viernes, 30 de noviembre de 2012


La lista considera desde la geografía hasta qué tan felices se sienten los habitantes de cada nación.

Suiza ocupa la primera posición a nivel mundial, mientras que nuestro país supera a grandes economías como Francia, Gran Bretaña, Japón y China en este indicador

Hace 24 años, Chile ni siquiera aparecía en la lista. Entonces, el ranking de los mejores lugares del mundo donde nacer, que confecciona la Unidad de Inteligencia del grupo editorial The Economist, tenía en los primeros lugares a países desarrollados como Estados Unidos, Francia y Alemania.
Por Latinoamérica sólo Argentina, México, Brasil y Venezuela sacaban la cara.
Pero la situación cambió y, según la última publicación de este mes que proyecta
- los mejores lugares para que nazcan los niños
  en 2013,
- Chile es el mejor país de la región y se ubica
- en la posición 23 sobre un total de 80.
El "Índice de dónde nacer" se hizo de acuerdo con 11 variables objetivas y subjetivas.
Por ejemplo, se consideró
- cuán felices dicen estar los habitantes de cada país,
- su nivel de satisfacción con su vida,
- pero también se promediaron
- el ingreso per cápita,
- la tasa de criminalización,
- la confianza de los ciudadanos en las instituciones
  públicas e incluso
- la geografía de cada uno.
Según esos datos, se le otorgó un puntaje a cada país. Chile comparte el lugar 23 con Chipre, ambos con 7.10 puntos de una calificación máxima de 10, convirtiéndose así en el primero de Latinoamérica.
Ningún país obtuvo la nota máxima. Con un puntaje de 8.22 el ranking es liderado por Suiza, seguido por Australia, Noruega y Suecia.
En América Latina, el que sigue es
- Costa Rica, en el puesto 30;
- Brasil en el número 37 ; dos lugares más abajo está
- México en el lugar 37 y
- Argentina en la posición 40 con 6.39 puntos.
En la segunda mitad de la lista se ubican Cuba, Colombia, Perú, Venezuela, República Dominicana, El Salvador y Ecuador.
De acuerdo con la publicación de The Economist, según cual sea la ubicación que tiene cada país,
- en promedio los niños que nazcan allí
- serán más o menos felices,
- tendrán mejor o peor calidad de vida y
- se sentirán más o menos seguros y sanos.

Las sorpresas
Entre los datos que llaman la atención del ranking está que
- las grandes economías no están en los primeros
  lugares.
- Estados Unidos, por ejemplo, aparece recién en
  la posición 16, junto con
- Alemania. Francia y Gran Bretaña figuran en
  las ubicaciones 26 y 27, respectivamente,
- China en el 49 y
- Rusia en el 72.
Todos ellos son superados por Chile.
Por otro lado, la crisis económica europea quedó reflejada en el conteo y, tal como lo dice el artículo, "pese a las ventajas de su clima favorable",
- España se ubica en el lugar 28,
- Portugal en el 30 y
- Grecia en el 34.
Por continente,
- Suiza lidera en Europa;
- Singapur en Asia,
- Australia en Oceanía ;
- Canadá lidera en América, y
- Sudáfrica del continente negro.
Una mención especial reciben los países escandinavos, que se posicionaron en el top 10.
Sus desarrolladas economías y alta calidad de vida así lo reconocen.
Es más, The Economist aventura que
- en 2030 estos podrían ser
- los países más prósperos
- del mundo.
Esto, porque para esa fecha quienes nazcan el próximo año ya serán adultos.
Lo mismo debería ocurrir con Chile, que
- podría ser el país más próspero de América Latina.
La noticia negativa la recibieron naciones como Nigeria, Kenia, Ucrania, Bangladesh y Angola, que son los países que obtuvieron puntajes más bajos (5 o menos) en el listado y son las naciones menos recomendadas para que nazcan niños.
Nadia Cabello - El Mercurio - Sgo. de Chile - 30-Nov-2012

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Quizá no es casual


Esta tregua en Gaza se mantendrá porque la crisis responde a intereses oscuros


La situación en Gaza es muy preocupante.
Ante el constante lanzamiento de cohetes desde la franja, uno de los cuales cayó en Tel Aviv con víctimas civiles y otros se acercaron a la lejana Jerusalén, el gobierno israelí ha respondido
- movilizando a 75.000 reservistas,
- bombardeando Gaza con un elevado número de víctimas
  —entre ellas el jefe militar de Hamas— y
- amenazando con una invasión terrestre similar a
  la Operación Plomo Fundido de 2009.
Ante el riesgo de desbordamiento se ha movilizado la diplomacia de egipcios, turcos, americanos, cataríes, la ONU y la Liga Árabe para parar la escalada mientras la Unión Europea, concentrada en sus problemas internos, expresaba, como siempre, su preocupación.
Cabe preguntarse
- por qué ocurre todo esto precisamente ahora,
  pues
- Hamas no ha parado de hostigar a Israel durante
   los últimos años con el lanzamiento de centenares cohetes
   caseros que producen muertes inocentes, mientras que
- los israelíes no han dejado por su parte de
  construir asentamientos en los territorios palestinos que
  ocupan desde 1967 y de asesinar (ejecuciones
  extrajudiciales) siempre que pueden a los líderes de Hamas,
  lamentando, eso sí, las víctimas civiles que les suelen
  acompañar.
Puede que
- este aumento de la tensión no sea casual —siempre
  que no se descontrole—, sino que
- obedezca a un interés compartido
- de israelíes y palestinos,
- por raro que parezca.
No sería la primera vez que
- consideraciones de política interior - deciden la exterior.
Basta recordar cómo la debilidad interna de Jruschov y el afán de gloria de un Kennedy recién llegado a la presidencia influyeron en la crisis berlinesa de 1962. Nihil novum sub sole.
Para Israel puede ser conveniente
- reavivar la tensión con los palestinos en estos
  momentos por varias razones:

El primer ministro Netanyahu ha convocado elecciones en enero de 2013 y quiere demostrar una vez más que es un líder fuerte que no se anda con paños calientes cuando se trata de defender la seguridad de su país y de sus ciudadanos.

De esta forma arrebata votos a la extrema derecha que le acusa de blando (todos lo son para ella) y a la izquierda siempre más proclive a los pactos.
Además, con una acción decidida sobre Gaza, Netanyahu le está enviando a Irán un mensaje de que no le temblará el pulso para impedir que se dote de armas nucleares, incluso si tiene que atacar en solitario.
Al mismo tiempo,
- los bombardeos de Gaza cumplen el objetivo de
  debilitar militarmente a Hamas, que podría ser
  un aliado peligroso de Teherán en caso de conflicto.
A Israel le interesa
- mantener la división del campo palestino porque
- eso no facilita una negociación sobre los problemas
  de fondo:
- fronteras, refugiados, estatus de Jerusalén, etc.
- que Tel Aviv no tiene ninguna prisa por acometer.
- Atacar a Gaza y asfixiarla económicamente mientras
- habla con Cisjordania agudiza, en principio, estas
  divisiones.
La relación de Netanyahu con Obama no es buena.
No lo ha sido durante los últimos cuatro años y no es ningún secreto que Netanyahu prefería que Romney ganara las elecciones americanas.
- No lo ha logrado y esto
- debilita al primer ministro de Israel ante su propio
  electorado.
En este contexto, los problemas de Israel y en particular los ataques que sufre su población civil provocan una ola de simpatía y apoyo en la opinión americana que Obama no puede ignorar.

Finalmente, Israel está preocupado ante
- la decisión palestina de solicitar el ingreso como
- estado observador en la ONU el próximo día 29,
cuando se cumplen día por día 65 años de la histórica resolución que creaba dos estados en el viejo mandato británico de Palestina.

El año pasado fracasó al intentarlo por la vía del Consejo de Seguridad y ahora lo intenta en la Asamblea General, donde no hay vetos y los palestinos cuentan con amplio respaldo.
Tanto Washington como Tel Aviv están en campaña para tratar de restar apoyo a una decisión que permitiría el acceso de Palestina al Tribunal Penal Internacional —por ejemplo—, donde podría crear muchos problemas a Israel con acusaciones de todo tipo.
- Si el mundo, particularmente Europa, percibe que
- Israel está en peligro, eso jugará a su favor y
- restará apoyos a la causa palestina
Si algo ha fallado en el cálculo israelí es que
- la crisis no la ha parado Hillary Clinton, siempre más
  sensible a las tesis de Tel Aviv,
- sino Mohamed Morsi tras haber implicado a su
  diplomacia para evitar el aislamiento de Hamas,
  que solo por eso ya se considera ganador.
Falso, el ganador es Egipto, que
- recupera peso político en la región y con el que
- ni americanos ni israelíes desean enfrentarse porque
- le necesitan.
Por su parte, a los palestinos de Hamas
- también les interesa este aumento de la tensión
- porque necesitan recuperar la atención de un mundo
- distraído por otros problemas más acuciantes que
  acaparan las portadas de los diarios, como puede ser
- el drama que vive Siria y que amenaza con desbordar
  a los países vecinos.
- O la crisis con Irán.
La causa palestina necesita que
- el mundo no la olvide porque es la parte débil de
  la ecuación y
- no puede sobrevivir sin la solidaridad internacional.
Hamas sabe muy bien que
- siempre perderá en sus enfrentamientos con Israel y
- paradójicamente por eso le interesan, siempre que
- no desborden ciertos límites.
La desproporción de fuerzas es tal que la opinión tiende siempre a ponerse de parte de David frente a Goliat. Triunfa políticamente siempre que no sea aniquilada.
Solo así se explica que estos días se envuelvan en sus banderas y que se proclamen vencedores entre los escombros y los cráteres dejados por las bombas caídas sobre Gaza.
Las propias luchas internas palestinas entre
- el gobierno de Cisjordania, que colabora con Israel, y
- Hamas, que controla Gaza y no reconoce al estado
  hebreo,
- pueden también ayudar a explicar este rebrote
  de tensión en la medida que
- dificulta el diálogo con Israel y
- hace la vida imposible al líder moderado
  Mahmud Abbas,
- cogido en la pinza de la política israelí de
  los asentamientos
- y la de Hamas de hostigamiento armado a Tel Aviv.
La radicalización palestina favorece a Hamas, que ahora puede mostrarse más magnánima con un Fatah forzado a acudir en su socorro por presión de la opinión pública.
Una admisión del estado palestino en la ONU,
- aunque sea como observador, implica
- la aceptación de una Palestina reducida en su tamaño
  y sin fronteras aún definidas,
- el reconocimiento del estado de Israel como vecino y
- el abandono del sueño de echar a los judíos al mar,
como desea Hamas en curiosa simetría con el recíproco deseo de la extrema derecha israelí de expulsar a Jordania a todos los palestinos.
Los extremos se tocan y una Palestina en la ONU no entra en sus prioridades.
Finalmente, Hamas está dando un giro estratégico que le lleva a abandonar a su viejo aliado, la Siria de los Assad, en favor de una aproximación a Egipto y sabe que El Cairo y otras capitales árabes no pueden mirar a otro lado mientras mueren palestinos a puñados.
Esto es algo que contribuye al mayor aislamiento de Israel y moviliza a favor de Palestina a una calle árabe que es más libre que nunca y que ahora sabe que puede influir sobre sus propios gobiernos.
Hamas quiere aprovechar a su favor
- la llamada Primavera Árabe y
- el ascenso político de sus correligionarios,
- los Hermanos Musulmanes, en Egipto y otros países.
Todos esos objetivos
- se cumplirían para uno y otro
- siempre que
- la mediación internacional
- detenga el conflicto y
- evite un desbordamiento que
- a nadie interesa.
Por eso
- es probable que la tregua se mantenga,
- aunque penda de un hilo,
- porque lo que ocurre estos días, en definitiva,
- puede responder a intereses oscuros
- que no desaparecerán mientras
- no se llegue a una solución que garantice
- la seguridad de Israel y
- que cree un estado palestino.
Desgraciadamente todavía falta mucho para eso.
Por el momento tenemos
- una tregua que durará el tiempo
- que vuelva a interesar romperla y
- a un Egipto que recupera peso regional
- tras el paréntesis que siguió a
- la defenestración de Mubarak.
Jorge Dezcallar - Embajador de España - El País - 27-Nov-2012



martes, 27 de noviembre de 2012

La fórmula para tomar decisiones


Científicos del CSIC desarrollan un modelo matemático que calcula

- las probabilidades de que un colectivo animal tome
  una alternativa
Para algunas personas

- la toma de decisiones se convierte en un calvario.
Sin embargo, hay una fórmula que determina que
- este proceso al final está influenciado por
- una serie de variables, entre ellas el entorno.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado esta fórmula matemática que refleja
- la probabilidad de escoger una u otra opción,
según una investigación publicada hoy en la revista «Proceedings» de la Academia Nacional de las Ciencias.
Según esta operación matemática,
- la probabilidad de escoger X opción, está determinada
  por varios parámetros como
- «el número de individuos que han escogido esa opción
  previamente frente
- a los que han escogido Y».
También importan
- el nivel de información que cada individuo ofrece
  sobre la bondad o naturaleza de su elección.

              La fórmula para tomar decisiones
                               La Fórmula
La fórmula tiene su origen en
- una serie de experimentos realizados en una población de peces cebra (Danio rerio) y
- con información recopilada sobre
  - hormigas argentinas (Lineptithema humile) y
  - peces espinosos (Gasterosteus aculeatus).
«Esta fórmula representa
- el comportamiento óptimo que
- debe tener cada individuo
- dentro de un grupo.
Nuestros experimentos reflejan que el comportamiento de estas tres especies se ajusta mucho a dicho modelo», ha apuntado el investigador Gonzalo García de Polavieja, líder de este trabajo.
«El estudio demuestra que
- diferentes especies utilizan
- diferentes mecanismos sensoriales y fisiológicos
- para tomar decisiones pero,
- finalmente, todos ellos
- aplican la misma fórmula»,
ha añadido García de Polavieja.
Para este científico esta teoría
- «podrá servir para entender
- el comportamiento humano y
- los aparentes fallos presentes
- en las decisiones colectivas».
Noticia - ABC - Madrid - 27-Nov-2012

lunes, 26 de noviembre de 2012

Limpiar retretes y cavar zanjas, el castigo más 'justo' de los alumnos británicos


El St. John's College de la Universidad de Cambridge ha defendido su decisión de hacer que
- los estudiantes lleven a cabo ciertos trabajos
  manuales o físicos como castigo por su mal
  comportamiento
e insiste en que
- estas tareas son más "justas" que
- las sanciones económicas
impuestas por otras facultades o universidades del Reino Unido, según publica el diario británico 'The Guardian'.



"Las tareas de servicio comunitario, como
- la limpieza de aseos y cavar zanjas
- son la manera más justa de castigar a
- los estudiantes que se portan mal",
ha asegurado una portavoz del College.

"La política del Deán es imponer estas medidas antes que las económicas, ya que estas últimas tienen más o menos efecto dependiendo de la capacidad adquisitiva de cada alumno", se ha especificado desde el St John's College.
Otras facultades de la Universidad de Cambridge sí llevan a cabo los castigos económicos.
De hecho, éstas han recaudado desde octubre de 2011 un total de 38.209 libras esterlinas (47.177 euros) 'gracias' a los estudiantes díscolos.
Las multas varían desde las 15 hasta las 180 libras.
Rosalyn Old, presidenta de la asociación de estudiantes de la Universidad de Cambridge, ha apuntado que
- los castigos de servicio comunitario
- deben ser proporcionados.


"Apoyamos los esfuerzos para garantizar que el efecto de los castigos no dependa de los ahorros que tengan los estudiantes, pero el personal universitario debe respetar el hecho de que
- los estudiantes son adultos y
- deben ser tratados como tales",
ha sentenciado.
Información - El Mundo - Madrid - 26-Nov-2012

domingo, 25 de noviembre de 2012

"Pavos reales" disminuirían decersión escolar y pobreza


Pocas cosas molestaban más a Charles Darwin, padre de la idea de que las especies evolucionan por selección natural, que la exuberante cola de los pavos reales.


Para el famoso naturalista inglés, cada característica morfológica de un ser vivo no había sido producto de ningún diseño inteligente de ser superior alguno, sino por el contrario, la consecuencia de circunstancias particulares del medio ambiente que, en un momento del tiempo, le habían conferido una ventaja al poseedor de la misma.
Pero la vistosa cola de los “Pavos Cristatus” no servía como un arma, ni como un escudo, sino que exponía a esos pobres animales como si fueran un letrero de neón promocionando el almuerzo seguro de los depredadores.
- ¿Cómo podría haber sido tan estúpida la naturaleza?
- ¿Estaba equivocada la teoría de la evolución?

Cuestión sexual
Doce años tuvieron que pasar desde que “El Origen de las Especies” viera los anaqueles, para que el brillante científico le encontrara una explicación al dilema y postulara su teoría de la selección sexual.
En efecto, tener una larga y pesada cola insumía recursos energéticos, aumentaba la exposición y hacía más torpe la huida, pero, y es un pero muy grande, aumentaba las chances de ser elegido por las hembras de la especie subiendo notablemente las probabilidades de reproducción.
Dado que la cola significaba en realidad una desventaja en términos de supervivencia, la hipótesis fue que era una especie de “lujo” que solo los animales de excelente salud y estado físico podían darse, para demostrar sus buenos genes.
Durante 123 años la conjetura perteneció al dominio de lo plausible, pero en 1994 Marion Petrie, una astuta zoóloga de la Universidad de Oxford, decidió probar experimentalmente si Darwin estaba en lo correcto, para lo cual junto con un colega le cortaron varias plumas de la cola a un conjunto de pavos que habían estado muy “activos”, sexualmente hablando, en la última temporada de apareamientos y se los injertaron, cual extensiones, a los pavos que habían tenido menos suerte.
El resultado fue notable; los implantes aumentaron sistemáticamente las chances de que los animales trasplantados fueran elegidos por las hembras cuando la temporada de celo retornó.

El pavo y el consumo
No pasó mucho tiempo para que los economistas utilizaran el “efecto pavo real” para
- explicar comportamientos de consumo cuyo fin
- no era satisfacer ninguna necesidad particular de
  los sujetos
- sino tan solo aparentar ante los demás.
Jill Sundie, de la Universidad de Texas, por ejemplo, llegó a la conclusión de que
- los autos más caros, como un Porsche Carrera GT,
- no son los que tienen las mejores prestaciones y
- sin embargo terminan siendo muy demandados,
- mayoritariamente por hombres,
del mismo modo que los celulares de alta gama también se venden en una proporción muy superior en el mercado masculino.
Este consumo presuntuoso, busca así señalizar
- la capacidad de altos ingresos de quien lo ostenta,
  incluso
- cuando ello sea al costo de un seguro carísimo o
- una mayor probabilidad de sufrir un delito violento.
Pero pronto aparecería otra investigación que forzaría a que los economistas reexaminaran el fenómeno. La experta en Ecología comportamental de la Universidad Canadiense de Queens, Roslyn Dakin, dio un paso más y publicó un artículo el año pasado en la prestigiosa Animal Behaviour, demostrando que en realidad
- no siempre el pavo con la cola más larga y vistosa
- es el que conquista más hembras de la especie, sino
- que la cuestión del tamaño penaliza en realidad a
- los que poseen colas excesivamente pequeñas (por
  debajo de la media).
Este último descubrimiento podría dar cuenta de los resultados de una reciente investigación del profesor Omer Moav, de la Universidad de Tel Aviv, quien encontró que
- las familias pobres de algunas regiones de la India
- invertían solo un 3% de sus ingresos en la educación
  de los niños,
- pero dilapidaban hasta 15% en festividades varias.
Otras investigaciones en el Congo por ejemplo, detectaron
- familias que no tenían mosquiteros (fundamentales
  para evitar la malaria) porque
- aducían que no disponían de los 2,50 dólares que
  costaban, aún cuando
- gastaban 10 dólares por mes en celulares y unos
  12 dólares en bebidas fuera del hogar.

Circulo vicioso
La conclusión de estos economistas es que
- si la gente no gasta en bienes por la satisfacción
  que les proporciona el consumo, sino
- para señalizar sus aspiraciones sociales y demostrar
  a sus vecinos y conocidos
- “que no son el pavo de la cola corta”, pues
- se perpetuará la pobreza en un círculo vicioso sin fin.
Si realmente existe
- un “efecto pavo real” por el que las clases más bajan
- dilapidan sus oportunidades en zapatillas y celulares
  de alta gama,
- entoces se podría aprovechar esa avidez, no ya por
  ostentar superioridad sino
- para demostrar pertenencia, simplemente haciendo qu
- que las inversiones que pueden sacarlos de la pobreza
  (como las hechas en educación)
- resulten más “visibles” para los otros.
Así, por ejemplo,
- las universidades podrían imprimir buzos y remeras
  con sus logos
- para que los alumnos señalicen orgullosos su
  pertenencia a la institución y ello
- los incentive a estudiar más para mantenerse en
  el sistema,
del mismo modo que el Ministerio de Educación podría
- subsidiar uniformes para todas las escuelas públicas,
- lo que sin dudas, bajaría
- las tasas de abandono escolar,
- porque que los padres podrían “ostentar” orgullosos
- la condición de estudiantes de sus hijos.
Martín Tetaz - El Día - La Plata - 25-Nov-2012

Los próximos 50 años


Es verdad que no hay mal que cien años dure: algún día las economías hoy en recesión la superarán.

Pero la recuperación de los daños que esta crisis está originando exigirá una temporada larga.

- La elevada mortalidad empresarial,
- la ausencia de inversión,
- el prolongado desempleo de los jóvenes,
- la reducción de los presupuestos de educación o de fortalecimiento del capital tecnológico y
- el debilitamiento de las instituciones
- ya han erosionado el potencial de crecimiento
  de muchas economías.
- Cuanto más tarde en llegar la recuperación de
  la demanda,
- mayores serán las dificultades para asentar
  el crecimiento futuro.
En la medida en que son las economías avanzadas las más directamente afectadas por esta crisis,
- una de las consecuencias de la misma será
- el estrechamiento adicional de las diferencias
  en tamaño
- frente a las consideradas emergentes.
Al menos hasta el momento, estas últimas han sorteado mucho mejor las consecuencias de una de las pocas crisis financieras de la era post-Bretton Woods con el epicentro distante de la periferia.
Aun cuando
- el contagio real les haya impactado en sus
  exportaciones,
- la capacidad defensiva de las emergentes,
  por primera vez en esta nueva época,
- ha sido significativamente inferior.
En realidad,
- las condiciones financieras de la mayoría de ellas
  son claramente más favorables,
- más propiciadoras del crecimiento económico, que
- las vigentes en algunas economías de la eurozona.
Ello es de aplicación, por supuesto, a los flujos de inversión extranjera, los que buscan disponer de posiciones ventajosas ante esas mayores posibilidades de crecimiento.
El resultado será
- una aceleración de la convergencia en la generación
  de rentas.
Y es que además de esos menores daños en el crecimiento potencial,
- las economías pertenecientes al G-20 que no lo son
  de la OCDE
- seguirán beneficiándose de la difusión de unas
  tecnologías
- cuya permeabilidad geográfica a costes relativamente
  bajos
- está alterando a un ritmo elevado las ventajas
  competitivas de las naciones.
La dinámica demográfica favorecerá igualmente a aquellas economías hoy menos desarrolladas que
- disponen de un mayor grado de inserción en
  la economía global.
También lo harán
- la adopción de reformas y mejoras en las condiciones
  de oferta, así como
- en el funcionamiento de los mercados.
La OCDE ha hecho un ambicioso ejercicio de prospección basándose en
- un modelo que proyecta el crecimiento económico a
  lo largo de los próximos 50 años.
Un escenario en el que se asume que
- en las economías tienen lugar reformas estructurales
- y en el saneamiento de las finanzas públicas a
  diferentes ritmos.
La principal conclusión es que, como era lógico suponer,
- las economías no pertenecientes a la OCDE seguirán
  creciendo
- a un ritmo significativamente superior al de las
  avanzadas, aunque
- esa intensidad relativa también se irá suavizando
- a lo largo de las próximas décadas.
Que no vuelvan a existir crisis como la actual dependerá básicamente de
- la continuidad en la reducción de los desequilibrios
  globales,
- en especial de esas asimetrías tan pronunciadas en
- las posiciones de las balanzas por cuenta corriente
  como los que precedieron a esta crisis,
- o directamente alimentaron su emergencia.
Las previsiones de la OCDE
- no son precisamente optimistas a este respecto:
- hasta 2020 esos desequilibrios seguirán ampliándose.
- El ensanchamiento del superávit de China tendrá lugar
  a medida que
- la inversión de esa economía caiga más rápidamente
  que su tasa de ahorro,
- debido fundamentalmente al descenso en su
  crecimiento potencial.
También es fácil asumir que
- la conformación de los escenarios de crecimiento
- en este próximo medio siglo dependerá de
- los desarrollos en educación,
- los progresos tecnológicos y, no menos importante,
- el grado de participación de la fuerza de trabajo.
En cada país
- el ascenso del PIB por habitante dependerá,
  lógicamente de
- sus propias dotaciones,
- las políticas y
- la calidad de las instituciones.
Las diferencias entre países serán explicadas por
- las diferencias en los niveles de tecnología de partida
- y la correspondiente asimilación posterior,
- en la intensidad de otras formas de capital,
- con especial importancia del capital humano.
En conjunto, en el próximo medio siglo la economía mundial crecerá según la OCDE, a
- una tasa media del 3% anual,
- impulsada como ha ocurrido en las últimas dos décadas
- por mejoras en la productividad y
- en el fortalecimiento del capital humano.
Las economías avanzadas, que pesarán cada día menos en el conjunto global,
- lo harán al 2% hasta 2060, con algunas de ellas,
- las más tardías en recuperarse de la recesión,
- significativamente por debajo.
Las economías no pertenecientes a la OCDE
- crecerán desde esa tasa media del 7% de la pasada
  década
- a un entorno del 5% en 2020 y
- bajarán a la mitad en 2050.
China seguirá siendo la que registre la tasa más elevada de expansión —
- hasta convertirse en los próximos años en la primera
  economía del mundo—,
pero irá acusando los efectos del declive en la población en edad de trabajar, consecuentemente en la tasa de participación, y
- su ritmo de crecimiento económico será superado
- a partir de 2020 por los de India e Indonesia.
Esas diferencias apenas afectarán, sin embargo, a las posiciones que actualmente ocupan las naciones por renta por habitante, debido a la persistencia de diferencias en la disposición de habilidades del factor trabajo y en la generación de productividad.
Son conclusiones no muy distintas a las que aparecen en el libro Una nueva época, editado por Galaxia Gutenberg, como traducción del Global turning points, editado por Cambridge University Press, de los que somos autores Mauro Guillén y yo mismo.
Es probable, sin embargo, que
- la demografía,
- el grado de participación laboral de la población
  de mayor edad,
- amplíe las diferencias en ese indicador de bienestar
- en el seno de áreas como la eurozona, y
- las de algunas de estas economías con EE UU.
Desde España debemos tomar buena nota. Son, en efecto, consideraciones que,
- con bastante independencia de la fiabilidad de
  las previsiones concretas,
- deberían ser asumidas en sus componentes
  tendenciales más relevantes.
Desde luego las sugerencias de
- recomposición rápida e intensa de las dotaciones hoy
  erosionadas por
- la prolongación y severidad diferencial de la crisis
  en nuestra economía.
La particularización de esas previsiones en
- la economía española no es precisamente muy
  favorable:
- caerá por debajo del promedio de los años
  1995-2011 ,
- 2,9% de crecimiento y 1,9% en el del PIB per cápita,
- y por debajo de la media de las economías avanzadas.
- El crecimiento económico promedio en ese medio
  siglo próximo
- será del 1,7%, y algo menos,
- del 1,4%, la tasa más expresiva del crecimiento
  del bienestar, la renta por habitante,
- mientras que en el conjunto de la OCDE esos valores
- serán de 2% y 1,7%, respectivamente.
La sugerencia es clara:
- para superar esa previsión es de todo punto necesario
- fortalecer dotaciones de capital y habilidades de
  las personas.
Y, desde luego,
- poner a trabajar a un mayor contingente de
  población, especialmente de jóvenes.
Pero todo ello quedará hipotecado mientras
- las políticas económicas en la eurozona mantengan
  como prioritarios otros objetivos:
- mientras dominen ambiciosas pretensiones de
  saneamiento fiscal,
- incumplibles en un entorno recesivo,
- tampoco favorecedoras de la reducción de las
  tensiones en los mercados de deuda soberana.
Los todavía insoportables
- tipos de interés a que se sigue financiado el Tesoro
  español,
- la elevada participación de ese concepto en el gasto
  público total,
- constituyen la principal denuncia al respecto.
Emilio Ontiveros - El País - Madrid - 25-Nov-2012

sábado, 24 de noviembre de 2012

Filósofos e ingenieros


Cuando Xi Jinping fue designado nuevo líder de China las semana pasada, una de las cosas que más me llamó la atención de su currículo es que es ingeniero.


Más exactamente, es un ingeniero que ha reemplazado a otro ingeniero como líder del país más poblado del mundo.
En Occidente, la mayoría de los presidentes son abogados, que en casi todos los casos hablan bonito.
El presidente de Estados Unidos es un abogado graduado en Harvard, quien recientemente fue reelecto tras derrotar a Mitt Romney, otro abogado graduado en Harvard.
El presidente mexicano Felipe Calderón es abogado, y será reemplazado el 1º de diciembre por Enrique Peña Nieto, otro abogado.
España también está gobernada por un abogado que reemplazó a otro abogado.
En Sudamérica, aunque hay un número creciente de economistas, militares retirados y ex guerrilleros en la presidencia,
- la mayoría de los palacios presidenciales han sido
  habitados
- desde hace mucho tiempo por abogados.
El nuevo líder chino, Xi, es un ingeniero químico que fue designado por el Congreso Nacional del Partido Comunista para reemplazar a Hu Jintao, un ingeniero hidráulico, que a su vez reemplazó al presidente Jiang Zemin, un ingeniero eléctrico.
- ¿Por qué es interesante todo esto?
No se trata de que los ingenieros sean mejores gobernantes (no siempre lo son) ni de incurrir en generalizaciones -como que
- los ingenieros solucionan problemas,
- mientras que los abogados viven de los problemas -
sino de reflejar el hecho de 
- la ingeniería es mucho más popular en China y otros
  países asiáticos que en Occidente.
Eso es importante porque
- estamos viviendo en una economía global basada en el conocimiento,
- en la que las patentes de nuevas invenciones,
- producidas en general por ingenieros, científicos y técnicos-
- generan a las naciones mucho más riqueza que las materias primas.
- Los ingenieros y científicos que desarrollan nuevos productos
- están en mayor demanda que nunca.

El mes pasado, durante un viaje a China, visité la Universidad Tsinghua de Pekín, una de las más prestigiosas de China, y me enteré de que
- el 72% de sus estudiantes de licenciatura, maestrías
  y doctorados
- están inscriptos en las escuelas de ingeniería
  y ciencias duras,
- mientras que tan sólo el 28% estudia humanidades
  o ciencias sociales.
Según datos de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, mientras
- el 31% de todos los graduados universitarios de China
  se especializan en ingeniería,
- la cifra comparativa en nuestro país es tan sólo
  del 5%.
En la mayoría de los países latinoamericanos,
- la primacía de las humanidades y ciencias sociales
- sobre la ingeniería y ciencias duras es mayor.

Nuestras universidades producen
- demasiados filósofos y psicólogos,
- y demasiado pocos ingenieros.
La última vez que miré las cifras de la Universidad de Buenos Aires, una de las más grandes de Latinoamérica, tenía
- 29.000 estudiantes de psicología y
- 8.000 estudiantes de ingeniería,
- lo que equivale a producir 3 psicólogos para curar
  los problemas de cada ingeniero.
"En Occidente, los jóvenes prefieren ir al dentista antes que estudiar ingeniería", bromea David E. Goldberg, profesor emérito de ingeniería de la Universidad de Illinois, y fundador de un movimiento para modernizar la enseñanza de ingeniería.
"Abogacía, administración de empresas y medicina -casi cualquier cosa antes que ingeniería- parecen ser las carreras preferidas de los jóvenes de hoy".
La receta de Goldberg: hacer el estudio de la ingeniería más divertido, y más creativo. "En lugar de empezar la carrera de ingeniería con la parte creativa, estamos empezándola con matemáticas, ciencia y toda la parte abstracta, y eso hace que deserte casi el 50% de los alumnos", me comentó Goldberg.

Mi opinión
Cada vez que escribo que
- deberíamos producir más ingenieros y científicos y
- tal vez menos filósofos.
- Muchos lectores me señalan que en sus países
- no hay salida laboral para los jóvenes ingenieros.
"¿Para qué sacrificarse con un estudio tan difícil y terminar manejando una taxi?", me dicen.
Pero en la mayoría de los casos eso no es cierto.
Cada vez
- más empresas se quejan de la escasez de ingenieros
- bien preparados en sus países.
Y la experiencia de China, India, Taiwán y otros países asiáticos revela que
- la producción masiva de ingenieros
- da buenos resultados:
- muchos de esos países empezaron a
- producir grandes números de ingenieros
- sin preocuparse demasiado si conseguirían empleo,
- y los empleos aparecieron después.
- Las empresas multinacionales llegaron
- al poco tiempo para aprovechar
- la gran masa de graduados en ingeniería.
No creo que debamos ver a Xi ni a la dictadura china como modelos políticos.
Pero el hecho que
- China esté gobernada por ingenieros
- y que los estudiantes chinos
- se vuelquen masivamente a la ingeniería
- debería servirnos de recordatorio de
- la necesidad de producir más ingenieros, y
- de hacer que la ingeniería sea
- un estudio más divertido.
Andrés Oppenheimer - El País - Montevideo - 24-Nov-2012

Los alcistas del dolar deberían agradecer al "esquisto"


                 Reservas de gases de esquistos
Este jueves Estados Unidos celebró lo que para muchos es en el país el feriado nacional más conmovedor de todos, el Día de Acción de Gracias.


No obstante, este año el país tuvo algo bien tangible para dar gracias un poco antes, el 12 de noviembre.
Ese día, la Agencia Internacional de Energía, o AIE, publicó sus Perspectivas de Energía Mundial.
Es algo regular, pero la última edición proyecta algo que parecía que estaría siempre fuera de discusión: que
- Estados Unidos podría transformarse en
- autosuficiente en energía,
- y tan pronto como en 2030.
Además, a través de
- nuevas fuentes de hidrocarburos
- como las provenientes del esquisto,
- el Tío Sam sería el mayor productor
- de gas natural dentro de cinco años,
señaló la AIE. Y he aquí el factor decisivo:
- incluso superará a Arabia Saudita como
- el mayor productor de petróleo,
- posiblemente para 2020.
Cabe imaginar las consideraciones que este informe generó en el Congreso.
- El fin a todo el sangriento involucramiento en
  Medio Oriente.
- Nunca más la indecorosa dependencia en regímenes
  dudosos y brutales simplemente porque gobiernan
  sobre lagos de crudo.
- Nunca más perder el sueño por amargas batallas
  con los gigantes emergentes de Asia por la oferta
  de petróleo.
Y, en términos de
- el desempeño económico de Estados Unidos,
- le hace mucha falta
- tener un nuevo as para jugar.
Analistas de Royal Bank of Canada , Capital Markets han realizado, tal vez, la afirmación más extraordinaria de
- lo que significaría para Estados Unidos
- ser autosuficiente en energía: nada menos que
- el final de los déficit de cuenta corriente que
- han plagado a la economía más grande del mundo
  por 30 años.
La porción de energía en el balance comercial de Estados Unidos
- representa cerca del 45%, y
- ha estado creciendo al 70%
- del déficit total de cuenta corriente.
Si se consideran literalmente las proyecciones de la AIE, dice el banco,
- la balanza de energía
- estará en equilibro en 20 años.
Aunque la cuenta corriente tomará más tiempo en alcanzar ese punto -RBC reconoce que no registrará un superávit hasta 2039-, todo está basado en suposiciones muy conservadoras.
Podría ocurrir antes de lo previsto, y la tendencia será obvia e invertible años antes.
En cualquier caso
- que importe, e importa enormemente para el dólar,
- una mejoría en la cuenta corriente significa
- una moneda que se fortalece y,
- aunque el proceso no será rápido, las perspectivas
- de autosuficiencia
- en energía probablemente
- abrirán paso a una fase de
- apreciación de largo plazo
- para el dólar.
Para los seguidores del dólar,
- el Día de Acción de Gracias debería cambiar la fecha.
- Es el 12 de noviembre a partir de ahora,
o tal vez debería ser designado como
- el Día de la Independencia II.
David Cottle - The Wall Street Journal - NYC - 23-Nov-2012

jueves, 22 de noviembre de 2012

El límite de la tolerancia


Afines del siglo XVIII

- la tolerancia quedó indisolublemente ligada a
  - la libertad y
  - la igualdad
- con la Declaración de los Derechos del Hombre y
  del Ciudadano.

Sin embargo,
- cultivada en exceso puede hacer creer
- a quien la recibe que
- el límite es el infinito.
No hay mejor ejemplo que nuestro país para calibrar lo acertado de esta advertencia de Edmund Burke:
- hemos sido tolerantes y asistido impasibles a
- la vandalización de nuestro pasado, presente
  y futuro,
- como si fuera una virtud.
Permitimos indolentes que
- tergiversen la matriz ética de la nación y
- con tilinguería creemos que
- las consecuencias no nos alcanzarán.
La ajenidad es tal que
- el "no te metás", "hacé la tuya" y "cuidá tu chacra"
- parecen haber llegado para quedarse.
Creemos que las cosas malas les suceden a otros y seguimos mirándonos el ombligo hasta que un día vamos a despertar con el ombligo bajo el agua…
Vivimos tiempos en que
- lo público se confunde con lo privado;
- el interés sectorial prevalece sobre el general;
- el antojo personal se eleva a rango de precepto;
- el fin justifica cualquier medio.
- Nos dejamos conducir por
  - soberbios y mediocres,
  - groseros y ladinos,
  - irresponsables e improvisados que
- manejan nuestros asuntos como cosa propia.
Ahora se ha corrido la voz en el vecindario que
- todo vándalo es recibido como un señor en estas
  tierras.
Tenemos dirigentes que siguen deslumbrándose con espejitos de colores y ponen sobre el escenario cualquier burda comedia, seguros que nadie les pedirá cuentas.
Hasta The Wall Street Journal
- recomienda a los nuevos conquistadores
- desembarcar en el puerto de Montevideo
- donde encontrarán "viejos chamanes" dispuestos a
- vestirse de luces para distraer con yerba encantada
- a los alicaídos ciudadanos.
Se va perfeccionando el sistema para no soltar su botín.
Ya no basta entregar
- cargos gubernamentales,
- puestos estatales, embajadas o
- licitaciones acotadas.
Ahora pagan con publicidad oficial,
- campañas costosísimas para entes monopólicos,
- espacios en canales y emisoras públicas,
- financiación de espectáculos "culturales" o deportivos,
- y todo aquello que el dinero de los contribuyentes
- pueda transformar en votos.
Escuchamos con resignación a
- funcionarios amenazarnos públicamente y sin recato;
- funcionarios inamovibles reivindicando cristalinidad
  con igual autoridad que Al Capone;
- directores de Entes haciendo política con nuestros
  dineros;
- jueces participando en actividades políticas;
- fiscales que no se abstienen de intervenir en asuntos
  que los implican;
- legisladores que votan reparaciones pecuniarias
  mientras patrocinan a los damnificados devengando
  suculentos honorarios ;
- ex ambientalistas que se pliegan a
  - la megaminería,
  - la destrucción de nuestras reservas naturales y 
  - toda actividad que dé dinero sin importar el costo.
La educación siempre ha sido
- el punto de resistencia para todo vandalismo
  organizado, por lo cual
- se alienta en Uruguay la cultura del Pan y Circo.
- Las nuevas generaciones deben ser iletradas
  para lo cual
- ya se ha ordenado bajar los estándares como forma
  de que
- los estudiantes pasen de grado más fácilmente.
- Ni las pruebas PISA se salvan, no sea cosa que
- alguien se dé cuenta que vamos en caída libre.
Los chamanes decidieron que hay que cambiar el método de medición y ahora usaremos el Ineed, para medirnos contra nosotros mismos.
- Si no reaccionamos,
- no tendremos futuro.
Mercedes Vigil - El País - Montevideo - 21-Nov-2012


martes, 20 de noviembre de 2012

Al gobierno argentino se le acabó el dinero ajeno


Once años después de una crisis cambiaria y de deuda que derrocó al gobierno del presidente Fernando de la Rúa, Argentina está nuevamente
- bajo la amenaza de un descontento popular.


Se estima que alrededor de 700.000 porteños marcharon el 8 de noviembre en Buenos Aires (que tiene una población de 3,1 millones), para
- expresar su oposición a
- la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Incluso teniendo en cuenta una posible exageración de los proponentes de la marcha, que suministraron la cifra,
- fue un movilización de envergadura.
Naturalmente, debido a que
- los helicópteros de propiedad privada no estaban
  autorizados para
- sobrevolar durante el evento (Hugo Chávez usa la
  misma táctica durante las protestas en Venezuela),
- fue difícil medir el tamaño de la multitud.
Pero la demostración en Buenos Aires (así como marchas más pequeñas llevadas a cabo el mismo día en otras ciudades) fue significativa.
Kirchner, quien en octubre de 2011 fue electa a un segundo mandato de cuatro años con 54% del voto,
- parece estar sumergida en
- un profundo problema político.
Para entender la razón, hay que recordar lo que advirtió en 1976 la entonces primera ministra británica, Margaret Thatcher,
- a los socialistas
- "siempre se les acaba
- el dinero de otras personas".
Hasta el punto que ha funcionado,
- el modelo económico de los Kirchner ha dependido de
  - la cesación de pagos en 2001 sobre
  - US$100.000 millones en deuda e intereses,
  - un peso débil,
  - proteccionismo,
  - confiscación de la propiedad privada,
  - controles de capital,
  - violación de contratos e
  - impuestos altos.
En otras palabras,
- ha dependido del dinero ajeno.
Ahora, como advirtió Thatcher,
- el efectivo se está agotando.
La economía se contrajo 0,6% en el segundo trimestre frente al mismo período del año pasado.
La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), un centro de estudios de Buenos Aires, proyecta
- un crecimiento de apenas 1,5%  del PIB en 2012.
Economistas independientes calculan que
- la inflación se ubica en casi 25% anual.
A medida que
- los salarios se ajustan al alza para
- compensar la pérdida de poder adquisitivo,
- los trabajadores son gravados
- con impuestos más altos.
Los argentinos que viajan al exterior tienen ahora que explicar sus planes a los burócratas del gobierno si quieren comprar moneda dura.
A estos problemas que afectan el bolsillo hay que añadir
- el alza de la criminalidad,
- escándalos de corrupción recurrentes,
- el aumento de los esfuerzos antidemocráticos para
  silenciar a los medios de comunicación y
- pronunciamientos de aliados de Kirchner sobre una
  enmienda constitucional que le permita optar a un
 tercer término.
El gobierno también ha irritado a los líderes laborales con sus planes de
- transferir a las arcas del gobierno cientos de millones
  de dólares en primas de salud que
- están bajo el control de los sindicatos.
Ahora, la pregunta de los US$64.000 (405.000 en los devaluados pesos argentinos que apenas hace 11 años estaban a la par con el dólar) es
- si lo que parece como el rechazo nacional a la clase
  política gobernante en Argentina
- resultará ser un punto de inflexión en los 10 años que
- la política económica lleva inclinándose hacia la
  izquierda.
Cabe estipular que
- lo único que unía a los manifestantes es
- su descontento con el statu quo.
Algunos argentinos han entendido siempre
- la miopía de la estrategia económica kirchnerista y
- su peligrosa consolidación del poder.
Pero muchos otros
- están molestos simplemente porque
- el Estado de Bienestar ya no puede
- cumplir sus promesas.
La triste realidad es que
- pocos líderes de la oposición u organizadores de
  grupos de base
- son partidarios de una economía libre,
- y eso significa que
- el país está lejos de cualquier revolución de mercado.
La buena noticia es que, al parecer,
- el plan de la presidenta para cambiar la constitución y
- postular a un tercer período
- sería derrotado en el Congreso.
Y a menos que
- la economía repunte con fuerza,
- su ala del partido peronista
- podría sufrir grandes pérdidas en
- las elecciones legislativas previstas para el 2013.
No es primera vez, sin embargo, que Fernández de Kirchner lleva las de perder.
En 2008, cuando las consecuencias de la crisis financiera de Estados Unidos se expandían por todo el mundo y la financiación comercial había colapsado,
- trató de aumentar los impuestos de exportación sobre
- el sector agrícola a niveles confiscatorios.
Esto provocó una rebelión entre los agricultores que, en combinación con sus oponentes urbanos, lograron bloquear la medida.
- La popularidad de la presidenta cayó a 20%.
El crecimiento económico se desaceleró a 0,9% en 2009.
No obstante, gracias 
- a la generosa impresión de dinero
- de la Reserva Federal de EE.UU.,
- los precios de los recursos naturales
- experimentaron un auge en 2010 y
- la presidenta nuevamente tuvo el viento a su favor.
- El PIB se expandió ese año 9,2%.
- En 2011, era candidata a la reelección, creció 8,9%.
Una recuperación similar de la actividad económica o alguna otra sorpresa pueden salvar a Fernández de Kirchner.
Pero por ahora,
- las palabras de Thatcher
- parecen proféticas:
- el perfil de riesgo del país está subiendo y
- su reputación de honrar sus contratos
- se está hundiendo de nuevo
- después que el gobierno asumiera este año el control
  de la petrolera YPF, que estaba en manos de la
  española Repsol.
Existen pocas dudas de que algo importante pasó el 8 de noviembre, sin importar la estimación oficial de que solo 70.000 personas salieron a protestar.
"Lo que tiene que tener en cuenta es que esta multitud fue, de lejos, la más grande vista desde que se recuperó la democracia en nuestro país en 1983", me dijo el miércoles desde Buenos Aires Julio Saguier, presidente de S.A. La Nación, que publica el diario del mismo nombre.
- Por desgracia, los paralelos 
- entre este gobierno y
- la dictadura militar,
- que fue finalmente derrotada,
- entonces,
- no terminan ahí.
Mary Anastasia O´Grady - The Wall Street Journal - NYC - 20-Nov-2012

sábado, 17 de noviembre de 2012

El Minotauro global


Se necesita un Bretton Woods del siglo XXI.

Pero ¿quiénes serán los agentes de la historia?

Los intelectuales y los economistas griegos no discuten solo
- si su país va a ser a la vez
- la cuna y la tumba de   la democracia
- por mor de la profundidad de la crisis,
que también lo demostró el excelente novelista Petros Márkaris, cuando hace unos meses publicó su ensayo La espada de Damocles (Tusquets), un largo viaje a través de la noche griega que hundía sus raíces en el corazón de Europa:
- “Se podría explicar así por qué la rabia de los
  alemanes hacia Grecia tiene algo de clásico.
- Quieren que bebamos cicuta, como Sófocles,
- porque hemos desafiado las leyes (...).
- Quien piense que la crisis de Europa
- es solo financiera, se equivoca.
- También estamos viviendo
- una crisis de
- los valores europeos”.
Ahora aparece en castellano un libro singular de un economista griego, Yanis Varoufakis, titulado
El Minotauro global (Capitán Swing Editorial).
Varoufakis, profesor en la Universidad de Atenas y de Tejas (EE UU), fue uno de los asesores del socialista Papandreu, con el que rompió, y ahora trabaja para el partido Syriza.
El Minotauro global es una metáfora útil que pretende
- arrojar luz sobre un mundo en apuros,
- un mundo que podría no volver a
- ser comprendido adecuadamente mediante
- los paradigmas que dominaron nuestro pensamiento
- antes de esta crisis global.
Lo que está pasando, dice Varoufakis,
- son síntomas de un malestar que
- puede rastrearse hasta la pasada década de
  los setenta,
- la época en que nació el Minotauro global:
- igual que los atenienses mantenían un flujo constante
  de tributos a la bestia,
- así el resto del mundo envió cantidades increíbles
  de capitales a EE UU.
- Ese motor que impulsó la economía global durante
  casi tres décadas es
- el que ha gripado desde los años 2007 y 2008.
El economista griego arremete contra
- los libertarios, que pretenden que
- los bancos centrales solo se centren en
- la estabilidad de los precios y que
- las mágicas maquinaciones de la oferta y la demanda
- reequilibren la economía mundial, pero
- también contra los keynesianos, que piensan que
- el capitalismo global se estabilizará a base de
- más inversiones públicas,
- innovaciones más inteligentes, etcétera.
Es preciso generar
- un nuevo Bretton Woods para el siglo XXI que genere
- lo que él denomina
  - un mecanismo global de
 - reciclaje de excedentes,
- que los mercados, por globalizados que estén,
  por libres que sean y por bien que funcionen,
- no pueden proporcionar.
- Sin ese mecanismo regulador se corre el riesgo de
- volver a una forma de pre-Segunda Guerra Mundial
- de radical precariedad.
- El desarrollo técnico y geopolítico de ese mecanismo,
  - ¿quién puede ser el agente de este nacimiento?,
  - ¿quiénes emergerán como actores de la historia
     esta vez?,
  - dado un mundo a dos velocidades,
  - con economías que se aceleran y
  - otras que están estancadas,
  - pero que mantienen el monopolio sobre
    - el poder militar,
    - las monedas de reserva mundiales y
    - las instituciones multilaterales del planeta,
- es el contenido de una reflexión muy sugerente.
José Stefanía - El País - Madrid - 18-Nov-2012

La guerra anunciada


La “cohabitación” armada y sangrienta entre palestinos e israelíes se está convirtiendo en un destino implacable

De nuevo, los pueblos palestino e israelí se convierten en rehenes y víctimas de la política desastrosa de sus dirigentes.
Más muertos, heridos, tragedias humanas.
¿Por qué esta vez?

Varias son las razones:
Por parte de Israel,
- la preparación de las elecciones legislativas que
  el jefe de Gobierno, Benjamin Netanyahu,
- quiere ganar en detrimento de la “extrema” derecha
- que forma parte de su coalición gubernamental.
En este caso,
- nada mejor que un enfrentamiento con los palestinos
  para
- demostrar que es él quien puede “defender” mejor
  a los israelíes.
Para ello,
- asesina al jefe militar de Hamás, lo que provoca
- la reacción inmediata de este movimiento con disparos
  de cohetes sobre Israel.
Los israelíes también han anunciado claramente
- su intención de torpedear a la Autoridad Palestina,
- si ésta continua buscando la proclamación del Estado
  palestino en la Asamblea General de la ONU.
El 24 de octubre, el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, político ultraderechista, afirmó en una charla con la representante de la Unión Europea, Catherine Ashton, que,
- en el caso de que la demanda palestina prosperase,
- no quedaría más remedio que “derribar” a Abbas y
- destrozar la Autoridad Nacional Palestina.
Quizá los bombardeos sobre Gaza son el primer paso de dicha voluntad.
En la misma línea,
- la estrategia israelí de asesinatos “planificados”,
- puesta en marcha con total impunidad desde hace
   más de quince años,
- permite reanimar el conflicto cada vez que surge
  una chispa de solución política.
- Este derecho de matar y de derribar gobiernos,
  añadido
- a la sospecha de que los servicios de inteligencia de
  Israel envenenaron a Yasir Arafat,
- da una idea de hasta dónde puede llegar
- el Estado hebreo.
Finalmente, es también muy probable que
- los dirigentes israelíes, de acuerdo con
- algunos sectores del poder estadounidense,
- busquen, en caso de conflicto con los palestinos,
- probar la reacción de los Hermanos Musulmanes
- ahora en el poder en Egipto.
Por otra parte,
- la Autoridad Palestina y Hamás se encuentran también - en una carrera electoral.
- Hamás tiene interés en radicalizar
- el enfrentamiento militar con los ocupantes israelíes,
- y la Autoridad, dirigida por Mahmud Abbas,
- necesita conseguir algo para poder 
- enfrentarse a sus adversarios religiosos,
  pues es evidente que
- la elección de la paz negociada al amparo de
- la comunidad internacional ha fracasado.

- Un Estado palestino
- al lado de Israel parece
- cada vez más una quimera;
- al revés,
- la “cohabitación” armada
- y sangrienta entre
- los dos pueblos
- se está convirtiendo en
- un destino implacable.

En realidad, estamos ante una guerra de los cien años, que,
- con la diseminación de armas de destrucción masiva,
- acabará en una conflagración destructora,
- no sólo para ambos adversarios,
- sino para toda la región.
- No es una amenaza lejana.
- La balcanización a la que estamos asistiendo,
- con la destrucción probable del Estado-nación sirio
  después del de Irak;
- el auge de los movimientos radicales religiosos,
  ahora directamente apoyados por las potencias
  occidentales;
- la posibilidad de un bombardeo israelí sobre Irán;
- la reacción inevitable de este país directamente
  sobre Israel y sobre los países proamericanos
  del Golfo, de hecho aliados de Israel (especialmente
  Arabia Saudí);
- además de la intervención inevitable de Hezbolá en
  el sur de Líbano
- son los ingredientes que están hirviendo en la región.
Con la guerra civil siria como telón de fondo, los bombardeos israelíes en Gaza encienden la mecha del conflicto en la región.
- Bachar el Asad, entre la espada y la pared,
- también puede reaccionar provocando
- el enfrentamiento directo con Israel.
- De modo que la primavera árabe en Oriente Próximo
- podría desembocar en un infierno para todos.
Esta situación, dramáticamente peligrosa, se está dando
- en un contexto geopolítico muy incierto.
- Barack Obama acaba de ser reelegido,
- pero Israel no confía mucho en él.
El enfrentamiento actual en Gaza, el apoyo incondicional de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU, demuestra que, de momento,
- Israel se sigue beneficiando de
- la solidaridad del presidente norteamericano.
En Rusia, Vladímir Putin
- afronta una situación interna agitada y,
en China, Xi Jinping, nombrado nuevo emperador comunista,
- necesitará tiempo para adaptarse a este contexto.
Con lo que
- la impotencia internacional
- está garantizada.
Para definir este tipo de situación, el filósofo Francis Herbert Bradley decía amarga e irónicamente:
- “Cuando todo va mal,
- no debe ser tan malo
- probar lo peor”.
- Así que los apóstoles de la guerra - pueden prosperar libremente
- en Oriente Próximo.
Sami Naïr - El País - Madrid - 16-Nov-2012

Argentina 2012: Estanflación y destrucción de empleos


Desde el año 2003 la Argentina experimentó un alto y persistente crecimiento de

- el PBI,
- el empleo y
- el salario real.
El breve interregno de 2009 fue sólo un daño colateral de la llamada Gran Recesión global.
En 2010 y 2011 el crecimiento se reasumió plenamente.

Sin embargo, desde octubre del año pasado todo empezó a cambiar, presagiando un 2012 distinto.
Diversas variables económicas en los primeros 9 meses de este año manifiestan caídas interanuales:
- producción industrial, -1,1% (FIEL), -1,3% (Indec);
- construcción, -2,7% (Indec);
- inversión, -8,5% (Ferreres);
- recaudación tributaria de IVA DGI neto de
  devoluciones y ajustada por inflación, variable
  representativa del consumo real, -0,6% (AFIP,
 10 meses).
Un giro de 180 grados tan rápido y marcado es preocupante.
La evolución de la economía está señalando
- una situación de estanflación,
- de manera que está combinando dos hechos negativos:
- alta inflación (superior al 20% anual) con
- estancamiento de la actividad económica.
Esto no es bueno, porque la política macroeconómica se introduce en una encrucijada difícil:
- si esa política es expansiva, se agudiza la inflación;
- si es contractiva, se intensifica el estancamiento.
Si bien los datos anteriores señalan que
- hoy existe estanflación
- en la Argentina,
es interesante intentar una constatación adicional
- utilizando una variable que corte transversalmente
  a través de toda la economía.
Los índices generales de la actividad económica (el EMAE del Indec y el IGA de Ferreres) pueden ser esa variable.
El problema es que hay diferencias importantes entre la medición pública y las privadas.
Por ello preferimos otra variable:
- la de creación y destrucción neta de empleo según
  la EPH del Indec.
El Indec incluye dentro del empleo total tanto a
- los ocupados plenos (trabajan jornadas semanales
  de 35 o más horas) como a
- los subocupados (trabajan menos de 35 horas
  y desean trabajar más).
Se observa que
- la variable alcanza un máximo
- en el segundo trimestre de 2011,
- 218.000 empleos totales nuevos,
- para hacerse negativa (destrucción neta de empleo)
- en el cuarto trimestre de 2011 y
- el primero de este año.
Sin embargo, esto se revierte en el segundo trimestre de 2012, en el cual se crearon, según la definición del Indec, 168.000 empleos nuevos.
Esta reversión estaría señalizando que
- si bien hubo destrucción de empleo total en
  dos trimestres, ello habría sido pasajero, y que
- por lo tanto la situación laboral está en fuerte
 recuperación.
Lamentablemente, lo que en efecto está sucediendo
- es exactamente lo contrario y es fácil demostrarlo
  profundizando las cifras de la EPH.
- La volatilidad en el empleo total que arroja la
  encuesta en los últimos tres trimestres
- se explica por la volatilidad en los niveles de
  subocupados.
Éstos, en el primer trimestre de 2012, caen a 138.000, explicando la destrucción de empleo de 158.000 en ese trimestre.
A su vez, en el segundo trimestre de 2012, los subocupados suben en 241.000, lo que explica la gran creación de empleo total de 168.000 puestos en ese trimestre.
Ahora bien, sucedió tanto en los trimestres recesivos de 2009, como está sucediendo en ese segundo trimestre, que
- el nivel de subocupados
- se comporta contracíclicamente, esto es que
- cuando la economía tiende a estancarse,
- la primera reacción es un traslado desde el empleo
  pleno al subempleo.
- Al subir el número de subempleados, sube el empleo
  total tal cual lo define el Indec,
y con ello todo parece estar bien en la situación laboral del segundo trimestre, cuando, como vemos enseguida, está sucediendo lo contrario.
Afortunadamente, la posibilidad de eliminar los errores de interpretación indicados es simple.
Para ello se debe usar en el análisis sólo la variable laboral importante y que además señaliza correctamente la evolución del ciclo económico,
- eliminando a los subempleados de la serie del empleo
  total, es decir,
- tomando sólo la cantidad de empleos plenos.

Creciente deterioro
Después de un muy buen nivel de creación de empleo en el segundo trimestre de 2011 (177.000), la situación laboral experimenta un creciente deterioro, llegando en
- el segundo trimestre de 2012 a
- la alta destrucción neta, en sólo tres meses,
- de 73.000 empleos plenos .
El anterior análisis laboral confirma lo que señalaban en el comienzo los datos productivos: al menos como fotografía,
- hoy existe estanflación
- en la Argentina.
De hecho, ese análisis indica que
- existe recesión laboral ya
- por 3 trimestres consecutivos.
Una situación de estanflación tiene fuertes costos políticos.
Las dos variables económicas más importantes en lo político son el nivel de empleo pleno y el nivel de los salarios reales, y
- estas dos variables se deterioran
-  en las situaciones estanflacionarias.
En realidad, de persistir la situación aquí descripta, el gobierno actual, que postula estar "yendo por todo",
- en lo político puede terminar
- "yendo por nada".
Adolfo Sturzenegger - La Nación - Buenos Aires - 16-Nov-2012