorio regional.
Sólo el año pasado Heilongjiang Beidahuang Nongken Group, la mayor agropecuaria de China,

- selló un acuerdo con la argentina Cresud SA para
- la compra de tierras agrícolas en ese país. Y no sería el único caso.
"China acaba de firmar un convenio con la provincia de Río Negro donde

- se le entregaron, en una especie de comodato,
- miles de hectáreas.
- Si no protegemos nuestros recursos naturales del 'agarra, Aguirre',
- vamos a quedar fuera del desarrollo rural",
explica Gonzalo Jordán, director de empresas y experto en alimentos.
La ONU proyecta que la población pasaría de los actuales 6,8 mil millones hasta los 8,9 mil millones de personas hacia el 2050.

Sólo en América Latina
- la población crecería 35%.
Para la Cepal esto brinda oportunidades,
- primero porque habrá más bocas que alimentar, y
- segundo porque habrá un segmento con más recursos para comprar productos con
valor agregado.
Y ahí la región tiene mucho por hacer.
"El ser humano va a comer más, necesita una dieta más variada.

En ese sentido,
- somos un continente con potencial aún mayor en la producción de alimentos",
explica Fernando Martins, socio del escritorio de Bain & Company en Sao Paulo, una consultora internacional de estrategia de negocios.
- Para sacar partido de ello, la región tiene que tomarse en serio.

Hay
- oportunidades,
- potencial y
- necesidad de
- convertirse en proveedor global,
pero los desafíos no son simples.

La relevancia de la región
Hacia 1980, Brasil, Paraguay, Bolivia, entre otros, eran grandes importadores.

En 20 años, el escenario se dio vuelta y hoy,
- América Latina, con Brasil a la cabeza, es
- uno de los principales productores y exportadores agrícolas del mundo.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, BID,
- la región contribuye con el 11% de la producción alimentaria mundial y
- posee el 24% de la tierra cultivable.
La región produce
- más del 50% de las exportaciones de soya del mundo,
- un 33% de las de maíz y
- el 44% de la carne de vacuno del planeta.
Y como si esto fuera poco, tiene casi
- un 33% de la tierra cultivable no utilizada del mundo,
según el Banco Mundial.
"Mientras en América del Norte

- el incremento se da principalmente por el empleo de tecnología
- para extraer mayor producción de una misma área,
- en el Mercosur hay también un gran potencial de
- introducción de nuevas áreas para la agricultura",
dice el estudio de Bain & Company, "Agronegocio en el Mercosur: transformaciones de pasado y promesas de futuro".
Según el informe,

- la demanda mundial de los cinco principales cultivos alimenticios,
- trigo, maíz, soya, azúcar y arroz, debiera pasar
- de un estimado de 2,4 billones de toneladas en 2010,
- a cerca de 3,5 billones el año 2050.

El mayor potencial se concentra en el cono sur.
"Básicamente, el potencial se circunscribe a un grupo de países de Sudamérica, con

- Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, y
- en menor medida Colombia.
Hay países como Uruguay que tienen un rol importante, pero su capacidad de expansión es limitada", explica Adrián Rodríguez, oficial a cargo de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la Cepal.
Entre las ventajas que posee la región está

- su gran diversidad de condiciones de suelo y clima lo cual
- es difícil de igualar en otras latitudes,
- aunque algunas todavía tienen espacio para crecer
Sin embargo, uno de los temas que le juega en contra es que

- el ritmo de crecimiento entre los países es aún muy desigual y
- hay problemas locales complejos por superar.
Por años Chile lideró el avance con un modelo agrícola que es mirado con atención por

- su gran cantidad de acuerdos comerciales,
- ser un país pequeño que exporta mucho, y
- por haber desarrollado como nadie el tema del valor agregado.
Colombia viene dando la pelea y ha planteado, luego del repliegue de las FARC, una revolución agrícola para la cual planea usar dinero de los aranceles petroleros para desarrollar el sector.
Otro que crece con fuerza es Perú, que en los últimos años ha avanzado en acuerdos internacionales y
- se ha puesto como meta ser
- un exportador global de alimentos.
Y mientras países como

- Brasil ponen freno a la compra de tierras por parte de empresas extranjeras,
otros, como
- Bolivia, traban el intercambio interregional, al poner trabas para el desarrollo de
la carretera interoceánica que uniría Brasil, Perú y Bolivia; o
- Argentina que pone impedimentos a las importaciones desde otros países, incluidos los de
la región.
Está claro entonces que

- si la región quiere concretar su potencial y crecer como un todo,
- sus dirigentes deben intentar sentarse a conversar y no
- quedarse en diálogos que no llegan a puerto.
- Es la clave para que la región alcance el estatus al que aspira.

Baches latinoamericanos
A nivel regional, uno de los temas clave que hay que trabajar es

- apuntalar la investigación, tecnología e innovación y
- conseguir que sea más o menos parecida entre los distintos países de la región.
Hoy
- la I+D agrícola respecto del valor agregado agrícola es igual al 1,14% promedio regional,
según cifras del 2006.
En los países de la OECD es de alrededor de 2,5%.
Pero, además, hay importantes diferencias entre los países de la región.
- Cerca de 2% en Uruguay y Brasil,
- entre 1% y 1.5% en Argentina, Chile y México; y
- menos de a 0.3% en El Salvador, Guatemala y Paraguay.

Brasil, a través de Embrapa o la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, es un ejemplo de cómo la inversión a nivel país puede potenciar el desarrollo agrícola.

Porque
- un tema clave en la región es investigar,
por ejemplo,
- el desarrollo de semillas y técnicas de plantación para
- ajustarse a los suelos que puedan incorporarse en el futuro a la producción; o en
- cómo recuperar los que están degradados, por el tiempo o los embates del cambio climático.
Y esto debe ser realizado en cada país, pues las características varían mucho entre cada uno.
Otro reto tiene que ver con

- el manejo sostenible del recurso natural,
- produciendo limpio,
- de forma sustentable y amigable con el medio ambiente.
En esa línea, para el agro un reto importante es
- reducir la emisión de gases de efecto invernadero,
- tema que causa gran discusión en industrias como la ganadera.
En la región hay países que vienen avanzando como Costa Rica que el 2021 planean ser carbono neutral. En esas latitudes, el sector agrícola está empezando a participar de forma activa en sectores como el del café, lechero y en frutas tropicales.

- Si la región quiere convertirse en un exportador global,
- esas son metas que debe ponerse, pues ellas
- son exigencias en los países europeos y en Estados Unidos.

Temas globales a resolver
Pero para avanzar en

- convertirse en un proveedor de alimentos para el planeta,
- Latinoamérica debe prestar atención a sus relaciones con el resto del mundo.
Quizás a muchos no les suene la ronda de Doha, pero lo que allí se estaba tratando de acordar es clave.
Esta negociación, que se realiza desde el 2001, busca, entre otros temas,
- la liberalización del comercio mundial de productos como los alimentos.
Pero el poco interés de potencias como Estados Unidos y la Unión Europea en
- abrir sus fronteras -
- eliminando o disminuyendo las barreras y aranceles-
- ha hecho que la negociación quede entrampada.
Ante el congelamiento,

- los expertos llaman a tomar el toro por las astas para que
- la región coja el liderazgo y muestre una postura y fortaleza regional.
- La idea que recalcan algunos expertos es
- la de conformar una suerte de Opep de los alimentos.
Cuando los países productores de petróleo formaron esa asociación lograron valorizar su recurso. Conseguir esa unión significó limar asperezas muy duras. Y es justamente uno de los grandes retos que tienen los países de América Latina:

- establecer alianzas con los vecinos,
- más allá de la competencia en algunos productos agrícolas o
- de resquemores de algún tipo.
Un ejemplo de que se pueden hacer alianzas de ese tipo es el Acuerdo Trans Pacífico, TPP (por sus siglas en inglés), del cual participan Chile y Perú. En alianzas como ésa se podrían sumar otros socios clave como México y Colombia, y así fortalecer un bloque en el Océano Pacífico, que apuntale el desarrollo de Brasil en este lado del continente.
- "Brasil tiene que liderar y

- la contrapartida en América Latina con cara al Pacífico tiene que ser
- Perú, Colombia, México y Chile,
- a través de una alianza para el desarrollo alimentario.
El complemento Andes es lo que Brasil necesita. Además, esto
- contribuiría a la desamericanización de México que
- puede volcarse hacia el sur y potenciar el desarrollo alimentario",
dice Gonzalo Jordán.
Alianzas de ese tipo permitirían destrabar en forma regional temas clave como las barreras sanitarias, por ejemplo, que imponen la UE o mercados como Asia; así como inyectar recursos para resolver temas sanitarios como la aftosa, que afectan la imagen de toda la región hacia el mundo.
Otro factor es

- la disponibilidad de agua.
- En Brasil está la mayor reserva de agua dulce del mundo, y
- en Colombia la segunda, pero
- al recurso estratégico no se le da el valor que merece.
Aquí lo que se requiere es
- generar conciencia de la importancia que tiene trabajar coordinados para
- la protección y uso de un recurso que es escaso.
De la mano con la importancia hídrica y su resguardo, habría que
- apuntalar el tema del transporte por esas vías,
- además de construir carreteras.
"Sacar productos de zonas como el interior de Bolivia o estados brasileños como Matto Grosso hasta el puerto, es caro. No hay ferrovías en óptimas condiciones en el interior de Bolivia, Paraguay y algunas zonas de Brasil.
- Se podrían aprovechar los ríos que no son navegados y
- pueden ser rutas naturales para la agricultura.
Los estadounidenses tienen ríos como el Missouri o el Misisipi, equivalente a ríos como el Paraná, que se usan para transportar producción agrícola. Nosotros tenemos mayor potencial en esa línea y lo usamos poco", dice Martins.
Latinoamérica tiene el potencial para llegar al mundo de forma rotunda y con propiedad, pero para hacerlo debe destrabar los baches, muchos de los cuales están autoimpuestos por la misma región.
La Cepal proyecta para este año una tasa de crecimiento del PIB regional de 4,1%.

Potencial agrícola en el resto del mundo
Aunque hay zonas, por ejemplo en África, que

- tiene potencial agrícola, a la par tiene
- muchos desafíos técnicos, humanos e institucionales por delante.
Más terreno ganado podría tener
- la zona llamada KRU, conformada por
- Kazajstán, Rusia y Ucrania,
aunque tanto esa zona como África
- no tienen hoy un potencial proyectado claro.
Por ello
- es la región latinoamericana la que tiene
- mayores oportunidades y tierras para crecer.
"Hay variables que no pueden ser estimadas con seguridad, como la posibilidad de plagas, enfermedades, bajas varietales y hasta el cambio climático global y regional. Otra dificultad es

- evaluar el potencial de producción de nuevas áreas.
- La sabana africana, por ejemplo, tienen áreas propicias a la agricultura extensiva de soya
y maíz,
- así como Colombia.
- Cuba podría nuevamente volverse un gran productor de azúcar,
no inmediatamente, pero dentro de un horizonte de cuarenta años eso es muy posible y hasta probable", indican en Bain & Company.

Impulsar la producción con valor agregado
Un reto común para los países latinoamericanos sería

- impulsar la producción con valor agregado.
En el caso de la soya, por ejemplo, aunque Brasil y Argentina son grandes productores, Brasil "sería lo que se llama
- productor marginal de la cadena, es decir, el de peor costo",
indica el estudio de Bain & Company.
- Vender productos finales como carne de soya

- sería una alternativa interesante. L
- o mismo se podría replicar en leche, frutas y carnes.
- Chile tendría camino ganado en esa línea.
"Las producciones agropecuarias que se destacan en la región (es decir, aquellas que van más allá del simple consumo interno y generan divisas de exportación) van desde la producción de vinos en las regiones más templadas de Chile y Argentina, salmón en los fiordos del sur de Chile, leche en Uruguay, y maíz, frutas y oleaginosas en las áreas subtropicales", indica el estudio.

¿Competencia o complementariedad?
"Hay productos con los que vamos a competir, pero por otra parte nos permite un mix de oferta más potente. Chile tiene más TLC que ninguno, y en alimentos tenemos un potencial tremendo, pero qué significamos si no nos complementamos con otros mercados.

- Al final, no son los países que compiten y si los conglomerados", dice Jordán.
Martina Salvo de Oliveira - El Mercurio - Sgo. de Chile - 26-Mar-2012

Expedición intentará recrear la épica de Shackleton en 1916

La réplica del "James Caird"
Dos miembros de la Royal Navy, el suboficial Barry "Baz" Gray, de los Royal Marines y el suboficial Seb Coulthard formarán parte de un equipo de aventureros antárticos recreando la doble misión 1916 de Sir Ernest Shackleton épica y extraordinaria


En enero próximo, el dúo - y cuatro compañeros voluntarios - patronearán una réplica exacta del "James Caird", el bote salvavidas del barco "Endurance" de Shackleton, a través de
- 1.300 kilómetros de océano violento
- desde la Antártida hasta Georgia del Sur -
- antes de cruzar 32 kilómetros de camino de la escarpada isla, para llegar a la estación
ballenera ex Stromness.
De este modo,
- se recreará el viaje de 1916 de los más grandes de
- el explorador polar de la Gran Bretaña Sir Ernest Shackleton y
- su exitoso intento de salvar a su naúfraga tripulación en la Antártida.
En el siglo transcurrido
- desde que Sir Ernest navegó con su ballenera, la James Caird,
- desde la isla Elefante a las Georgias del Sur y
- luchó a través de las montañas para dar la alarma,
- nadie ha recreado con éxito la misión de rescate completo.
A partir de enero, la épica expedición de Shackleton busca hacer precisamente eso.
Se cuenta con el respaldo de la nieta del explorador y de la expedición Patrona Alexandra, que puso en servicio el nuevo barco, que lleva su nombre, en Portland Marina.
"Es un gran honor tener un barco que lleva mi nombre y estoy muy orgullosa de que esta expedición se va a realizar por primera vez desde el épico viaje de mi abuelo en 1916", dijo Alexandra.
El barco de 6,86 metros de largo, es una réplica exacta del "James Caird".

- Su tripulación también soportar las penurias de esa época, el uso de ropa de la época.
- Todo el aparejo y las características en la ballenera han sido fielmente reconstruido -

como Shackleton han utilizado - y el equipo va a comer las raciones del día.
La única concesión a la modernidad es hoy en día los equipos de emergencia.
"Hemos quitado todos los aspectos complicados de equipos modernos, y hemos vuelto a lo básico. Deben sacar a relucir de vuestro lado más recursos de ustedes ", explicó el suboficial de Coulthard, con sede en el Royal Naval Air Station Yeovilton.
Al llegar a Georgia del Sur después de 16 días - un viaje de Shackleton descrito como

- "uno por la lucha suprema" -
el líder partió con dos colegas y escaló los picos escarpados de hasta 914 metros de altura, con ningún equipo de montaña prácticamente ni mapas, para llegar a Stromness.
Incluso después de llegar a la estación ballenera, pasaron varios meses antes de que un grupo de rescate regresara con éxito el resto de sus hombres en Isla Elefante.

- Todos los hombres fueron traidos de vuelta con vida.
En el cruce de las monstañas de Georgia del Sur es donde el suboficial Gray de los Royal Marines actuará como guía de montaña de la expedición.
"Sólo lo ha hecho una vez antes, va a ser horrible, frío y húmedo, incómodo, no habrá nada bueno de él, y es por eso que este será un reto tan impresionante", dijo.
Más allá de ser una tremenda prueba de fuerza mental y física, la epopeya de Shackleton, no sólo para

- rendir homenaje a la herencia del explorador y
- mostrar cómo espíritu humano y el triunfo de esfuerzo en la adversidad, sino también para
- demostrar el impacto del cambio climático en la Antártida mediante
- la filmación de los efectos del derretimiento del hielo en la región.
Miembro de la tripulación y compañero, el australiano aventurero y explorador Tim Jarvis, dijo:
"Considerando que el objetivo de Shackleton fue

- para salvar a sus hombres de la Antártida,
- estamos tratando de salvar a la Antártida del hombre,
- una ironía desafortunada".
Mercopress - Montevideo - 24-Mar-2012

Maniobras geopolíticas de la mente

Los griego se hallan en una trayectoria de alejamiento respecto a la UE

- La crisis abre horizontes.
- Y también cerebros.
- Despierta la creatividad.
- Acerca a la realidad posibilidades apenas soñadas.
- No todo va a ser recorte y sufrimiento.
- Los proyectos y empresas con profundidad estratégica cuajan durante las crisis y
- arrancan cuando se avizora la salida del túnel.
Hay numerosos proverbios acerca del asunto.
Fukushima nos ha dado la imagen plástica de los paisajes después de la crisis y su primer aniversario nos ilustra sobre la dificultad para empezar de nuevo.

Seguirá adelante quien se mantenga en pie y tenga una idea, un proyecto, como el pino solitario de Rikuzentakata, convertido en símbolo de la supervivencia.
El presidente de la consultoría política Eurasia Group, Ian Bremer,

- ha realizado unas observaciones sobre Grecia en esta dirección, que
- nos aleccionan sobre los cambios que vamos a ver
- en cuanto la polvareda se deposite sobre el suelo.
Sus ideas, expuestas en un artículo en el Financial Times, son
- auténticas maniobras mentales geopolíticas,
- ejercicios probabilísticos para anticipar el futuro que
- nos pueden servir para orientarnos en el presente.
La cuestión va de Grecia
, país que

- tiene todos los motivos para seguir en la Unión Europea,
según nos explica Bremmer, después de
- recibir el paquete de 170.000 millones de euros,
- de los que 130.000 salen directamente de los bolsillos de los otros países socios.
Los griegos, sin embargo,
- se hallan en una trayectoria de alejamiento respecto a la UE, que
- probablemente se agravará en las próximas elecciones.
No se trata únicamente de

- la hipotética "salida del euro", evocada primero y
- temida después desde la propia Alemania.
Los europeos tendemos a
- pensar nuestra realidad en términos monetarios y económicos,
- en consonancia con la geoeconomía en boga, pero
- solemos olvidamos las consecuencias de este tipo de decisiones en
- la política, la defensa o las relaciones exteriores.
Bremmer hace notar que

- el resentimiento contra los alemanes y
- la ausencia de modelo de crecimiento puede
- conducir a los griegos a optar por
- un camino alejado de los otros europeos.
Y lo señala:
- el que conviene a las potencias emergentes.
- Una compañía china ya opera el puerto del Pireo.
- La rusa Gazprom está atenta a la privatización de las operadoras griegas del gas.
Si Atenas alquilara
- el uso de su puerto a la flota rusa
- podría sacar hasta unos 200.000 millones,
- más que el paquete de ayudas de la UE y del FMI, en un contrato de entre 30 y 50 años.
Por cierto,

- en la mesa del Kremlin donde se toman las decisiones más graves
- esta cuestión ya tiene carpeta:
- si la flota rusa tiene recambio para
- los puertos sirios de Latakia y Tartus,
- Moscú podrá prescindir más fácilmente de
- su amistad con su sanguinario socio Bachar el Asad.
Es urgente que en Bruselas (UE y OTAN)
- se pongan en marcha maniobras mentales como estas.
Lluis Bassets - El País - Madrid - 25-Mar-2012

sábado, 24 de marzo de 2012

¿Puede enseñarse el espíritu empresarial?

1- Sí: Las dificultades son lecciones
Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de la Escuela de Comercio de la Universidad de Northwestern, escribió un artículo en el que planteaba la pregunta de
- si se puede enseñar a ser emprendedor.
- Su respuesta era que sí.
Se pueden aprender las lecciones de
- qué funciona y qué no,
- analizarlas, organizarlas y
- luego enseñarlas a aspirantes a emprendedores,
de las misma forma que se hace con ingenieros, doctores y abogados.
Sin duda, el proceso funciona en las maestrías de administración de empresa (MBA).

Entonces,
- ¿Por qué no funcionaría con los emprendedores?
Después de todo, los empresarios son los gerentes generales por excelencia. Pueden beneficiarse de buena parte del mismo conocimiento que los estudiantes de negocios obtienen sobre marketing, finanzas y otros campos, complementado con lecciones que están específicamente ajustadas a la creación de empresas.
Y esas lecciones cada vez son mejores.
La educación empresarial de antaño se basaba principalmente en el estudio de casos y anécdotas. Sin embargo, durante la última década,

- los académicos han implementado un nuevo nivel de sofisticación para
- analizar lo que lleva al éxito o al fracaso empresarial.
- Los fundadores suelen depender mucho en su instinto, pero

- algunas veces los datos dicen justamente lo contrario.
Podemos
- enseñarles a los creadores de empresas a
- usar la información para evitar peligros comunes.
Por ejemplo, debido a la pasión y confianza que sienten en la primera etapa de su aventura empresarial,

- los emprendedores a menudo subestiman significativamente los recursos y el tiempo
que necesitan para poner todo en marcha.
Asimismo, la mayoría de los presidentes ejecutivos que son también fundadores resultan
- demasiado optimistas sobre sus posibilidades personales.
Anticipan permanecer en sus cargos cuando la empresa es exitosa, pero usualmente para la tercera ronda de financiación, más de la mitad de los fundadores han sido reemplazados en el cargo de presidente ejecutivo.
Aprender sobre estos reveses

- ayuda a los emprendedores a tomar decisiones más informadas desde el principio,
- en lugar de tener que fallar e intentar de nuevo.
Los fundadores de empresas sin duda creen que pueden aprender. En las dos últimas décadas, la demanda por programas y cursos de emprendimiento se ha disparado.
Claro, limitarse al salón de clases es un error.

El emprendimiento puede y debe
- usar otras formas de aprendizaje, como
- simulación de situaciones,
- ejercicios de autoevaluación y
- trabajo con mentores.
De hecho, existen programas que combinan la educación formal con prácticas y tutorías.
- ¿Existen elementos que no se pueden enseñar?

Claro, así como en la ingeniería, la medicina y el derecho. Y como dicen algunos críticos, estos elementos tienen que ver con las habilidades de las personas. Por ejemplo, la forma en la que un profesional de ventas logra un "sí" después de escuchar repetidos "no".
Pero todo el mundo tiene que desarrollar habilidades sociales para avanzar. Todos tenemos algo de experiencia en la creación de relaciones y en la motivación de personas. Aprovechar esas experiencias y aplicarlas al mundo real funciona en todos los ámbitos.
Muchos críticos argumentan que el mundo real es más incierto que cualquier lección en el salón de clases. No hay duda de que el mundo real es de hecho confuso.

- ¿No eleva eso la importancia de educar a las personas sobre los desafíos comunes que
- enfrentarán de modo que estén mejor preparadas para la confusión que les espera?
Luego está el argumento de que

- los fracasos y los errores son una parte inevitable (de hecho valiosa) de
- la educación de un emprendedor.
Ese tipo de pensamiento ignora el hecho de que
- muchos tipos de fracasos son predecibles y evitables.
Casi dos tercios de las empresas nuevas con un alto potencial

- fracasan debido a las tensionen que surgen entre el equipo fundador y el equipo ejecutivo.
Nuestras investigaciones muestran que
- muchas de esas tensiones son causadas por decisiones tempranas equivocadas sobre
la selección del personal.
Estos son problemas que los fundadores con cierta educación empresarial estarán más preparados para evitar.
Todos los días,

- decisiones desacertadas y que se pueden evitar con facilidad
- matan grandes ideas que podrían reactivar la magia empresarial que necesita la economía. Al educar a los fundadores sobre ese tipo de reveses,
- podríamos aumentar sus tasas de éxito y a la vez
- servir de impulso a la economía en general.
Noam Wasserman - The Wall Stret Journal - NYC - 23-Mar-2012

2- No: La escuela es la vida
El emprendimiento, como el surfing, no se aprende dentro de un aula. Hay que mojarse los pies en el mundo real.

- ¿Por qué?
- Crear una empresa es algo complicado.
- Pocas veces hay decisiones acertadas o incorrectas.
La vida real da a los emprendedores
- la capacidad de tomar decisiones con un mejor criterio.
El emprendimiento también es un esfuerzo colectivo, no individual.
El emprendedor tiene que lidiar con muchos tipos de personas a diario y
- todas imponen barreras sociales que hay que superar, ya sean
- geográficas, culturales, idiomáticas o simplemente de confianza.
Los emprendedores deben
- entender a la gente lo suficientemente bien para que
- derriben sus barreras y entreguen lo mejor de sí.
- Eso no se enseña en un aula formal ni se puede desarrollar a plenitud
- al cabo de un semestre ni en un par de años.
- El emprendimiento se aprende a través de las experiencias agregadas.
Es por ello que
- no hay cabida para las comparaciones con la educación empresarial tradicional.
Un MBA le ayuda a aprender
- cómo distribuir recursos y calcular riesgos,
- aptitudes que se pueden cuantificar y enseñar.
- Las habilidades prácticas que necesita para ser emprendedor no.
He visto ejecutivos exitosos que dejaron sus empleos para unirse a empresas nuevas sin estar preparados para ello.
- Sabían administrar pero no estaban listos para la incertidumbre en casi cada aspecto de
- la toma de decisiones,
- acuerdos informales en lugar de pactos formales,
- conflictos entre los fundadores de la empresa y los inversionistas y
- la necesidad de hacerlo todo, desde tirar la basura hasta arreglar las impresoras.
Encabezar una empresa nueva exige un entendimiento profundo de la gente que se consigue sólo a través de la experiencia en el mundo real.
Imagine que tiene un candidato que trata de decidir entre un empleo en una empresa nueva y uno en una compañía grande. Al ver los números, cualquiera tendría que estar loco para quedarse con la empresa más pequeña. Seguro ganará menos, asumirá un riesgo personal enorme y carga emocional, y hasta podría empañar su reputación si el emprendimiento no funciona.
Un emprendedor tiene que ayudar a ese empleado potencial a ver más allá de todos los aspectos negativos, por qué unirse a esa pequeña empresa vale la pena. El postulante podría, por ejemplo, querer una oportunidad de cambiar el mundo. A otro podría animarlo el espíritu de aventura, la emoción del reto o el gusto por algo nuevo.
- ¿Qué argumento funcionará mejor con el candidato?
No encontrará la respuesta en un salón de clases, hablándole a la misma gente todos los días.
Esta lógica se aplica también a cada aspecto de conducir una nueva empresa.
Imagine que tiene un nuevo producto para vender que promete cambiar su industria.
Necesita poder interpretar los deseos de sus potenciales consumidores y responder preguntas cruciales sobre ellos.
Por ejemplo,
- ¿A quién ofrecerle el producto?
- ¿Alguien que realmente entenderá su idea y que la pueda compartir?
- ¿Cuáles son los incentivos del comprador para asumir un riesgo tan enorme con
un producto nuevo?
Decirles a los emprendedores que eviten el fracaso podría hacerles daño. Están tentados a caer en un ciclo infinito de planeación e ingeniería de producto, sin la experiencia del mundo real.
- Los fracasos y errores son inevitables y son el equivalente de probar hipótesis.
Así como jamás se nos ocurriría pedirles a los científicos que eviten experimentos que podrían fracasar,
- tampoco deberíamos decirles a los creadores de empresas que eviten equivocarse.
Los emprendedores
- aprenden su oficio a través de experimentos y colaboración en el mundo real.
- Aprenden subiéndose las mangas y construyendo empresas, con la asesoría de mentores
y una comunidad de colegas.
- No podemos enseñar emprendimiento en la
manera tradicional.
Pero debemos encontrar maneras de ayudar a los emprendedores a colaborar entre sí. Esto significa
- encontrar formas de proveerles una red de mentores y asesores y
- fomentar una cultura empresarial alrededor suyo que diga:
- sueñe en grande, abra puertas y escuche a nueva gente,
- confíe y permita que confíen en usted,
- experimente, cometa errores,
- trate a otros con justicia y
- aporte algo al mundo de los pequeños negocios.
Es una fórmula que puede pagar grandes dividendos.
Victor Hwang - The Wall Street Journal - NYC - 23-Mar-2012

lunes, 19 de marzo de 2012

Argentina: El regreso de los viejos demonios

Cristina Fernández empieza su segundo mandato tratando de
- pilotar la desaceleración económica,
- con descenso en su popularidad,
- enfrascada en varias polémicas y
- vislumbrando un panorama de conflictividad social

Sintonía fina. Es el sintagma político de moda en Argentina.
La presidenta Cristina Fernández lo ideó para
- sintetizar el rumbo que tomaría su segundo mandato, asumido en diciembre.
Tras casi 9 años de kirchnerismo, se trataba de hilar fino.
Oficialmente,
- de profundizar el modelo "nacional y popular".
En realidad, la mandataria
- inventó ese eufemismo para maquillar
- los necesarios recortes motivados por la desaceleración de la economía.
Las australes vacaciones veraniegas dieron paso abrupto a la cuesta de marzo, a causa del trágico accidente ferroviario de Buenos Aires del 22 febrero, donde murieron 51 personas y 703 resultaron heridas.
- El drama enrareció el ambiente político y
- evidenció que el país maravilloso dibujado por Fernández no era tal.
Tras años de entregar millonarias subvenciones a las empresas concesionarias -próximas al Gobierno- de las líneas de cercanías,

- el estado de los trenes es lamentable.
- El debate de la corrupción reflotó, pero
- la mandataria se encerró en su casa patagónica y
- tardó cinco días en dar la cara tras el accidente.
En ese encierro estaba Fernández cuando parece -no ha sido confirmado, ni desmentido- que el Rey la telefoneó para pedirle que
- en su discurso anual del 1 de marzo ante el Parlamento
- no anunciara ninguna decisión irreversible sobre YPF.
- No lo hizo, pero dejó constancia de la losa que representa para
- la economía argentina el déficit energético, que requirió ya
- importaciones de gas y petróleo por 8.000 millones de dólares,unos 6.100 millones de euros.
Unido a esto,
- la balanza comercial negativa
- ha provocado una cerrazón a la importación de los más elementales productos,
que tienen como cancerbero al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, cuyas acciones son cuestionados por las empresas, pero a quien Fernández ha confirmado como uno sus hombres fuertes.
Ante la desaceleración que se avecina, la mandataria
- mantiene su discurso populista heterodoxo, pero
- las soluciones son las de siempre:
- recortes en el gasto público, que desde el 2003
- se vio duplicado hasta llegar al 43% del PIB.
El recorte más importante es
- el de las subvenciones a las empresas de agua, gas, electricidad y transporte, que
- beneficiaban a los ciudadanos desde la crisis, y
- cuyas facturas son de las pocas cosas que
- no han subido al ritmo del 25% anual de inflación real (el gobierno mantiene que no

supera el 10%, pero sus estadísticas no tienen ninguna credibilidad).
Sin embargo, Fernández
- no quiere asumir el coste político de subir el transporte público un 300% y por eso
- se ha enfrascado en una polémica con su principal opositor,
- el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, a quien quiere traspasar por ley
- el metro y las líneas de autobuses, pero
- sin las mencionadas subvenciones.
No obstante,
- la batalla que puede marcar el segundo mandato de Fernández es
- la que mantiene con los sindicatos, que
- apenas han enseñado las uñas.
Nada más ganar las elecciones en octubre, con un abrumador 54%,
- La mandataria rompió con la CGT,
- el todopoderoso sindicato peronista y
- con su secretario general, Hugo Moyano.
La mandataria sabe que
- debe bajar la inflación y, por tanto,
- moderar las subidas salariales que,
- en algunos convenios, llegaron hasta el 40% no hace mucho.
Moyano
sigue a la expectativa pero esta semana dijo que
- las medidas de fuerza parecen "inevitables" y que
- augura un aumento de la "conflictividad social".
La Cristina
que
- hasta hace poco defendía sin fisuras a los sindicatos,
- se metió en un berenjenal al criticar a los maestros de varias provincias porque
- habían iniciado el curso con huelgas en demanda de un aumento salarial.
La presidenta dijo que
- los maestros trabajaban cuatro horas y tenían tres meses de vacaciones.
La respuesta de los sindicatos de profesores fue
- la primera huelga general nacional del sector contra el kirchnerismo.
Otra de las polémicas vigentes se sitúa en el Banco Central.
El Gobierno pretende
- cambiar los estatutos del emisor para disponer libremente de las reservas.

Fernández sigue esgrimiendo
- el argumento de que las reservas pueden servir para mantener el gasto social, aunque
- los economistas más objetivos consideran que se trata de un "doble discurso".
El decano de Económicas de la Universidad Católica de La Plata, Óscar Olivero, sostiene que
- la mandataria "quiere mandar un mensaje al exterior,
- pagando la deuda externa" con las reservas.
"El Gobierno sabe que
- hay tasas internacionales muy bajas a nivel mundial y quiere aprovecharlas, pero
- antes necesita liquidar con el Club de París",
dice Olivero.
El decano augura
- un "enfriamiento" de la economía argentina como consecuencia de la coyuntura

internacional,
- con un crecimiento para este año de 2% o el 3%, lejos del 8% al que creció Argentina

en la última década.
El ciudadano

-
vive cada vez más con la sensación de que
- acecha una nueva crisis.
- Esta sensación y el accidente de tren han hecho que
- la popularidad de Fernández haya caído hasta 17 puntos,
- del 60% al 43%.
- La presidenta seguirá tratando de afinar la sintonía en el dial.
- Aunque de cara a la galería, "va a por todas".
Roberto Mur - La Vanguardia - Barcelona - 19-Mar-2012

domingo, 18 de marzo de 2012

Causas y lecciones de la crisis europea

Para hablar sobre las lecciones y causas de la crisis europea, partamos por
- una breve evolución de los principales acontecimientos.
La génesis de la crisis estuvo en
- la baja en las tasas de interés que siguió a la creación del euro y
- a la creciente credibilidad del BCE para mantener la estabilidad de precios.
Esta baja en las tasas de interés llevó a
- una fuerte expansión del gasto interno en
- los países donde la reducción de tasas fueron las más pronunciadas:
- Grecia, Portugal, España, Irlanda e Italia.
En algunos países
- el aumento del gasto estuvo liderado por
- el gasto privado y en otros
- por el gasto público: como resultado,
- aumentaron los déficits en cuenta corriente,
- se deterioró la competitividad,
- se crearon burbujas en precios de activos y
- aumentó la deuda externa.
Este boom de gasto fue facilitado por

- un sector financiero con debilidades en los sistemas de evaluación de riesgos y
- sometido a una supervisión y regulación débiles.
La crisis se gatilló cuando

- el financiamiento externo comenzó a reducirse y
- las tasas de interés se incrementaron con la Gran Crisis Financiera del año 2008.
Todo comenzó
- en Grecia a partir de las dificultades crecientes que tuvieron
- sus bancos y el Estado para acceder a financiamiento externo y
- se expandió después a Portugal e Irlanda.
Al cerrarse los mercados,
- estos tres países tuvieron que ser rescatados con programas apoyados por la Troika,
- conformada por la Unión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI.
El pobre manejo de la crisis hizo que
- ésta se extendiera en 2011, golpeando a
- Italia y España e incluso impactó, más recientemente,
- el costo de financiamiento de los gobiernos belga y francés.
Aunque
- el riesgo de una catástrofe en Europa se redujo considerablemente con las acciones del BCE,
- esta crisis aún no se ha resuelto y lo más probable es que
- los GIIPS (Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España) necesiten
- un largo período de ajustes y reformas para
- fortalecer su situación fiscal y retomar el crecimiento.
Además los líderes europeos

- van a tener que crear un superfondo para
- proveerle más financiamiento a Grecia, Portugal e Irlanda, y para
- proteger los mercados de deuda de Italia y España mientras
- se ejecutan los programas de ajuste y las reformas.
Aunque la crisis está lejos de resolverse,

- ya han surgido numerosas hipótesis respecto a
- sus posibles causas. Entre éstas destacan:
- (1) el descuido por la solvencia fiscal y la excesiva expansión de Estado;
- (2) la débil regulación y supervisión del sistema financiero;
- (3) una falta de preocupación por el bajo crecimiento y la mantención de los
equilibrios macro;
- (4) la falta de autoridades fiscales y de supervisión y regulación financiera común
para todos los países miembros de la Unión Monetaria Europea (UME); y
- (5) la inexistencia de un prestamista de última instancia de los gobiernos en la UME.
Para analizar la validez de cada una de estas hipótesis, primero es necesario señalar que

- los casos de estos países son bastante distintos y, por lo tanto, no hay una causa común.
En particular,
- la primera hipótesis no se aplica ni a España ni a Irlanda,
- que tenían razones de deuda pública a PIB inferiores a 40% en 2007, y
- una situación fiscal bastante ordenada antes de la crisis.
Por su parte, Italia mantenía una alta tasa de deuda a PIB ya a inicios de los 90 y un superávit primario hacia fines de la década pasada.
Grecia es un caso aparte, ya que
- antes de la crisis tenía
- un alto déficit fiscal y un alto déficit privado que
- resultaban en déficits en cuenta corriente cercanos al 15% del PIB y
- un explosivo crecimiento de su deuda pública y privada.
En cuanto a la segunda hipótesis, ésta

- se puede aplicar a Irlanda y a España.
- En el caso del primero, la crisis comenzó en el sector bancario que se había expandido
en forma muy imprudente,
- con pasivos que en el 2008 eran más de tres veces el PIB,
- obligándolos a acudir agresivamente al financiamiento en mercados de corto plazo para
- sostener activos de largo plazo.
Por su parte, en España se permitió
- una agresiva expansión del crédito y
- el desarrollo de una pronunciada apreciación en los precios de activos,
especialmente los inmobiliarios.
Por otro lado, Portugal e Italia tenían en común

- una economía llena de rigideces que las tenían prácticamente estancadas
- haciéndolas muy vulnerables a shocks que pudiesen afectar a su actividad.
Esta situación es más compatible con la tercera hipótesis.
Con respecto a la cuarta hipótesis -la falta de autoridades fiscales y de supervisión y regulación financiera común-
- no es posible evaluarlo porque no es claro que hubiesen sido efectivas,
- dados los problemas para controlar a los países individuales.
La quinta hipótesis fue
- mucho más relevante una vez que la crisis ya se había desatado,
- contribuyendo a su contagio y al retraso
- en la toma de medidas para restablecer la confianza en el sistema financiero europeo
en su conjunto.
Las causas de la crisis europea no son muy distintas de la crisis de Chile de comienzos de los 80.

En el caso de Chile, la expansión de la segunda mitad de los 70 se vio facilitada por fácil acceso a financiamiento externo y un sector financiero que operaba que tomó riesgos excesivos y que operaba con una regulación y supervisión débiles.
El déficit en cuenta corriente, por exceso de gasto privado, alcanzó el 14% el año 1981.
El excesivo crecimiento del gasto resultó también en una importante pérdida de competitividad.
Finalmente, lo que gatilló la crisis fue la pronunciada alza en las tasas de interés internacionales que siguió al esfuerzo de Volker por reducir la inflación americana.
- Al subir las tasas de interés se contrajo la demanda,
- se deterioró la solvencia del país,
- aumentó el desempleo y
- la banca perdió su solvencia.
La gran lección, por lo tanto, es

- la importancia del monitoreo de los desequilibrios macro y
- tener la capacidad para controlarlos con el uso de políticas macro y
- una apropiada regulación y supervisión de la banca.
Lo anterior debe ser complementado también con

- una regulación macro prudencial para
- evitar una excesiva expansión del crédito y
- la formación de potenciales burbujas en precios de activos.
Vittorio Corbo - Ex Presidente del BCCh - El Mercurio - Sgo. de Chile - 18-Mar-2012

Argentina: Señales de una economía que se enfría

Una fuerte desaceleración que amenaza el año
En medio de anuncios de sintonía fina, el modelo kirchnerista empezó a crujir; se ralentizan
- la actividad industrial,
- la recaudación del IVA,
- la construcción,
- el sector automotriz y
- las expectativas de creación de empleo

El nombre y el estribillo del candombe homenaje que el Centro Cultural Oesterheld de La Plata dedicó al ex presidente Néstor Kirchner es una buena alegoría del divorcio entre relato y realidad, tan propio de esta época.

- "Nunca menos",
se desgañitan cantando músicos, partidarios y murgueros.
Mientras los acordes suenan, las cifras de la economía muestran, respecto de años anteriores, cada vez
- menos recaudación de IVA,
- menos expectativas de creación de empleo,
- menos consumo,
- menos transacciones bancarias,
- menos ventas de automóviles y motos,
- menos producción automotriz,
- menos actividad industrial y
- menos construcción.
En medio del postulado presidencial que proclama una sintonía fina que ajuste sector por sector,

- estos signos de desaceleración económica aparecen como
- las primeras notas discordantes de una melodía que empieza a sonar mal:
- los "menos" de este modelo indican que algo comienza a crujir,
- justo en momentos en que la quita de subsidios amenaza con frenar aún más el consumo,

uno de sus grandes pilares.
El principal indicio lo exhibe la industria
, que, por ser la actividad que más gente ocupa,

- se convierte en un importante indicador de la marcha de la economía.
Según la consultora privada Orlando Ferreres y Asociados,
- creció sólo 0,8% en enero,
mientras que en igual mes de 2011 se había incrementado 11 puntos.
El propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
- muestra la desaceleración, con 2,2% de aumento,
mientras que la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) la ubica
- muy por debajo de esa cifra, en 0,9%.
-
"Estamos en recesión",
dice Abel Viglione, economista de FIEL, que apela al National Bureau of Economic Research (NBER) para fundamentar su opinión. "Ese organismo define que
- se está ante el inicio de un ciclo recesivo cuando se alcanza un pico desde el que se empieza
a caer -explica el economista-.
- La Argentina llegó a ese pico en septiembre de 2011".
- Luego, sus cifras son las que hablan: la caída acontecida desde ese punto hasta enero de 2012 - es de -2,1%.
Según FIEL, 7 son los sectores industriales que cayeron en enero, respecto de igual mes del año anterior:

- papel y celulosa, -0,3%;
- insumos químicos y plásticos, -1,1%;
- siderurgia, -2,3%;
- cigarrillos, -2,7%;
- petróleo procesado, -4,2%;
- insumos textiles, -4,4%, y
- automotores, -10,8%.
Orlando Ferreres, director de la consultora que lleva su nombre, también detalla cifras preocupantes de lo que fue el final de 2011, comparado con 2010:

- la venta de tractores cayó 57%;
- la de cosechadoras, 40%;
- la de heladeras, 32%;
- la de lavarropas, 30,5%.
Otras bajas importantes fueron las de
- la producción de aluminio, que cayó 37,10%, y
- la de químicos y agroquímicos, en la que ácido sulfúrico y herbicidas, bajaron 22 y 24%, respectivamente.
Ferreres coincide en que el sector industrial arrastra una tendencia negativa desde fines de 2011, para la que no vislumbra visos de solución en 2012.

- "La industria se desacelera porque viene mal Brasil, que está en recesión también,
- y mal el campo, por la sequía -comenta el economista-.
- A eso se le va a sumar el efecto de la quita de subsidios, que
- acentuará la caída en los próximos meses."
El alcance real de ese recorte de subsidios es lo que, según Guillermo Oliveto, presidente de Consultora W,

- determinará la dimensión de la baja del consumo en la Argentina,
un ítem en el que desde ya estima una clara ralentización respecto del año anterior.
- "Si el consumo general creció en 2011 8%, este año lo hará 4%.
- En tanto, el consumo masivo crecerá 1,5%, la mitad que en 2011", agrega.
Para Oliveto,

- si la quita de subsidios sólo toca al 10% más alto de la pirámide social,
- no se modificará sustancialmente el ritmo que ya tiene el consumo, pero
- la situación empeorará si el recorte llega al nivel C3, la clase media típica.
Además, dice,
- si el ajuste salarial es el que promueve el Gobierno (18%),
- también habrá menor tasa de crecimiento.
El panorama de

- la recaudación del IVA, directamente ligada al consumo,
- tampoco es alentador.
Según la consultora ACM, este año hubo
- un crecimiento acumulado de 28,1%, contra un 32,5% de igual período en 2011.
Nadín Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), dice que
- esta desaceleración que se acentúa desde mayo del año pasado
- podría reflejar un menor ritmo del consumo,
- tanto de bienes nacionales como de importados.
Un análisis similar puede hacerse con

- la recaudación del impuesto al cheque, que se toma como
- indicador de la actividad económica, por
- estar relacionada en forma directa con ella (en especial, la actividad formal).
En cuanto a la recaudación tributaria general, Argañaraz estima que
- este año crecerá 25%, lo que,
- con una inflación real de 25%,
- es lo mismo que decir CERO.
Otro motor del modelo kirchnerista que empieza a dar señales de freno es

- la construcción.
Los leves indicios de desaceleración que exhibió a partir de junio de 2011 y que se intensificaron en julio y agosto se consolidaron a partir de septiembre, incluso según lo computado por el indicador oficial.
- El comienzo de 2012 no promete un cambio de tendencia.
Un estudio de Econviews, consultora dirigida por Miguel Kiguel, estima para este año
- un crecimiento del 4%, muy por debajo del 9% de 2011.
Un espejo que adelanta algunos meses cómo marchará la construcción es la venta de insumos.

El Indice Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que producen las 12 empresas líderes que integran el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería, placas de yeso y caños de conducción de agua),
- bajó 3,5% en el primer bimestre del año, respecto de igual período de 2011.
El mercado inmobiliario también aporta un "menos" a esta economía que se enfría.

El relevamiento de escrituras de compraventa en la Capital Federal, que confecciona el Colegio de Escribanos porteño, arrojó que
- en diciembre el número de operaciones
- tuvo una baja interanual de 10,4%.
Un mes después,
- la caída se profundizó hasta el 14,1%.
En el mercado explicaron este descenso como
- una consecuencia de los controles para la compra de dólares, pero
- pocos días después se conoció el desplome de la demanda de materiales para la construcción.

Ni empleo ni petróleo
En creación de puestos de trabajo, las previsiones tampoco dan para entusiasmarse. La Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower, que se elabora desde hace 40 años, marca

- una caída de 8% para el segundo trimestre de este año,
respecto de igual período de 2011 (22 contra 14).
La pregunta sobre la que se basa esta encuesta es una sola, simple y directa:
- "¿Prevé usted que el nivel de empleo en su empresa se modificará en el próximo trimestre
que termina en junio de 2012, en comparación con el trimestre actual?".
Alfredo Fagalde
, director general de Manpower, cuenta que,

- después de los primeros trimestres de 2011, todas las ediciones sufrieron descensos.
"Además,
- la caída es enorme si se compara con 2007 y 2008,
- cuando el índice estaba en torno de los 30 puntos", precisó el especialista.
En los resultados del trabajo de Manpower, llama la atención el contraste con
- Brasil que viene muy fuerte en expectativas de contratación,
- con 39 puntos (6 puntos más que el trimestre anterior).
- Perú tiene 23 puntos, y
- Colombia, 18.
En materia de combustibles,
la producción nacional de
- petróleo cayó en los últimos 10 años 18%, y
- la de gas, 11%.
El "nunca menos" tampoco sonaría bien en este aspecto: según el ex secretario de Energía Jorge Lapeña, en 2011 se produjeron
- 33.218.899 metros cúbicos,
- 2,1 millones menos que en 2010;
mientras que la extracción de gas se redujo
- de 47.108 millones de metros cúbicos
- a 45.522 millones.
Eso no es todo. Mediante una carta, ocho ex secretarios de Energía expusieron a la Presidenta una realidad inmune a cualquier relato o candombe:
- se perdió el autoabastecimiento,
- el saldo de la balanza comercial energética exhibe
- un déficit de US$ 2931 millones, hay
- menos inversiones,
- menos exploración y
- menos reservas.
Carlos Manzoni - La Nación - Buenos Aires - 18-Mar-2012

sábado, 17 de marzo de 2012

¿Es el crucifijo un símbolo religioso?

La pregunta de si el crucifijo es o no un símbolo religioso podría parecer una provocación.
No lo es. Se trata de una polémica abierta en Brasil después que una ONG de lesbianas ha conseguido que se retiran los crucifijos de todas las salas de los tribunales de Justicia del Estado de Rio Grande do Sul, uno de los más prósperos del país.

La alegación de las lesbianas es la clásica:
- Brasil es un país laico,
- con separación de poderes entre la Iglesia y el Estado,
- un país religiosamente plural,
- donde conviven en libertad todas las creencias.
- ¿Por qué sólo la imagen del crucificado debe presidir los tribunales de justicia?

-¿Por qué no un Buda o la estrella de David o una frase del Corán o un santo del Candomblé?
Curiosamente, intelectuales y periodistas como Reinaldo Azevedo en su blog de Veja, han desempolvado el texto de uno de los padres de la República de Brasil, Rui Barbosa (1849-1923) uno de los intelectuales más brillantes de la República, coautor de la primera Constitución de la Primera República, gran defensor ya entonces de los derechos fundamentales y de las garantías individuales
Fue uno de los fundadores de la Academia Brasileña de las Letras y ha quedado famosa su frase:
- “La libertad no es un lujo de los tiempos de bonanza, es el mayor elemento de estabilidad”.
Y ha sido Rui Barbosa, poco sospechoso de conservadurismo, quién ha dado pábulo estos días a los defensores de la permanencia de los crucifijos en las salas de justicia,
- no como un símbolo religioso,
- sino como “espejo de todas las deserciones de
- la justicia corrompida por

- las facciones,
- los demagogos y
- los gobiernos”
como escribió en su famoso articulo, hace un siglo,

-“El justo y la justicia política”. Según Barbosa,
- a Jesús lo crucificaron
-“la flaqueza,
- la inconsciencia,y
- la perversión moral”
- en uno de los procesos judiciales más absurdos de la Historia.
Según el famoso escritor brasileño, aquel profeta judío pasó por "seis procesos injustos, tres a manos de los judíos y otros tres a manos de los romanos y en ninguno de ellos tuvo un juez”. Y en otro lugar añade:
-“No hay tribunales que basten para abrigar el derecho, cuando
- el deber se ausenta de la conciencia de los magistrados”.

Quién conoce la Historia de los Evangelios sabe muy bien que

- Jesús fue condenado a muerte, en efecto,
- sin que nadie pudiera probar un crimen contra él.
Más aún, Pilatos, símbolo de la cobardía judicial, declaró

- “No veo culpa en este hombre”.
- Lo condena por miedo a los gritos de la calle que piden su muerte.
Lo manda matar y aquella noche Pilatos y Herodes, que eran enemigos políticos,

- acabaron haciendo las paces bajo la víctima sacrificada e inocente.
- ¿No dice eso nada a la justicia

- cuando se deja arrastrar por intereses políticos?

Con este post no pretendo tomar parte en la discusión de si en un estado laico deben o no continuar los crucifijos en las aulas de justicia, aunque reconozco que
- el argumento de que ninguna otra imagen simbolizaría mejor

- la injusticia de cierta justicia que
- aquel juicio de Jerusalén, tiene su fuerza.
Sobre
- si el crucifijo es más que un símbolo religioso ya que
- se ha convertido no sólo en “espejo de todas las deserciones de la justicia”,

como afirma Barbosa,
- sino también en un objeto cultural y artístico,
- con cuya simbología han trabajado todos los mayores pintores y escultores de la Historia
- en estos dos mil años, quiero recordar una cosa
La primera vez que visité las catacumbas de Roma, donde los primeros cristianos y los apóstoles de Jesús se refugiaban huyendo de las persecuciones romanas,

- me sorprendió que no existieran pinturas del crucificado.
Las primeras pinturas cristianas son de inicios del siglo II, y

- el líder de los cristianos es representado con
- los símbolos de un pez, de una paloma, de un ácora o del buen pastor.
- Nunca en la cruz.
Hay que ir al siglo V
, cuando la religión cristiana fue ya adoptada como religión del Imperio romano para encontrar

- las primeras y tímidas figuras de Cristo crucificado,
como en la puerta de la Basílica romana de Santa Sabina en Roma o al códice siriaco de la Biblia del monje Rabula en el 586.
Para los cristianos de los primeros cuatro siglos,
- el crucifijo no era un símbolo religioso,
- sino una ignominia de la que se avergonzaban
.
Es esa
- “ignominia realizada por un tribunal de justicia” que
- condena a un inocente a sabiendas que

- lo era, por presiones políticas y religiosas.
Hace sólo unos días, el periodista brasileño Diogo Mainardi, uno de los escritores más cáusticos de este país, que hoy vive en Italia, sorprendió en un programa de televisión en el que afirmó:
- “Soy ateo, no creo en Dios, pero acepto a la Iglesia”.
Y explicó que
- se puede creer o no en Dios, pero
- no ignorar el legado histórico de la Iglesia en el campo no sólo religioso sino
- también cultural, artístico, político, jurídico etc.
No es pensable
, dice Mainardi,
- concebir a Occidente sin la historia del Cristianismo.
Con
- sus tribunales de la Inquisición y también con
- sus grandes filósofos, científicos y teológos, así como con
- sus monasterios que salvaron buena parte de la cultura antigua y
- crearon ellos mismos grandes espacios culturales.
Era un argumento que daba también el ateo Saramago cuando decía
- “no sabría explicarme sin la cultura y la tradición cristiana”.
Del crucifijo se interesaron desde pintores que van desde Fra Angélico a Picasso y Dalí a escultores de todos los tiempos empezando por Miguel Ángel y Bernini.
- Se quede o no fuera de las salas de justicias, es cierto que
- el crucifijo es hoy no sólo un símbolo religioso, sino
- la mejor metáfora artística y plástica de las injusticias
- cometidas por todos los Tribunales a lo largo de la Historia
.
Juan Arias - El País - Madrid - 17-Mar-2012