domingo, 23 de diciembre de 2012
Guerra por el agua en África
Hace años que los agricultores africanos aprendieron que es imposible regar sus tierras con lágrimas.
Los campos se agostan y quedan yermos. Porque de ser posible, la mayoría, en vez de ser de secano, serían de regadío. No les faltan motivos para el llanto.
- Multinacionales,
- Fondos de inversión e incluso
- Gobiernos extranjeros
- se están quedando con sus aguas a través de
- la compra o arrendamiento de ingentes extensiones
de campos de labor.
Hasta ahora se había advertido de
- el riesgo del acaparamiento de tierras, pero
- estos días le ha llegado el turno al agua dulce.
“Esto puede tener implicaciones dramáticas para las personas que dependen de estos recursos”, advierte Paul Brotherton, de la organización no gubernamental holandesa Wetlands International.
“Podrían perder su medio de subsistencia y no serían capaces de mantener a sus familias a través de la pesca o la agricultura a pequeña escala”.
Y una población desplazada de sus tierras ancestrales y privada de alimentos es una invitación a la violencia. Etiopía y Kenia (delta del Tana) ya han tenido varios brotes. Por tanto, poco extraña que algunos hablen de
- una “guerra por el agua en África”.
La fragilidad de este elemento es tal que
- es el único recurso
- imprescindible para el ser humano
- que no está protegido por
- ningún acuerdo internacional.
Y ante esta debilidad
- los mercados han saltado sobre ella.
- “Lo más valioso no es la tierra”, explica Neil Crowder, director en África de la firma de inversión Chayton Capital, con sede en Reino Unido y que ha estado adquiriendo tierras en Zambia.
- “El valor real está en el agua”.
Así lo denuncia la ONG Grain en un reciente trabajo titulado Exprimir África hasta la última gota.
Porque los tiburones de las finanzas hace tiempo que detectaron el potencial de este elemento.
Judson Hill, director de la consultora de inversiones estadounidense NGP Global Adaptation Partners, abrió camino cuando en una conferencia en Ginebra sobre el negocio de la agricultura le preguntaron
- si era posible hacer dinero con el agua.
- “Baldes, baldes de dinero”, contestó sin inmutarse.
Y añadió: “Hay muchas maneras de producir un retorno muy atractivo en este sector si sabes dónde ir”.
Esto sucedía en 2010. Dos años después ya sabemos a qué lugares fueron.
Sobre todo
- a las estribaciones de los grandes ríos africanos,
- Níger, Nilo, Limpopo, Omo, Wami, Tana.
La cuenca del Nilo, que padece una extrema fragilidad política y social,
- está recibiendo una oleada de proyectos agrícolas
a gran escala
- dirigidos sobre todo a la agricultura de exportación.
Las operaciones de acaparamiento de tierras y agua son tantas y de tal volumen que merece la pena echar un vistazo al detalle de las mismas en el único portal de mundo que las compila
- http://landportal.info/landmatrix/get-the-detail/by-
investor/903).
Hay 925 recogidas. Y evidencian la voracidad de este nuevo hidrocolonialismo.
Los protagonistas “son sobre todo empresas de
- el gran negocio agroindustrial que
- están usurpando tierras y agua para
- incrementar su cuenta de resultados”,
denuncia Gustavo Duch, coordinador de la publicación Soberanía Alimentaria.
La presión sobre los países es enorme, y tres de los principales territorios de la cuenca del Nilo (Etiopía, Sudán y Sudán del Sur) ya
- han cedido vastas extensiones de tierra.
En Sudán y Sudán del Sur se han entregado 4,9 millones de hectáreas (una superficie superior a la de los Países Bajos) desde 2006 a firmas extranjeras.
En Gambela (Etiopía), en la frontera con Sudán del Sur, multinacionales como
- Karuturi Global (India) o
- Saudi Star (Arabia Saudí),
capitaneadas por los multimillonarios Ramakrisha Karuturi y Sheikh Al-Amoudi,
- están construyendo canales de riego para
- extraer agua del Nilo desde Etiopía.
“La llegada masiva de estos actores deja situaciones tan difíciles de explicar como que ese país del cuerno de África, un territorio que pasa hambre, sea exportador de alimentos”, apunta Henk Hobbelink, coordinador de la organización no gubernamental Grain.
Y claro, para poner toda esta tierra en producción,
- debe de ser regada.
- ¿Hay agua suficiente?
- Parece que no.
Si los 40 millones de hectáreas de tierra —detalla un trabajo del think tank californiano The Okland Institute— - que se compraron en África en 2009 se cultivaran,
- harían falta entre 300 y 500 kilómetros cúbicos
de este recurso al año,
aproximadamente el doble (184,35 kilómetros cúbicos) de lo que consumió toda la agricultura africana en 2005.
De seguir este ritmo de adquisiciones, en 2019 la demanda de agua dulce solo para dar respuesta a esas tierras nuevas superará la oferta existente.
Incluso al mítico Nilo las cuentas no le salen.
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura),
- los 10 países que pertenecen a la cuenca de este río
- tienen, como máximo, agua para regar
- 8 millones de hectáreas,
pero, por sí solos, Etiopía, Egipto, Sudán y Sudán del Sur ya han puesto en marcha, según Grain,
- infraestructuras de riego para cubrir 5,4 millones, y
- acaban de entregar 8,6 millones de Ha adicionales.
- “Es mucha más agua de la que existe en la cuenca
- y supone un suicidio hidrológico”,
alerta Henk Hobbelink.
Poco parece importarle a las corporaciones extranjeras que operan en la zona, como
- Pinosso Group (Brasil),
- Hassad Food (Catar),
- Foras (Arabia Saudí),
- Pharos (Emiratos Árabes) o
- ZTE (China).
Es la búsqueda del beneficio económico, pero también una forma para muchos países de
- asegurarse un granero lejos de casa.
- Arabia Saudí tiene tierras, pero no agua.
- Y China tiene una ingente población que alimentar.
El agua parece acorralada e incluso la legislación diríase que está en su contra.
- ¿Quién tiene los derechos del agua de un río?
- ¿La gente que vive en sus riberas,
- los agricultores que dependen de él para regar o
- aquellos que están aguas arriba o aguas abajo?
Esta naturaleza inasible es un hándicap serio.
“Los límites entre legalidad e ilegalidad son a menudo borrosos y muchas veces los acaparadores se aprovechan de esta complejidad”, reflexiona Lyla Mehta, profesor en la University of Life Sciences de Noruega.
El poeta uzbeko Muhammed Salikh escribió: “No se puede rellenar el Mar de Aral con lágrimas”.
Pero estamos abocados al llanto.
“Si el problema de la gestión eficiente de este recurso no se resuelve, algunos países tendrán que
- importar agua para cultivar,
- desalinizar, o incluso
- traer de fuera las cosechas propias”,
narra por correo electrónico un representante del fondo Pictet Agriculture.
Un mundo que bien semeja el Dune imaginado por Frank Herbert.
Miguel Ángel García Vega - El País - Madrid - 23-Dic-2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario