martes, 26 de noviembre de 2013
Los 7 pecados capitales en la estructura de empresas
Muchos jefes y reuniones sin objetivos son algunos problemas
El pleno empleo y la rigidez del sistema chileno en áreas como sueldos, jornadas y jerarquías afectan la productividad y el compromiso de los trabajadores
Los grandes errores en los que cae la gran mayoría de los empleados y ejecutivos chilenos en sus trabajos pueden ser reconocibles para más de alguno.
El ranking de las siete mayores faltas o "pecados capitales" en los que incurren las empresas del país y que elaboraron Lucas Canevaro y Murilo Arruda, ambos directores de DNA Human Capital, son un reflejo de gran parte de las compañías chilenas y algo en lo que hay que detenerse para mejorar, ya que
- gran parte de ellas afectan eso que como país nos escasea y tanto anhelamos:
- la productividad y el compromiso de los colaboradores.
1- Las constantes reuniones
Las instancias donde las personas se juntan a conversar y hablar de negocios se han instaurado en las jornadas laborales y muchas, sin objetivos específicos.
Algunos preparan ahí mismo lo que van a plantear en vez de llegar con algo claro y eso afecta el tiempo de todos.
Las reuniones se han transformado en
- instancias más para reportar que para planificar y
- parte de la solución radica en calendarizar estos eventos y establecer metas.
2- Excesiva cultura de reportar
Gran parte de las jornadas transcurren mientras los empleados preparan informes para diferentes personas en la misma compañía que no necesariamente son leídos por quienes los solicitan.
Arruda dice que esto provoca
- pérdida de recursos, tiempo y
- pérdida de motivación y compromiso por parte de los empleados.
3- Tener más de un superior
Un empleado separado de su jefe por al menos dos o tres personas es algo común de ver en Chile. Este fenómeno genera
- un retraso o incluso posterga la toma de decisiones.
Aquí, es fundamental que las empresas tengan
- una autoridad que centralice las decisiones para así hacer cundir
mejor el tiempo.
4- Jornadas laborales rígidas
- ¿La persona que está sentada por más horas es la que más trabaja?
- Absolutamente no.
Esto, no siempre es lo mejor y además
- las jornadas laborales extensas no implican mayor productividad.
En DNA Human Capital recomiendan a las empresas
- implementar jornadas flexibles, donde
- cada empleado gestione su tiempo según la carga laboral, para
- así evitar "calentar la silla".
Dar esa libertad
- empodera a las personas y las motiva
- a sacar adelante sus tareas en los plazos, lo que
- aumenta la productividad general de la compañía.
Además, los consultores recomiendan
- dar días de descanso luego de eventos de gran estrés, ya que
- si se vuelve de inmediato al trabajo,
- los ejecutivos se sentarán frente a su computador, pero
- lograrán bajos índices de productividad.
5- Sueldos fijos
La seguridad de
- un sueldo fijo permite trabajar de manera tranquila; sin embargo,
- no motiva lo suficiente a los trabajadores como
- lo hace una estructura meritocrática de salarios.
Cuando
- se paga acorde con la productividad y
- las necesidades de los empleados -lo que se conoce como sueldo emocional,
- en donde las empresas dan días libres para
- los cumpleaños propios,
- de los hijos, entre otros,
- la eficiencia y productividad crecen y
- las personas se comprometen más con las compañías.
6- Jerarquía vertical
Las empresas en Chile tienen una estructura que deja
- poco espacio para la comunicación directa y transparente con
el superior, lo que genera
- falta de innovación en el trabajo y
- un exceso de obediencia al jefe que limita el actuar.
Con esta jerarquía se hace muy difícil desafiar a los superiores, ya que no hay espacio para hacerlo. En otros países de América Latina como Brasil y Argentina
- la relación es más horizontal y existe
- un mayor espacio para discutir y tomar decisiones en conjunto.
Si en Chile se respeta al jefe, en los otros países lo admiran, asegura Murilo Arruda.
7- Bajo compromiso con la empresa
- Las bajas tasas de desempleo y la facilidad para cambiar de trabajo
- en la situación económica que actualmente vive el país han provocado que
- los colaboradores se sientan poco comprometidos con las empresas.
Un mínimo detalle puede detonar
- la necesidad de empezar a mirar otras ofertas laborales y
todo lo dicho anteriormente, como
- el exceso de reportes,
- falta de flexibilidad y
- la jerarquía,
- influyen en las bajas tasas de compromiso y mayor rotación.
Antonia Eyzaguirre - El Mercurio - Sgo. de Chile - 24-Nov-2013
lunes, 25 de noviembre de 2013
El "polvo" marcha hacia el sur
Las drogas en la Argentina
Con su amplia red en Argentina la Iglesia Católica es sin duda la organización no gubernamental con su oído más cercano al suelo.
Sus sacerdotes trabajan incluso en áreas tan precarias que las ambulancias y la policía tratan de evitarlas.
Eso hace que su informe sobre la propagación del consumo y tráfico de drogas, dado a conocer a principios de este mes, sea aún más inquietante.
Argentina, advierte,
- está "entrando en una situación de la cual podría ser difícil volver".
En octubre sospechosos de narcotráfico ametrallaron la casa de Antonio Bonafatti, el gobernador de la provincia de Santa Fe, disparando 14 proyectiles en su puerta principal.
El juez que investiga el caso, posteriormente
- recibió un mensajes de texto de anónimo según el cual
- el Sr. Bonafatti podría ser atacado en la ruta.
Argentina fue
- lugar de tránsito para las drogas en su camino desde los Andes, o sea
- desde los países productores de cocaína como Bolivia, Colombia y Perú.
- hacia Europa
Ahora
- se ha convertido en un productor y consumidor importante en su propio derecho.
Esta es la consecuencia de lo que los observadores llaman el "efecto globo".
Que lo soplan grupos narcoterroristas desde su extremo, como Colombia y México, y las operaciones simplemente se inflan en otros lugares, con la cartografía de nuevas rutas, la forja de nuevas alianzas y la creación de nuevas bases.
Argentina es un foco ideal. con
- extensas costas atlánticas ,
- fronteras sin control y
- vigilancia aérea irregular. Además
- sus ciudadanos gozan de la exención de visado a la Unión Europea y
- muchos de ellos también tienen pasaportes europeos.
Durante la última década los traficantes comenzaron a pagar a mulas argentinas en las drogas, lo que les empuja a encontrar-o crear-un mercado interno.
La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito estima que
- el 0,9% de los adultos argentinos tomó cocaína en 2010,
- tres veces la proporción en 2004, aunque sigue siendo
- algo inferior a la media de América del Sur.
El desarrollo de la industria farmacéutica en Argentina lo ha convertido en un país atractivo para el procesamiento de cocaína.
Muy pocas hojas de coca se cosechan en Argentina, pero un montón de laboratorios han surgido para purificar la coca "base" (una pasta hecha de las hojas de coca) en cocaína en polvo comercial, uso de productos químicos en su mayoría legales.
Estos laboratorios o "cocinas", pueden estar en pequeñas casas precarias en barrios peligrosos en gran escala en los sorprendentemente saludables barrios privados.
En septiembre las autoridades desmantelaron una cocina capaz de producir 100 kilos de cocaína al día en un barrio cerrado de lujo .
En 2011 Edgardo Buscaglia , experto en drogas, reveló que El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa, notorio en México, considerado por el Departamento del Tesoro de EE.UU. para ser el "narcotraficante más poderoso del mundo" , ha ampliado su red en el norte de Argentina.
Otros capos de la droga extranjeros han elegido Argentina como su hogar, así como su sede de negocios, a veces viven en apartamentos de lujo y comunidades cerradas durante años sin ser molestados.
Un jefe colombiano de la droga, Henry de Jesús López Londoño, conocido como "Mi Sangre", vivía cómodamente en una comunidad suburbana cerrada fuera de Buenos Aires.
De hecho, fue detenido y puesto en libertad por las autoridades argentinas antes de ser arrestado en octubre de 2012.
- "Los grupos narco
- se mueven con toda libertad en la Argentina",
se lamenta Juan Gabriel Tokatlian, de la Universidad Torcuato di Tella en Buenos Aires.
Los cárteles traen consigo
- el crimen violento directo, como con el tiroteo de Santa Fe, e indirecto,
- como consecuencia del aumento en el consumo de drogas.
Una encuesta realizada por el Laboratorio de Torcuato di Tella de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas registró que en los últimos 12 mese,
- el 37,5% de los hogares argentinos fueron víctimas de un delito
- el 57% por ciento de esos crímenes fueron robos violentos.
- La respuesta del Gobierno a estas cuestiones ha sido anémica y desigual.
- La coordinación entre los diferentes organismos de orden público sigue
siendo pobre.
- La Agencia Antidrogas del gobierno no ha tenido un jefe desde marzo.
- El gasto es insuficiente.
- El gobierno planea gastar sólo un 6,6% más en la seguridad en el 2014 de
lo que lo hizo este año.
Con una inflación en torno al 25%, según estimaciones independientes, equivale a un recorte severo en términos reales.
Las autoridades se han centrado en
- la incautación de drogas,
- no el desmantelamiento de las organizaciones que las trafican.
- "Esta estrategia es inútil",
dice el ex subsecretario de seguridad de la provincia de Buenos Aires, Diego Gorgal.
- "No cambia la oferta, la demanda o el precio de las drogas."
- También está mal ejecutada.
Según el último Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos
producido por el Departamento de Estado de EE.UU. ,
- las fuerzas de seguridad argentinas incautaron 12 toneladas de cocaína en 2010,
- en los primeros seis meses de 2012 se incautaron sólo 3,4 toneladas.
La operación Norte Shield, una
iniciativa para mejorar la seguridad de la frontera norte Argentina con la instalación de siete radares está al 40% porque solamente se han activado tres y dispone de aviones
de cuarenta años de
edad para interceptar narcoaviones.
The Economist - London - 22-Nov-2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
¿Una depresión permanente?
La crisis que originó la Gran
Recesión ha quedado atrás, pero la economía sigue
deprimida
Cuando se pasa
algún tiempo con los funcionarios de la administración monetaria, una palabra
que se oye con frecuencia es “normalización”.
Muchos de ellos,
no todos, aceptan que no es momento de tacañerías, y
que en estos tiempos
- el
crédito debe ser accesible y
- las
tasas de interés, bajas.
No obstante, los
hombres de negro esperan impacientes el día en que
podrán volver a su actividad normal y aguar la fiesta en cuanto
empiece. Pero
- ¿Y si
el mundo en el que vivimos desde hace cinco años fuese la nueva
normalidad?
- ¿Y si
las condiciones de cuasi depresión van camino de
mantenerse, no uno o dos años más,
sino
décadas?
Se podría pensar
que esta clase de especulaciones son propias de un
grupo marginal de radicales. Radicales, no hay duda; pero que son un grupo
marginal, no tanto.
Algunos
economistas llevan tiempo coqueteando con este tipo de
ideas, que ahora se han generalizado.
De hecho, hace
poco, en la más respetable de las sedes, la gran conferencia
anual de investigación del Fondo Monetario
Internacional (FMI), se defendía con
insistencia
- el
argumento de la “estanflación secular”,
- un
estado duradero en el que la depresión económica sería la
norma,
- con
episodios de pleno empleo escasos y distanciados entre sí.
Y la persona que
defendía el argumento no era otro que Larry Summers.
Sí, ese Larry Summers.
Y si Summers
tiene razón, todo lo que la gente respetable ha estado diciendo sobre política
económica es erróneo, y seguirá siéndolo durante mucho tiempo.
Summers
comenzó con una cuestión que debería ser obvia, pero
que muchas veces se pasa por alto:
- la
crisis financiera que dio origen a la Gran Recesión ya ha quedado
muy atrás.
- De
hecho, según muchos criterios, acabó hace más de cuatro años.
- Sin
embargo, la economía sigue
deprimida.
Acto seguido hizo
un comentario relacionado con el anterior:
- antes
de la crisis teníamos una enorme burbuja inmobiliaria y de
endeudamiento.
Pero incluso
- con esa
gigantesca burbuja estimulando el gasto,
- la
economía solo funcionaba a medio gas:
- el
mercado de trabajo estaba bien, pero no era magnífico, y
- la
expansión no llegó a ser lo bastante potente como para
-
producir una presión inflacionaria significativa.
Summers prosiguió
extrayendo una enseñanza digna de mención:
insinuó que
-
tenemos una economía cuyo estado normal es
-
de una demanda inadecuada —
-
cuando menos, de una ligera depresión— y que
-
solo se aproxima al pleno empleo cuando
-
hay burbujas que la mantienen a
flote.
Yo añadiría algo
más. Consideremos
- la
relación entre el endeudamiento de los hogares y
su renta.
- Entre
1960 y 1985 fue más o menos estable, pero
- entre
1985 y 2007, año del estallido de la crisis, aumentó de forma
rápida e
imparable.
Pero incluso
con los hogares endeudándose cada vez más,
- los
resultados económicos del periodo fueron mediocres en el mejor
de los casos,
-y la
demanda no mostró ningún indicio de ir por delante de la
oferta.
Si miramos
hacia el futuro, está claro que
- no
podemos volver a la época en la que el endeudamiento crecía sin parar.
Eso significa que
- la
demanda de los consumidores es más débil, y sin esa
demanda
-
¿cómo se supone que vamos a volver al pleno empleo?
De nuevo,
las pruebas hacen pensar que
-
el estado normal de nuestra economía es
- de una ligera depresión
en la que
-
los breves episodios de prosperidad se dan solo gracias
-
a las burbujas y al crédito
insostenible.
- ¿Cuál
podría ser la causa?
Una respuesta
posible sería
-
la ralentización del crecimiento demográfico.
Una población que
crece genera demanda de nuevas casas, de oficinas, y
así sucesivamente.
Cuando el
crecimiento se frena, la demanda cae.
En EE UU,
la población en edad de trabajar aumentó rápidamente
en las décadas de 1960 y 1970, cuando los hijos del baby
boom se hicieron mayores, y su fuerza de trabajo se vio engrosada
aún más deprisa con la incorporación de la mujer al mercado laboral.
Pero todo eso ya
ha quedado atrás, y las consecuencias están a la vista:
- ni
siquiera en el punto álgido de la burbuja inmobiliaria
- se
construía tanto como en los años setenta.
Otro factor de
peso puede ser
- el
pertinaz déficit comercial, que apareció en los años ochenta y que
- desde
entonces ha fluctuado pero nunca ha
desaparecido.
-
¿Por qué es importante todo esto?
Una respuesta es
que
- los
bancos centrales tienen que dejar de hablar de “estrategias de salida”.
- El
dinero fácil debería quedarse con nosotros mucho tiempo, y
-
probablemente lo hará.
A su vez,
-
podemos olvidarnos de las historias de terror acerca de la deuda
pública,
que vienen a
decir que
- “puede
que ahora no sea un problema, pero
- esperad a que suban los tipos de
interés”.
En un sentido más
amplio,
- si nuestra economía tiende persistentemente a la
depresión,
-
viviremos mucho tiempo según las reglas invertidas de la economía
deprimida, donde
- la virtud es vicio y la prudencia, insensatez,
y donde
- los esfuerzos por ahorrar más,
incluidos los intentos de
- reducir los déficits presupuestarios,
- son perjudiciales para
todos.
Ya sé que mucha
gente aborrece este discurso.
Ofende a su
sentido de lo correcto, o para ser exactos, de la moralidad.
Se supone que
- la
economía consiste en tomar decisiones difíciles (a costa de los
demás, naturalmente), y
-
no en convencer a la gente de gastar más.
Pero, como decía
Summers,
-
la crisis “no habrá acabado hasta que haya acabado” y
-
la realidad económica es la que es. Y, al parecer,
-
en este momento, es una realidad en la
que
- las reglas de la depresión regirán aún mucho
tiempo.
Paul Krugman - El País - Madrid - 24-Nov-2013
Educación secundaria: Es fundamental la calidad sobre la carga horaria
Un estudiante de 15 años español
tiene 200 horas de clase más que un finlandés y logra 60 puntos menos que el en
las pruebas PISA. ¿Por qué?
La asistencia a clase de los estudiantes
españoles supera también las medidas de la UE y de la OCDE
Los alumnos españoles de Secundaria
Obligatoria (ESO) cursan cada año una media de
- 194
horas más que los finlandeses, pero éstos
- alcanzan
sistemáticamente los primeros puestos de
- una distancia sobre
aquellos de entre 55 y 66 puntos en 2009.
La
asistencia a clase de los estudiantes españoles
-
1.050 horas anuales- supera también las medidas de
- la UE (881) y de la OCDE (907),
según la versión española del informe
Panorama de la Educación 2013 de esta última
organización, con datos de 2011.
A pesar de ello, los resultados de los
alumnos de 15 años de nuestro país en PISA están también
- por debajo del promedio de la OCDE en
- comprensión lectora y
- las competencias matemática
y científica.
La clave, la calidad
En vísperas de
conocer los resultados de PISA 2012 (3 de diciembre), el analista principal del
programa, Pablo Zoido, da una pista:
- «No
es solamente un asunto de número de horas de clase, de cantidad,
-
sino también de calidad»,
pues en ésta influyen
varios factores, según explica a
Efe.
En primer
lugar cita
- el currículum,
un plan de estudios adecuado, es decir
- ¿están
los alumnos aprendiendo a aprender o
- están
simplemente acumulando
conceptos y
conocimientos?
A continuación se refiere a la
pedagogía,
- la calidad del
profesorado, si tiene el apoyo que necesita,
-
la libertad y la capacidad para mejorar.
Por último, se pregunta Zoido
-
si los padres se involucran de forma activa y positiva
-
para reforzar en casa el trabajo
escolar.
«España tiene un sistema sólido (...), pero
está muy lejos -constata- de los
sistemas con mejor calidad». El propio informe de la OCDE
reconoce las dificultades de analizar
-
la
influencia que el tiempo que los alumnos pasan en las aulas
-
tiene en el rendimiento escolar
si se separa de otras variables y
- añade que existen pocos análisis empíricos
que evalúen esta relación.
No obstante, menciona a
Victor Lavy, que se fijó en 2010 en las
horas de clase y los resultados de los alumnos en los exámenes
de PISA 2006.
Entre otras
conclusiones de este economista de la
educación,
-
sobre los resultados de los alumnos.
Además,
quienes más se benefician de este tipo de intervención
-
son las niñas y, en general, los estudiantes con un nivel
socioeconómico más bajo.
Pero si se
tienen en cuenta los países en desarrollo, el efecto disminuye a la
mitad.
Por
último,
-
el rendimiento de las horas de clase es más alto en
-
los centros con rendición de cuentas y mayor
autonomía.
El peso de cada asignatura
«Se puede concluir que
- aumentar el tiempo en clase es positivo para el éxito de estudiantes, pero
- se carece de estudios rigurosos -matiza la OCDE- que se centren en
- los costes y beneficios de este tipo de intervención».
En general, la OCDE detecta diferencias «notables» entre los horarios escolares de cada país, pues el número medio de horas lectivas anuales de Primaria
- en Finlandia es 626;
- en Italia y Portugal, 891; y
- en los Países Bajos, 940.
En algunos casos, la distancia entre los países se amplían en la Secundaria Obligatoria, por ejemplo en Suecia, donde el número de horas de instrucción es de 741; mientras que son 1.000 en los Países Bajos o 1.167 en México.
El informe también se detiene en
- la carga lectiva relativa de las materias básicas medida en relación con el horario total.
La educación española dedica
- el 17 % del horario total de la ESO a Lengua(lectura, escritura y literatura),
- el 12 % a Matemáticas y
- el 8 % a Ciencias.
Las medias de
- la UE y de la OCDE son 16, 13 y 12 %, respectivamente; y en el caso de
- Finlandia, 12, 12 y 19 %.
- Japón, dedica un 11 12 y 12 %, con 866 horas lectivas anuales.
Puntuación media obtenida por los alumnos españoles, finlandeses, japoneses, mexicanos y del conjunto de la OCDE en las pruebas de PISA 2009.
Lectura - Matemáticas
- Ciencias
-----------------------------------------------------------------
Finlandia 536 541 554
Japón 520
529
539
OCDE 493 496 502
España 481 483 488
México 425 419
416
Suscribirse a:
Entradas (Atom)