viernes, 15 de noviembre de 2013

¿Por qué fracasan los países?


El libro ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza de Darren Acemoglu y James Robinson contiene explicaciones muy plausibles sobre el fenómeno del desarrollo.
 
Los autores analizan y critican en base a la evidencia histórica disponible las distintas teorías que durante mucho tiempo han pretendido explicar
- por qué algunos países logran un desarrollo sostenido mientras otros
- se debaten eternamente en la pobreza.
Así las explicaciones simples,
- ubicación geográfica, clima, quedan rápidamente refutadas al igual que
- teorías más elaboradas que tienen que ver con
- una presunta ignorancia de los gobernantes sobre
- cuáles son las políticas "correctas" a impulsar para lograr el desarrollo.
Esta última ha sido muy funcional a
- la cooperación técnica de los organismos internacionales y gobiernos de los países centrales.
El libro nos ayuda a entender también
- por qué esta cooperación ha recogido tantos fracasos.
La hipótesis central de los autores es que
- es la calidad de las instituciones políticas y económicas 
- lo que explica el éxito o el fracaso de los países 
- a lo largo de la historia.
Uno de los ejemplos más logrados es
- la comparación de la evolución de las dos Coreas que
- hasta principios de la década de los cincuenta del siglo pasado constituían una única nación.
De acuerdo a la tesis del libro
- el futuro no está escrito.
- No hay garantías ni condenas eternas pero sí existen
- círculos virtuosos y círculos viciosos, ya que
- una buena calidad institucional en lo político y económico
- tiende a reforzarse en el tiempo.
- Lamentablemente lo contrario también es cierto.
Existen también coyunturas críticas en las cuales
- los países mejor equipados desde el punto de vista institucional aprovechan para
- dar saltos cualitativos en el desarrollo.
- Otros no están en condiciones de aprovechar esas coyunturas.
Esta apretada síntesis viene a cuenta de
- una reflexión respecto a lo sucedido con 
- los países sudamericanos en la última década.
- ¿En qué medida se sentaron bases sólidas para 
- un desarrollo sostenido más allá de
- diez años de exuberante crecimiento económico 
- derivado de una coyuntura externa excepcional?
En particular en Uruguay, nos quedó
- una formidable revolución tecnológica en la agricultura y
- un crecimiento importante de la inversión extranjera, 
-  orientada primordialmente
- a la explotación intensiva de nuestros recursos naturales.
Sin embargo
- ningún cambio estructural tuvo lugar de manera de
- posicionar mejor al país en el concierto internacional.
Casi todas las reformas importantes siguen en carpeta (o en la papelera).
Curiosamente Uruguay se ha caracterizado históricamente por
- poseer una institucionalidad política bastante bien considerada a nivel mundial.
Sin embargo, a juzgar por los resultados
- deberíamos mirarnos mejor en el espejo.
Salimos muy bien peinados en la foto pero
- existe una compleja red de intereses económicos frente a los que
- los últimos gobiernos han sido muy permeables y lejos de ponerles límites,
- muchas veces los legitimaron
- deteriorando la calidad de las instituciones económicas.
Si a eso le sumamos
- la influencia que en la coalición gobernante tienen
- las concepciones atávicas sobre el papel del Estado, se obtiene
- una mezcla que impidió en buena medida que la sociedad en su conjunto

- aprovechara de manera duradera una coyuntura difícilmente repetible.
Fanny Trylesinski - Economista - El País - Montevideo - 15-Nov-2013

No hay comentarios: