sábado, 29 de diciembre de 2012

Globalización en retirada


Una profética pregunta para 2013 es la siguiente:

- ¿Qué pasa con la globalización?

Durante décadas, crecientes volúmenes de comercio y flujos de dinero a través de las fronteras alimentaron un fuerte crecimiento económico.
Pero está ocurriendo algo notable;
- el comercio y los flujos de dinero internacionales
- se están ralentizando y,
- en algunos casos, declinando.
David Smick, el perspicaz editor de la revista The International Economy, llama a esa retirada
- la “desglobalización”.
Lo que no está claro es si anuncia
- un estancamiento económico prolongado y
- un nacionalismo creciente o,
- en forma más optimista, si por su causa,
- la economía mundial se vuelve
- más estable y políticamente aceptable.
Para los norteamericanos,
- algunos aspectos de la desglobalización
- parecerán deliciosos.
Tomemos las fabricaciones.
- La globalización absorbió puestos de trabajo de USA.
Ahora, la marea está volviendo.
Recientemente, Apple anunció una inversión de 100 millones de dólares para traer de vuelta a casa parte de la producción de las computadoras Mac.
Aunque diminuta, la decisión refleja una tendencia.

Un símbolo
El extenso Appliance Park de General Electric, en Louisville, Kentucky, simbolizó, en una época,
- la capacidad de fabricación de Estados Unidos
- después de la Segunda Guerra Mundial,
- con un máximo de 23.000 empleados en 1973.
Desde entonces,
- los puestos de trabajo se transfirieron al exterior
- o sucumbieron a la automatización.
Pero ahora GE está transfiriendo la producción de los calentadores de agua, refrigeradores y otros electrodomésticos
- de vuelta a Appliance Park, desde China y México.
A fin de año, se calculó
- el número de empleados en 3.600, un 90% más que
  el año anterior,
expresa Charles Fishman en un excelente artículo de la revista Atlantic, en su número de diciembre.
Tampoco GE está sola, señala Fishman.
Otis está transfiriendo su producción de ascensores de México a Carolina del Sur.
Wham-O está llevando su modelo de Frisbee de China a California.
Estos cambios son pre-anuncios, sostiene el Boston Consulting Group (BCG), que
- pronostican un renacimiento de las fabricaciones.
- La ventaja de mano de obra en China
- se ha erosionado, sostiene.
En 2000, los jornales en las fábricas de China
- promediaban US$ 0,52 ; pero
- los aumentos anuales de porcentajes de dos dígitos
- llevarán esa cifra a US$ 6 por hora
- en las industrias de alta especialización, para 2015.
Aunque los jornales de los operarios de producción en Estados Unidos
- promedian US$ 19 por hora, BCG sostiene que
- otros factores, independientes de los jornales,
- favorecen a los Estados Unidos.
- Los trabajadores norteamericanos
- son más productivos;
- la automatización ha reducido
- la porción de mano de obra de los gastos; y
- el gas natural barato reduce aún más los costos. Finalmente,
- los precios más altos del petróleo
- han elevado
- las tasas de transporte
- para las importaciones.

Proyecciones
Para 2015,
- la ventaja general
- de costos de China
- se reducirá a un 7%,
pronostica BCG.
Lo que es igualmente importante,
- Estados Unidos mantendrá
- ventajas significativas de costos
- con respecto a
- otros fabricantes
- de países desarrollados:
- un 15% sobre Francia y Alemania;
- un 21% sobre Japón; y
- un 8% sobre Gran Bretaña.
Estados Unidos brindará
- una plataforma de producción más atractiva.
- Las importaciones se debilitarán;
- las exportaciones se fortalecerán.
BCG predice
- entre 2,5 y 5 millones de
- nuevos puestos de trabajo en fábricas para 2020.
Para ponerlo en perspectiva:
- Entre 2000 y 2010, desaparecieron
- 5,7 millones de puestos de trabajos de fabricación.
- Porque Estados Unidos es
- el mayor importador del mundo,
- este cambio podría reducir el comercio.
En forma similar,
- los flujos de dinero a través de las fronteras
- (“flujos de capital”) han disminuido.
Los bancos, especialmente en Europa, redujeron sus préstamos extranjeros para “desapalancarse” y fortalecer sus hojas de balance.
Entre 2011 y 2012, los préstamos bancarios a 30 países de “mercados emergentes” cayeron en un tercio, expresa el Institute of International Finance, un grupo de la industria.
“Es el caso más decisivo de restablecimiento de un ‘sesgo nacional’ [en los préstamos]”, expresa el economista Philip Suttle, del IIF.
Los reguladores gubernamentales alientan el viraje, dice, sugiriendo que “si van a cortar créditos, córtenlos allí y no aquí.”
Por supuesto,
- la globalización no desaparecerá.
- Es demasiado grande y
- está demasiado interconectada
- con las economías nacionales.
En 2011, el total de exportaciones mundiales representó casi - 18 billones de dólares.
Lo mismo se aplica a los flujos de capital.
A pesar de la retirada de los bancos, esos mismos 30 países de mercados emergentes en 2012 recibieron lo que se estima en
- 1 billón de dólares en inversiones de
- empresas multinacionales,
- inversores privados,
- pensiones,
- compañías de seguros y otras entidades crediticias -
- un total aún enorme, aunque reducido de
- su pico máximo.
Pero
- el carácter de la globalización podría cambiar.
Durante años,
- la economía mundial se ha inclinado hacia un lado:
- China y otros países
- tenían grandes excedentes comerciales;
- Estados Unidos contaba con
- un perenne déficit comercial.
- En Europa hubo desequilibrios similares.
Ahora,
- las crisis han reducido el apetito
- norteamericano y europeo
- por las importaciones.
El resultado final es que
- “China y otros países están recalibrando
- sus estrategias económicas 
- impulsadas por la exportación”
- para concentrarse más en la demanda interna,
sostiene el economista Fred Bergsten, del Peterson Institute.
Eso es positivo, dice;
- la economía mundial será
- más equilibrada.
De la misma manera,
- los irregulares flujos de capital
- han desencadenado
- crisis financieras pasadas.
- Los flujos más lentos podrían
- promover más estabilidad.
No todos son tan optimistas. Smick, de The Internacional Economy, ve la globalización como
- “el ganso proverbial que puso los huevos de oro”.
- La búsqueda de mercados mayores y costes menores
- impulsó las inversiones, el comercio, el crecimiento
  económico y la creación de puestos de trabajo
- en todo el mundo.
- Eso se ha debilitado y
- no hay “un modelo nuevo
- para reemplazarlo”.
- La demanda interna
- será un sustituto inadecuado.
Los bancos centrales (la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón) han intentado llenar el vacío con políticas monetarias súper fáciles.
Smick teme resultados perjudiciales:
- guerras de monedas cuando los países se esfuerzan
- por captar porciones mayores de los mercados
  de exportación estancados; y
- la explosión de “burbujas de bienes”
- causadas por el dinero fácil.
- Estas visiones chocan.
- Quizás en 2013 veremos
- cuál es la correcta.
Robert Samuelson - El Día - La Plata - 29-Dic-2012

No hay comentarios: