domingo, 2 de diciembre de 2012
La difícil tarea de "pagar las deudas"
Nicolas Léonard Sadi Carnot (1796-1832), ingeniero y oficial en el ejército francés.
Padre de la Termodinámica.
Los gobiernos de muchos países
- encuentran dificultades para honrar su deuda pública,
- es decir, para abonar
- los intereses y las amortizaciones,
- en la moneda y el plazo pactados cuando
- se emitieron los títulos.
¿Se trata, simplemente, de irresponsabilidad de los funcionarios públicos o hay algo esencialmente perverso en la dinámica que genera el mayor endeudamiento?
Al respecto entrevisté al inglés Frederick Soddy (1877-1956), quien luego de destacarse en química (por sus investigaciones sobre los isótopos, en 1921 recibió el Premio Nobel), propuso
- replantear el análisis económico a la luz de
- las leyes de la termodinámica,
enfoque que luego utilizarían Nicholas Georgescu Roegen y Paul Anthony Samuelson.
Frederick Soddy
Su obra fue ignorada por sus colegas, excepto por Frank Hyneman Knight.
-Según usted, hay una tensión entre el crecimiento económico y el pago de las deudas. ¿A qué se debe?
-La actividad económica está sujeta a las leyes de la termodinámica, en particular a la segunda, que en economía ilustra el principio de los rendimientos marginales decrecientes;
- mientras que las deudas crecen según
- la tasa de interés compuesta.
En algún momento surge
- el conflicto entre la realidad y las anotaciones que
- figuran en los libros de los acreedores, por lo cual
- o se limita la tasa de interés
- o se aceptan los mecanismos de repudio y
- consiguiente renegociación de la deuda.
-¿No está subestimando el rol del cambio tecnológico, en el crecimiento económico?
-Quizá yo exagere para un lado, porque muchos exageran para el otro. Está muy bien exaltar a grandes emprendedores, como Andrew Carnegie, David Rockefeller, Henry Ford y Steve Jobs, pero
- desde hace más de un siglo
- la tasa de crecimiento de largo plazo del PBI
- de la mayoría de los países es de
- 3% anual ( 1% de aumento poblacional y
- 2% de mejora en el ingreso por habitante).
Recomendar
- crecer más rápido para pagar
- cualquier aumento de la deuda pública
- puede sonar muy lindo, pero
- a la luz de estos datos significa no pensar.
-Explíquese.
Un país que paga 1% anual de interés por su deuda pública honra con facilidad sus compromisos.
Pero cuando,
- sin modificar un ápice sus políticas monetaria y fiscal,
- como consecuencia de la crisis los acreedores le exigen - digamos- 7% anual de interés,
- ningún gobierno tiene forma de ajustar
- el resto de las cuentas públicas, reduciendo salarios,
- frenando obras, etc.,
- para seguir sirviendo la deuda.
-¿No saben esto los integrantes de los equipos económicos y quienes compran los títulos?
-Si no lo saben, deberían saberlo. En el caso de los ministros de Economía y secretarios de Hacienda, esto implica
- resistir la tentación de aumentar la deuda,
- pensando que alguna vez habrá que pagarla.
Proceso nada fácil, porque
- no sólo implica enfrentar al resto del gobierno,
- sino también a la ciudadanía,
- aumentando los impuestos o restringiendo los gastos.
En 1988, Milton Friedman sorprendió
- hablando bien de los déficits fiscal y comercial,
- argumentando que eran el único mecanismo para
- que los políticos limitaran los gastos públicos.
-¿Y del lado de quienes compran títulos públicos?
El concepto de deuda soberana implica que
- los acreedores corren el riesgo de no cobrar
- como se pactó originalmente, y que
- la reestructuración de la deuda se hará
- según determinados procedimientos.
Quien no quiere correr esos riesgos
- guarda sus ahorros en efectivo, bienes, etcétera,
- o invierte en familia y amigos, esperando que
- lo ayuden en caso de necesidad.
-¿De manera que no hay nada extraordinario en la renegociación de la deuda encarada por la Argentina luego de la salida de la convertibilidad?
Cada renegociación tiene aspectos específicos, pero como bien documentaron Kenneth Saúl Rogoff y Carmen María Reinhart, en "Esta vez es diferente: ocho siglos de evolución económica", mostraron que
- hay algo sistemático en esta cuestión.
No estoy haciendo la apología de la irresponsabilidad, estoy diciendo que aprendamos de la historia.
Don Frederick, muchas gracias
Juan Carlos de Pablo - La Nación - Buenos Aires - 2-Dic-2012
2da. Ley de la Termodinámica - Wikipedia
"En un estado de equilibrio, los valores que toman los parámetros característicos de un sistema termodinámico cerrado son tales que maximizan el valor de una cierta magnitud que está en función de dichos parámetros, llamada entropía".
La entropía de un sistema aislado termodinámicamente sólo puede incrementarse.
La entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que, mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo.
La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación
La entropía física, en su forma clásica, está definida por la ecuación siguiente:
La variación de la entropía en un proceso reversible entre los estados 1 y 2 es:
Ley de los rendimientos decrecientes - Wikipedia
La ley de los rendimientos decrecientes (diminishing returns) es una de las leyes más famosas de la economía.
Afirma que cada vez se obtendrá menos producción adicional a medida que se añadan cantidades adicionales de un input manteniendo el resto de factores constantes.
Dicho de otro modo,
el producto marginal de cada unidad de input se reducirá a medida que la cantidad de este input aumente, si los otros permanecen constantes;
debe entenderse por
producto marginal de un input la cantidad de producción adicional que se obtiene después de añadir una unidad adicional de este manteniéndose todos los demás constantes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario