sábado, 25 de julio de 2009

Los cinco grandes mitos que derrumbó la primera crisis del siglo

- La capacidad de autorregularse de los mercados y
- la sólida posición en que se encontraba la economía chilena,
- fueron dos de los paradigmas que se rompieron con la actual recesión.


En septiembre se va a cumplir un año desde la caída de Lehman Brothers, quizás el "ícono" de la hasta entonces llamada crisis subprime , que evolucionó en la contracción económica global más importante desde la Gran Depresión.
La supuesta autorregulación de los mercados, la nula importancia de los desequilibrios fiscales y el paradigma de la sólida posición de la economía chilena surgen como los principales "mitos" que esta crisis destruyó, o a lo menos obligó a replantearse.

1- Los mercados se pueden autorregular
"Está claro que no es posible dejar que las instituciones financieras tomen decisiones esperándose que sean 'responsables' en su actuar", señala Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines. Hasta antes de esta crisis los gigantes financieros pedían más espacio para asumir de manera interna el control del mercado, equivocación que fue asumida por el propio ex presidente de la Fed Alan Greenspan: "Mi fe en los bancos fue un error", dijo a fines de 2008.
"Yo esperaría cambios en las regulaciones de Basilea que han salido bastante dañadas y que facilitaron el manejo 'creativo' de las instituciones", enfatiza Fernández.

2- El modelo financiero estadounidense es superior
Hasta antes del 2007 era común que se utilizara el mercado estadounidense como un referente para el resto del mundo, situación que indudablemente ya quedó atrás. "Se ponía de ejemplo a EE.UU., donde todo estaba permitido, donde el peso de la innovación era mayor que el de la regulación... Ese paradigma se cayó", dice Pablo Correa, economista jefe de Santander GBM.

3- La política monetaria no puede generar crisis
"Pese a que los Bancos Centrales han jugado un papel preponderante en la recuperación, creo que se va a discutir mucho cuál fue el rol que le cupo a la administración de Greenspan en esta crisis... antes se vinculaba política monetaria sólo a metas de inflación", señala Correa.
En efecto, una de las discusiones que han surgido con esta crisis fue el papel que jugó el entonces presidente de la Fed Alan Greenspan en la génesis de la coyuntura actual: tasas de interés excesivamente bajas, que redundaron en una burbuja inmobiliaria, sector donde se originó la crisis.

4- Los únicos que necesitan disciplina fiscal son "los países en vías de desarrollo"
Se pensaba que los países industrializados no debían preocuparse por su política fiscal, lo que ha sido derrumbado, por ejemplo, con la revisión a la clasificación soberana de Inglaterra. "En esta área, Chile será tomado como ejemplo", aclara Correa. En la misma línea, Francisco Garcés, director del Centro de Economía Internacional del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), dice: "La economía cobra caro los desequilibrios fiscales, que al final son escenarios que lo único que hacen es alimentar la probabilidad de una crisis y acrecentar sus efectos."

5- La economía chilena está blindada
"En una economía global, nadie está blindado, todos sufren, los productores de materias (grandes ganadores de años anteriores) ven caer sus envíos por un menor dinamismo económico global", detalla Garcés.
Para Pablo Correa, de Santander GBM, la crisis no se anticipó, pese a que era un tema de discusión constante: "Localmente se descartó ex-ante, pues se creyó mucho en la teoría del blindaje".
José Ramón Valente, socio de Econsult, es aún más enfático: "Pese al aumento sin precedentes del gasto público y del abultado déficit fiscal -que efectivamente han podido ser financiados gracias a los ahorros del cobre-, Chile tendrá una caída del producto superior a 1% (la más alta desde 1983) y la tasa de desempleo superará el 12%".

Jonás Preller - "El Mercurio" - Sgo. de Chile - 25-Jul-2009

No hay comentarios: