
| Description | 
Español: Evaluación de 2012 para la Organización  | 
| Date | , 23:18:15 | 
| Source | 
Dos grandes países que han 
venido registrando un importante crecimiento económico nos han sorprendido con 
activas movilizaciones sociales. 
Tanto en 
Brasil como en Turquía 
parecen dibujarse unas demandas que no tendrían tanto que ver con 
los sectores más pobres o excluidos de sus sociedades, sino con demandas de 
sectores urbanos y de clases medias que se habrían ampliado en estos últimos 
años. Demandas que comienzan por un parque o por el transporte público como 
punta de iceberg de un defectivo nivel de servicios públicos.
Para entender la base 
social de tales demandas considero que el indicador anualmente estimado 
por Naciones Unidas referido a la calidad de los servicios públicos 
sanitarios y educativos y sus repercusiones en la esperanza de 
vida y en años de escolarización  de la 
población es esclarecedor. Ese indicador es el índice de desarrollo humano 
(IDH) no referido a ingresos con datos para 2011.
Naciones Unidas lo estima para los 
países de desarrollo humano alto (los que se sitúan entre la posición 50 y la 
100 del mundo, entre los 50 primeros -incluida España- seríamos los de muy alto 
desarrollo) y sitúa a Bulgaria o Rumanía en las 
posiciones 56 y 57, mientras que Brasil 
cae a la 85 y Turquía a la 90. Sin embargo esos 
cuatro países tienen una renta media por habitante muy 
semejante.
Este diagnóstico de una 
insuficiente conversión o transformación del crecimiento económico en desarrollo 
social se agudiza cuando comprobamos cómo la mejora del IDH ha ido perdiendo 
velocidad en Brasil y Turquía. En efecto, Naciones Unidas comprueba que 
en la década de 2000-2010 la mejora ha sido significativamente menos 
intensa que entre 1980-2000.
En suma, sus poblaciones urbanas, 
y con crecientes ingresos, estarían traduciendo en demandas sociales un escaso y 
poco dinámico «salario social» en especie en forma de sanidad, enseñanzas 
públicas y otros servicios básicos.
Los cuatro países considerados, 
con ingresos medios por habitante entre 10.000 y 12.000 
dólares, comparten y padecen unas muy acusadas 
desigualdades sociales. Pero si hay que identificar 
las causas de fondo y singulares de por qué en Brasil y Turquía 
están movilizándose a favor de los servicios públicos, habría que 
concluir que la causa está en una 
importante mejora del crecimiento de la riqueza (total y media por 
habitante) que no se está viendo traducida en equivalentes mejoras de los 
servicios públicos.
Visto desde la perspectiva de los 
países del sur de Europa estarían reclamando avanzar en una senda que por aquí 
ponemos en peligro de regresión y extinción. Porque nos estaríamos 
empobreciendo en términos de ingresos privados pero, sobre todo, en 
nuestros envidiables logros en servicios colectivos. Y es 
así que mientras en Brasil se están cuestionando el megafútbol como paradigma de 
éxito nacional y de su desarrollo, por aquí los goles multimillonarios aún 
ilusionan al personal. Paradojas.
Albino Prada - La Voz de Galicia - Sgo. de Compostela - 2-Jul-2013
IDH - La causa 
de los conflictos - Wikipedia
-  1 - Noruega 0,995
- 16 - Israel 0,900  
- 29 - Grecia 0,860
- 40 - Chile 0,819
- 45 - Argentina 0,811
- 51 - Uruguay 0,792
- 85 - 
Brasil 0,730
- 90 - 
Turquía 0,722  
El Índice 
de Desarrollo Humano (IDH) es 
una medida resumida del desarrollo humano; mide el avance promedio conseguido 
por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: 
- disfrutar de una 
vida larga y saludable, 
- acceso a educación 
y 
- nivel de vida 
digno. 
El 
IDH es la media geométrica de índices normalizados que miden los logros en cada 
dimensión, y utiliza diversos indicadores para su cálculo: 
- esperanza 
de vida al nacer, 
- años 
promedio de escolaridad y 
- años 
esperados de escolarización e 
- ingreso 
familiar disponible o consumo per cápita; 
es por tanto una medida comparativa de 
Se utiliza para 
Este 
indicador surge del Informe 
sobre Desarrollo Humano iniciado en 1990 por 
el Programa de las Naciones Unidas para 
el Desarrollo, un informe independiente resultado del 
trabajo de un equipo de académicos destacados que fue dirigido en sus primeros 
años por el economista pakistaní Mahbub ul 
Haq y 
la alemana Inge 
Kaul.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario