Como tienen sólo alcance parcial, se necesita que todas sean puestas en práctica para que sumen y no dejen que la divisa siga bajando en Chile.
El escenario se ve complicado. El dólar hace algunas semanas pasó la barrera sicológica de los 500 pesos y con cada baja, como señalan los empresarios, más negocios dejan de ser sustentables.Lo peor es que hay coincidencia en que no se ve por dónde pueda repuntar, al menos el próximo año. A Estados Unidos esto le ha generado mayor competitividad. O sea, le conviene su nivel actual.Lo claro es que rubros exportadores, como la uva de mesa, los carozos de la Región Metropolitana al sur y el vino están en situación crítica. Otros están con menores ingresos. Los únicos felices son los consumidores.
¿Qué puede hacer Chile para favorecer a los sectores exportadores?
Muchos están planteando sus fórmulas para mantenerlo a un precio razonable.Se ha escuchado hablar desde subsidios hasta revivir el draw back, que no está permitido por la OMC. Tampoco se ve con muy buenos ojos, por la agricultura exportadora, bajar el IVA, ya que eso lo único que significaría es que podría bajar más el dólar.A nivel de Gobierno se han dado algunos pasos. Se acaba de anunciar que los exportadores podrán tributar en la moneda norteamericana, pero a eso se le atribuye escaso impacto porque, para pagar sus impuestos, los exportadores en Chile tendrían que comprar sólo cerca de 8 mil millones de dólares. Diariamente se transan en el país 1.500 a 2.000 millones de dólares.La baja del dólar es una enfermedad que llegó desde EE.UU. y para atacarla se requiere de una terapia múltiple que permita al enfermo resistir la peor parte del mal y estar con vida cuando la virulencia pase.La idea entonces es construir una política de país, con medidas - muchas de parche- , pero que juntas suman para que el dólar no baje más o suba un poco. Para eso, Gustavo Rojas, director de posgrado de la Universidad Tecnológica de Chile, le asigna tareas urgentes a empresarios, Gobierno y Banco Central.Como el precio de la divisa se sustenta fuertemente en especulación, la lógica es que muchas medidas juntas producirían cierto impacto sicológico en el mercado.
Por todo lo que pueden implicar en expectativas de precio, las que le tocan al Banco Central serían las más importantes, seguidas por las del Gobierno. Las que tiene que implementar el sector privado serían las más difíciles o las que toman más tiempo, porque se requiere capacitar y tomar acciones para trabajar mejor. Una medida que ronda las posibilidades es subsidiar los cobros por algunos servicios del Estado, como los que entrega el SAG para certificar las exportaciones chilenas.
Qué piden los gremios
La SNA le pide más protagonismo al ministro de Hacienda. Luis Schmidt demandó definir qué tipo de desarrollo económico quiere para Chile, ya que "hay coincidencia en que el tipo de cambio real de equilibrio de largo plazo es mucho más alto que el actual. Pide que Hacienda determine el tipo de cambio de equilibrio en el mediano plazo y tome medidas para que el actual se acerque a ése. También que explicite su política de portafolio para dar transparencia y entregar señales claras sobre el valor futuro del dólar.El CAS, a través del economista René Reyes y del agricultor Baldomero Neumann, proponen:
- revalorizar el dólar o depreciar el peso limitando con elevados encajes la inversión monetaria (no real) extranjera;
- orientar la política económica al logro de los equilibrios de los mercados monetario, de mercancías y del trabajo.
- Gastar en bienes de inversión y capacitación empresarial que expanda el aparato productivo;
- hacer propuestas para aumentar el número de independientes y disminuya el de dependientes;
- copiar la política monetaria japonesa (creativa y productiva) y no la americana;
- otorgar aval del Estado a proyectos formulados por jóvenes profesionales;
- estudiar sueldos mínimos y marcos legales diferenciados por sector productivo y
- limitar por ley margen de endeudamiento.
Gobierno
–Gastar en pesos el presupuesto fiscal. Dejar en el exterior los dólares del cobre, dentro de lo posible. Trabajar el presupuesto 2008 para no generar inflación.
–Que el BancoEstado venda los dólares con un calendario conocido para anticipar medidas.
–Aumentar al 70 u 80% la inversión de los fondos de las AFP en el exterior. Poner condiciones más favorables para los seguros de cambio.
–Bajar impuestos como el de los combustibles,que afectan la productividad.
–Que el MOP haga una mejora en la infraestructura, sobre todo en caminos, que impactan en la productividad.
– Una gran campaña de imagen país.
– Continuar la modernización estatal.
Sector privado
–Privilegiar las ventas en euros y yenes.
– Aprender a usar los forward (futuros), los seguros de cambio y todos los instrumentos existentes para prevenir la baja del dólar.
– Que los productores que venden para exportación se endeuden en divisa norteamericana, lo que estabilizaría gastos.
– Trabajar más la productividad laboral donde hay mucho que progresar. También en cuanto a insumos, tecnología e innovación.Banco Central
– No subir mucho la tasa de interés, porque atrae dólares desde el exterior.
– Aumentar los dólares en poder del Banco para destinarlos a importaciones en una cantidad suficiente para seis meses y no para cuatro meses como ocurre hoy. Eso obligaría a comprar una buena cantidad de dólares en el mercado. Los bancos centrales de los países desarrollados tienen suficiente para ocho meses.
– Que licite los pagarés en pesos y no en dólares.
Arnaldo Guerra Martínez - "El Mercurio" - Santiago - 5-Nov-2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario