jueves, 31 de enero de 2008

La pesadilla después de la guerra

La tasa de suicidios de los soldados de EE UU después de participar en los conflictos de Irak y Afganistán alcanzó niveles récord el año pasado.

La alta tasa de suicidios y los desórdenes de estrés post traumático entre las tropas han cogido desprevenido al Ejército estadounidense. Mientras las guerras de Irak y Afganistán se han extendido más tiempo del que originalmente se anticipó, muchos soldados que regresan a casa no pueden salir de la pesadilla y atentan contra ellos mismos tratando de ponerle fin.
El caso más reciente es la de la teniente Elizabeth Whiteside, una paciente externa de un centro psiquiátrico. La reservista de 25 años intentó suicidarse el pasado lunes en la noche, tomando decenas de píldoras antidepresivas y otros medicamentos, mientras esperaba la decisión del Ejército de si enfrentaba una corte marcial por poner en peligro a un compañero de armas y apuntarse ella misma con un arma el año pasado en Irak.
Según el borrador de un estudio interno del Ejército, al que tuvo acceso el diario The Washington Post, los suicidios entre los soldados activos en 2007 alcanzaron sus niveles más altos desde que ese cuerpo comenzó a registrar las cifras en 1980.
El año pasado, 121 soldados se suicidaron, casi 20% más que en 2006. Al mismo tiempo, la cantidad de intentos de suicidios o heridas autoinfligidas en el Ejército se ha incrementado seis veces desde que comenzó la guerra de Irak en 2003.

El año pasado, unos 2.100 soldados se causaron heridas ellos mismos o intentaron suicidarse, en comparación con los cerca de 350 que lo hicieron en 2002, según cifras del Plan de Acción Médico para la Prevención de Intentos de Suicidio del Ejército estadounidense, citado por el periódico.
Los conflictos en Irak y Afganistán han causado un estrés severo en el Ejército, en parte debido a la repetición y la duración de los despliegues. The Washington Post señala que, históricamente, la tasa de suicidios tiende a disminuir cuando los soldados están en conflictos en el extranjero, sin embargo, esa tendencia se ha revertido en los últimos años.

De una tasa de suicidio de 9,8 por 100.000 en soldados activos en 2001 –la cifra más baja registrada- el Ejército ha alcanzado el récord de 17,5 por 100.000 soldados activos en 2006, revela el Post. El año pasado, el doble de los suicidios de los soldados ocurrieron en casa en vez de Irak y Afganistán.
La coronel Elspeth Cameron Ritchie, una importante psiquiatra del Ejército y autora del estudio, afirma que los suicidios y los intentos de matarse “siguen aumentando a pesar de muchas cosas que estamos haciendo ahora y que se han estado haciendo.
Necesitamos mejorar el entrenamiento y la educación. Necesitamos mejorar nuestra capacidad de ofrecer asistencia sanitaria de comportamiento”.
Muchos puestos del Ejército aún no ofrecen suficiente asesoramiento personalizado y algunos soldados con problemas psicológicos se quejan de ser estigmatizados por sus superiores. El año pasado cuatro comisiones de alto nivel recomendaron la realización de reformas y el Congreso ha dado a los militares cientos de millones de dólares para mejorar su salud mental, pero los críticos aseguran que no se ha producido un progreso significativo.

Tratamiento psicológico insuficiente
El equipo de Ritchie, que realizó más de 200 entrevistas en Estados Unidos y en el extranjero, halló que los factores comunes en los suicidios o en el intento incluyen
- las relaciones personales fracasadas,
- problemas financieros, legales o profesionales, y
- la frecuencia y duración de las asignaciones militares
.
El estudio, ordenado hace seis meses por el principal jefe de personal del Ejército, reconoce que este cuerpo aún no sabe como evaluar, monitorear y tratar adecuadamente a los soldados con problemas psicológicos.
La sargento Gladis Santos, una médica del Ejército que intentó suicidarse después de tres giras a Irak, dijo que ese cuerpo militar necesita urgentemente contratar más psiquiatras y psicólogos que tengan un mayor entendimiento acerca de la guerra y como afrontar sus consecuencias.

“Ellos me dieron un número 1-800 para llamar por si necesitaba ayuda”, cuenta la joven. “Cuando me siento abrumada no me importa el número 1-800. Lo que quiero es un diálogo con un psiquiatra entrenado que haya estado en la guerra o que la entienda”.
Según Ritchie, el año pasado el Ejército ha reforzado sus medios para entender los problemas de salud mental y han instituido nuevos estudios evaluadores y vídeos y cuestionarios online para ayudar a los soldados a reconocer los problemas y hacerse más resistentes. También ha contratado a más especialistas en salud mental.
El plan pide que se incluyan más capellanes en las unidades desplegadas y asignar 'compañeros de batalla’ para mejorar el apoyo y la vigilancia entre los comprañeros.
El lunes en la noche, mientras el presidente George W. Bush ofrecía su discurso del Estado de la Unión y pedía al Congreso “mejorar el sistema de salud para nuestros guerreros heridos y ayudarles a tener una vida de esperanza, promesa y dignidad", la joven teniente Elizabeth Whiteside estaba dormitando por los efectos de la sobredosis que consumió. Afortunadamente para ella, pudo ser tratada y sobrevivió el intento. Muchos otros no lo logran.

Editorial - "El País" - Madrid - 31-Ene-2008

miércoles, 30 de enero de 2008

Deconstruyendo la mística del talento: el factor "actitud"

Muchas organizaciones consideran al talento como un fenómeno casi mágico, una cualidad que surge misteriosamente en los empleados. Cynthia Cuculiansky (BDO Becher) escribirá una serie de artículos para MATERIABIZ sobre las políticas que debe implementar una empresa para asegurarse los mejores trabajadores...

Según una reciente investigación conjunta entre el Boston Consulting Group y la Asociación Europea de Gestión de Personal, la gestión del talento es ahora y será en 2015 el gran desafío de las empresas europeas.
De acuerdo con la encuesta (que incluyó 1.350 ejecutivos de 27 países), las organizaciones tendrán que hacer frente a un escenario caracterizado por una escasez de trabajadores talentosos.

Pero, ¿qué es exactamente el talento?
Según la Real Academia Española, ni más ni menos que "inteligencia" (referida a la capacidad de entender) o "aptitud" (entendida como la capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación). Así, una buena definición del talento parece ser "inteligencia puesta en acción".
Si bien esto pudiera parecer una obviedad, lo cierto es que muchas organizaciones no implementan un enfoque proactivo a la hora poner en acción su materia gris.
En efecto, en muchas empresas, el término "talento" parece asociado a la "sorpresa", al asombroso descubrimiento de una cualidad casi "mística" en alguien que pasaba desapercibido, y que de pronto nos deslumbró con saberes y habilidades que nadie había imaginado que tenía.

Pero, ¿cómo es posible que este ignoto empleado haya pasado súbitamente del ostracismo al estrellato?
La actitud es un componente clave del talento. Docentes, pedagogos y psicólogos han sabido desde hace mucho que si una persona es tratada como si fuera talentosa, esto se reflejará en su actitud.
Esta persona se atreverá a experimentar, a correr más riesgos, tendrá más seguridad para expresarse y explorar nuevas posibilidades. No es extraño entonces, que cuando una organización señala a una persona como "talento", el individuo comience a brillar, haciéndose cargo del rótulo y actuando en consecuencia.
Sin embargo, la persona no ha adquirido mágicamente ninguna habilidad que no poseía anteriormente. Lo que ha ocurrido, en realidad, es que la organización le ha brindado la posibilidad de desplegar sus capacidades, desarrollarse y crecer.

¿Alcanza entonces con brindar un ambiente organizacional motivador para desarrollar talento?
Incluso en condiciones óptimas de ambiente organizacional, no todas las personas alcanzan igual grado de desarrollo. No alcanza con endilgar una etiqueta a alguien para que sus capacidades se desenvuelvan maravillosamente.
Por lo tanto, otra clave para desarrollar talento consiste en utilizar las herramientas adecuadas para una buena selección y desarrollo.
Cynthia Cuculiansky - Materiabiz - Buenos Aires - 30-Ene-2008

Subprime: Mercados emergentes no están tan blindados

La pérdida de valor de algunas de sus empresas y la exposición frente a EE.UU. podrían afectarlos.
La mayor caída en dos años y medio en las valuaciones de las acciones de mercados emergentes está demostrando que la desaceleración de la economía estadounidense sigue siendo importante para los mercados de Brasil, Rusia, India y China.

Las acciones en el índice MSCI -de mercados emergentes- perdieron este mes 11,5%, debido a que la perspectiva de una recesión en Estados Unidos hizo que dos tercios de los índices bursátiles del mundo entraran en mercados "bajistas".
La última baja mensual tan pronunciada fue durante agosto de 2005, según los datos compilados por Bloomberg. Ni siquiera la razón precio-ganancias del índice Standard & Poor's 500 -que sirve de referencia para las acciones estadounidenses- cayó tanto.
Empresas como PetroChina Co., el mayor productor de crudo del país, y OAO Lukoil, de Rusia, prueban que la amenaza de una crisis mundial está afectando la confianza de los inversionistas, quienes consideraban a los países en vías de desarrollo como una opción para resguardarse de la situación en Estados Unidos.
La caída de 44% registrada por PetroChina desde noviembre borró unos US$ 400.000 millones: más que el valor de mercado de Microsoft Corp., el mayor productor de software del mundo. Mientras, las acciones rusas van rumbo a su mayor pérdida en 19 meses.

De otro planeta
"La única manera en la que podrían desacoplarse sería si estuvieran en otro planeta", dijo David Dreman, que supervisa US$ 20.000 millones como director de inversiones en Dreman Value Management LLC de Jersey City, estado de Nueva Jersey. "Somos el mayor comprador de sus productos y el mayor usuario de sus servicios, así que si nuestra economía se desacelera, su ritmo de crecimiento también tiene que caer. No hay otra manera plausible", acotó.

Máximo histórico
El índice MSCI subió a un máximo histórico en octubre por la expectativa de que el crecimiento económico en Brasil, Rusia, India y China -países conocidos por la sigla de BRIC-, que representó la mitad de la expansión mundial el año pasado, protegería a las acciones, aunque Estados Unidos tambaleara.
El alza del año pasado colocó a la valuación del MSCI por encima del S&P 500, por primera vez desde que estalló la burbuja de internet en marzo de 2000. Los inversionistas estaban dispuestos a arriesgar capital en crecimiento de las ganancias en países en vías de desarrollo, conforme sus gobiernos mejoraban sus reservas internacionales y reducían su deuda.
Ahora la razón precio-ganancias es de 15,43, en comparación con el 17,44 a fines del año pasado y un máximo histórico de 90,6 en febrero de 1999, según los datos de Bloomberg. Los inversionistas retiraron un monto récord de US$ 10.700 millones de los fondos de acciones de mercados emergentes la semana pasada, según datos compilados por la empresa de investigación EPFR Global, de Cambridge, en el estado de Massachusetts.
En octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que el crecimiento económico sería de 7,4% para este año en los países en vías de desarrollo y de 1,9 por ciento en Estados Unidos. Casi cuatro meses más tarde, Quincy Krosby, estratega jefe de inversiones en The Hartford, es menos optimista que el FMI. Economistas de Goldman Sachs Group Inc., Morgan Stanley y Merrill Lynch & Co. pronostican que Estados Unidos caerá en recesión este año, si no es que ya está en una.

Recomienda reducir
"Los mercados emergentes no son inmunes a una desaceleración", dijo Krosby, que ayuda a administrar US$ 330.000 millones en Hartford, estado de Connecticut. Él recomendó a sus clientes reducir sus participaciones en países en desarrollo en el segundo trimestre de 2007, por los indicios de que la economía estadounidense estaba desacelerándose. "Incluso, si el mercado se recupera y hay un buen repunte, yo seguiría sacando dinero de la mesa", concluyó.
Bloomberg - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 30-Ene-2008

martes, 29 de enero de 2008

Veinteañeros y sexagenarios, ¿pueden convivir en la empresa?

Actualmente, las empresas son un mosaico de cuatro generaciones con creencias y valores radicalmente distintos. ¿Cómo evitar las fricciones y alcanzar un ambiente de sana convivencia?

En los últimos años, el mundo de la empresa ha empezado a reconocer y gestionar la diversidad de género, raza y cultura de sus empleados. Sin embargo, existe un factor de diversidad que aún no ha sido lo bastante tenido en cuenta: las diferencias generacionales.
En efecto, con las personas de nuestra misma edad, compartimos ciertos hitos temporales que han marcado las diferentes etapas de nuestra vida. Así, los coetáneos tienden a compartir ciertas experiencias, valores y modos de vida comunes.Actualmente, en las organizaciones conviven cuatro grandes franjas generacionales.

- El grupo más maduro (mayores de 60 años) se denomina "Generación Tradicional" y refleja los valores de conservadurismo, austeridad y disciplina que caracterizaron etapas socialmente duras de la historia del siglo XX (guerras y posguerras, dictaduras, etc).

- El grupo que actualmente está entre los 45 y los 60 años es el llamado "Babyboom", dado que responde a un pico de natalidad en los Estados Unidos y Europa de posguerra. Su juventud estuvo marcada por una radical oposición a los valores tradicionales. Los "babyboomers" fueron los pioneros de revoluciones sociales como la píldora anticonceptiva, el divorcio o la incorporación femenina al trabajo.

- Luego, viene la "generación X", marcada por el escepticismo y el desconcierto ante un mundo que, tras una etapa de entusiasmo y reforma social, comienza a entrar en fases de incertidumbre laboral, económica y social. Los profesionales X, criados en hogares donde ambos padres trabajan, reaccionan ante este hecho y se convierten en los reivindicadores de la conciliación entre trabajo y vida personal.

- Nos quedan por último los más jóvenes, que por extensión se denominan "Generación Y". Si hay algún hecho que marca a este grupo es su convivencia natural con la tecnología y el mundo de Internet, factores que condicionan sus preferencias profesionales y sus dinámicas sociales.

Ahora bien, ¿cómo convive este mosaico de percepciones y valores dentro del mundo laboral?
En primer lugar, hay que tener en cuenta que las altas direcciones de las empresas (las que definen la cultura corporativa) experimentan relevos generacionales. Actualmente, se están retirando los primeros babyboomers, y los ejecutivos X ingresan con fuerza en niveles directivos.
Este fenómeno explica la masiva implementación de políticas de flexibilidad y conciliación familiar-laboral que tan de moda se ha puesto en los últimos tiempos.
En segundo lugar, la relación entre profesionales de diferentes grupos generacionales puede generar fricciones por choques entre valores. Los empleados maduros se quejan de que los jóvenes no se entregan con
lealtad a la empresa y dan prioridad a su vida personal.
Los jóvenes, por el contrario, cuestionan el conservadurismo de sus jefes, su escasa comprensión del mundo tecnológico y su baja predisposición para el trabajo virtual.

Ahora bien, ¿cómo evitar estas fricciones?
Si bien todavía son escasos los estudios sobre la materia, éstos aconsejan implementar acciones de comunicación y formación para que los profesionales se vuelvan conscientes de sus diferencias generacionales y culturales.
De esta forma, es posible generar un entorno de tolerancia para la convivencia de grupos que han vivido experiencias muy distintas y, aunque compartan sociedad y nacionalidad, pueden contemplar el mundo de otra forma.
La madurez aporta serenidad y experiencia, mientras que la juventud empuja la renovación y la innovación.
El equilibrio entre estos factores puede ser una fuente esencial de aprendizaje organizativo.

Cristina Simón - Materiabiz - Buenos Aires - 29-Ene-2008

El capitalismo en la empresa: ¿qué es el Market Based Management?

El capitalismo ha triunfado sobre la planificación estatal. Un enfoque de gestión propone trasladar los principios del libre mercado al interior de las empresas. Una introducción al Market Based Management...

La dinámica es quizás una de las principales características del mundo actual. El cambio permanente en - dotaciones de recursos,
- tecnologías y
- preferencias de los consumidores
nos sugiere que, para triunfar en el mundo de los negocios, las empresas requieren adaptarse velozmente al cambio, reemplazando las estructuras rígidas por formas de organización flexibles y descentralizadas.

Pero, ¿cómo construir esta clase de estructuras?
Charles Koch, fundador del Market Based Management, nos ofrece una posible solución basada en un traslado de los principios de un sistema de capitalismo puro y de libre mercado a la organización interna de la empresa.
La historia ha demostrado que la economía de mercado es mucho más exitosa en la coordinación de actividades que la planificación central del socialismo.
Como ejemplo, podemos observar las diferencias entre Alemania Occidental y Oriental, Hong Kong y la China comunista, Corea del Norte y del Sur.

Ahora, ¿qué podemos aprender de ello para transmitirlo al funcionamiento interno de las empresas?

1) En un sistema socialista las órdenes se dan de arriba hacia abajo de acuerdo a los mandatos del planificador. En un sistema capitalista, rige el principio de división del trabajo, donde se aprovechan las ventajas comparativas que posee cada individuo para alcanzar la mayor riqueza conjunta.
Esto puede trasladarse a la organización a través de un "Sistema de Misiones".
La empresa maximizará su valor en la medida en que su misión global logre integrarse con las misiones individuales de los individuos que la componen.
2) Cuando en una sociedad no están claros los derechos de propiedad aparece lo que se conoce como el "drama de la propiedad común". Si nadie es propietario (y, por tanto, responsable de un recurso) todos tienen el incentivo de aprovecharse de él sin tomar en cuenta las consecuencias a largo plazo del mal uso.Trasladado a la organización, si una tarea no tiene un claro responsable es muy probable que nadie la realice.
3) El correcto funcionamiento de una sociedad presupone una serie de normas basadas en determinados valores y cultura. Por ejemplo,
- el respeto de los contratos,
- el derecho de propiedad y
- el cumplimiento de las promesas.
Traduciéndolo a las organizaciones, esto también ocurre con respecto a
- la honestidad intelectual,
- la humildad,
- la tolerancia,
- la libertad para cometer errores y
- la receptividad hacia nuevas ideas.
4) En una economía de mercado, el sistema de precios guía al empresario respecto de qué debe producir y cómo, dónde y cuándo debe hacerlo. Las organizaciones utilizan "tableros de control" que sintetizan ciertos indicadores que le permiten al empresario contar con cierta información.
Sin embargo, el tablero resulta incompleto por la falta de precios internos. Así, es difícil evaluar cuánto valor genera cada departamento o unidad de negocios. Es por esto que resulta trascendental el Outsourcing, herramienta que permite fijar precios a servicios internos de la compañía y con ello simular los precios internos.
5) Si el sistema descentralizado capitalista es más eficiente para generar riqueza que la planificación centralizada del socialismo, es porque el primero aprovecha la generación de conocimiento y de riqueza por parte de cada individuo, mientras que en el segundo todo el conocimiento se encuentra concentrado en una sola persona. Lo mismo podemos decir de las organizaciones. En una empresa de estructura descentralizada se aprovechará mucho más el conocimiento disperso en cada persona y su capacidad de innovación.
6) Los empresarios obtienen ganancias creando valor para otros; nadie les ordena que sean creativos; sencillamente se dan cuenta de que con la creatividad pueden beneficiarse mejorando la situación de los consumidores.
En la organización, es necesario crear incentivos para que las personas den lo mejor de sí y expresen su creatividad. Por lo tanto, una organización debe poseer un sistema de incentivos, o de compensaciones, que motive al personal a alcanzar dentro de la compañía su autorrealización.
Observamos que en muchas organizaciones las soluciones nacen muertas. El constante cambio hace que muchas de nuestras soluciones sean para problemas que ya no existen, o por lo menos ya no existen en la forma en que fueron planteadas.
La mejor forma de luchar contra la dinámica del mundo actual es mediante estructuras flexibles y descentralizadas. Y el modelo del MBM puede ayudar a alcanzarla.
Adrián O. Ravier - Materiabiz - Buenos Aires - 29-Ene-2008

lunes, 28 de enero de 2008

Davos alerta sobre la descoordinación en situaciones de crisis como la actual

En la cumbre anual del Foro Económico Mundial se han codeado a la hora del champán la ansiedad occidental por el estado de sus bancos y sus bolsas, con orgullosos financieros de India, China y Kuwait con los bolsillos llenos de liquidez. Pero algo preocupa a todos y es la descordinación de mecanismos de alerta, en los mercados financieros, que ha demostrado la presente crisis.
Pero otras cuestiones prometedoras, en Cercano Oriente, Irán, Afganistán y Paquistán, así como de ayuda al desarrollo, añadían expectativas optimistas a las voces de alarma de lo que aún puede llegar, a quienes creen que
- la Reserva Federal volverá bajar tipos,
- el euro puede seguir escalando hasta 1,8 dólares y
- el barril de petróleo tal vez hasta el triple o el cuádruple.
El fundador del Foro, el profesor alemán Klaus Schwab, despidió en cambio a los llamados líderes globales, estimando «un ánimo moderadamente optimista, dado que se han abierto muchísimas oportunidades». Agregó no obstante que «si no encaramos los desafíos que nos acechan, llegará el momento en que incluso la mayor de las oportunidades no podrá ya garantizarnos nuestra continuidad como raza humana», esto en referencia
- al cambio climático,
- la escasez de agua,
- el terrorismo global y
- la pobreza.
No aprovecharon su oportunidad, por ejemplo, una vez más los 20 ministros de Comercio, convocados por los suizos y la Organización Mundial del Comercio, por ver de darle algún impulso a las negociaciones, tanto tiempo bloqueadas, para un nuevo acuerdo de apertura de las barreras mundiales, que pudiese precisamente inyectar nueva energía en el atrabiliario escenario económico y ofrecer una plataforma de expansión para todo el mundo en desarrollo.

Emergencia contra la pobreza
El primer ministro británico, Gordon Brown, calificó de imperativo, «es una situación de emergencia», el esfuerzo para establecer una serie de objetivos en la ONU para
- atajar por mitad la pobreza global,
- mejorar el acceso al agua,
- acabar con las pandemias y
- ofrecer a los niños una educación
.
«Si no actuamos ahora no tendremos oportunidad alguna de cumplir los Objetivos del Milenio para el Desarrollo en 2015».
Pero la pregunta del millón en este Davos era saber si EEUU desciende hacia una recesión, o se trata sólo de un frenazo de una economía que lleva creciendo notablemente en la última década, pero sobre todo su posible efecto sobre el resto del mundo.

El estado de un número de banco occidentales, con la puntilla del colapso de Societé Générale, no dejaba en buena situación a éste hemisferio y consiguientemente ha habido gran especulación sobre si los nuevos gigantes asiáticos tienen ya fuerza económica para absorber el impacto.
RAMIRO VILLAPADIERNA - "ABC" - Madrid - 28-Ene-2007

Bush y las actuales tormentas financieras

Ojalá tus hijos vivan tiempos interesantes". Estas palabras eran una antigua maldición, no un deseo de buena voluntad: las guerras y las revoluciones son épocas apasionantes. Una prosperidad prudente y pacífica es muy aburrida. Y así pareció evolucionar la macroeconomía entre 1980 y 2005, tanto en Estados Unidos como en todo el mundo. Qué engaño.
1. En teoría, se había controlado ya la inflación, y el coste no habían sido más que dos breves recesiones sucesivas en el periodo 1980-1981, cuando Paul Volcker era presidente de la Reserva Federal.
2. Después vino la "saludable burbuja" del mercado de Wall Street que Merlín el Mago, encarnado por el astuto Alan Greenspan, dejó que se enconara a lo loco.
"Al fin y al cabo", decía el doctor Greenspan recordando su época en la camada de Ayn Rand [fundadora del objetivismo], "si unas personas invierten en acciones o valores que están revalorizándose, ¿quiénes somos nosotros para poner en duda lo que hacen y bajar los márgenes permitidos de compra con financiación ajena o aumentar los tipos de interés de la Reserva Federal?" Con suerte, podía contarse con que las innovaciones de Joseph Schumpeter fueran beneficiosas para todos.
Lo que era inevitable sucedió precisamente cuando George W. Bush se hizo con la presidencia en 2000 y los republicanos obtuvieron mayoría en las dos Cámaras del Congreso.
El "conservadurismo compasivo" de Bush se tradujo en compasivos regalos fiscales a los plutócratas, además de una nueva desregulación de la contabilidad empresarial.
En Wall Street, los cínicos llamaron a esta nueva etapa "la nueva era de Harvey Pitt". Pitt fue nombrado presidente de la Comisión del Mercado de Valores estadounidense (SEC en sus siglas en inglés) precisamente porque había sido asesor legal de las Cuatro Grandes, las principales empresas de contabilidad. El primer discurso de Pitt proclamó el amanecer de "una SEC más amable".
Los abogados, contables y consejeros delegados entendieron lo que insinuaba Pitt: si uno se acogía a tal o cual vacío dudoso para eludir impuestos, a Hacienda no le iba a importar.

Era posible ocultar las pérdidas y exagerar los beneficios mediante unos manejos de los balances que violaban las estrictas normas de contabilidad legisladas en los años anteriores a Bush.

¿Por qué traer a colación esta vieja historia? Por una buena razón.
Las bancarrotas y las ciénagas macroeconómicas que sufre hoy el mundo tienen relación directa con los chanchullos de ingeniería financiera que el aparato oficial aprobó e incluso esti-muló durante la era de Bush.

El joven George Bush no sólo metió la pata en la política de Oriente Próximo. Además, la versión Bush-Rove de la democracia plutocrática logró la peculiar alquimia de convertir un ciclo normal de expansión y contracción en la vivienda en un pánico financiero mundial a la vieja usanza y difícil de controlar.
En esta ocasión, Estados Unidos fue la Eva del Paraíso que tentó a los banqueros suizos, alemanes y británicos para que comieran la perversa manzana de la no transparencia y la inconsciente utilización desmesurada de fondos ajenos para comprar.
- ¿Previeron Ayn Rand y el libertario Milton Friedman que el Edén del mercado de Adam Smith iba a convertirse en el desorden actual?
- ¿Dónde estaban el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, y los responsables del Banco Central Europeo y el Banco de Japón mientras empezaban a venirse encima estos desastres?
Ni los habituales consejeros delegados mediocres ni los dirigentes mundiales prestaron nunca la suficiente atención a los peligrosos vientos que empezaban a soplar. Si estuviéramos en 1929, la actual epidemia financiera sería el preludio de una larga depresión mundial. Por fortuna, la historia económica nos ha enseñado mucho desde entonces.
Los bancos centrales, como explicaron Walter Bagehot en el siglo XIX y Charles Kindleberger en el XX, son, sobre todo, los prestamistas de último recurso. Como diría Kipling, "¿qué saben de dinero si sólo el dinero conocen?" Cuando las acciones y los bonos se calientan o se congelan, la preocupación de la inflación, el mantra inicial de Bernanke, no es suficiente, ni mucho menos.
La calle, en todo el mundo, está pendiente de ver cómo hacen frente los Gobiernos al torbellino sembrado por ese exceso de desregulación:
- pérdida de puestos de trabajo;
- ahorros dilapidados;
- aumento de precios en la energía y las materias primas;
- ganancias de capital negativas en la vivienda y
- las carteras diversificadas.
Por supuesto, algunos problemas se derivan de nuestros propios pecados de omisión y comisión. Otros, de las conmociones en el suministro: interrupciones en las perforaciones de petróleo de Oriente Próximo, inflación en las materias primas y los alimentos debido a la nueva demanda de un nivel de vida mejor en China.
No obstante, son más los que proceden de los fallos cometidos por los administradores sociales a los que los votantes, ricos y pobres, eligieron para los más altos cargos.
Parece que, por fin, ha entrado en la Casa Blanca el viejo lema: "Es la economía, estúpido". Y el presidente George W. Bush -a quien enseñaron algo mejor que eso en Yale- se ha lanzado a formular, en serio, la propuesta de hacer permanentes las apresuradas ventajas fiscales y desregulaciones causantes de los escándalos económicos de hoy.
Varios asesores del circo que fueron los primeros años de Reagan, partidarios de la economía de la oferta, miembros desacreditados de la derecha radical, han salido de su retiro para volver a pedir que no haya impuestos sobre las ganancias de capital y que determinados servicios esenciales del Gobierno pasen a depender por completo de un impuesto de tipo único para los asalariados.


Cuando el miedo al riesgo ahoga tanto la inversión como el consumo, la receta para que los bancos bajen más los tipos de interés es un gasto presupuestario sensato y mesurado.
Las locuras de los electorados se pueden remediar en futuras elecciones. Sin embargo, todo el mundo sabe que, hoy en día, el dinero sirve para comprar votos legalmente. Por eso los realistas matizan su optimismo con cierta cautela.

Paul A. Samuelson - Economista - Premio Nobel - "El País" - Madrid - 28-Ene-2008

Rolex Cup 2008: Fin de un Ciclo


El domingo 20 de enero, el HSS "Bicho" se consagró ganador del Campeonato de la serie B de la Fórmula ORC Club de la Rolex Cup, disputada en aguas de Punta del Este, que incluyó la regata desde Buenos Aires.
Fue el final de un ciclo en el que nos habíamos comprometido intentar poner al "corajudo" FC 31 en el podio de los triunfadores.
Gracias a Dios se logró, con el importante esfuerzo que cada uno desde su posición de responsabilidad aportó para concretarlo.
Por ello mi agradecido reconocimiento a una ordenada y sacrificada tripulación que contó con el permanente y "líquido" apoyo de Robert, "The Great Sponsor", sin el cual el proyecto hubiese quedado archivado en una prolija carpeta.
La meta fue ganar y no competir, apoyada en la capacidad, los conocimientos, la experiencia, la convivencia, el respeto, la armonía y la suerte de los tripulantes, y sustentada en "el apoyo" inacabable del sponsor.
El lunes 28 de enero empezó una nueva etapa. Quiera Dios que sea igual o mejor que la pasada.
Manolo, Poli, Robert, Gerardo, Mariano (Ídolo), Alain, Grace, Marita, Eduardo, Nacho, Juanca , Arturo, Mariano, Gustavo, gracias por el inolvidable 2007.
Mi cariño y gratitud.
Run - Olivos - 28-Ene-2008

viernes, 11 de enero de 2008

Nicolás Maquiavelo, cómo llegar a la cima de la corporación (y mantenerse ahí)

Pocos pensadores han sido tan leídos, odiados y malinterpretados como el filósofo y diplomático renacentista florentino, Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Un completo manual para sobrevivir (a cualquier precio) en la jungla corporativa...

La ópera prima maquiavélica, "El Príncipe" (1513), es uno de los libros más polémicos de todos los tiempos. Prohibida por la Iglesia, estuvo en la mesita de luz de líderes del calibre de Luis XIV, Napoleón Bonaparte y Benito Mussolini. Con ella, buscaban refinar su comprensión de la dinámica del poder y consejos para mejorar su efectividad en las artes del gobierno.
Ahora, en un siglo XXI donde las corporaciones son tan poderosas y complejas como muchos estados, El Príncipe se "aggiorna" hasta convertirse en un libro de cabecera para ejecutivos ávidos por trepar a la cúspide corporativa (y de CEOs que pretenden mantenerse allí).

Veamos algunos consejos maquiavélicos:
1) La moral y la política son como el agua y el aceite
Maquiavelo dixit: "Hay dos maneras de combatir. Una, con las leyes. Otra, con la fuerza. La primera es distintiva del hombre. La segunda, de la bestia. Pero como a menudo la primera no basta, es forzoso recurrir a la segunda. Un príncipe debe saber entonces comportarse como bestia y como hombre"

2) ¿Conviene cumplir las promesas?
Maquiavelo dixit: "Un príncipe prudente no debe observar la fe jurada cuando semejante observancia vaya en contra de sus intereses y cuando hayan desaparecido las razones que le hicieron prometer (…)
La experiencia nos demuestra que son precisamente los príncipes que han hecho menos caso de la fe jurada, envuelto a los demás con su astucia y reído de los que han confiado en su lealtad, los únicos que han realizado grandes empresas"

3) ¿Es mejor ser amado o temido?
Maquiavelo dixit: "Nada mejor que ser ambas cosas a la vez; pero puesto que es difícil reunirlas, es más seguro ser temido que amado (…)
El amor es un vínculo de gratitud que los hombres rompen cada vez que pueden beneficiarse; pero el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca".

4) ¿Ser o parecer?
Maquiavelo dixit: "No es indispensable que un príncipe posea virtudes. Pero es indispensable que aparente poseerlas. Tenerlas y practicarlas es siempre perjudicial, y el aparentar tenerlas, útil.
Está bien mostrarse piadoso, fiel, humano, recto y religioso, y asimismo serlo efectivamente: pero se debe estar dispuesto a irse al otro extremo si fuera necesario".

¿Habíanse oído tan inescrupulosos consejos del vale todo?
Queda claro que al filósofo florentino no le preocupaba el qué dirán. Hasta proponía como paradigma del gobernante perfecto a uno de los políticos más viles de todos los tiempos (al menos, hasta el siglo XX): el inefable Cesare Borgia (1475-1507), de quien se cuenta que mandó a matar a su hermano para llegar al trono.
Maquiavelo nos legó un manual para la obtención y gestión del poder, un recetario que no deja de asombrarnos por la actualidad de sus reflexiones sobre
- governance,
- liderazgo,
- selección de capital humano (de hecho, hasta brinda consejos sobre cómo elegir a los asesores) y
- motivación.
Sigamos por este último punto. Tal vez el mayor aporte maquiavélico para todos los tiempos es su minucioso análisis de los incentivos de la acción humana. Su filosofía política supone una naturaleza humana asombrosamente perversa, cuyo valor moral se resume en una célebre máxima de El Príncipe: "Los hombres olvidan antes la muerte del padre que la pérdida del patrimonio".


¿Cómo puede un príncipe (o CEO) liderar una organización de diablos?
La clave: un diestro manejo de los incentivos, básicamente, el temor (que un siglo más tarde, el británico Thomas Hobbes declararía como la "pasión política" por excelencia).
En concreto: para sobrevivir, el príncipe no tiene otra alternativa que ser más hábil y más duro que quienes pretenden derribarlo.
Sin embargo, lee mal a Maquiavelo quien crea que su objetivo se limita a brindar consejos (léase triquiñuelas) para la acumulación de poder personal. Los métodos non-sanctos que propone tienen, muy en el fondo, un sentido ético.
Un príncipe que guía éticamente todas sus acciones es, en última instancia, peligroso. Será la organización quien pague su debilidad (por disolución del Estado o quiebra de la empresa).
Esta es la controvertida moral maquiavélica:

"El individuo no es nada. La organización es todo (y todo vale para preservarla)".

Así, desde la bella Firenze del cinquecento, Maquiavelo nos legó un polémico manual para el coaching de CEOs dispuestos a lo que sea, no para su provecho personal, sino para el bienestar de la organización.
Federico Ast - MATERIABIZ - Buenos Aires - 10-Ene-2008

Algunas lecciones de liderazgo de los jesuitas del siglo XVI...

Cuando Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús en el siglo XVI, se fijó ciertos objetivos en materia de captación y desarrollo de los líderes de la organización. Sus ideas todavía gozan de gran actualidad para ejecutivos del siglo XXI...

A mediados del siglo XVI, cuando Ignacio de Loyola y otros estudiantes de la Universidad de París fundaron la Compañía de Jesús, no tenían una idea demasiado clara del trabajo que harían.
Sin embargo, sabían perfectamente la clase de gente que pretendían reclutar en la organización y las dotes que debían poseer sus líderes.
Un artículo de ESADE Business School nos ofrece un interesante recorrido por las enseñanzas que los directivos del siglo XXI pueden extraer del modelo de liderazgo jesuita. Veamos...

1) Autoconciencia
En cualquier organización existen prometedores jóvenes ejecutivos que parecen tenerlo todo para llegar a la cúspide. Sin embargo, lo cierto es que la inteligencia, la ambición y la formación no siempre son suficientes y muchos de estos jóvenes talentos acaban estancados.
Según la investigación de ESADE, estos resonantes fracasos pueden atribuirse, en muchos casos, a la falta de comprensión de las propias fortalezas y debilidades en un contexto cambiante.
En efecto, en medio de los incendios del día a día, son pocos quienes pueden (o quieren) detenerse a reflexionar sobre el rumbo que está adoptando su carrera. Y los jesuitas parecen haberlo comprendido hace varios siglos.
En efecto, cada persona que se une a la organización debe atravesar un mes de retiro donde la única tarea consiste en someterse a una intensa reflexión espiritual sobre las propias fortalezas y debilidades en relación con la misión del movimiento. Incluso, una vez de vuelta a las actividades cotidianas, el jesuita se toma todos los días unos momentos para reflexionar sobre sus objetivos últimos y las lecciones aprendidas durante la jornada para alcanzarlos.

2) Adaptabilidad
A esta altura, no es sorpresa para nadie que una de las claves de éxito de cualquier empresa radica en su habilidad para adaptarse a los cambios en el ambiente competitivo.
En una célebre investigación realizada en los '90, los profesores John Kotter y Jerry Porras concluyeron que las empresas más exitosas son aquellas que cuentan con ciertos valores centrales e inmutables compartidos por todos los miembros y una capacidad para adaptarse a las circunstancias del entorno.
El jesuita Roberto de Nobili pareció aplicar esta enseñanza perfectamente cuando, a principios del siglo XVII, emprendió un viaje de evangelización a la India. De Nobili se mantuvo fiel al dogma cristiano. Sin embargo, para transmitir más eficazmente su mensaje, se adaptó a su entorno vistiéndose con las tradicionales ropas hindúes y hasta se convirtió en vegetariano.

3) Heroísmo
Nuestro moderno concepto del heroísmo está asociado con el guerrero que conquista una base enemiga y recibe una condecoración. Pero los jesuitas tenían otra concepción.
Para ellos, el héroe era aquel con grandes ambiciones y una pasión por la mejora continua, el hombre que constantemente busca oportunidades de poner su granito de arena en el éxito de un proyecto conjunto.

4) Amor
¿Qué tiene que ver el amor con la vida corporativa?
Seguramente, a usted no le irá bien como ejecutivo si se pone a recorrer los pasillos de la empresa abrazando a sus colegas y diciéndoles que los ama.
Desde luego, los jesuitas no eran ingenuos. Ignacio de Loyola decía que el amor debe manifestarse en los hechos, no en las palabras. El amor se manifiesta en una actitud positiva hacia los otros, una actitud que sirva para desarrollar todo su potencial.
Confianza, respeto y una sincera voluntad de ver triunfar al otro son la forma de manifestar el amor hacia el prójimo en una organización. En definitiva, advierte el artículo de ESADE, los posmodernos solemos considerar al liderazgo, básicamente, como una serie de tácticas para que el otro haga lo que queremos (y quizá, hasta agradeciéndonos por darle la oportunidad de hacerlo).
Los jesuitas, por el contrario, tenían una óptica completamente distinta. Para ellos, el liderazgo era un conjunto de valores que conforman a una persona en su manera de relacionarse con los otros de una forma altruista y orientada al bien común.
MATERIABIZ - Buenos Aires - 10-Ene-2008

Bernanke abre la puerta a una acción agresiva para apoyar el crecimiento

Wall Street lleva días buscando una hoja de ruta. Y con esta intención miró ayer hacia el discurso de Ben Bernanke sobre el estado de la economía.
El presidente de la Reserva Federal (Fed) dio al mercado justo lo que quería escuchar, al asegurar que el Banco Central estadounidense está preparado para actuar con agresividad para apoyar el crecimiento y preservar la estabilidad financiera.
La Bolsa respondió con un alza superior al 1% tras las palabras de Bernanke.
El parqué esperaba que el presidente de la Fed definiera claramente
- hacia dónde se dirige su estrategia monetaria a corto plazo.

- El fuerte repunte del paro en 2007 y
- la caída en la actividad industrial
preocupan
en la Bolsa neoyorquina, junto a la caída en las ventas en el comercio en diciembre.
"Las perspectivas para 2008 han empeorado", advirtió el sucesor de Alan Greenspan, aunque descartó un escenario de recesión al menos a corto plazo.
Las amenazas que ve la Fed son múltiples:
- un mayor debilitamiento de lo esperado del sector inmobiliario;
- problemas de acceso al crédito;
- el encarecimiento del petróleo;
- la caída de la inversión en Bolsa;
- la rebaja en el valor de las viviendas, y
- el deterioro del mercado laboral.
Ese panorama, según Bernanke, acabará afectando al consumo, del que dependen dos terceras partes del crecimiento estadounidense.
Por todo ello, afirmó que la Fed está lista "para adoptar una acción adicional sustantiva si es necesario para apoyar el crecimiento" y para aportar una red de seguridad frente a esas amenazas.

Difícil previsión
Bernanke reconoció que en el contexto actual es difícil predecir el curso de la economía y añadió que los riesgos son ahora "más pronunciados". Y reiteró que a la vista de los cambios en las perspectivas de crecimiento y de los riesgos, "quizá sea necesario un relajamiento adicional de la política monetaria", sin perder de vista la inflación.
La próxima reunión de la Fed se celebrará el 29 y el 30 de enero. En diciembre, el Banco Central decepcionó al mercado recortando los tipos un cuarto de punto, hasta el 4,25%.
Ahora el parqué espera una acción más decidida, que evite que EE UU entre en recesión este año, como ya predicen abiertamente Goldman Sachs, Merrill Lynch y Morgan Stanley.

S. Pozzi - "El País" - Madrid - 10-Ene-2008

jueves, 10 de enero de 2008

Aborto: Derecho penal y moral

El proceso penal contra el grupo Ginemedex, cuyo inicio, pese al secreto sumarial, fue casi retransmitido en directo, ha vuelto a suscitar el debate sobre la regulación en España de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).
La Iglesia católica oficial y elementos afines (Foro Español de la Familia, Kikos, Legionarios de Cristo, E-Cristians...) han arremetido de nuevo, por escrito y en la calle, contra el crimen nefando del aborto (Mn. Blázquez dixit) y en favor de la familia, es decir, de su tipo de familia.

Además, como la letra con sangre entra, varias clínicas madrileñas han sido asaltadas por, dicen, defensores de la vida. A lo que ha seguido una huelga de este sector de la sanidad.
Para aclararnos entre tanto incienso no estaría de más echar un vistazo sobre la regulación actual de la IVE. Éste es un tema en que derecho y moral se entreveran de forma casi patológica; conviene, por tanto, efectuar un deslinde lo más claro posible.
En efecto, la LO 9/1985, en esencia ratificada por la STC 53/1985, introdujo el sistema de las indicaciones para despenalizar parcialmente el aborto.

Claramente hipócrita al modo carpetovetónico, dicha norma ha evitado que las mujeres aborten en condiciones sanitarias insalubres y que ellas y sus médicos vayan a parar a la cárcel.
Quienes están en contra de la IVE alegan una y otra vez que el aborto es delito y que es equiparable al asesinato, pues el concebido es persona desde el mismo momento de su concepción. Con el ordenamiento jurídico vigente en la mano, veamos si ello es así.
Dejando de lado la tan poco científica teoría eclesial de la animación, sostener que existe vida humana en el embrión es un acto fe, no un acto de ciencia. Ahí está la Convención de Oviedo sobre Derechos Humanos y Biomedicina (1997) que nada dice sobre el concepto ni de persona ni cuándo ni cómo tal condición se adquiere.

O sea que, como pone de relieve la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), dista mucho de existir un consenso europeo sobre la materia. En fin, es seguro que se es persona tras el nacimiento, pero no antes; lo que no significa que no merezca esa potencialidad prenatal una protección jurídica, incluso jurídico-penal.
En segundo lugar, en la regulación del aborto en nuestra historia contemporánea nunca se ha equiparado la IVE al asesinato. Ni siquiera en el, para algunos apacible, nacionalcatolicismo se llegó ni con mucho a esa equiparación.
Las legislaciones surgidas en el mundo occidental a finales de los sesenta y mediados de los setenta -en España, forzosamente a mediados de los ochenta- que despenalizan ampliamente la IVE lo hacen porque consideran, por unas razones o por otras, que no puede imponerse una pena criminal a la mujer que interrumpe su embarazo.
Ponderados los derechos e intereses en juego, es decir,
- el derecho a la autodeterminación personal de la mujer y, dicho crudamente,
- el interés poblacional,
se opta en muchos casos, lógicamente, por los derechos de aquélla.
A estas conclusiones han llegado nuestros tribunales. En primer lugar, el Tribunal Constitucional con la sentencia ya referida más arriba, que es de capital importancia: el derecho a la vida establecido en la Constitución es un derecho -como el resto- predicable sólo de los nacidos, únicos sujetos de derechos.
Esto permite ya afirmar seriamente que el aborto, voluntario o no, no supone ningún delito de homicidio atenuado o disculpado; cuando deba castigarse será en atención a otras consideraciones ajenas al derecho sujetivo a la vida, pues el embrión o feto no lo posee.
Además, la jurisprudencia constante del TEDH (por ejemplo, casos Boso, Vo, Evans) parte de idénticas premisas: no afectación del derecho a la vida del embrión o del feto, cuando lo que está en juego es un derecho de una persona.
Ante la inexistencia de una definición de persona prenatal, si se produce una ponderación que tenga en cuenta los derechos de la mujer, los Estados europeos tienen un amplio margen de libertad para establecer zonas de impunidad en este campo.

En este contexto, pues, hablar de delito de aborto es un mero recurso retórico dentro de una argumentación moral altamente ideologizada. O lo que es lo mismo: no estamos ante un argumento jurídico, pues el aborto es mayoritariamente impune.
Visto lo visto, no resulta obvia una obviedad: la impunidad del aborto en amplios supuestos no supone un atentado contra nadie; su prohibición fundamentalista a cal y canto, en cambio, sí lesiona derechos constitucionales como los que integran la libre autodeterminación de la mujer.
Por tanto, aunque sea de modo figurado -quizás a falta de una mayor aproximación a la realidad-, los enemigos de la regulación actual deberían renunciar a enseñar al resto de la ciudadanía a obedecer sus creencias con el látigo. Por amenazar con obrar así ya ha sido condenado penalmente por la jurisdicción ordinaria un arzobispo.
En fin, es hora ya de introducir entre nosotros la mayoritaria ley de plazos a fin de respetar los derechos de los vivos y garantizar su seguridad jurídica para que cada una/o obre sin más límite que su conciencia.

JOAN J. QUERALT - Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona - "El País" Madrid - 10-Ene-2008

Los últimos 200 años

Hace 200 años el mundo despegaba en flecha, después de milenios de pobres avances. Grecia, Roma, la civilización del Nilo, del Indo, de Asiria, del Ganges o las grandes dinastías chinas eran fogonazos en la noche.
Desde 1810, el crecimiento constante y lineal ha multiplicado por diez la riqueza -por 23 en Estados Unidos, por cuatro en el África subsahariana-. Las desigualdades aumentan. Pero el desarrollo es asombroso.
Lean el resumen de Martin Wolf en la página 9 del F. Times, 19 diciembre. Desde que la economía existe, es decir, desde la aparición de la escritura, unos 8.000 años, la historia se componía de avances y retrocesos.
De 1780 acá, la vida de los pueblos, casi todos los pueblos, ha sido interrumpida por catástrofes y guerras: pero el crecimiento ha sido casi ininterrumpido. Ese ejercicio de suma
- ha acabado con
- la esclavitud legalizada y
- con la servidumbre
- Ha alumbrado
- el descubrimiento de las vacunas,
- el fin de los imperios,
- la extensión de la democracia y
- la información cotidiana.
Esta radical transformación coincide, es un modo de hablar, con la implantación de la energía derivada del sol y con la circulación, cada vez más intensa, de un antiguo producto, las ideas. Wolf llama energía del sol -"fossilised sunlight"- al carbón, petróleo y gas, guardados en el subsuelo, extraídos por el hombre desde 1800 e industrialmente explotados.
El carbón o el petróleo son, en gran parte, materias vegetales transformadas en el seno de la tierra por el factor tiempo, millones de años.


El cambio crecientemente acelerado que origina la extensión social de las ideas, más la transformación introducida por las nuevas energías, es la doble base que revoluciona el mundo.

Europa reanudó la marcha en el siglo XV y pisó el acelerador a fondo en el XVII, para lanzar el proceso en que estamos hoy.
La democracia lleva a los europeos a acabar con dos antiguas plagas,
- la represión en el interior de Europa y
- el pillaje en el exterior.


El siglo XIX impone en Norteamérica y en Europa el pacto político: acuerdos articulados entre grandes fuerzas, luego transformadas en partidos, surgidas de la base o de lo alto del sistema, acaba por convertirse en norma de las sociedades avanzadas.
A veces habrá que pactar con partidos menores y necesarios. Las dos energías combustibles, el carbón y la inteligencia, dan vida al mundo moderno.
Posiblemente el debate intelectual, generador de grandes sistemas organizativos, ha servido de base a la extensión de las energías fósiles, generadoras de la nueva industria, multiplicadoras de la riqueza.
En 1905, Albert Einstein mantenía un coloquio con sus alumnos de la universidad de Friburgo. Sus intuiciones sobre la base primordial de la materia fueron expuestas ante los doctorandos. Los espacios subatómicos, lo que existe entre los corpúsculos que viven dentro de los átomos, está compuesto por dos elementos distintos de lo que entendemos por materia.
La materia menos material está compuesta por la energía de un lado, de otro la inteligencia. Dos componentes que desde el origen del mundo organizan la vida. Hay que ser atrevido para resumir en este recuadro algo tan complicado, pero no todos los argumentos se desarrollan con sencillez.
Escribimos desde el sur de Indochina, entre Battambang y la antigua Saigon. El mundo ha de enfrentarse, de pronto, a un enorme desafío, para muchos inesperado. Los bienes fósiles que han permitido el progreso han puesto al hombre contra las cuerdas.
El calentamiento de la Tierra reclama el concierto entre científicos, políticos, diplomáticos, economistas. El preacuerdo de Bali muestra el camino. La desertización provocaría seísmos sociales en más de medio mundo.
Las nuevas energías -viento, placas solares, biocarburantes, nuclear, entre otras- han de sustituir a las energías fósiles. Toda energía tiene su origen en el sol. Antes de 40 años, la mitad de las emisiones deberán reducirse al 50 por ciento.
La inteligencia, hasta hoy, ha sabido hacer frente. De nuevo la inteligencia organizadora de los espacios subatómicos habrá de enfrentarse a la humana imbecilidad. Los profesores deben explicar trigonometría, los niños deben comprar helados. También en esta asignatura el presidente Bush ha sido el peor alumno de la clase. Pero grandes sectores de América son hoy un modelo a seguir.
Una vez más, son los nórdicos, suecos, noruegos, finlandeses, daneses, respaldados por Alemania, Reino Unido y Francia, quienes dirigen el cambio
.
DARÍO VARCÁRCEL - "ABC" - Madrid - 10-Ene-2008

La dolorosa resaca

Si una imagen vale más que mil palabras, el inicio bursátil del año 2008 no ha podido ser más gráfico: tras cinco años de crecimiento económico récord y de ganancias bursátiles sustanciales, parece que ha llegado la hora de las vacas flacas.
La fiesta económica del inicio del segundo milenio, propulsada por la rápida expansión crediticia de los últimos años, ha terminado, y la resaca se plantea dolorosa e incierta.
El foco de atención es Estados Unidos, donde a la crisis crediticia se suma la depresión del mercado inmobiliario. Los datos provenientes de la economía americana son preocupantes:
- el crecimiento se mantiene todavía estable, en torno al 1,5% o 2%, pero
- el desempleo está aumentando -algo lógico y esperado tras dos años de crisis inmobiliaria- y
- los indicadores adelantados están lanzando señales de alarma
.
El fuerte tensionamiento de las condiciones financieras acaecido desde el reventón de la burbuja crediticia el pasado verano hace que, según los modelos econométricos más sofisticados, la probabilidad de recesión en EE UU en 2008 sea altísima, y el rápido aumento de los precios de las materias primas aumenta todavía más esta probabilidad.
El resto del mundo capea por ahora el temporal, pero el pronóstico es incierto.

La zona euro y Reino Unido se enfrentan a una situación potencialmente similar a la americana, con mercados inmobiliarios en rápida desaceleración y una fuerte restricción crediticia e hipotecaria -mucho mayor de lo que indican los agregados monetarios y crediticios, distorsionados al alza por el proceso de reintermediación de los bancos-.
Japón está sufriendo el impacto de una legislación excesivamente drástica sobre el mercado inmobiliario -dirigida a mejorar las condiciones anti-terremoto de las viviendas- y que ha paralizado la actividad constructora.
Asia y los mercados emergentes siguen siendo la principal fuente de crecimiento mundial -China es ya la principal contribución al crecimiento económico mundial- pero la sorprendente desaceleración del crecimiento en Singapur (una economía muy abierta y expuesta a las exportaciones) ha comenzado a sembrar dudas.
Los mercados financieros están lógicamente nerviosos. Hasta ahora la hipótesis aceptada era que los bancos centrales bajarían tipos de manera suficiente para evitar lo peor, y por tanto las previsiones de beneficios para el 2008 implícitas en las cotizaciones bursátiles se habían mantenido positivas.
Pero las dudas están empezando a aparecer, sobre todo a causa de la alta inflación que limita la capacidad de maniobra de la política monetaria -de hecho, los bancos centrales se enfrentan al primer examen serio en varias décadas de su posición anti-inflacionista.
Y la política fiscal no es apta para estas situaciones, ya que actúa siempre con mucho retraso- y, en el caso de EE UU, la situación política es tal que cualquier paquete de medidas no podrá ver la luz hasta el año que viene.
La principal fuente de optimismo es la robustez de los mercados emergentes. El fortalecimiento de sus estructuras de política económica les permitirá adoptar, si fuera necesario, medidas anti-cíclicas para contrarrestar los problemas del mundo desarrollado, justo lo contrario de lo que aconteció en 1997, cuando los mercados emergentes, en su defensa de tipos de cambio fijos, tuvieron que aumentar sus tipos de interés justo cuando la economía se debilitaba, exacerbando así la desaceleración.
Por ahora los mercados emergentes están todavía, en general, tratando de ralentizar sus economías, pero el margen de maniobra en caso de necesidad es amplio. El test de la democratización y sostenibilidad del crecimiento mundial será si los países emergentes son capaces de generar demanda domestica autónoma suficiente para compensar la debilidad americana. Por ahora, tras más de un año de crisis inmobiliaria americana, la respuesta es afirmativa.
La clave de los próximos años se centra en el proceso de regeneración del sistema crediticio. La titulización como fuente de financiación está bajo sospecha y los bancos tienen que avanzar hacia una nueva versión del modelo que ofrezca más garantías a los inversores.
Tras varios años de vivir peligrosamente, asumiendo riesgos que se han demostrado excesivos, el sistema financiero mundial ha perdido la confianza en las bases del sistema y se ha retraído, casi hasta la inactividad, en espera de tiempos mejores.
Los aportes de capital de los fondos soberanos de inversión son una buena señal (y una gran ironía, tras varios años de proteccionismo inversor contra los mercados emergentes), pero hace falta una inyección de confianza para que todo vuelva a funcio
nar.
ÁNGEL UBIDE - "El País" - Madrid - 10-Ene-2006

miércoles, 9 de enero de 2008

La recesión en EE.UU. es ya una realidad, según Merrill Lynch

El banco de inversión estadounidense Merrill Lynch afirma que la recesión de la economía de Estados Unidos ya no es más un pronóstico, sino una realidad, especialmente tras los datos del último informe de empleo del país publicado el pasado viernes.
En concreto, un documento elaborado por el departamento de análisis económico de la entidad indica que «el informe de empleo del pasado viernes sugiere firmemente que la recesión ha llegado», aunque señala que como es tradicional será el Bureau Nacional de Investigación Económica (NBER por sus siglas en inglés) el encargado de oficializar esta circunstancia, «aunque podría llevar casi dos años antes de que nos informen de ello».
De este modo, el documento elaborado por Merrill Lynch apunta que el NBER tiene en cuenta fundamentalmente el análisis de cuatro factores a la hora de determinar si la economía ha entrado en recesión:
- empleo,
- ingresos personales,
- producción industrial y
- ventas reales en los sectores manufacturero y minorista.
En opinión del departamento de análisis del banco de inversión, «si tras los datos de empleo del pasado viernes ponemos juntas estas cuatro piezas del puzzle que NBER analiza para juzgar si se produce un punto de inflexión, todas parecen haber tocado techo entre noviembre y diciembre, lo que sugiere con firmeza que de hecho nos encontramos en el primer mes de recesión».
En este contexto, los analistas de Merrill Lynch subrayan que esta posibilidad ya «no puede ser considerada un pronóstico de ahora en adelante, sino que se trata de una realidad», informa Ep.
Por su parte, la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, en una entrevista concedida al «International Herald Tribune», presionó al Banco Central Europeo para que dé prioridad al crecimiento económico en detrimento del control de la inflación.
La ministra volvió a reiterar la corriente crítica que desde París se ha venido dirigiendo contra la política monetaria del BCE, poniendo en entredicho la independencia de la institución presidida por Jean Claude Trichet a la hora de cumplir su mandato primordial de mantener la estabilidad de precios en la eurozona.
«Si tenemos que elegir entre un alto nivel de inflación y un alto crecimiento, o un nivel estable de precios con un menor crecimiento, yo ciertamente prefiero una inflación temporalmente más elevada y un crecimiento más alto», afirmó Lagarde, quien mostró su confianza en que esta postura sea compartida por otros socios europeos y que se lo hagan saber al BCE.

Editorial - "ABC" - Madrid - 9-Ene-2008

Foro Económico de Davos advierte del peligro de una próxima recesión en EEUU

División de opiniones sobre la capacidad de motor de la demanda de las economías asiáticas
Destaca que el dólar puede verse sometido a presiones crecientes en su papel de reserva


LONDRES.- Un informe sobre riesgos globales del Foro Económico Mundial de Davos advierte del peligro de una próxima recesión en EEUU, a la vez que aboga por aunar esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de los países a eventuales crisis internacionales o desastres naturales.
El documento, titulado 'Riesgos Globales 2008' servirá de tema de discusión en la reunión que celebrará este mes en Davos (Suiza) el Foro Económico Mundial (WEF, sus siglas en inglés).
En el estudio han colaborado Citigrup, Marsh & McLennan Companies, Swiss Re, The Wharton School Risk Center y Zurich Financial Services.
El riesgo que afronta el sistema financiero mundial es el más inmediato y el más grave desde el punto de vista de su costo económico, señala el documento, que no descarta la posibilidad de una recesión en EEUU en los 12 próximos meses.
Hay división de opiniones entre los economistas sobre si el crecimiento de la demanda interna de las economías asiáticas puede hacer de motor a escala global, reemplazando así en ese papel no sólo a EEUU, sino también a Europa.
Por lo que se refiere a los países europeos, el informe apunta que en Reino Unido el destacado papel de su sector financiero le hace particularmente vulnerable a todo tipo de turbulencias mientras que los grandes déficit por cuenta corriente de algunas economías de la Europa central y del Este pueden ser cada vez más difíciles de sostener en el 2008.
El crecimiento, basado en el sector exportador, de otras economías europeas puede resentirse igualmente, señala el informe, según el cual a un plazo más largo, el dólar puede verse sometido a presiones crecientes en su papel de reserva mundial.
El Foro hace hincapié, por otro lado, en el hecho de que mientras que la atomización del riesgo en los mercados financieros con la explosión de los productos derivados y estructurados ha permitido una mayor participación en la economía del riesgo y ha mejorado la diversificación financiera, puede haber tenido como consecuencia negativa una infravaloración sistémica del mismo.

Sistema financiero más vulnerable
La paradoja
que se ha producido es que mientras que se ha conseguido aumentar la eficiencia del sistema financiero en tiempos normales, ése se ha vuelto, por el contrario, más vulnerable en época de turbulencias a la vez que ha crecido el impacto de la inestabilidad financiera en la economía real.
De ahí que se recomiende poner más énfasis en un nuevo modelo de riesgo basado en el mercado allí donde las crisis financieras se manifiesten en los mercados más que en las instituciones, lo que no significa, afirman los autores del estudio, que haya que dejar de observar a estas últimas.
El futuro de la seguridad alimentaria dependerá, según el informe, de diversos factores que van desde la seguridad energética hasta el cambio climático y la escasez hídrica, y se presenta como uno de los mayores riesgos globales en este nuevo siglo.

Alimentos más caros
- El crecimiento demográfico,
- el cambio en los estilos de vida,
- el calentamiento del planeta y
- el uso creciente de las cosechas como biocombustibles
hará que el mundo se enfrente a un período de precios elevados y mayor volatilidad en el sector alimentario, lo que tendrá graves consecuencias, sobre todo para las comunidades más vulnerables.
En el 2007, los precios de muchos alimentos básicos alcanzaron niveles récord, y así el del maíz era a finales de año un 50 por ciento más alto que doce meses antes, mientras que el precio del trigo se había duplicado.
Las reservas alimentarias globales están además en su nivel más bajo desde hace un cuarto de siglo y, como consecuencia, el suministro mundial de alimentos es vulnerable a una crisis internacional o a un desastre natural.
Las cadenas de suministro, que tanto han contribuido a la integración económica de los últimos 20 años, pueden tener, sin embargo, su talón de Aquiles, señala también el informe en referencia a la concentración geográfica del riesgo en zonas de producción económicamente eficientes.
Por ejemplo, en septiembre del 1999, los precios de semiconductores casi se doblaron en todo el mundo a raíz del terremoto que sacudió Taiwán.

El futuro del sector energético
Por lo que se refiere al futuro de la energía, el informe apunta que
- las mayores reservas petroleras están situadas en regiones inestables desde el punto de vista geopolítico,
- el gas es difícil de transportar y muchos de sus exportadores lo consideran además moneda de canje político,
- mientras que la energía nuclear sigue siendo polémica y genera en muchos ansiedad.
Cuando las predicciones son de un incremento del 37% en la demanda de petróleo para el año 2030 con relación a sus niveles actuales,
- apenas queda margen para un abaratamiento de la energía en la próxima década y
- la reducción de la oferta de combustibles fósiles hará que la economía mundial sea más vulnerable al impacto de los precios del crudo.
El estudio indica, por otro lado, que el desajuste entre los incentivos para llevar a cabo cambios fundamentales en la economía energética global, entre países desarrollados y en desarrollo y entre diferentes elementos de los sectores público y privado, hacen más difícil alcanzar soluciones globales.
De ahí la necesidad de estudiar mejor cómo están interconectados los riesgos, cómo pueden forjarse alianzas para hacerles frente y cómo es necesario gestionar la globalización para
- incrementar la eficiencia,
- garantizar la equidad y
- gestionar un entorno global de riesgo mucho más complejo y difícil que los que han existido hasta ahora
.

Editorial - "El Mundo" - Madrid - 9-Ene-2008

martes, 8 de enero de 2008

2008: Año de riesgos y oportunidades

Una respuesta adecuada para romper la inercia de la economía chilena y dar un salto en las perspectivas de crecimiento es precisamente la adopción de una efectiva agenda pro igualdad y pro crecimiento.

Cada año se inicia con nuevos propósitos y el deseo de mejorar lo realizado en el anterior. Para la economía chilena éste es un objetivo fundamental, considerando las dificultades que actualmente plantea la coyuntura internacional, y el deterioro que ha registrado en los últimos años la capacidad de crecimiento del país.
Durante este año, las principales economías del mundo deberán hacer frente a importantes dificultades. Así, mientras los bancos centrales se esmeran por lograr una recuperación de los niveles de crédito en sus economías, tras la irrupción de la crisis del mercado hipotecario de los Estados Unidos, los ajustes en las paridades que ésta ha precipitado han dado origen a nuevas fuentes de tensión.
En efecto, en aquellas economías -especialmente de la Eurozona- que han visto apreciarse fuertemente sus monedas durante los últimos meses, las presiones proteccionistas se han hecho más intensas, tal como ocurría en los Estados Unidos antes de la sostenida depreciación del dólar.
El temor a una recesión en los EE.UU. ha llevado a prestigiosos economistas, como Larry Summers, quien fuera Secretario del Tesoro durante el gobierno de Bill Clinton, ha proponer un agresivo programa de estímulo fiscal en dicha economía.
Sin embargo, mientras este tipo de iniciativas alimenta el temor de que la profundidad de esta crisis sea mayor que lo anticipado, por otro lado, la eventual implementación de las mismas acrecentará los desequilibrios en las cuentas fiscales de este país, elevando así los riesgos del peor escenario para la economía mundial, cual es el de una violenta "corrida" contra el dólar.
En América Latina el escenario tampoco es tranquilizador, aunque presenta matices interesantes. Así, mientras un grupo de países de la región muestra un razonable grado de coherencia en sus políticas, lo que permite anticipar que podrán sostener un crecimiento de sus economías sin grandes dificultades, otros, como Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela, deberán resolver deficiencias de su institucionalidad y diseño de política económica, si quieren impedir la irrupción de complejos desequilibrios macroeconómicos.
Más aún, el principal desafío que deberán enfrentar estos países es la construcción de un marco institucional coherente con un progreso sostenido en los niveles de vida de su población, antes que el escenario vigente provoque tensiones que deriven en conflictos sociales de mayor envergadura.

La economía chilena
Para la economía chilena se plantea un año de desafíos, amenazas y oportunidades.
Desafíos por la tarea que significa recuperar el dinamismo del crecimiento, a través de la puesta en marcha de una decidida estrategia dirigida a crear un clima más amistoso con el crecimiento de la inversión y el empleo.
A la luz de lo observado durante el año pasado, tanto en términos del enfoque de la política laboral impulsada por las autoridades del sector, como en la forma en que se han enfrentado las consecuencias medioambientales de los proyectos de inversión, es difícil ser optimista en estos planos, en los que se han ido configurando serios obstáculos para la recuperación de un mayor dinamismo.
En la lista de tareas pendientes también se incluye la reducción de la inflación, lo que hará necesario un intenso trabajo de la política monetaria con este fin.
La principal amenaza proviene del hecho que el país comienza un período de dos años de elecciones, en un contexto donde la disciplinada gestión de las finanzas públicas ha permitido acumular un volumen importante de recursos. Parece razonable suponer, entonces, que durante el año se intensificarán las presiones para la ejecución de un manejo fiscal más agresivo.
También existe el riesgo de que los grupos más ideológicos del espectro político -desafortunadamente más abundantes y más repartidos entre sectores- alienten nuevas propuestas de reformas, típicamente en el ámbito laboral, de un alto impacto político y un fuerte costo de eficiencia.
Sin embargo, también hay oportunidades. A mi juicio, la principal proviene de la caída en la aprobación del Gobierno que muestran las encuestas en el último año, lo que crea las condiciones propicias para un cambio de estrategia, de modo de enfrentar con más éxito este "segundo tiempo".
En efecto, en este escenario, una respuesta adecuada para romper la inercia y dar un salto en las perspectivas de crecimiento es precisamente la adopción de una efectiva agenda pro igualdad y pro crecimiento.
En esencia, ello implica remover aquellos obstáculos que impiden alcanzar mejoras en la calidad de la educación y en el acceso al empleo de los grupos más pobres.
A nivel técnico existe un importante grado de acuerdo respecto de lo que se debe hacer. Lo que se requiere es la decisión para abordar los costos políticos de corto plazo que ello involucra. Éste es el momento.
Editorial - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 8-Ene-2008

Fuerte desaceleración y más ruidos de recesión en EE.UU

Crisis subprime, petróleo y desempeño económico: Desarrollo lento, en torno al 1%, anuncian especialistas para primeros trimestres de 2008. En tanto, James Cayne, presidente ejecutivo de Bear Stearns, dejará su puesto.

Recesión es quizás la palabra que más asusta a quienes están pendientes de la economía de EE.UU. Y durante 2007 fue una de las más usadas en este ámbito.
El peligro que se ha generado en torno a una fuerte desaceleración tras la crisis de las hipotecas de alto riesgo, es que la economía real estadounidense sufra una merma tan importante que el crecimiento se vuelva negativo.
Si eso llega a ocurrir, entonces estaríamos frente a una recesión económica.
En JP Morgan han elevado las probabilidades de recesión desde 35 a 40%. Según Vladimir Werning, economista de esa entidad, la última serie de datos ha generado algo más de ansiedad sobre los riesgos de recesión y de feedback de ajuste de mercado hacia la economía real en EE.UU. "Tras los últimos datos de gasto para el cuarto trimestre, estamos esperando un PIB del 2%, mejor de lo que esperábamos antes (con una revisión al alza).
Pero para el primer trimestre de 2008 esperamos un crecimiento de 0% y un rebote de 2% para el segundo trimestre", afirma. Sin señales claras.
Esto demuestra que el gasto todavía no ha dado cuenta de un mercado de acciones operando a la baja ni de las dificultades que han tenido las empresas para emitir bonos a costos mayores, en donde el petróleo ha tocado los US$ 100, lo que se suma a la sensación de presión que han tenido las materias primas sobre los costos, explica el economista.
Para Pedro Tuesta, de 4Cast, los indicadores muestran que este año veremos una economía más débil. "No hay duda de eso. La pregunta ahora es si va a haber recesión o no", dice el economista, al tiempo que explica que se podría considerar una recesión cuando el crecimiento es negativo por dos trimestres consecutivos, sumado a otros factores como el desempleo. "Hablamos de una economía que va a estar débil. Ahora, los dos primeros trimestres pueden ser bastante feos".
Tuesta se refiere a que en 4Cast esperan crecimientos de 0,7 y 1,2%, para el primer y segundo semestre de 2008, respectivamente.
En tanto, el economista de Lehman Brothers Guillermo Mondino, sostiene que "seguimos pensando en una desaceleración importante, pero no en una recesión". Agregó que deberían darse varios factores adicionales en forma negativa para generar una recesión.
También explica que lo que se espera es una economía donde las dificultades del mercado crediticio (sobre todo inmobiliario y los altos precios del petróleo) van a llevar a una desaceleración. "Pero del otro lado tienes:
- la rebaja en las tasas de interés,
- la gradual normalización del sistema financiero y
- la fortaleza del consumidor que van a contener las presiones para que no haya una recesión".

En tanto, la edición en internet de Wall Street Journal informó ayer que el titular del directorio y presidente ejecutivo de Bear Stearns, James Cayne (73), dejará su puesto a la cabeza de este banco de inversiones.
Franco Vera Mejías - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 8-Ene-2008