martes, 31 de julio de 2012
El "desapalancamiento" intensifica la recesión europea
- El proceso de "desapalancamiento" que se está
produciendo en
- los sectores público, bancario y de los hogares
- está intensificando cada vez más la recesión europea,
- y llevará varios años más en completarse, aumentando
- la probabilidad de que 2013 sea "otro año muy débil
para el crecimiento, en el mejor de los casos",
dijo el lunes la agencia de rating Standard & Poor's Corp.
Según S&P, los indicadores muestran que
- la mayoría de economías europeas se hunden cada vez
más en una recesión y que
- los países motores de la eurozona están cada vez más
afectadas.
"También vemos
- una probabilidad del 40% de que las economías europeas
- recaigan en una recesión en 2013, especialmente
- si un aterrizaje forzoso en algunos mercados emergentes
- retrasa la recuperación del comercio mundial,
- si uno de los principales países de la eurozona pierde
- el acceso a los mercados de capital durante un tiempo
prolongado o
- si la reducción del consumo interno es más intensa",
afirma el economista jefe de la agencia para la región de Europa, Asia y Oriente Próximo, Jean-Michel Six.
En un informe, S&P explica que, aunque
- parte de la debilidad económica de Europa se puede
atribuir
- al flojo clima de negociación mundial, los factores que
- ralentizan su crecimiento económico son esencialmente
nacionales.
La agencia rebajó su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto para la eurozona y Reino Unido.
S&P ahora espera
- una contracción de la economía de la eurozona del 0,6%
en 2012 y
- un crecimiento de tan solo el 0,4% en 2013,
- frente a la anterior previsión de crecimiento cero y
del 1%, respectivamente.
Para Reino Unido, S&P ahora prevé que
- el PIB crezca un 0,3% este año,
aunque advirtió que el último dato adelantado del PIB del segundo trimestre hace que las previsiones anuales sean "más inciertas".
Para Francia espera que
- el PIB crezca un 0,3% en 2012 y
- un 0,7% en 2013, frente a
- las previsiones anteriores de crecimiento de
- 0,5% y del 1%, respectivamente,
mientras que para España espera que
- el PIB se contraiga un 1,7% en 2012 y
- un 0,6% en 2013,
agregó S&P.
Serana Rufoni - The Wall Street Journal - NYC - 30-Jul-2012
Los temores que alientan el pesimismo económico
Es un índice de miedo.
La semana pasada, las tasas de interés en los Bonos del Tesoro de Estados Unidos de 10 años, cayeron a un 1,4%.
Es la tasa más baja que se haya registrado y
- está por debajo de la actual inflación o la inflación
esperada (generalmente entre un 2 y 3%).
En los Bonos del Tesoro de 30 años,
- las tasas han caído a un 2,5%.
Los inversores que corren a adquirir bonos del Tesoro llevando las tasas hacia abajo,
- no están comprando acciones arriesgadas
- ni están utilizando su efectivo para expandir empresas.
- Se están protegiendo contra lo desconocido.
La cuestión es si la caída consiguiente de las tasas presagia algo peor:
- una recesión renovada,
- una deflación o
- ambas cosas.
Sin duda, siempre existen las incógnitas normales de los ciclos comerciales,
- las nuevas tecnologías,
- las presiones competitivas y
- los cambios en las normas gubernamentales.
Pero las de hoy
- parecen de una dimensión sin precedentes desde la Segunda
Guerra Mundial.
- ¿Enfrenta Europa -un quinto de la economía mundial
- el estancamiento o el colapso?,
- porque ciertos países llenos de deudas no pueden defender
el euro?
- ¿Qué le sucederá a la débil recuperación norteamericana,
si se desbarranca por el “precipicio fiscal”:
- los 500.000 millones de dólares de recortes de gastos y
- aumentos fiscales (tal como lo calculó el Committee for
a Responsible Budget) programados para comienzos
de 2013?
Falta de fe
A estas desalentadoras incertidumbres debe agregarse por lo menos una más que, aunque no se la reconoce tanto, es quizás la más poderosa.
- Hay una pérdida de fe en las ideas económicas -
- y en las normas gubernamentales basadas en ellas-
- impulsada por el hecho de que la mayoría de los
economistas
- no anticiparon la crisis financiera y muchos
acontecimientos subsiguientes.
Tomemos las tasas de interés de los bonos del tesoro.
En 2007, el año anterior a que explotara la crisis, las tasas de los bonos del tesoro de 10 años promediaban un 4,6%.
Es cierto que la Reserva Federal, en un esfuerzo por reactivar la economía, trató de reducir las tasas a largo plazo comprando casi 3 billones de bonos del Tesoro y de otros valores a largo plazo.
(El aumento de la demanda de los bonos eleva su precio y reduce su tasa de interés real.)
Eso podría haber reducido las tasas en 1 punto porcentual, sugiere un estudio de la Reserva.
El declive restante desde 2007 es un reflejo, principalmente, de dos factores:
- una economía débil que reduce la demanda de crédito;
- y la compra precavida de bonos del Tesoro como
protección contra la calamidad.
- Ambos factores casi no se predijeron.
Si hubiéramos consultado a 1.000 economistas hace cinco años, - es dudoso que 10 de ellos hubiesen predicho
- las bajas tasas actuales de los bonos del Tesoro.
Según algunos indicios, la economía debería estar mejorando.
El secretario del tesoro, Tim Geithner informó, la semana pasada, que
- el capital bancario había aumentado un 70%,
- 420.000 millones de dólares, desde hace 3 años.
- Los precios de las viviendas han empezado a subir
lentamente, lo que sugiere
- una reactivación de ese mercado.
- El servicio de la deuda familiar -los pagos mensuales
de los intereses y del principal- como porción de
los ingresos disponibles
- ha caído a niveles de principios de los años 90,
según la Reserva Federal. Pero hasta el momento,
- estos presagios positivos se eutralizaron por
- la generalizada aversión al riesgo y
- la psicología del miedo.
Cuestión patológica
Tal como
- una “exuberancia irracional” impulsó el auge económico,
de la misma manera
- la crisis puede sostenerse por un pesimismo casi
patológico,
que acarrea su propio cumplimiento.
- La tácita fe en la Economía -con la que
- los gobiernos pueden impedir otra Gran Depresión y
- asegurar que las recesiones, aunque inevitables, sean
limitadas-
- ha dado paso a un profundo escepticismo.
En décadas recientes,
- “los inversores y economistas no hablaban mucho
- del ‘desastre’"
señala el columnista del Financial Times Gillian Tett, citando un estudio de Fulcrum Asset Management.
- “Los inversores edificaron sus carreras
- en un mundo sin el riesgo del desastre.”
Ahora
- esa suposición ha desaparecido;
- la conducta se adapta volviéndose más defensiva.
A pesar de los estancados juegos políticos presupuestarios en Estados Unidos,
- los Bonos del Tesoro parecen
- la inversión más segura.
Los consumidores, los administradores corporativos, los banqueros y los propietarios de pequeñas empresas
- exhiben una actitud igualmente defensiva.
Aunque no han pasado a un estado de hibernación económica, - su instinto es abstenerse.
Es
- NO gastar otro dólar,
- NO contratar otro empleado,
- NO obtener otro préstamo.
Cualesquiera sean las razones específicas, una causa subyacente es
- la ansiedad provocada por la creencia de que
- los medios modernos de control económico,
- Bancos Centrales y
- presupuestos gubernamentales-
- han perdido la capacidad de
- generar una recuperación y
- evitar catástrofes.
Sin consensos
No es que los economistas carezcan de ideas o de propuestas. Hay muchas que a menudo se presentan con pasión. Pero
- no hay consenso sobre
- qué deben ser y
- si funcionarán.
Para tomar un ejemplo: el comité de políticas a seguir de la Reserva Federal se reunirá esta semana con - pedidos clamorosos de
- que debe “hacer algo”
- comprar más bonos,
- comprar hipotecas,
- alentar una inflación
- para fortalecer la recuperación; pero
- no hay acuerdo sobre cuán eficaces serán estas
medidas y
- hay preocupación de que algo produzca una reacción
negativa.
- ¿De qué sirven las tasas de interés bajas
- si las entidades crediticias imponen condiciones
tan estrictas que
- el crédito no fluye y
- los potenciales prestatarios no desean asumir
más deudas?
- Las tasas para hipotecas de 30 años ya están
al 3,5%.
Los obstáculos reales para una recuperación vigorosa se agravan debido a
- la reducción de la confianza
- en el poder de la Economía.
- Los peligros:
- el retorno a una recesión o
- la deflación,
- surgen de esa interacción.
- La falta de confianza
- socavará la recuperación;
- una recuperación abortada
- socavará la confianza.
- Quienquiera gane en noviembre
- enfrentará este ciclo.
- Su reto será romperlo.
Robert Samuelson - El Día - La Plata - 30-Jul-2012
domingo, 29 de julio de 2012
El riesgo de leer
- Son la puerta de la libertad,
- el lugar donde moran miedos y sueños y
- se acarician las cuitas del alma
Paul Verlaine lo incluyó en su lista de poetas malditos, a pesar de que en sus inicios había reconocido a Baudelaire como uno de sus maestros.
Pero ciertamente Mallarmé no tardó mucho en convertirse en un maudit, quizás con menos rotundidad que su colega Rimbaud, pero con igual valentía.
Personalmente tuve mi época de enganche con Mallarmé en los tiempos de la revuelta, cuando creía que la poesía era la avanzadilla de las ideas de futuro.
Después entendí que la poesía sólo era eso, poesía, y precisamente por ello... era tan imprescindible.
Nunca he dejado de leer poesía, al azar, a veces en relecturas de los libros más amados, otras buscando nuevas voces y emociones.
Y en verano, cuando el reloj dulcifica su tictac, el retorno a la poesía es uno de mis placeres más íntimos, no en vano la poesía exige sus ritmos y sus pausas.
De Mallarmé es la frase que hoy me anima: "El mundo fue hecho para dar lugar a un libro hermoso".
Probablemente no es cierto, pero siempre aplaudiré el amor hiperbólico por los libros, porque, incluso cuando exagera,
- un amante de los libros siempre será un ser humano
más fiable y completo.
Por supuesto hablo de libros en su sentido profundo y no de simples vómitos impresos que pululan por las esquinas de negras librerías.
A la par que hablo de lectores críticos y no de simples repetidores de palabras.
Entendámonos, el Mein Kampf también es un libro, y los radicales islamistas que leen todas las locuras del radicalismo también son lectores, pero ni ese tipo de textos impresos, ni ese tipo de lectores tienen nada que ver con los libros.
- Los libros son la puerta de la libertad,
- el lugar donde moran los miedos y los sueños y
- donde nacen las cuitas del alma.
- No concibo la vida sin libros, y
- no concibo los libros sin una vida intensa que los
motive.
Sin embargo,
- si la aventura de leer es tan fascinante,
- ¿por qué cuesta tanto y a tantos leer con
regularidad?
- Y especialmente, ¿por qué es tan poco popular la
lectura entre los jóvenes?
Por supuesto no tengo ninguna tesis fiable al respecto e ignoro si alguien ha elaborado las respuestas pertinentes, pero si me permiten una reflexión de bolsillo,
- creo que la lectura es difícil porque
- es una actividad de riesgo que
- obliga a superar tres retos complejos:
- amar la soledad,
- confiar en el otro y
- pensar más allá de la superficie.
Y en los tiempos de
- la masificación, la desconfianza y la simpleza,
- no resulta fácil nadar a contracorriente.
- Cada día vivimos más deprisa, y
- los libros exigen calma;
- cada día tememos más al silencio, y
- los libros son puro silencio; y
- cada día somos más superficiales, y
- leer es una actividad solemne.
Sin embargo, cuando superamos los retos, descubrimos que
- leer es un verbo grande, mayestático, soberbio, que
- nos engrandece tanto como nos seduce y divierte.
Acabo con Borges:
-"Uno no es por lo que escribe,
- sino por lo que ha leído".
- Amén.
Pilar Rahola - La Vanguardia - Barcelona - 29-Jul-2012
Dinero por nada
Hasta los mercados reconocen ahora que lo importante es el crecimiento y el empleo
Durante años, personas supuestamente serias
- han lanzado advertencias alarmantes sobre
- las repercusiones de los elevados déficits presupuestarios.
- Déficits que son en su mayoría consecuencia de nuestra prolongada crisis económica.
En mayo de 2009, el profesor de Harvard Niall Ferguson declaraba que
- “la oleada de emisión de deuda” haría que los tipos de interés de EE UU se disparasen.
En marzo de 2011, Erskine Bowles, copresidente de la desventurada comisión para el déficit del presidente Obama, advertía que,
- a menos que se tomasen medidas urgentes contra el déficit,
- “los mercados nos devastarían”, probablemente en menos de dos años. Etcétera.
Bueno, supongo que a Bowles le quedan unos meses. Pero
- ha sucedido algo curioso en el camino hacia la pronosticada crisis fiscal:
- en lugar de dispararse, los costes del préstamo en EE UU han descendido
- hasta alcanzar el valor más bajo que han tenido en la historia del país.
Y no solo en Estados Unidos. En este momento, todos los países desarrollados que adquieren préstamos en su propia moneda son capaces de hacerlo a un precio muy barato.
- La incapacidad de los déficits para generar
- el pronosticado aumento de los tipos de interés
- nos dice algo importante sobre la naturaleza de nuestros problemas económicos,
- y la sabiduría, o falta de ella, de los autoproclamados guardianes de nuestra virtud fiscal.
Sin embargo, antes de llegar a eso, hablemos de esos bajísimos costes de los préstamos (tan bajos que, en algunos casos, los inversores están en realidad pagando a los Gobiernos para que les guarden el dinero).
En la mayoría de los casos, esto está sucediendo con
- “valores protegidos contra la inflación”,
- bonos cuyos pagos futuros están vinculados a los precios de consumo, de modo que
- los inversores no deben temer que su inversión vaya a verse erosionada por la inflación.
Incluso con esta protección, antes los inversores exigían un pago adicional considerable.
Antes de la crisis, los bonos estadounidenses a 10 años protegidos contra la inflación tenían generalmente un rendimiento del 2%.
Por el contrario, últimamente el tipo de estos bonos ha sido del -0,6%.
Para comprar estos bonos, los inversores están dispuestos a pagar más de la cantidad, ajustada según la inflación, que el Gobierno abonará finalmente en concepto de interés y principal.
De modo que
- los inversores están, en cierto sentido, ofreciendo a los Gobiernos
- dinero gratis durante los próximos 10 años; de hecho,
- están dispuestos a pagar a los Gobiernos una módica cuota por mantener su dinero a salvo.
Ahora, quienes tienen intereses creados en la historia de la crisis fiscal han realizado varios intentos por encontrar un argumento convincente para
- explicar que esa crisis no haya llegado a materializarse.
Uno de los preferidos es la afirmación de que la Reserva Federal
- está manteniendo los tipos de interés artificialmente bajos comprando bonos del Gobierno.
Pero esa teoría se puso a prueba el verano pasado cuando la Reserva suspendió temporalmente la compra de bonos. Muchas personas —entre ellas Bill Gross, del gigante de los fondos de renta fija Pimco— predijeron un repunte de los tipos de interés. No pasó nada.
Ah, y no hagan ningún caso de las advertencias de que en cualquier momento nos convertiremos en Grecia, ¡Grecia, les digo!
- Los países como Grecia, y por la misma razón, España,
- están sufriendo las consecuencias de su desacertada decisión de
- renunciar a sus monedas por el euro, que
- los ha hecho vulnerables de un modo en que Estados Unidos simplemente no lo es.
¿Y qué es lo que está pasando?
La principal respuesta es que
- esto es lo que ocurre cuando uno sufre un “ataque de desapalancamiento”,
- en el que todo el mundo intenta pagar sus deudas al mismo tiempo.
- La adquisición de préstamos por las familias se ha hundido;
- las empresas acumulan montones de dinero en efectivo porque
- no hay ninguna razón para ampliar la capacidad cuando no hay ventas a la vista; y
- la consecuencia es que los inversores están listos para salir sin tener ningún sitio al que ir, o
- más bien ningún sitio en el que depositar su dinero.
Así que
- están comprando deuda pública,
- incluso a intereses muy bajos,
- por falta de alternativas.
Además, al hacer que sea tan barato disponer de dinero, a efectos prácticos
- están pidiendo a los Gobiernos que emitan más deuda.
Y los Gobiernos deberían estar concediéndoles ese deseo, no obsesionándose con los déficits a corto plazo.
Advertencia obligatoria:
- sí, tenemos un problema presupuestario a largo plazo y
- deberíamos estar tomando medidas para hacerle frente,
- principalmente controlando los costes de la asistencia sanitaria.
Pero es sencillamente una locura
- despedir profesores y
- cancelar proyectos de infraestructura en un momento
- en el que los inversores están ofreciendo financiación a interés cero o negativo.
No hay ni que elaborar un argumento keynesiano sobre el empleo para ser consciente de eso.
Basta con darse cuenta de que,
- cuando el dinero es barato, es buen momento de invertir.
- Y tanto la educación como las infraestructuras
- son inversiones en el futuro de Estados Unidos;
- terminaremos pagando un precio elevado y completamente gratuito por
- ensañarnos con ellas del modo en que lo estamos haciendo.
Dicho eso, ustedes también deberían ser keynesianos.
La experiencia de los últimos años —sobre todo, el espectacular fracaso de las políticas de austeridad en Europa—
- ha sido una perfecta demostración de la idea básica
de Keynes:
- recortar drásticamente el gasto en una economía
deprimida
- la deprime todavía más.
Así que ya es hora de hacer caso omiso a los supuestos hombres sabios que se han apropiado del debate político y han convertido el déficit en el tema de conversación.
- Se han equivocado en todo; y en estos momentos,
- hasta los mercados financieros nos dicen que
- deberíamos centrarnos en el crecimiento y el empleo.
Paul Krugman - El País - Madrid - 29-Jul-2012
Estados Unidos mueve sus fichas hacia el océano Pacífico
- El nuevo tablero mundial
- Implicancias de una reorientación estratégica
- La Base de Pearl Harbor-Hickam.
- La importancia de este océano, rodeado de algunas de
las economías más dinámicas y por miles de millones de
personas, realza la posición geográfica de Chile
Pocos lugares son tan útiles para observar la creciente importancia que asigna EE.UU. al Pacífico como la gigantesca estación aeronaval de Pearl Harbour-Hickam, donde, entre palmeras y planicies volcánicas, decenas de buques y aviones se posicionan de forma calculada
- a medio camino entre América y Asia.
Desde este lugar, Washington
- está tejiendo hoy un complejo sistema de alianzas
con países del Pacífico para
- garantizar la seguridad y estabilidad de un océano
- por el cual navega la economía global del siglo XXI.
La nueva estrategia de EE.UU. hacia el Pacífico fue anunciada en noviembre de 2011, cuando la secretaria de Estado, Hillary Clinton, reveló que
- habría un cambio de foco de su país,
- tras una década de dedicación casi exclusiva a
- las guerras de Irak y Afganistán.
El cambio -explicó Clinton- implicará
- reforzar una serie de mecanismos diplomáticos y
económicos, como
- el Acuerdo de Asociación Estratégica Transpacífico,
- un tratado de libre comercio que busca involucrar a
naciones que se reparten en la cuenca del mayor
océano del mundo y que tiene a Chile entre sus
fundadores.
Sin embargo, la pieza clave para llevar a cabo esta estrategia es
- el componente militar, o, mejor dicho,
- la Armada norteamericana, como lo deja
en evidencia
- el ejercicio naval RIMPAC que desarrolla en estos días
en las costas de Hawai y donde participan buques
estadounidenses, australianos, canadienses, chilenos,
británicos, franceses, japoneses, surcoreanos, rusos,
neozelandeses y singapurenses, entre otros.
Entre dos gigantes
"La mayoría de los países que participan en RIMPAC entienden la regla 70-80-90:
- 70% del planeta está cubierto por agua;
- 80% de la población mundial vive en costas o litorales;
- 90% del comercio mundial se hace por vía marítima.
- Son todas naciones marítimas, y
- éste es un siglo marítimo",
explica a "El Mercurio" a bordo del portaaviones USS "Nimitz", el contraalmirante Peter Gumataotao, comandante del grupo batalla N°11 de la Marina estadounidense.
Y "ahora estamos cambiando nuestro foco, estamos haciendo del Pacífico una prioridad", añade, al comentar las directivas recibidas de su comandante en jefe.
A diferencia de los tanques, que cuando cruzan una frontera invaden, los buques pueden atracar en puertos extranjeros sin causar mayor revuelo.
En este sentido, actúan tanto en el campo diplomático como en el militar, si es necesario. Y en el Pacífico, éstas son caras de una misma moneda.
Un factor que sin duda planea sobre esta versión de RIMPAC -aunque ningún oficial quiera admitirlo abiertamente acá- es
- la vertiginosa expansión de la Armada china,
que le está permitiendo al gigante asiático extender su influencia más allá de sus costas, en concordancia con
- el imperio mercantil que forja por vía marítima.
Los planificadores militares de Beijing esperan contar con
- 60 submarinos para esta década y
- 75 al final de la próxima,
- sobrepasando a EE.UU.
Además, están construyendo buques anfibios, destructores, y acaban de botar un portaaviones.
El objetivo legítimo de China sería
- asegurar las vías marítimas por donde importa
petróleo y materias primas y exporta productos
manufacturados,
algo que está llevando a cabo de manera sutil con avanzadas comerciales, pero decidida con buques de guerra, como ya lo han testimoniado algunos de sus vecinos con los que mantienen disputas territoriales en aguas del sudeste asiático.
Esta situación ha motivado a varios países del Pacífico Occidental (la mayoría, presentes en RIMPAC)
- a negociar o profundizar acuerdos bilaterales
- de defensa con EE.UU.,
los que, sumados, dan
- una suerte de alianza militar regional tácita y
- donde los elementos esenciales son
- Australia, Japón y Corea del Sur.
El dilema no es menor para muchas de estas naciones -desde Vietnam a Nueva Zelanda-, porque
- la misma potencia militar emergente que
- inquieta al vecindario es también
- el principal socio comercial.
Por las consecuencias económicas y políticas que puede tener algo tan sencillo como
- dar un acceso privilegiado a un puerto a
- los estadounidenses o los chinos,
cada paso que avance un país del área tiene que ser muy bien medido, para no generar fricciones.
Aunque la mayoría de los analistas
- no prevé un conflicto directo
- entre Washington y Beijing,
- el manejo de las tensiones que están brotando
en el Pacífico suroccidental por
- las disputas marítimas cruzadas demanda
- contar con los medios para evitar que
- una región tan crucial para la economía mundial
- se mantenga estable, y
- la Armada estadounidense trabaja para conseguirlo.
Demasiado grande
Por su tamaño, se puede afirmar que el Pacífico es el principio organizador de la superficie terrestre: ocupa un tercio de la misma y tiene el doble de tamaño que el Atlántico.
Esto ayuda a entender, en parte, la decisión anunciada por el secretario de Defensa, Leon Panetta, de
- desplazar para el 2020 el 60% de la flota al Pacífico,
- rompiendo así el viejo 50/50.
A pesar de todos los sofisticados buques y aeronaves que esto implica, Estados Unidos reconoce que
- por sí solo no puede cumplir con su propósito de
- salvaguardar el orden en el mar y
- proteger el comercio en un tablero de estas
dimensiones.
"Cuando miramos hacia el futuro y vemos el tamaño de la cuenca del Pacífico, eso nos impone el requisito de tener asociaciones con muchos países", explica el contraalmirante Gumataotao, quien nació en la isla de Guam.
Y el ejercicio RIMPAC, que dura un mes y donde participan 22 naciones con 42 buques, 200 aeronaves y 25.000 tropas, se ha vuelto una piedra angular de esta nueva clase de cooperación que se busca lograr en el mayor océano del mundo.
En escenarios ficticios que incluyen desde la entrega de ayuda humanitaria por una catástrofe natural hasta el manejo de un conflicto de alta intensidad, una inmensa flota multinacional aprende a trabajar en las costas de Hawai de forma combinada.
"RIMPAC nos permite saber mucho mejor qué tienen los militares de otros países para ofrecer. Estamos trabajando en la entrega de ayuda humanitaria con otros países, como con la Marina chilena", ejemplifica Gumataotao.
Como la idea es que el liderazgo en el manejo de una eventual situación de crisis no siempre sea estadounidense, en el ejercicio se asignaron importantes funciones a comandantes de países extranjeros, en su mayoría de Australia, Canadá y Japón.
Y por primera vez, a un capitán de navío chileno se le dio la crucial misión de dirigir el grupo de tareas que incluye al portaaviones y a la vez ser el encargado de la protección del principal grupo de superficie, con 18 buques.
Al mismo tiempo, la fragata "Lynch" lidera a una escuadra de seis barcos a cargo de proteger un transporte anfibio.
A propósito, el comandante del grupo batalla N°11 de la Marina estadounidense USS "Nimitz" entrega su impresión: "El equipo chileno que vino acá, así como también la fragata 'Lynch' y el helicóptero que trajeron, se han desempeñado de forma admirable.
Y aunque nos quedan más días en el mar, si las cosas siguen como vienen dándose, puedo afirmar que
- estoy orgulloso de decir que navegué junto a ellos".
Juan Pablo Toro - El Mercurio - Sgo. de Chile - 29-Jul-2012
El problema no es Evita o Roca, es la inflación
Si se reconoce a Juan Bautista Alberdi el carácter de fundador institucional de la República, pues sin duda Julio Argentino Roca fue el fundador material.
Durante los 24 años que duró su poder real (formalmente en las dos presidencias de 1880-1886 y 1898-1904, en los hechos durante el interin también)
- el PBI se multiplicó casi por 5, pasando de los 3.927
a los 18.405 millones de dólares,
- al tiempo que la población se duplicó, debido a la
masiva inmigración, llegando a
- los 5.247.800 habitantes hacia el final de su segundo
mandato, lo que significó que
- el PBI per cápita creciera de los 1.534 dólares en
1880, a los 3.507 dólares de 1904.
Para poner en contexto la cifra, basta con ver que Alemania, Francia, Italia y Canadá, por ejemplo, ostentaban niveles menores de producto por persona que Argentina, al tiempo que
- Inglaterra, Estado Unidos, Australia y Nueva
Zelanda,
- por entonces los 4 países más ricos del mundo,
- tenían un PBI per cápita cercano a los 4.500 dólares,
- sólo un 28% por encima del de nuestro país.
- En la actualidad esos países son entre 3 y 4 veces
más ricos que nosotros.
Si lo comparamos con los 24 años anteriores y posteriores a su período en el poder,
- entre 1856 y 1880 el PBI per cápita creció un
21,7%, mientras que
- entre 1904 y 1928 la economía se expandió un
29,14%.
Bajo el período de oro de la generación del ´80, en cambio,
- el nivel de actividad económica per cápita creció
un 128%
- y al día de la fecha no existe ningún otro período
semejante
- en la historia con un crecimiento tan notable.
Las claves del desarrollo
La espectacularidad de esos números se explica por tres políticas fundamentales, a saber:
1- Fomento del capital privado.
Sobre todo en ferrocarriles, cuyas extensiones de vías prácticamente se multiplicaron por 7
en esos 24 años.
2- Desarrollo del sistema educativo público.
Cuyo hito fundamental es la Ley 1420 de 1884 en la que se estableció la instrucción primaria gratuita y obligatoria, la regulación de contenidos por parte del estado y la laicidad de la enseñanza.
3- Y finalmente la controvertida Campaña al Desierto.
En la cual, como indica Romain Gaignard (de acuerdo a lo establecido en la Ley Avellaneda de 1876)
- se distribuyeron 10.000.000 de hectáreas entre quienes
suscribieron los bonos públicos que financiaron la
expedición militar
- que, según el Informe Oficial de la Comisión Científica
que acompañó al Ejército,
- dio muerte a unos 1.500 Mapuches,
- tomando prisioneros y entregando como sirvientes
(esclavos) a otros 14.000.
En la controversia quedará la cuestión de
- si las tierras pertenecían efectivamente a los
Mapuches o
- si, por el contrario, les correspondían a los
Tehuelches que las habían habitado en primera
instancia antes de ser arrasados por aquellos
Araucanos, como así también
- la conjetura respecto de la conquista alternativa de
la Patagonia (y buena parte de la pampa
húmeda) por parte de Chile,
- si Roca no hubiera fundado antes el Ejército
Argentino y ocupado esa zona.
Un ícono de las conquistas sociales
Evita, por su parte, fue una figura política emblemática del Justicialismo, un ícono de las conquistas sociales del primer peronismo, que sin duda resultó muy influyente en la sanción del voto femenino porque, aunque había sido una bandera histórica del Socialismo, probablemente habría tardado algunos años más en materializarse de no haber sido por su peso político.
En ese sentido, si la posibilidad de que “la abanderada de los humildes” fuera elegida para ilustrar un billete se hubiera circunscripto a las nuevas denominaciones de 200 ó 500 pesos por ejemplo, habría sin duda suscitado un rico e interesante debate respecto del mérito de otras figuras partidarias significativas, como podrían haber sido los casos de Leandro Alem, o el mismo Che Guevara.
La contraposición de las figuras de Eva y Roca, por el contrario,
- es completamente absurda, puesto que
- no existe punto de comparación entre ellos y después
de todo,
- además, el propio Perón honró a Roca en 1948,
nombrando con su apellido
- a uno de los ferrocarriles más importantes, poniéndolo
inclus en el mismo lugar que a Belgrano y San Martín.
Salvo, claro, que uno haya leído el decálogo que el brillante lingüista Noam Chomsky escribió hace poco respecto de las “10 estrategias de manipulación mediática”.
Este profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts señala que
- la distracción es la estrategia número uno de control
social,
- que “consiste en desviar la atención del público de
- los problemas importantes y
- los cambios decididos por las elites políticas y
económicas, mediante la técnica de
- el diluvio o inundación de continuas distracciones e
- informaciones insignificantes... y
- mantener la atención del público distraída,
- lejos de los verdaderos problemas sociales,
- cautivada por temas sin importancia real”.
El drama real
El problema de fondo en Argentina, es que
- los billetes de 100 pesos tienen el mismo poder
adquisitivo que tenían
- los de 20 pesos hace 10 años, por culpa de
- una inflación que está hundiendo al modelo económico y
- es la principal responsable de que, incluso según el
INDEC,
- la economía no crezca más hace seis meses y
- ya hayan comenzado las suspensiones de personal
en muchas plantas. Resulta anecdótico
- si el ícono de Eva aparece en billetes importados
de Brasil,
- o fabricados con groseras fallas por una empresa
fantasma que no tiene dueño.
Un homenaje devaluado,
- emblema de
- una administración que busca
- disfrazar su incapacidad de gestión
- desde la manipulación mediática.
Martín Tetaz - El Día - La Plata - 30-Jul-2012
El mundo por segunda vez
Alexis Padovani – Ignacio Sampietro
Una ambulancia se abre paso por las calles de la ciudad. Alexis, el protagonista de esta historia, acaba de lesionarse la médula en un partido de rugby a beneficio de lesionados medulares y todavía no sabe que no va a volver a caminar.
Todo lo que sigue a esa increíble ironía es aun más intenso y conmovedor: una rehabilitación física que pone a prueba su fortaleza, una arriesgada mudanza a la Patagonia en busca de la independencia perdida, el regreso a una ciudad que se vuelve inabordable, el amor y la música como llaves de un destino que nunca deja de desafiar a su suerte.
El mundo sigue siendo el mismo, pero Alexis tendrá que aprender a vivirlo por segunda vez.
Una historia real, contada con tanta crudeza como sentido del humor.
Una novela para emocionarnos y reflexionar sobre la voluntad, el amor propio y la ambición de superar nuestros límites.
Daniela Morel - Jefa de Prensa - 29-Jul-2012
- Desde el 1-Agosto-2012
- en librerías Zona Norte y La Plata
Los pobres resultan rentables para las multinacionales
Para multinacionales como Nestlé SA, Carrefour SA y Unilever PLC, alguien como Rohani, una empleada doméstica de 55 años de Indonesia que gana US$ 55 al mes, puede ser una buena clienta.
Aunque su ingreso la coloca al borde de la línea de la pobreza, la mujer dice que sus hábitos de consumo no se vieron afectados por la desaceleración global que se produjo en 2008 y 2009, y en la actualidad no le preocupa o no sabe mucho de la crisis económica que azota Europa. Rohani gasta la mayor parte de sus ingresos en necesidades básicas en su tienda local y en el Carrefour más cercano, donde suele escoger los productos más baratos, incluso si la diferencia es de un centavo.
"Mi vida no se ha vuelto más dura" y sigo gastando la misma cantidad de dinero cada mes, señala Rohani, quien, como muchos indonesios, sólo usa un nombre.
Las empresas que aprovechan la demanda relativamente estable que proporcionan los consumidores de menores recursos en Indonesia han demostrado ser más resistentes durante los bajones, dicen analistas.
La filial de Nestlé en Indonesia concuerda y señala el éxito de Milo, su bebida chocolatada para niños. Sus ventas han subido consistentemente en Indonesia en buenos y malos tiempos gracias a que el gigante suizo ha podido vender paquetes individuales del chocolate en polvo por unos 10 centavos de dólar.
"Es un producto muy importante para la base de la pirámide", sostiene Arshad Chaudhry, director presidente de Nestlé Indonesia, una división que genera más de US$1.000 millones en ingresos anuales y este año espera que las ventas superen la expansión en el mundo en vías de desarrollo.
Desde hace mucho, los analistas han argumentado que
- las compañías que venden productos y servicios a
- personas que ganan menos de US$4 al día
- pueden tener un desempeño superior
- en épocas de "vacas flacas".
Esto se debe a que
- los consumidores aún deben comprar alimentos, jabón
y otros bienes básicos
- cuando la economía se deteriora, mientras que
- los clientes de clase media reducen las compras
de bienes discrecionales.
Las empresas que venden artículos como queso, pañales o pescado congelado han descubierto que en Indonesia pueden reactivar el crecimiento y dar estabilidad a las ventas durante una desaceleración ofreciendo paquetes pequeños que son más asequibles para los clientes de bajos ingresos.
En Indonesia, el cuarto país más poblado después de China, India y Estados Unidos,
- las personas que viven cerca de la línea de la pobreza - representan la mayor parte del consumo en el país.
La economía indonesia fue una de las pocas en registrar un sólido crecimiento durante la recesión global de 2008 y 2009, principalmente gracias a la continua fortaleza del consumo entre los residentes más pobres.
El mejor ejemplo lo ofrecen las relativamente sólidas ventas de motocicletas frente a las ventas de autos más costosos durante pasados enfriamientos económicos.
En la desaceleración de 2008 y 2009,
- las ventas de autos en Indonesia se redujeron 20%,
- mientras que las ventas de motocicletas
- apenas descendieron 5% durante el mismo período.
Ahora,
- las empresas están ajustando sus productos a
- consumidores de bajos ingresos a medida que
- buscan fuentes de crecimiento que estén aisladas de
- los problemas en Europa y el resto del mundo
desarrollado.
Para competir por la creciente base de clientes de bajos recursos que pueden tener un celular, las principales compañías de telecomunicaciones de Indonesia, incluidas PT XL Axiata y PT Indosat,
- han reducido el costo de obtener una nueva línea a
- menos de US$1 y
- venden teléfonos desde US$30 en adelante.
De hecho, las grandes compañías han descubierto que
- sus experiencias en mercados emergentes
- resultan útiles en áreas de Europa con
- graves problemas económicos como España.
Por ejemplo, Unilever
- ha aumentado la oferta de artículos con
- precios minoristas de 1 euro.
En muchos mercados en desarrollo como Indonesia, los pobres constituyen un porcentaje más alto de la población que la clase media.
Las personas que
- ganan menos de US$4 diarios representan
- alrededor de 80% de los habitantes y
- 60% del gasto de los hogares.
Eso equivale a
- más de US$230.000 millones gastados en 2010 en
- productos básicos como
- alimentos, ropa y medicamentos.
Así que incluso si la economía del país sigue creciendo a un ritmo de 7% al año,
- los menos favorecidos seguirán siendo 73% de
la población para 2020 y
- gastarán más de US$400.000 millones al año para
entonces,
dice Nirgunan Tiruchelvam, analista en Singapur del banco británico Standard Chartered.
Se espera que
- la economía de Indonesia crezca 6% este año.
Las empresas de ese país que cotizan en bolsa, incluyendo el fabricante de fideos PT Indofood CBP Sukses y el productor de alimento para pollos PT Charoen Pakphand Indonesia son buenos ejemplos de empresas cuyas acciones y ventas tienen un desempeño superior durante enfriamientos económicos, afirmó Tiruchelvam.
- Durante las tres últimas recesiones de envergadura
en la economía global y regional,
- el flujo de caja operativo descendió menos —y
se recuperó más rápido—
- en empresas que venden productos a los consumidores
de bajos recursos,
estima Tiruchelvam.
-"Los pobres son
- un grupo de consumidores
- más fiables que la clase media", afirma.
- Los micropréstamos también son un negocio en auge
en el país.
PT Bank Danamon Indonesia, el sexto banco del país por activos está intensificando la contratación de personal y sus préstamos a los negocios que les venden a los pobres.
-"Durante la crisis de 2008 y 2009
- este tipo de créditos
- no mostró señales de desaceleración",
dijo Vera Eve Lim, el director de finanzas de Danamon.
En el pasado,
- los ingresos de Unilever en Indonesia
- se han expandido durante las crisis.
- Su crecimiento de ventas anuales ha promediado
- más de 22% durante cada uno de los últimos
5 años.
La multinacional planea gastar más de US$100 en los próximos dos años, estiman analistas, para expandir y servir mejor con
- sus productos de hogar y alimentos baratos
- a los consumidores menos pudientes.
"Cuando la confianza de los consumidores era baja y el poder adquisitivo descendió (en pasadas recesiones globales) seguimos sacando innovaciones que aumentaron la relevancia, abarataron nuestros productos e incluso estimularon el ahorro", dijo Sancoyo Antarikso, secretario corporativo de PT Unilever Indonesia.
Eric Bellman - The Wall Street Journal - NYC - 28-Jul-2012
Socialistas y SOCIALISTAS
Esto es lo que ha hecho Hollande (no palabras, hechos) en 56 días en el cargo:
- Ha suprimido 100% de los coches oficiales y los ha subastado.
Lo recaudado se destina al Fondo de Bienestar para ser distribuido a las regiones con el mayor número de centros urbanos con los suburbios ruinosos.
- Ha hecho enviar un documento (doce líneas) a todos los organismos estatales dependientes de la administración central en el cual les comunicaba la abolición de los "vehículos de empresa"
Desafiando de manera provocativa e insultando a los altos funcionarios, con frases como "si un ejecutivo que gana 650.000 euros año, no puede permitirse el lujo de comprar un buen coche con sus ingresos del trabajo, quiere decir que es demasiado ambicioso, que es estúpido, o que es deshonesto. La nación no necesita ninguna de estas tres figuras". Touchè. Fuera los Peugeot y los Citroen. 345 millones de euros salvados de inmediato, y trasladados a crear (apertura 15 de agosto 2012) 175 institutos de investigación científica avanzada de alta tecnología, asumiendo la contratación de 2560 jóvenes científicos desempleados "para aumentar la competitividad y la productividad de la nación".
- Ha abolido el concepto de paraíso fiscal (definido "socialmente inmoral").
Promulgó un decreto presidencial de urgencia estableciendo un porcentaje del 75% de aumento en la tributación para todas las familias que, netos, ganan más de 5 millones de euros al año. Con ese dinero (manteniendo así el pacto fiscal) sin que ello afecte un euro al presupuesto, ha contratado a 59,870 licenciados desempleados, de los cuales 6.900 desde el 1 de julio de 2012, y luego otros 12.500 el 1 de septiembre como profesores en la educación pública.
- Ha privado a la Iglesia de subsidios estatales por valor de 2,3 millones de euros .
Estos fondos financiaban exclusivos colegios privados, y ha puesto en marcha (con ese dinero) un plan para la construcción de 4.500 jardines de infancia y 3.700 escuelas primarias, iniciando un plan de recuperación la inversión en la infraestructura nacional.
- Ha establecido el "bono-cultura" presidencial.
Un mecanismo que permite a cualquiera pagar cero impuestos si se constituye como cooperativa y abre una librería independiente contratando al menos dos licenciados desempleados de la lista de desempleados, con el fin de ahorrar dinero del gasto público y realizar una contribución mínima al empleo y al relanzamiento de nuevas posiciones sociales.
- Ha abolido todos los subsidios gubernamentales a las revistas, fundaciones y editoriales.
Sustituyéndolos por comités de "emprendedores estatales"" que financian acciones culturales sobre la base de la presentación de planes de negocio relacionados con estrategias de mercado avanzadas.
- Ha puesto en marcha un procedimiento muy complejo en el que ofrece a los bancos una elección (sin impuestos).
Quien proporcione préstamos blandos a empresas francesas que produzcan bienes recibe beneficios fiscales, quien ofrece instrumentos financieros paga una tarifa adicional: lo tomas o lo dejas.
- Ha reducido en un 25% el sueldo de todos los funcionarios del gobierno, el 32% de todos los diputados y el 40% de todos los funcionarios estatales de alto nivel que ganan más de 800 000 € por año.
Con esa cantidad (alrededor de 4 millones de euros) ha establecido un fondo que ofrece garantías de bienestar a las "madres solteras" en condiciones financieras difíciles garantizándoles un salario mensual por un período de cinco años, hasta que el niño vaya a la escuela primaria, y tres años si el niño es mayor. Todo ello sin modificar el equilibrio del presupuesto.
Resultado
- El diferencial con los bonos alemanes cayó, por arte de magia. Ha llegado a 101 (el español está por 570).
- La inflación no ha aumentado.
- La competitividad de la productividad nacional se ha incrementado en el mes de junio por primera vez en tres años.
Diario Vasco - Donostia - 15-Jul-2012
jueves, 26 de julio de 2012
Colombia y Perú: Los "nuevos tigres" latinoamericanos
Hasta hace poco, la mayoría de los inversionistas que buscaban inyectar dinero en América Latina tenían opciones relativamente simples: Brasil, México o tal vez Chile.
Eso ha cambiado.
Un nuevo grupo de países en la región está surgiendo como una alternativa viable. Caracterizados por
- una población joven,
- clases medias en crecimiento,
- una deuda relativamente baja y
- una dinámica expansión económica,
estos países están preparados para
- quedarse con una participación más grande del
crecimiento de la región y
- atraer más dinero de los inversionistas internacionales.
- Colombia y Perú se destacan entre estos "nuevos tigres"
latinoamericanos
- gracias a un crecimiento rápido y continuo.
- Sus monedas son sólidas y estables,
- han logrado controlar la inflación,
- sus calificaciones de crédito son más altas que las de
sus vecinos y
- sus gobiernos han mostrado voluntad de actuar cuando
el entorno se deteriora.
"Hasta ahora nos ha ido bien, sorprendentemente bien", dijo Juan José Echavarría, codirector del Banco de la República, el banco central de Colombia.
Los dos países han disfrutado de un auge. El año pasado,
- Colombia creció 5,9% y
- Perú 6,9%.
Para 2012, se espera que el PIB de Colombia se expanda
- 4,7% y
- el de Perú 5,5%,
de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Los dos países también gozan de
- grado de inversión según Fitch, Moody's y Standard &
Poor's.
Únicamente Chile se ubica por encima de ellos en la región y sus calificaciones los ponen a la par de Brasil y México y algunos países europeos como Italia e Irlanda.
Aunque Brasil, Chile y México aún poseen una nota de crédito robusta, un comercio más diverso y mercados de capital más fuertes, ya no muestran muchas de las características de "mercados emergentes" que alguna vez los hicieron los consentidos de los inversionistas internacionales interesados en la región.
Cabe aclarar que Colombia y Perú no están libres de riesgos. El auge de las materias primas ha impulsado las dos economías durante la década más reciente, por lo que
- los dos países son vulnerables a
- un potencial declive de los precios de la energía y los
metales,
- lo cual ya ha empezado.
Pero apuntalamientos positivos en los dos países podrían ayudarlos a resistir un declive de largo plazo en los commodities, si llega a ocurrir.
El camino de Perú hacia el crecimiento
Después de sufrir una hiperinflación y crisis, Perú empezó a
- abrir su economía e
- implementar reformas a comienzos de los años 90.
- Empresas estatales fueron privatizadas y
- las barreras a la inversión fueron eliminadas.
- Esto preparó el terreno para el actual auge económico.
Sus vastos depósitos de oro, plata, cobre, zinc y otros metales han atraído millones de dólares en inversión de mineras internacionales.
Este sector es clave también en los ingresos fiscales del gobierno y las exportaciones.
Aunque desde 2006, la economía ha sido impulsada por la inversión privada en sectores como el de servicios, construcción, manufacturero y minero, según Guillermo Arbe Carbonel, economista de Scotiabank en Lima.
- "No tenemos desequilibrios macro así que hay confianza.
- Tenemos un auge de inversión que es el más amplio que haya
visto", añadió.
El economista anotó que
- el factor económico más importante en Perú es
- la "recreación de la clase media", que
- a su vez ha impulsado el consumo.
Los relucientes edificios de oficinas en el distrito financiero de San Isidro son una prueba de esta nueva prosperidad. Pero los "pueblos jóvenes", como se conocen a los barrios más pobres de la capital, cuentan otra historia.
Aunque no hay duda de que
- el auge económico ha liderado una reducción dramática
de la pobreza,
- cerca de 30% de la población aún es de bajos recursos,
especialmente en áreas rurales.
"Cualquier golpe externo podría devolver a la población por debajo de la línea de pobreza", anotó Hugo Perea Flores, economista de BBVA Continental en Lima.
En algunas partes del país, como la zona norte de Cajamarca, la población local se ha opuesto a proyectos de minería propuestos por empresas extranjeras.
Aunque conflictos sociales de este tipo son aislados, han planteado un desafío importante para el gobierno del presidente Ollanta Humala.
- "Nadie en Perú está peor que hace 20 años",
dijo Juan Carlos Odar, economista del Banco de Crédito en Lima.
Sin embargo, peruanos en algunas regiones rurales pobres no han visto los beneficios de la expansión, añadió.
Otros problemas del país son
- la debilidad de las instituciones,
- una infraestructura inadecuada y
- una economía informal muy grande.
Colombia tiene un respiro
La guerra civil de Colombia terminó más recientemente que la de Perú.
De hecho,
- el enfrentamiento con las Farc sigue activo,
- al igual que el tráfico de drogas.
Pero gracias a
- el fortalecimiento del ejército,
- la reducción de los actos terroristas y
- el secuestro y la persecución de los capos del narcotráfico,
- Colombia parece haber convencido a los inversionistas
extranjeros que
- los cambios son duraderos.
- La expansión del país tiene mucho que ver con la reducción
de la violencia.
Como Perú, la economía de Colombia
- ha sido empujada por el auge en las materias primas.
Pero a diferencia de su vecino, Colombia
- no depende tanto de los metales, y a cambio tiene
- una importante contribución de la energía y la agricultura.
Si el gobierno consigue
- elevar la producción de petróleo a cerca de
- 1,5 millones de barriles al día en los próximos cinco años y
- si el crudo y en general el sector energético consiguen
- escapar a la tendencia a la baja de los precios de los
commodities,
- Colombia podría ver un crecimiento sustancial en el sector
energético.
"Vemos un auge del crudo que se expandirá durante los próximos tres a cinco años", dijo José Fernando Restrepo, analista jefe de InterBolsa S.A. en Medellín.
Igualmente, aunque los productos agrícolas han tenido un desempeño inferior a los de otras industrias en la última década, algunos analistas ven una recuperación en el sector de alimentos.
El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, es uno de ellos. "Colombia es el único país de América Latina que no tuvo un milagro económico.
- El país tiene cacao, aceite de palma, caucho y ganado y
- cualquiera de esos podría ser ese milagro".
Colombia también
- ha construido una clase media que ha impulsado sectores
como
- el minorista, el manufacturero, de comunicaciones, vivienda,
transporte y turismo.
También tiene una población joven, un factor clave para guiar el crecimiento.
- 40% de los colombianos tiene menos de 20 años y
- 80% es menor de 50.
El gobierno colombiano también ha prometido gastar US$100.000 millones durante los próximos 10 años en la reconstrucción de la infraestructura.
El presidente Juan Manuel Santos también ha dicho que construirá 100.000 viviendas gratis para los pobres y otorgará 140.000 hipotecas a las familias de bajos ingresos.
El riesgo para los dos países es que
- la desaceleración en los commodities se intensifique.
- Si la demanda, especialmente de China, se enfría o si
la violencia se recrudece,
- Colombia podría perder impulso.
Al igual que Perú, el país tiene una gran cantidad de pobres que no se han beneficiado del auge. De hecho,
- la tasa de desempleo de Colombia, de 10,8%, es una de
las peores en Latinoamérica.
"Mi cálculo es que si China sigue creciendo al menos 7%, estaremos bien", dijo Echavarría.
Polya Lesova - Michael Molinski - The Wall Street Journal - NYC - 26-Jul-2012
miércoles, 25 de julio de 2012
¿Hay una solución para el conflicto de Falklands-Malvinas?
Las Malvinas es el diario favorito, rojo y eterno.
Pero aparte de proporcionar una copia patriótica, es una pelea con graves consecuencias diplomáticas.
- Qué hacer (o no) en el caso de las Islas, sigue siendo
complicado.
- ¿Hay una solución?
- Teóricamente, SI;
- Prácticamente, NO.
Teóricamente, ambos países podrían estar de acuerdo a una fórmula de lease-back como Hong Kong, por el cual
- a la Argentina se le otorga soberanía jurídica sobre
las islas pero
- los británicos continúan gobernando por un período
largo de tiempo.
Esto fue un plan concebido por la Oficina de Relaciones Exteriores antes de la Crisis de las Malvinas de 1982, aunque tenía poco apoyo político en Gran Bretaña.
A raíz de la guerra, se convirtió en letra muerta
Otra posible solución podría ser
- algún tipo de condominio, o joint-soberanía sobre
las islas.
Esto permitiría a
- Argentina, la oportunidad de reclamar soberanía
(aunque compartida), mientras que
- Gran Bretaña no podría ser obligado a renunciar a
sus derechos legales sobre ellos.
Podrían preverse diversos escenarios con formas de soberanía conjunta, desde
- uno que esencialmente jurídico con una Argentina
con una presencia simbólica a
- uno con Argentina con un papel más activo en
el funcionamiento de las islas.
Una fórmula más podría ser adelantada para que
- las islas de Falklands- Malvinas fuesen totalmente
autónomas
- dentro de una estructura federativa en la que
Argentina sería el soberano.
Como una estipulación,
- no habría presencia militar y sería permitida
- una masiva inmigración con el fin de cambiar
su carácter demográfico.
Esta solución sería ser algo parecido a la situación ideada por la Liga de Naciones en 1921 para las Islas Aaland, disputadas en el tiempo entre Finlandia y Suecia.
- Finlandia mantiene una soberanía restringida sobre
las Islas Aaland y
- los habitantes suecos gozan de plena autonomía.
En el caso de la Falklands-Malvinas,
- esto podría garantizarse por un organismo
internacional, liderado por Gran Bretaña,
- con el fin de disipar cualquier temor que pueden
albergar los isleños.
El obstáculo de los recursos naturales
En la teoría sólo nos lleva hasta el momento.
- Uno de los principales problemas con cualquiera de
las soluciones mencionadas
- se refiere a los recursos naturales, principalmente
de petróleo,
- que Gran Bretaña está actualmente esforzándose
para explotar.
Los problemas son fáciles de identificar.
- ¿La propiedad del petróleo sería bajo un nuevo
acuerdo?
- ¿Por qué debería Gran Bretaña acepta cualquier
fórmula que disminuye su parte de los posibles
beneficios que se va a acumular en el futuro?
- ¿Por qué Argentina debería aceptar una situación que
legalmente podría tener un punto de apoyo en las islas
(incluso simbólico), sin poder reclamar al menos una
parte de sus recursos naturales?.
Hace unos meses que Argentina ha estado librando una campaña diplomática contra Gran Bretaña sobre las islas de Falklands-Malvinas, que
- ha llevado a Gran Bretaña para endurecer su actitud
- ante cualquier posible negociación sobre su futuro.
- La retórica del Gobierno británico se ha convertido
en confrontación
- en respuesta a las declaraciones agresivas por
el Gobierno argentino.
Sin duda, la posición de Gran Bretaña no está determinada por el carácter o el volumen de la campaña diplomática Argentina. Sin embargo, es su actitud.
- Si hay alguna posibilidad de un diálogo sobre las islas,
- la retórica de la Argentina, sin duda, no la ha
mejorado.
- Y hasta el más "entusiasta" advierte que con su
diplomacia,
- convierte en más lejana la posibilidad de cualquier
diálogo con Gran Bretaña.
Ciertamente, la campaña de Argentina no esté destinada a convencer al Gobierno británico a negociar;
- su objetivo es reunir una mayoría de las Naciones Unidas
para apoyar su posición.
Esto dirige la atención de sus problemas reales.
Uno de los motivos que tiene la presente campaña diplomática es
- desviar la atención de problemas internos de la
Argentina.
En un sentido,
- lo que hizo la Junta bajo el General Leopoldo Galtieri
a través de la fuerza de las armas en 1982,
- el actual gobierno civil está intentando hacer en 2012
a través de la diplomacia, a
- unir al pueblo alrededor de una cuestión de consenso,
mirando hacia afuera,
- lejos de los problemas dentro del país.
Pero como la guerra en 1982 condujo a
- un endurecimiento de las actitudes en Gran Bretaña,
por lo tanto
- la campaña diplomática conduce a un resultado similar
en 2012.
Por su parte, Gran Bretaña ha mantenido su posición firme desde el final de la guerra de las Malvinas.
No negociaría la condición jurídica de las islas bajo ninguna circunstancia.
Y el principio que guía su postura es
la autodeterminación de los pueblos de las islas.
Más allá del bienestar de los isleños, el Gobierno británico sabe muy bien que, políticamente, no podía aceptar ningún tipo de compromiso. Y, por supuesto, está el potencial económico.
De hecho,
- los beneficios superan los costos de la postura
de Gran Bretaña.
Y aunque el balance costo-beneficio a cambio, el Gobierno (esta coalición o no), en principio, haría algo distinto.
Así, pueden concebirse
- teóricamente, varias fórmulas para resolver el
conflicto.
Pero prácticamente, como están las cosas ahora,
- ninguna de ellas tendría una posibilidad de
- ser discutidos por las partes interesadas.
Por desgracia, hay
- conflictos internacionales que siguen sin resolverse
- durante largos períodos de tiempo.
El conflicto de Falklands- Malvinas es uno de ellos.
En lugar de
- mirar la resolución de conflictos,
- las partes interesadas y la comunidad internacional
en su conjunto
- debe concentrarse en la prevención de crisis.
Ph.Dr. Yoav J. Tenembaum - Mercopress - Montevideo - 25-Jul-2012
martes, 24 de julio de 2012
¡Pecadores, arrepentíos!
A principios de este mes, 160 economistas alemanes, organizados por Hans-Werner Sinn –podríamos llamarlos sinners [pecadores]-firmaban un manifiesto que
- se opone a una unión bancaria europea.
El 9 de julio, VoxEU, el portal de Internet dirigido por el Centro de Investigación en Política Económica, publicaba un contramanifiesto, firmado por más de 100 economistas del mundo germanoparlante, que a efectos prácticos sostenía que
- el euro no puede sobrevivir sin dicha unión bancaria.
“En el transcurso de la crisis,
- se está recurriendo a los presupuestos fiscales para
- refinanciar sistemáticamente instituciones financieras
importantes”,
decía el segundo manifiesto.
“Al mismo tiempo,
- las instituciones financieras siguen desempeñando una
función crucial
- en la financiación de los Gobiernos nacionales, ya que
- les prestan dinero y guardan su deuda.
Una consecuencia inevitable es que
- las quiebras bancarias han provocado crisis de la
deuda soberana, y
- las crisis de la deuda soberana han provocado crisis
bancarias, lo que
- ha conducido a una desconfianza cada vez mayor hacia
- los sistemas bancarios nacionales y las finanzas
públicas.
La situación se agrava por el hecho de que
- los inversores internacionales, movidos por el miedo
a una debacle absoluta,
- han retirado la financiación a los países con
problemas,
- tanto a los Gobiernos como a los bancos".
Y prosigue: “Solamente rompiendo
- el vínculo entre la refinanciación de los bancos y
- la solvencia de los Gobiernos nacionales será posible
- estabilizar el suministro de crédito en los países
en crisis”.
Tienen razón, por supuesto. Pero
- los pecadores se hallan en una situación ventajosa
ante la opinión pública alemana.
Me resulta más difícil que nunca
- imaginar
- posibles situaciones plausibles
- en las que el euro sobreviva.
Paul Krugman - El País - Madrid - 23-Jul-2012
La ética protestante de una Canciller
En una reciente entrevista publicada por la prensa alemana, la jefa del festival de Bayreuth, Katharina Wagner, descendiente directa del famoso creador del "Anillo del Nibelungo", comentaba a propósito de la frecuentación de políticos que
- la canciller alemana, Angela Merkel,
- pagaba siempre su entrada cada vez que asistía a
alguna representación.
- Es decir que no esperaba que la invitasen.
Y es también sabido que
- si el marido de la jefa de Gobierno, el profesor
Joachim Sauer,
- acompaña a su esposa en alguna visita al extranjero,
- se paga de su bolsillo el billete en un vuelo regular,
a ser posible en una compañía de bajo coste.
O si, por la razón que sea,
- el cónyuge se ve obligado a utilizar el helicóptero
de la cancillería,
- es la propia Merkel quien sufraga el viaje de
su bolsillo.
En vista de eso, no puede uno evitar pensar en tantos políticos o personajes de las altas instituciones de nuestro país que hacen valer inmediatamente su condición de tales para
- entrar, como se dice popularmente, "de gorra" en
cualquier espectáculo, o bien
- viajan con toda la familia al lugar de vacaciones
en avión oficial o
- aprovechan el automóvil de servicio, chófer incluido,
para irse a la playa o incluso a misa.
Como tantos que ponen como pretexto cualquier cosa, por ejemplo
- un partido de fútbol, para viajar a costa del erario
público a otro país,
- acompañados de algún familiar o sus más estrechos
colaboradores.
Todos los que hemos estado en contacto con las embajadas y otras representaciones españolas en el extranjero hemos sido testigos de abusos de ese tipo.
- Es sin duda una cuestión de moral.
Y para seguir hablando de la canciller alemana, a la que
- tan alegremente se la insulta en países de moral más
bien laxa
- en todo lo que se relaciona con la cosa pública como son
los que baña el Mediterráneo,
desde Grecia hasta el nuestro, tomo algunos datos de la descripción que hace, no sin admiración, una revista italiana del entorno de la mujer en estos momentos más poderosa de Europa.
Se dice impresionado el periodista del semanario "L´Espresso" que visitó su lugar de trabajo casi "franciscano" que caracteriza la oficina de 142 metros cuadrados de Frau Merkel en la séptima planta del cubo blanco de la cancillería berlinesa, en pleno corazón de Berlín.
Un retrato de la emperatriz Catalina de Rusia, ídolo al parecer de la canciller, sobre el escritorio y otro del primer jefe de gobierno de la Alemania Federal, cristianodemócrata Konrad Adenauer, colgado en la pared, son casi los únicos adornos.
Sobriedad que se extiende al llamado "apartamento del canciller",
- un espacio de apenas 40 metros cuadrados en el piso
octavo del edificio, con
- un pequeño baño, donde, a diferencia de su predecesor,
- el socialdemócrata Gerhard Schröder, que lo ocupó con
su esposa mientras estuvo en ese cargo,
- Merkel no pasa nunca la noche.
La canciller vive con su marido en un apartamento de cuatro habitaciones próximo a la llamada Isla de los Museos, y dicen quien lo han visitado que
- es un espacio de extraordinaria sencillez, casi propio
de estudiantes.
- Además, paga ella misma el alquiler.
- Toda una lección para
- nuestros abusadores
- hombres públicos.
Joaquín Rábago -Faro de Vigo - Vigo - 23-Jul-2012
lunes, 23 de julio de 2012
¡Última hora! Draghi nos tiene tirria
La solución del problema de España es, de acuerdo con las teorías del ministro García-Margallo, la cosa más sencilla del mundo.
Lo único que se necesita es que
- Draghi empiece a comprar deuda a esgalla,
- hasta que la prima de riesgo baje a 130 puntos.
- Y así, una vez que la pasta esté en España y la basura
en Fráncfort,
- con el euro salvado y la UE enviando serios avisos
de firmeza y solvencia a los demás países,
- ya podemos realizar un nuevo programa de regeneración
económica:
- hacer megalómanas estaciones de AVE en Soria y Ávila
para reactivar la economía;
- readmitir a los pobres trabajadores expulsados de la
TV valenciana para que las listas del paro no sigan
creciendo;
- pagar las deudas de Cataluña a cambio de un pacto
de legislatura que inutilice los mensajes de la oposición;
- consolidar becarios recién doctorados como
investigadores de excelencia;
- recetar medicinas gratis a demanda del cliente; y
- acabar de cubrir con jardines y fuentes la M-30
madrileña.
Todo ello después de
- bajar el IVA al 16 %,
- reponer la paga de Navidad y
- aprobar una reforma laboral que hiciese imposible
el despido y
- obligase a los empresarios a subir los salarios todos
los años y
- dos puntos por encima de la inflación.
Con solo esta medida -que
- el puñetero de Draghi no pone en práctica porque
nos tiene tirria-
- España volvería a crecer (a Grecia y Portugal que les
den morcilla),
- los manifestantes regresarían a sus hogares,
- las autonomías y ayuntamientos podrían atar los perros
con longanizas, y
- los bancos podrían volver a llenar de hipotecas a todo
Dios y multiplicar el dinero -
- «¡a ver si te enteras, Alemania!»-
- como Cristo multiplicó los panes y los peces.
¿El problema?
Que, una vez iniciada la maniobra,
- el pobre Draghi ya no podría parar de comprar, y
que enseguida
- vería su despacho lleno de ministros que, imitando
a García-Margallo en perspicacia y patriotismo,
- pedirían la extensión del modelo a toda la UE.
Pero Draghi -¡mecachis!- no quiere. Y, a pesar de tener el cajón lleno de billetes de 500 euros, que puede fabricar libremente y con papel de estraza,
- se empeña en cumplir las normas fundacionales
del BCE,
- separar los problemas de la deuda soberana de
- los que afectan al sistema monetario común, y
- decir que la salida mancomunada de la crisis solo
se podrá hacer
- cuando los ajustes hayan avanzado y
- cuando la UE reforme su Tratado.
¡Un peñazo este Draghi!
Aunque peor aún es la Merkel, que, pudiendo poner al frente del BCE a un hombre tan generoso y hablador como García-Margallo, que
- compraría en un solo día toda la basura de Europa,
- se empeña en mantener allí a un economista que se lo
sabe todo,
- siempre dice lo mismo, siempre lo dice bien y jamás le
tiembla el pulso.
Por eso vamos aviados.
- Porque lo nuestro es de locos,
- y solo un loco entendería
- la solución que,
- allá en el fondo,
- seguimos esperando
Xosé Luis Barreiro Rivas - La Voz de Galicia - Sgo de Compostela - 23-Jul-2012
¿Será Mario Draghi la piedra
filosofal?
Convertido en enfriador oficial de las euforias infundadas, me veo obligado a recordarles que
- Mario Draghi no dijo nada que no se supiese,
- que no movió su posición respecto a la forma
- en que ha de lograrse una Europa
- fiscal y financieramente integrada, y que
- mantiene incólumes los objetivos del BCE.
Lo único que dijo es que
- el BCE hará todo lo necesario -¿había dudas?-
- por el euro.
Pero
- no dijo que el euro se va a salvar si
- el BCE se convierte en el depósito de
- toda la basura generada por los países en crisis;
- ni que va a comprar deuda por tiempo indefinido y
- en cantidad y precio determinado por el vendedor;
- ni que la va a pagar emitiendo papel;
- ni que un posible rescate indirecto vaya a
- tener menos cargas y controles que
- un rescate directo.
Draghi, en realidad,
- no dijo casi nada.
Y por eso hay que puntualizar a tres audiencias que
- interpretaron sus palabras
- en función de sus prejuicios.
Primero a los alemanes, que
- acusan a Draghi de pasarles la factura de los PIGS.
¡Nada de eso, Frankfurter Allgemeine Zeitung!, que buena es Merkel para andar con zarandajas y dejar que Draghi camine por libre.
También hay que moderar a
- la prensa y al Gobierno de España, porque
- las palabras de Draghi no modifican
- un ápice el dramatismo de
- nuestra situación financiera,
- que sigue exigiendo
- ajuste,
- reformas estructurales y
- años de duro esfuerzo social.
Y también hay que enfriar
- las esperanzas de los que especularon
- contra España e Italia.
Porque
- no van a hacer su agosto con la garantía del BCE, y
- si España entra en rescate,
- nadie estará libre de quitas o aplazamientos de pago
- que rebajen a la mitad la fiesta del 7 %.
¿Entonces, qué paso?
Que los mercados, que tensaron la cuerda al punto mismo de la ruptura, buscaban un pretexto para rebajar su acoso financiero, porque
- el especulador no vive de ahogar a la víctima,
- sino de mantenerla con el agua al cuello.
También pasó que el Gobierno y no pocos de sus teóricos afines necesitaban darse un respiro, aunque fuese ilusorio, en la cascada de despropósitos que venimos manteniendo desde que Rajoy anunció su «soberana» decisión de incumplir los acuerdos de déficit.
Y también sucedió que Alemania, que si hay un rescate general tendrá que poner más de 130.000 millones de euros, necesita recordar que detrás de los préstamos siempre hay un compromiso de devolución y unas condiciones de gestión y reforma.
Pero
- el ritmo de Europa no ha cambiado, y
- el horizonte que nos espera tampoco.
Y muy mal haríamos si, interpretando a Draghi a nuestra conveniencia, empezásemos a relajar la enorme tensión a la que estamos sometidos.
Porque lo cierto es que
- España, sumando lo de aquí y
- lo de allá,
- sigue debiendo
- 2.400.000.000.000 de euros,
que, puestos así, en cifra ilegible,
- deberían disuadirnos de
- formular utopías y
- buscar el remedio
- en la piedra filosofal.
Xosé Luis Barreiro Rivas - La Voz de Galicia - Sgo de Compostela - 28-Jul-2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)