lunes, 27 de abril de 2009

Economía mundial: ¿Una luz de esperanza?

En muchas formas, nos esperan días más oscuros por delante. A pesar de la escala del receso, no hay ninguna recuperación convencional a la vista.

Los rayos son difusos, pero las partículas de luz son inconfundibles.
- Los precios de las acciones han subido abruptamente. Incluso después de la caída a principios de esta semana.
- Dos terceras partes de los 42 mercados bursátiles que analiza "The Economist" han subido en las últimas seis semanas en más de un 20%.
- Distintos indicadores económicos de diferentes partes del mundo han brillado.
- La economía de China se está recuperando.
- El receso económico en la industria manufacturera parece estar disminuyendo.
- Los mercados inmobiliarios en Estados Unidos y Reino Unido están mostrando señales de vida.
- La confianza está aumentando.
- Un índice ampliamente estudiado del sentir del inversionista en Alemania ha resultado positivo por primera vez en casi dos años.
Todo esto es bienvenido, especialmente porque el receso económico ha empeorado mucho más debido al pánico y la desesperación. Cuando el sistema financiero estaba al borde del colapso en septiembre,
- los inversionistas esquivaron todo excepto los activos más seguros,
- los consumidores dejaron de gastar y
- las empresas cerraron.
Después de esa caída hasta las profundidades podría venir un círculo virtuoso.Sin embargo, por muy bueno que sea, el optimismo contiene dos trampas; una obvia, la otra más sutil.
- La obvia es que la confianza resulta estar fuera de lugar; que los rastros de esperanza se malinterpreten como los inicios de una recuperación firme, cuando todo lo que muestran es que el índice de declinación está aflojando su velocidad.
- La trampa más sutil, especialmente para los políticos, es que la confianza y las noticias más alentadoras creen una complacencia destructiva.
- El optimismo es una cosa, pero la presunción de que la economía mundial está regresando a la normalidad podría obstaculizar la recuperación y bloquear las políticas tendientes a protegerse contra nuevas caídas a las profundidades.


Nada maravilloso
Según como están las cosas no hay mucho motivo para el optimismo. Lo peor pasó sólo en el sentido más estricto de que la velocidad de la declinación global alcanzó su nivel máximo.
Gracias a las transfusiones fiscales y monetarias masivas -e insostenibles-, la producción con el tiempo se va a estabilizar.
Pero, en muchas formas, nos esperan días más oscuros por delante. A pesar de la escala del receso, no hay ninguna recuperación convencional a la vista.
El crecimiento, cuando se produzca, será demasiado débil para evitar que suba el desempleo y que se extienda la capacidad inactiva. Y durante años gran parte de las economías del mundo dependerá de sus gobiernos.


La próxima década
- Bienvenido a una era de menores expectativas y peligros continuos;
- un mundo donde aquellos a cargo de las políticas tienen que navegar entre la amenaza inminente de la deflación mientras combaten los temores de los inversionistas que las abultadas deudas públicas y
- la enorme baja monetaria puedan con el tiempo llevar a una alta inflación;
- un mundo inexplorado donde la obtención de préstamos del gobierno llega a un nivel no visto desde la II Guerra Mundial.


¿Cómo hacer frente a estos peligros?
Por supuesto no tratando de empuñar los fragmentos de las noticias alentadoras. Eso corre el riesgo de llevar a que se actúe menos ahora.
- El detener la deflación, por ejemplo, exigirá medidas menos convencionales por parte de los bancos centrales por más tiempo que lo que muchos parecen prever ahora.
- Los rezagados, como el Banco Central Europeo, no le hacen al mundo ni a ellos mismos ningún favor al cohibirse.
- Ni los gobiernos deberían tratar de inmediato de retractarse del estímulo fiscal.
- La debilidad económica prolongada hace un daño muchísimo mayor a las finanzas públicas que el activismo fiscal temporal.
- Recuerde cómo Japón aplastó su recuperación en la década de 1990 al precipitarse a subir los impuestos.- Japón también postergó la reforma bancaria.
- Los países que enfrentan grandes ajustes de los estados de cuenta deberían hacer caso a esa lección y dar un impulso a la reforma, en especial haciendo más para limpiar y reestructurar los bancos.
- Los países con superávit tienen que estimular el gasto privado en casa en forma más enérgica.- Al mismo tiempo, aquellos a cargo de las políticas tienen que darse tiempo para cambiar el curso en el futuro.
- Los bancos centrales tienen que exponer las reglas que regirán su alejamiento de las formas exóticas de relajación de política.- Todos los gobiernos, especialmente aquellos con las finanzas públicas más viscosas, deberían pensar valientemente en cómo bajar sus relaciones de endeudamiento en el mediano plazo; en formas que no repriman la naciente demanda privada. En vez de subir las tasas tributarias, deberían pensar en subir la edad de jubilación, conteniendo los costos de salud y ampliando la base tributaria.
- El peor receso económico global desde la Depresión está lejos de terminar. Hay trabajo que hacer.

Editorial - "El Mercurio" - Sgo. de Chile - 27-Abr-2009

domingo, 26 de abril de 2009

La burbuja más grande del mundo

En Londres, los ejecutivos pierden dinero mientras las bacterias se agolpan en restaurantes de lujo y se apaga el runrún de los 'aston martins'. La otrora orgullosa capital financiera yace en la ansiedad.

De las muchas jóvenes promesas de la gastronomía mundial que han rendido culto en el templo de El Bulli ninguno se ha contagiado más del espíritu del gran maestro, Ferran Adrià, que el inglés Heston Blumenthal. Por su invención, por su osadía, por su rigor, Adrià ha identificado a Blumenthal como su discípulo más amado.
La fe de Adrià se ha visto justificada por la designación del restaurante de Blumenthal, The Fat Duck, como el segundo del ranking global después de El Bulli.
The Fat Duck se convirtió en un símbolo de la opulencia y ambición de Londres, la capital financiera y cultural del mundo durante la última década, la expresión más dinámica, optimista y derrochadora de un boom de bienestar planetario que nos imaginábamos, en los países ricos, eterno.
Los viejos y nuevos multimillonarios de la Tierra se instalaban en Londres, y, saciada su necesidad de ferraris y bentleys, y de hogares caros en los barrios de Mayfair y Belgrade, tiraban fortunas en champán, y potaje de caracol con jamón de jabugo, y nitrohelado de beicon y huevo, en el restaurante más rabiosamente de moda en la breve, pero espectacular, historia culinaria de las islas Británicas.
Del mismo modo que Londres simbolizó la llamada "exuberancia irracional" de los primeros ocho años del siglo XXI, su lamentable estado de salud actual, demostrado en que Gran Bretaña ha sido identificado por el Fondo Monetario Internacional como el país avanzado con peores perspectivas económicas, refleja de manera tristemente apropiada la crisis que asuela a la totalidad del planeta -tan apropiada, que fue el lugar elegido por el G-20 en su última reunión dedicada a buscar cómo resucitar la economía mundial-.
The Fat Duck ofrece a su vez una metáfora especialmente brutal de la enfermedad que ha devorado a Londres. En enero, clientes del restaurante empezaron a acusar síntomas de malestar estomacal, vómitos y diarrea. El mes pasado, la cifra de comensales que cayeron enfermos, aparentemente debido a un virus, superó los 500. Y Blumenthal se vio obligado a cerrar sus puertas.
Hoy las puertas se están cerrando en todo Londres; las de los restaurantes, las de las tiendas, las de los puestos de trabajo y las de la ilusión. Si el verano pasado la frase que definía a los londinenses era "viva la vida", la palabra que los define hoy es "ansiedad". La mayor concentración de ansiedad se encuentra en el sector financiero de Londres, la fuente de la riqueza de la ciudad, el motor que generó infinidad de puestos de trabajo para abogados, auditores, publicistas, inmobiliarias y cocineros, y donde se ganó dinero grotescamente, inflado a base de comisiones extravagantes y riesgos irresponsables.
Jóvenes de 25 años recién entrados en compañías de inversiones se compraban Aston Martins o casas valoradas en dos millones de libras (2,6 millones de euros hace seis meses, un cuarto menos hoy) porque, por encima de sus sueldos de 65.000 libras, acumulaban primas anuales de 200.000. Un veterano de 35 o 40 que ocupaba un puesto ejecutivo medio tenía un sueldo fijo de 200.000, pero con frecuencia cosechaba bonus de cinco millones.
Cuanto más dinero (de otras personas) arriesgaban, más ganaban. Ese dinero fluía por toda la ciudad. La excepción, no la regla, fue vivir en una casa valorada en un millón de libras, lo cual creó un clima de confianza tal, que se repartieron hipotecas como pintas de cerveza en un pub. Todo el mundo se imaginó rico y gastó como si lo fuera.
Román Zurutuza, un gestor de inversiones español que lleva 10 años en Londres, explicó que el error de muchos banqueros fue no limitarse a sus sueldos para cubrir los gastos básicos, como el coche, el teléfono, los colegios de los niños. "Soñaban que las primas eran una garantía de por vida y gastaban y se endeudaban en función de esa suposición. La especie humana suele extrapolar tendencias actuales al infinito. Y esa tendencia, esa debilidad psicológica, es lo que nos ha llevado al lío en el que estamos. Y Londres es el lugar del mundo donde tal tendencia se ha visto en su máxima expresión".
Y ahora, el brusco despertar. Robert Taylor, director general estadounidense del banco privado Kleinwort Benson, huele miedo en la ciudad a la que se mudó hace 15 años. "Era el centro del universo cuando llegué, el lugar donde estaba la acción y todo era posible", dice. "Hoy, la gente emite suspiros de alivio cuando ve que su nombre no figura en la lista de los que van a despedir, pero esa misma gente no deja de temer que el día siguiente la suerte le abandone. En el mejor de los casos, los sueños de futuro se han encogido.

Las primas se han quedado en nada, mucha gente hasta hace poco rica no puede pagar sus hipotecas, los proyectos de tantos de retirarse y vivir en una casa en la costa española se han esfumado".
La oficina de Taylor se encuentra en Canary Wharf, una concentración de edificios altos de cristal al lado del Támesis, construidos durante los últimos 20 años para acomodarse a las necesidades del mundo financiero. En este periodo, el número de bancos internacionales en Londres ascendió de 73 a 479. Nueva York no se quedó atrás en cuanto a ganancias; pero, en cuanto a alcance y perspectiva global, Wall Street no competía. Por su situación geográfica, a mitad de camino entre Estados Unidos y Asia, por el idioma, por un sistema legal "ameno" para los negocios, por una tradición milenaria como centro comercial, Londres se convirtió en el gran imán del talento financiero mundial.
Y con el dinero vinieron el arte, la moda, la música, la arquitectura. Norman Foster y Richard Rogers, los dos grandes arquitectos ingleses contemporáneos, recibían cheques en blanco para cambiar de manera dramática la topografía de la ciudad. El mini-Manhattan de Canary Wharf, antigua zona portuaria abandonada hasta principios de los noventa, es el ejemplo más visible de esta costosísima transformación, inimaginable en cualquier otra antigua metrópoli europea. Pero hoy Canary Wharf tiene un aspecto casi sepulcral.
Los altos edificios, como el de Citigroup, están semivacíos tras las masacres de despidos de los últimos meses; y se ve menos gente a mediodía en las amplias calles peatonales de la zona de la que antes deambulaba en plena noche por la misma zona. Las colas de taxis, que antes entraban y recogían pasajeros apenas sin parar, llegan ahora a sumar hasta 200 metros de longitud a la hora de la comida. (Media docena de taxistas consultados en Londres dijeron que su trabajo había bajado al menos un 30% desde hace un año).
Una analista estadounidense de uno de los grandes bancos de Canary Wharf comentó, irónica, en la cafetería Carluccio's que los pocos clientes sentados a nuestro alrededor eran o banqueros todavía empleados con poco que hacer, o banqueros desempleados preparando entrevistas para puestos peor pagados.
La analista mencionada añadió que de las ocho personas que había en su sección hace seis meses sólo quedaba ella. Incierta en cuanto a sus posibilidades, y las de su marido, para seguir trabajando, dijo que estaba pensando seguir el ejemplo de muchos extranjeros (sean estos ejecutivos o electricistas polacos) atraídos en los últimos años por la bonanza londinense: venderlo todo y mudarse con sus hijos a un país más barato y menos estresante. O, en el peor de los casos, irse a vivir con sus padres.
La duda inmediata que tiene sobre la mesa es si sacar a los niños de sus colegios privados, preocupación inimaginable hace apenas seis meses que asuela hoy a muchos londinenses. Como explicaba Román Zurutuza, la inflación de la burbuja ha sido tal, que le cuesta más la guardería de su hija de cinco años que lo que pagaría por un master de dirección de empresas en el IESE.
Si Carluccio's tenía un ambiente depresivo, este local vibra de energía positiva comparado con Sumosan, un restaurante asiático en el barrio más rico del centro de Londres, Mayfair, elegido por un banquero extranjero para comer. Hace un año, decía el banquero, había que pelear para conseguir mesa. En esta ocasión, el 90% por ciento estaban vacías.
El banquero dijo que no le sorprendía, en un contexto en el que mucha gente anteriormente rica sobre el papel se había quedado sin nada. "Conozco a varias personas que habían invertido los ahorros de su vida a lo largo de 15 años. Y ahora ese dinero vale el 20%, el 10% o el 0% de lo que valía el año pasado.
Hay casos así por un tubo". "Como también hay casos abundantes", señalaba el banquero, basándose en datos publicados en la prensa británica, "de divorcios provocados por la crisis económica, particularmente en matrimonios en los que el marido operaba en el mundo financiero y había depositado toda su confianza en ganar dinero como un futbolista de la Premier League, o más, toda su vida. Y 'esto no es para lo que yo había firmado', es lo que están diciendo muchas esposas de banqueros. Se habían acostumbrado a una vida de lujo tremendo. Ven que eso se acabó, y se van".
El divorcio entre el sector financiero y el resto de la capital, o la ruptura del cordón umbilical que los unía, implica que Londres se queda sin lo que sus habitantes llaman the lifeblood, la sangre de la vida. No hay más que darse una vuelta por Mayfair, un barrio del que podía suponerse que iba a aguantar la embestida de la crisis mejor que otros.
En la calle de Piccadilly, donde se ven carteles que anuncian liquidaciones, trabajadores de la venerable marca de porcelana Wedgwood estaban desalojando su más emblemática tienda. La Princes Arcade, un paseo peatonal de tiendas de lujo a 100 metros de Piccadilly Circus -el centro geográfico de la ciudad-, da pena: la mitad de sus 20 tiendas han cerrado.
En la elegante Saint James' Street, a cinco minutos a pie del palacio de Buckingham, un lujoso bar y restaurante llamado Just James ofrece algo desconocido hasta hace muy poco, pero común de repente en toda la ciudad: un menú de almuerzo barato, en este caso, dos platos por 8,95 libras (10 euros).
El mismo ambiente apagado, las mismas escenas se ven en barrios de clase media como Shepherd's Bush, donde la mitad de los restaurantes que había hace un año han dejado de existir. Un guionista de cine que vive allá, Henry Fitzherbert, acaba de constatar que incluso el mercado laboral de las canguros para niños ha sido diezmado. "Hace un año pusimos un anuncio y en tres días respondieron veinte", recuerda Fitzherbert. "Esta semana hicimos lo mismo y respondieron 90 en 24 horas, algunas de ellas con títulos universitarios de posgrado".
Cualquier persona con la que se hable en Londres conoce a gente que nadaba en la abundancia y que, de la noche a la mañana, ha caído en la desesperación. Entre otros, Fitzherbert menciona el caso de una pareja con casa en el acomodado barrio de Richmond. "Ella estudió en Cambridge, él, en Oxford. Hasta diciembre, ella trabajaba en un alto puesto de la BBC, él, en un banco. Los dos se han quedado sin trabajo y no saben qué hacer o por dónde buscar. Es muy duro. Los que todavía tenemos ingresos damos gracias cada día".
Y hay otro problema de fondo que quizá explique en parte los disturbios que se registraron en Londres como respuesta a la reunión de los líderes del G-20, y que da motivos para pensar. La analista entrevistada en Carluccio's cree que el conflicto social va a incrementarse.
Las enormes ganancias del sector más rico de la ciudad han producido grandes recaudaciones tributarias, pero el dinero de las arcas del Estado se verá drásticamente reducido, lo cual dificultará la tarea de seguir cuidando las necesidades de los que no trabajan, los que habitan las periferias más pobres de las ciudades del Reino Unido.

¿Renacerá Londres?
¿Volverá a ser la capital más potente de Europa, o incluso del mundo?
¿Recuperará las glorias de la época prevomitiva del Fat Duck?
La media docena de banqueros o de hombres del mundo financiero entrevistados para este reportaje opinaban que en unos años, sí. Que había demasiado talento, energía y experiencia acumulada en la ciudad para pensar otra cosa.
Algunos decían que incluso ya veían luz al final del túnel. Se trata de gente claramente muy capaz, con lo cual existe la tentación de creerla. Pero, como decía un columnista de The Observer hace poco, las previsiones económicas hechas por los expertos a lo largo de los últimos años las podría haber hecho con igual acierto una familia de chimpancés: así que, lo que no está del todo claro es si esa luz emana del sol o de una locomotora de tren acercándose en dirección opuesta a gran velocidad.

JOHN CARLIN - "El País" - Madrid - 26-Abr-2009

La próspera coalición pirata

Una mafia internacional facilita información y medios a los secuestradores somalíes de barcos.

Hace tres meses, una avioneta fletada por armadores saudíes sobrevoló la cubierta del petrolero "Sirius Star" en aguas del Índico y dejó caer en paracaídas un cilindro metálico de color rosa con los cerca de 2,5 millones de euros de rescate pagados por la liberación del buque, secuestrado en noviembre de 2008.
Los ocho piratas somalíes al cargo del carguero y de sus 25 tripulantes durante las negociaciones recogieron el botín, contaron los billetes y saltaron a la lancha del abordaje de regreso a casa, felices, dispuestos a celebrar el éxito en su guarida de Puntland, al norte de Somalia: "la isla Tortuga del siglo XXI".

Los delincuentes no pudieron disfrutar de la vida de lujos y harén imaginados, pues el océano se había soliviantado por aquellas latitudes y olas tremendas, inmanejables, volcaron la embarcación.
Cinco piratas murieron ahogados y en los bolsillos de sus cadáveres, envueltos en plásticos, fueron encontrados 150.000 euros: la parte alícuota del botín. Los tres sobrevivientes del revelador naufragio, filmado de cerca por la marina norteamericana, también perdieron el efectivo caído desde el aire en billetes de 100 y 50 dólares, la moneda preferida por los cuatreros del mar.
Capturado el pasado 25 de noviembre, mientras navegaba con una carga de dos millones y medio de barriles de crudo, el superpetrolero ha sido la presa más grande de los delincuentes, siempre al acecho de la ruta del golfo de Adén, cruzado anualmente por 20.000 buques. Aunque inicialmente reclamaron cerca de 18 millones de euros, el regateo redujo el botín a los dos millones y medio del cilindro rosa.
La tormenta que hizo capotar la lancha enlutó Puntland, pero ni la muerte de diez vecinos, ahogados o a manos de los marines de Estados Unidos y Francia, tuvo efectos disuasorios sobre los 1.500 piratas divididos en grupos, la mayoría entre 25 y 35 años, según el experto keniano Andrew Mwangura.

Ayer, estos bandidos del mar capturaron un carguero alemán de grano de 31.000 toneladas y a sus 17 tripulantes.
Los mercantes pueden evitarles surcando la larga y costosa ruta por Suráfrica o mediante el alquiler de una patrullera de Yemen hasta aguas seguras: 15.000 euros diarios.
El negocio del abordaje, que ha encarecido el precio de los seguros marítimos, es tan próspero -más de 150 millones de euros anuales en un país castigado por el hambre- que los ataques se duplicaron durante el primer trimestre de este año: 102 contra los 53 del mismo periodo de 2008, según la Oficina Marítima Internacional (OMI).

¿Y la negociación?
La negociación del botín, en efectivo o por transferencia bancaria, no sólo es acordada en turbios despachos de abogados de Londres, sino también en oficinas establecidas en países árabes por gente patibularia. Parte del botín obtenido llega directamente a los refugios del norte de Somalia, pero una buena tajada se blanquea en cuentas de los emiratos árabes y otros lugares de Oriente Próximo.
"Hay evidencias de que sindicatos establecidos en el Golfo (Pérsico), varios en Dubai, juegan un papel significativo en la piratería", declaró Chistopher Ledger, director de la firma de seguridad Idarat Maritime, al diario The Independent.
Las camarillas mafiosas, muy bien organizadas, mueven enormes cantidades de dinero y disponen de tecnología capaz de interceptar comunicaciones y rastrear el cargamento, la nacionalidad, la ruta, e incluso las defensas de los barcos, a fin de preparar su secuestro.
Esos cómplices en la sombra llegaron a experimentar con una pintura, inventada por un alemán, que dificulta la localización de las lanchas pirata por los radares de largo alcance de los mercantes, según el rotativo londinense.
El problema es internacional y las armadoras y tripulaciones tratan de manejarlo con los medios a su alcance. Los piratas del océano Índico son la punta del iceberg del problema, porque "los grandes tiburones", "los padrinos", operarían desde Dubai, Nairobi o Mombasa: expatriados somalíes o extranjeros de fortuna, disfrazados de hombres de negocios.
Todos ellos tienen su papel en las negociaciones entre los delegados de los delincuentes y de las armadoras: entre la legión de abogados, mediadores, parientes, clanes tribales, traductores, funcionarios corruptos, técnicos en GPS y espías implicados en un fenómeno complejo. Y la piratería no sólo centrifuga el dinero del rescate del barco, sino la minuta de los muchos actores relacionados con el delito.
Las cantidades acordadas con los secuestradores oscilan entre los 200.000 euros de los pesqueros pequeños hasta los 2,5 millones si los armadores son pudientes y sus cargas valiosas, como la transportada, el 25 de septiembre del 2008, por un buque ucraniano: 33 carros de combate de fabricación rusa y un arsenal de armas ligeras. "Las negociaciones puertas adentro suelen ser tensas", reconoció James Wilkes, director de la compañía de control de riesgos Gray Page. Tensas, pero siempre fructíferas para los africanos del AK-47 y sus cómplices.

Todos cobran en la negociación
Cada participante en el proceso negociador tiene una función que cumplir:
- los mediadores regatean,
- los abogados garantizan tratos sin vulneraciones legales,
- los funcionarios corruptos saltan sobre las trabas administrativas y
- el hombre del maletín se acompaña de gente armada, pues alguno fue atacado y muerto al saberse que trasladaba el pago de un rescate.
Todos cobran:
- los mediadores, cerca de 100.000 euros,
- los abogados, más de 300.000, según la complejidad del caso, y
- las empresas de seguridad, entre 150.000 y 300.000 euros, si la operación es peligrosa y son requeridos sus servicios.
El proceso arranca cuando los piratas se apoderan de la documentación y teléfonos satélites del buque para hablar con los propietarios, de viva voz o por mensajes de texto.
La factura telefónica puede dispararse hasta los 50.000 euros, pues se establecen contactos internacionales a tres o cuatro bandas. Cada uno de los piratas -en ocasiones pertrechados con máquinas de detección de billetes falsos porque han sido timados en alguna ocasión- recibe la misma cantidad.
Siempre temerarios, dispuestos a jugarse la vida porque apenas valoran la que llevan, salen a la caza de un botín que les permitirá un bienestar imposible para el resto de sus compatriotas y la victoriosa entrada en las tribus que atesoran las mujeres más bellas de Somalia, por cuya liberación los jóvenes corsarios también pagarán rescate.

JUAN JESÚS AZNÁREZ - "El Mercurio" - Madrid - 26-Abr-2009

sábado, 25 de abril de 2009

Susan Boyle y la nueva sociedad planetaria

El poder de las personas, vía internet, catapultó a la fama a una humilde dueña de casa británica.

El caso de Susan Boyle es una demostración
- del poder que está adquiriendo un "clic" en el computador,
- y de la influencia de la "sociedad virtual".
Ella era una modesta dueña de casa en el pueblo escocés llamado Blackburn, cuyo único hobby era cantar en la iglesia local y en karaoke.
Un buen día se armó de valor y se presentó en el concurso buscatalentos "Britain's Got Talent".

El jurado y los espectadores de la gran ciudad se rieron de su aspecto y de sus modales pueblerinos. Hasta que Susan empezó a cantar. Su voz resultó ser tan preciosa que
- el público la aplaudió de pie,
- el jurado declaró que había sido la mayor sorpresa en la historia del concurso, y
- Susan, quien había sido recibida como una patita fea, se transformó en un cisne triunfador.
Podría ser una linda historia personal, pero es más que eso.Internet le ha dado realmente poder a las personas, al permitirles elegir las informaciones.
Es internet la que ha hecho posible captar hasta qué punto Susan Boyle impresionó al público, porque las personas ya no reciben pasivamente lo que la TV les entrega, sino que "visitan" lo que les interesa en la red todas las veces que quieren.
El clip de la actuación de Susan ha sido visto decenas de millones de veces en YouTube, algo que pocos cantantes consagrados han logrado. Son los usuarios de internet quienes la elevaron a la categoría de celebridad mundial.
Rolf Jensen, ex director del Instituto de Estudios Futuros de Copenhague, explica que hace 25 años vivimos en la llamada "era de la información", del dato duro. Pero agrega que ahora que todos se pueden expresar en internet también se manifiesta esa búsqueda del ser humano de un equilibrio entre lo racional y lo emocional, lo que él llama "la sociedad de los sueños".
Dice Jensen que "no tenemos defensas contra una historia que va directa al corazón; las personas no toman sus decisiones sólo por la calidad objetiva de los datos, sino también por sus necesidades emocionales de aventura, amor, amistad, identidad o creencias".
Los triunfadores serán quienes ofrezcan un sueño, un producto asociado a una idea que emocione.
Susan Boyle es el caso: objetivamente, su voz es maravillosa. Pero además, ella está ligada a la historia de la persona humilde, tratada sin respeto, a la cual su talento le permitió cumplir un sueño.
Fueron los usuarios de internet, a través de sus computadores, los que potenciaron su historia a nivel mundial.
El caso de Susan es un ejemplo de la "nueva sociedad planetaria" que está surgiendo con las tecnologías de la comunicación. En la sociedad tradicional, Susan habría estado a merced de la industria del espectáculo, de las componendas, del marketing.
Pero en el mundo de internet logró un triunfo espontáneo, irrefrenable, que surgió de los usuarios mismos.
Es un hecho que desde que hace 25 años salió al mercado el primer computador personal y hace 15 años se inició la World Wide Web, conocida como internet, la forma de relacionarnos en sociedad cambió.
En la sociedad tradicional, Susan habría estado a merced de la industria del espectáculo, de las componendas.
KARIN EBENSPERGER - "El Mercurio" - Sgo. Chile - 25-Abr-2009

viernes, 24 de abril de 2009

¿Atacar a los piratas somalíes en tierra firme?

Aumenta presión para una operación terrestre en este devastado país. La batalla en el mar no es suficiente, dicen los expertos.
Pero en Estados Unidos persiste el fantasma del "Black Hawk down". Según analistas, una intervención en tierra podría desembocar en una alianza entre los piratas y los islamistas radicales de Al Shabaab: los primeros aportan dinero y armas, los segundos tropas y poder en tierra.


No son terroristas ni combatientes de guerra. Sin embargo, los audaces piratas somalíes -bandidos que usan el pillaje como vía fácil para salir de la miseria- se han convertido en un objetivo de las potencias occidentales; una amenaza que llega hasta mil kilómetros mar adentro de las costas del Cuerno de África, pero cuyo centro de gravedad remite al caos y la anarquía que desde hace 18 años predomina en este país dividido en un sinfín de clanes y señores de la guerra.
De ahí el interés que despertaron ayer las palabras del Presidente somalí, Shaif Sheij Ahmed, quien durante la Conferencia de Donantes para Somalia -que reunió US$ 250 millones en ayuda- llamó a la comunidad internacional a evitar "soluciones parciales" y resolver el problema de la piratería "desde las raíces".
"Los que perpetran sus acciones en el mar, tienen la tierra como punto de partida", dijo el Mandatario, quien afirmó que tratará de controlar el territorio para salvar su régimen del destino que han corrido una quincena de gobiernos fallidos desde 1991.
El análisis de "la piratería como síntoma de la crisis interna" es archiconocido por el Pentágono, que según medios estadounidenses estaría evaluando operaciones en las bases terrestres de los piratas.
El propio secretario de Defensa, Robert Gates, lo insinuó: "Mientras tengas esta pobreza y los riesgos (de la piratería) sean relativamente pequeños, no existe un modo de controlarla, a menos que hagas algo en tierra que empiece a cambiar la ecuación". Pero no es tan simple para EE.UU., implicado en guerras en Afganistán e Irak.
"Ya aprendimos la dolorosa lección de que Somalia no es un lugar fácil para nuestros militares", afirma Fred Iklé, investigador del Center for Strategic and International Studies (CSIS), quien recuerda dos "embarazosos desastres" en el país: la misión que en 1992 ordenó George Bush padre para distribuir ayuda humanitaria -que incluyó la muerte de 18 soldados en la caída del "Black Hawk", episodio famoso por un filme-, y el apoyo en 2006 a las fuerzas invasoras de Etiopía, un intento de Washington de frenar el islamismo extremista que terminó en otro golpe de Estado.
Peter Lehr, autor de "Violence at Sea: Piracy in the Age of Global Terrorism", destaca que una "solución de largo plazo a la piratería debe incluir un apoyo a los intentos para restablecer la ley y el orden en tierra"; pero advierte que atacar las bases piratas "va a tener daños colaterales, muerte de inocentes, y llevará a los piratas a los brazos de Al Shabaab, un grupo radical aliado de Al Qaeda".
Según Lehr, esta alianza "poco santa" -la sharia castiga a los piratas-, "transformaría a la piratería en algo mucho más peligroso: terrorismo marítimo".
"Si se brinda más seguridad en tierra, habrá más seguridad en el mar".
Ban Ki -Moon - Secretario general de la ONU: Otras cartas para "hundir" la piratería en el Golfo de Adén
1.– No pagar más rescates
En Somalia el crimen paga. De hecho, es de las pocas industrias que lo hacen: casi US$ 100 millones se pagaron en rescates en 2008. El problema es que las compañías de seguros, como Lloyds, y sus firmas de crisis, como Control Risks Group, prefieren desembolsar. "Para los piratas existe poco riesgo de castigo y mucha tentación. Los gobiernos deben prohibir los pagos para eliminar los incentivos", dice Peter Pham, de la James Madison University.
2.– Armar a los tripulantes
Algunos barcos mercantes ya se están equipando con cámaras, vallas eléctricas, redes y sistemas de audio de altos decibeles para enfrentar a los piratas. Pero hay quienes aseguran que deben portar rifles. "El derecho a la autodefensa, un principio de la ley internacional, justifica matar a los piratas si ellos intentar abordar un barco", señala Fred Iklé, analista de la CSIS, quien dice que al menos el capitán y dos oficiales experimentados deberían ir armados.
3.– Seguridad privada
Firmas de contratistas privados como Blackwater (hoy renombrada como "Xe") y Hollowpoint ya vieron una necesidad de mercado, y han ofrecido sus servicios de seguridad a los barcos mercantes. Incluso, una división de Blackwater ha habilitado un barco de 183 pies de largo, el McArthur, equipado con helicópteros, para aquellos clientes que no les gusta tener personas armadas a bordo. "Provee la opción más segura para la industria", afirman.
4.– Formar covoyes
Si funcionó en la II Guerra Mundial con los nazis, ¿por qué no podría funcionar ahora? Si bien este sistema ya está operando a medias con los buques de guerra que han enviado EE.UU., la UE, China y Rusia -entre otros-, el problema radica en que los barcos comerciales son demasiados y casi siempre están contra el tiempo. "Si tienes que esperar que se forme un convoy, pierdes tiempo, y el tiempo es dinero", dijo un capitán a David Axe, blogger de Wire.
5.– Patrullas más dinámicas
Pese a su poderío, el destructor USS Bainbridge -en aguas de Somalia armado con 96 misiles- no es tan apto para enfrentar las rápidas lanchas piratas. La idea no es "volar" a los piratas, sino asustarlos o arrestarlos; como el juego del gato y el ratón, pero en 2,6 millones de kilómetros cuadrados. Para esto, en el Pentágono se contempla el programa Littoral Combat Ship, una flota de 55 naves más chicas, rápidas y baratas. Esto es, varios gatos siguiendo a los ratones.
JEAN PALOU EGOAGUIRRE - "El Mercurio" - Sgo. de Chile -24-Abr-2009

Blackwater Floats Private Navy To Fight Pirates
Controversial military contractor joins the fight in Somalia's waters
In September, Somali pirates captured a Ukrainian ship bound for Kenya that had a cargo of 33 T-72 tanks and other military equipment. Despite the presence of a number of U.S. Naval vessels, the pirates have refused to return the ship until they receive a $35 million ransom.
The brazen assault made headlines around the world, but it was simply the highest-profile attack in the region of late. More than 70 shipping vessels have been attacked off the coast of Somalia in the past year. Eleven of those ships and 200 crew members are still being held for ransom by rogue Somali pirates.
Foreign navies have begun patrolling the Gulf of Aden to rein in the pirate gangs off the coast of northern Somalia, but they have had only limited success. As a result, ship owners have seen insurance premiums for coverage of passage through the Straits of Aden climb from an average of $900 to $9,000.
It's bad news for shippers, but an opportunity for Blackwater Worldwide, the North
Carolina-based private military contractor. Last week, the company announced plans to dispatch the MV MacArthur, a 183-foot vessel with a crew of 14 and a helicopter pad, to the Gulf of Aden to provide escort services for ships in need of security.
"Billions of dollars of goods move through the Gulf of Aden each year," said Bill Matthews, executive vice president of Blackwater Worldwide, in a press release. "We have been contacted by ship owners who say they need our help in making sure those goods get to their destination safely. The McArthur can help us accomplish that."
The mercenary outfit--founded by former Navy SEALs in 1997 and heavily involved in U.S. military efforts in Iraq--has tentative plans to build a small fleet of two or three anti-piracy vessels, each able to carry several dozen armed security personnel, according to reports in Lloyds List Maritime. Although the Blackwater vessels will not be armed, the crew will be. Unlike official military personnel, they may have fewer qualms about using those arms against pirates.
William Pentland - "Forbes" - 23-Oct-2008



miércoles, 22 de abril de 2009

Galicia: Nueva Xunta, "Pinito del Oro" y los tecnócratas

El juicio ha sido, por lo visto, casi unánime: el Gobierno de Galicia designado por Feijoo está formado por tecnócratas, noticia esa muy mala, al parecer, o, por lo menos, no todo lo buena que sería de esperar.
Aunque tal afirmación se da de bofetadas con el hecho de que seis de los diez flamantes conselleiros fuesen, hasta su nombramiento, diputados del PP en el Parlamento de Galicia o en las Cortes y una más sirviese de concejala popular en A Coruña, lo cierto es que el juicio dice mucho más sobre "cómo piensan" quienes lo hacen que sobre "cómo son" aquellos hacia quienes se dirige.
Y es que considerar que un miembro del Gobierno que sabe del asunto para el que ha sido nombrado conselleiro es, por tal razón, "un simple técnico", no indica sino el punto hasta el cual nos hemos acostumbrado a que cualquiera pueda ir a cualquier puesto aunque lo desconozca todo sobre sus futuras responsabilidades.
Así las cosas, y por más que no se diga, lo que en realidad ha llamado la atención es la forma en que Feijoo ha formado su Gobierno. El nuevo presidente se ha separado del criterio hoy dominante -que podríamos llamar "Pinito del Oro", tomando el nombre de una de las famosas trapecistas españolas de la historia-, criterio que exige componer el Ejecutivo combinando todos los equilibrios nacidos de ese neocorporativismo que arrasa hoy la sociedad:
- entre facciones,
- territorios,
- sexos y,
- ya puestos, entre generaciones del partido.
Frente a esa forma de actuar -de la que nuestro ya olvidado bipartito dio muestras excelentes, pues multiplicó por dos todos los equilibrios apuntados, al añadirles el que hubo que hacer entre los socios del Gobierno- Feijoo ha optado por poner en las diez consellerías a personas que tienen en sus respectivas responsabilidades formación profesional y experiencia de gestión acreditada.
Y así, vemos por fin un Gobierno en el que todos los conselleiros tienen una profesión, cosa que -ya lo comprendo- deja algo corridos a los que llevan muchos años viviendo de la política porque no podrían vivir de nada más.

- ¿En qué se fija un padre cuando les está buscando a sus hijos un colegio o qué tiene en cuenta un empresario cuando selecciona al personal?
- ¿En el sexo de los profesores o en el lugar de nacimiento de los que solicitan el empleo?
NO
. Se fijan sobre todo en
- la capacidad y
- la experiencia
- de los unos y los otros.
Es curioso, por eso, como hemos aceptado que lo que rige con carácter general no se aplique en la política. Y lo es también que cuando alguien lo aplica sea tan ampliamente incomprendido.

-¿Garantiza el criterio seguido por Feijoo para formar Gobierno el éxito de la nueva Xunta de Galicia?
Es obvio que no. Como lo es que supone, sin duda, un buen comienzo.

Roberto Blanco Valdés - "La Voz de Galicia" - Sgo. de Compostela - 22-Abr-2009

"Slumdog millionaire" y los emprendedores

En medio de la crisis internacional donde se plantean los más duros discursos contra el capitalismo,
- donde se sostiene que solamente el Estado puede salvar al mundo de la hecatombe producida por la búsqueda de ganancias,
- donde avanza el intervencionismo estatal quedándose con ciertos bancos, subsidiando a los fabricantes de automóviles o considerando la estatización del comercio de granos,
un fuerte mensaje en sentido opuesto proviene, "of all places" , nada menos que del cine, una fortaleza socialdemócrata.
Claro que en este caso viene de Bollywood , como se denomina a la industria cinematográfica de la India, país donde la pobreza es en serio, y no de Hollywood, donde abunda la riqueza como también las ideas de que hay que redistribuir el dinero de los demás.
"Slumdog millionaire" , que acaba de llevarse la estatuilla del Oscar a la mejor película, es un canto al "espíritu emprendedor" del capitalismo.
La descripción de la vida de Jamal Malik, un "perro callejero abandonado" como podría tal vez traducirse la palabra slumdog, es una carrera desde lo más profundo del pozo de la vida en un suburbio de la ciudad india de Bombay, donde la miseria y la violencia son la experiencia diaria que tres niños tienen que aprender a sobrevivir por sus propios medios.
El Estado benefactor, luego de décadas de discurso socialista en la India, no aparece es estos días por ningún lado. Al contrario, aparece en la forma de policías torturadores quienes son encargados de averiguar qué trampa realiza Jamil en el concurso de preguntas y respuestas.
La basura por doquier, la falta de higiene mínima, los "señores poderosos" podrían ser interpretados como una condena a la modernidad. Pero todo lo contrario es el espíritu de la película.
Jamil no se queja de su situación, no pretende que se debe a la riqueza de otros, no reclame ningún derecho colectivo o "social" por medio del cual alguien debería garantizarle la enormidad de cosas que le faltan.
Sabe que tiene que salir por sus propios medios. Es verdad que utiliza, algunas veces, métodos incorrectos, como robar por ejemplo, pero a diferencia de su hermano trata de salir adelante por medios honestos.
Y no es el resultado final del concurso el que lo saca de la miseria, ya antes había sido capaz de conseguir un trabajo en la formalidad, aunque ms no sea sirviendo té a los empleados de un call center.
Pero era un trabajo honesto que ya lo había sacado de lo más bajo.


Sin piquetes ni reclamos
No hubo piquetes, no hubo reclamos, no hubo envidias por la mejor situación de otros, solamente el esfuerzo personal para sobrevivir en primer término, y para progresar después.
En buena medida Slumdog se parece a "En busca de la felicidad" aquella película de Will Smith basada en una historia real, quien a pesar de ser pobre y quedar a cargo de su único hijo, lucha contra la adversidad. En aquel film, el protagonista hace denodados esfuerzos para vender escáneres en hospitales y sostener a su hijo, termina varias veces en centros de caridad, pero finalmente prospera, no ya a través de un concurso sino capacitándose como broker y teniendo éxito en el mercado de capitales.
El espíritu es el mismo, es el de "entrepreneur", el sentido de empresarialidad de quien busca progresar sin importar el tamaño de los obstáculos. Así son los emprendedores. Y estos son el motor del capitalismo.
Normalmente llamamos "empresario" a aquel que ya tiene recursos y una empresa de cierta magnitud, pero el espíritu entrepreneur puede estar presente en cualquiera, no hacen falta recursos para ello.
Son emprendedores que no esperan que solucionen sus problemas sino que tratan de resolverlos por si mismos. No necesitan del padrinazgo de un dirigente político, sino simplemente que remuevan las barreras que le impiden ascender.
En un reciente número de la revista inglesa The Economist , se muestra que desde 1990 a la fecha alrededor de 1.200 millones de personas han superado la línea de la pobreza.

De ellas, aproximadamente unos 617 millones están en la China y alrededor de 117 millones en la India.
En ambos casos luego de que "se liberaron" sus economías permitiendo florecer el espíritu emprendedor. El mismo que muestra "el perro de la calle" vuelto a millonario.

Martín Krause - ESEADE - Buenos Aires - 22-Abr-2009

lunes, 20 de abril de 2009

Obama, emperador estadounidense


BARACK Obama menciona continuamente a Abraham Lincoln. Pero, el 12 de abril, al enviar a los «marines» para liberar de los piratas somalíes al capitán estadounidense Richard Phillips, debía de estar pensando forzosamente en Thomas Jefferson.
Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos, que en su «estreno», en 1801, proclamó que Estados Unidos era «el Imperio de la libertad». Sobre todo en el Jefferson que, en cuanto accedió al poder, mandó también a los «marines» a liberar a los rehenes estadounidenses en Trípoli. Fue en esta ocasión cuando se creó el cuerpo de «marines» y la flota estadounidense apareció por primera vez en su historia en la escena mundial.
Lord Nelson, que patrullaba en el Mediterráneo, no se equivocó y advirtió que una nueva potencia occidental acababa de surgir. Jefferson inauguró así lo que se convertiría en ese «imperialismo estadounidense» que ya no daría marcha atrás.
Las razones de lo que se transformaría en una larga guerra contra los berberiscos, desde 1801 a 1815, resuenan actualmente con una excepcional vigencia. Jefferson intervino, como Obama, para liberar a los rehenes de los piratas: los pachás locales de Trípoli, Túnez y Argel, respaldados a distancia por los otomanos, reclamaban rescates que, si se hubieran pagado, habrían representado un 10 por ciento del presupuesto federal estadounidense.
Pero Jefferson no tenía en mente sólo la liberación de los rehenes: al justificarse ante el Congreso de Estados Unidos (al que informó con retraso, como harían más tarde George W. Bush o Barack Obama), Jefferson invocó la libertad de comercio. Estados Unidos se presentaba ya como guardián y garante de una primera globalización.
La guerra contra los berberiscos despojaba ya de antemano a Gran Bretaña (enzarzada contra la flota francesa frente a las costas de España) de su papel de policía del comercio internacional.
Y la lucha contra el Islam no fue del todo ajena a esta expedición pionera: en Londres, en 1785, Jefferson había oído al embajador de Trípoli justificar con el Corán la toma de rehenes «infieles» y la petición de rescate. Allí también apareció el «imperialismo democrático» en ciernes de Estados Unidos, ya que Jefferson consideró que era legítimo luchar contra unos tiranos.
Obama se reconoce heredero de todos estos combates y de toda la retórica -económica, humanitaria, religiosa e ideológica- que los legitima.

¿Ha tenido elección Obama? ¿Y pudo elegir Jefferson?
Sí, porque ya en contra de Jefferson, un movimiento pacifista recomendaba la negociación, el acuerdo y el pago del rescate. Dirigidos por el anterior presidente, John Adams, los pacifistas de la época se rebelaban contra un conflicto que «Estados Unidos no podía ganar» y que, según Adams, sería «una guerra interminable». Casi dos siglos más tarde, recordamos que Jimmy Carter negoció -en vano- la liberación de los rehenes de la embajada estadounidense en Teherán con los «ayatolás» de Irán, exactamente igual que Adams quiso ponerse de acuerdo con los berberiscos.
Entre los dos, Jefferson o Adams, Obama ha elegido en Somalia el partido de Jefferson: esta elección no era obvia, e incluso sorprende. Evidentemente, la opinión pública habrá influido en Obama igual que decidió a Jefferson: el pueblo estadounidense era tan hostil hacia los berberiscos de antaño, como lo es actualmente hacia los berberiscos contemporáneos.

¿Era previsible esta decisión de Obama?
Uno duda al responder. Por una parte, escuchamos al Obama de la campaña, dispuesto a conferenciar, sin demasiadas condiciones previas, con Siria, Irán, Cuba y Corea del Norte. Pero ahora observamos al otro Obama, al que gobierna realmente: de entrada, este Obama ha confirmado en sus funciones esenciales a
- Robert Gates, ministro de Defensa de George W. Bush y
- al general David Petraeus, también nombrado por Bush, autor de la doctrina antiterrorista del ejército estadounidense y estratega de la guerra casi ganada, en cualquier caso no perdida, en Irak. David Petraeus, al que Obama ha encargado ahora reproducir en Afganistán exactamente la misma estrategia, casi ganadora y no perdedora, que en Irak. Un Petraeus que declara de buen grado que el ejército estadounidense se alegra de la «continuidad» de la estrategia militar, ayer de Bush, que actualmente legitima Obama.
Obama, es pues Jefferson y no Adams, más bien Bush padre e hijo que Carter: ante la desesperación, desde luego, de una determinada izquierda estadounidense y de una derecha conservadora que esperaba perdonar la vida a un Obama blandengue.
Esta expedición somalí para liberar a un único rehén, aparentemente insignificante, pero sin embargo dirigida con competencia, hace prever lo que se avecina.
Me parece que Obama, en este umbral de la gran Historia,
- no buscará el acuerdo con los «enemigos de la libertad»,
- de la libertad de comercio,
- de la de los ciudadanos o de las dos.
- No cederá ante Mahmud Ahmadineyad en Teherán o Kim Jong Il en Piongiang, ni ante los talibanes
.
En resumen, el Imperio Estadounidense continúa.
Obama decepcionará a los que temen este imperialismo, y a los que desearían sustituirlo por el suyo o remplazar el mundo unipolar por un orden multipolar. Pero es una decepción inocua puesto que, en el campo de los decepcionados o de los indignados, nadie está dispuesto a pagar el precio de una alternativa militar, ni con dinero, ni con sangre.
Y desde luego no los europeos, España en absoluto y los franceses muy poco.
Es verdad que la Marina francesa combate la piratería en el Golfo de Adén pero, con una docena de buques desplegados en el mundo, no puede ni se propone aventurarse en el papel de policía del mundo. Por lo demás, esta Marina francesa siempre ha actuado, con la OTAN o sin ella, en estrecha cooperación con la Marina estadounidense.
El siglo XXI, tanto si nos alegramos de ello como si lo lamentemos, con crisis o sin ella, antes de Obama y con él, está en camino de convertirse en un nuevo siglo estadounidense.
No se ve claro quién podría o querría oponerse realmente a ello, salvo con palabras, ni quién tendría los medios para hacerlo.
Al menos con Obama, el Imperio parece más amable.

Guy Sorman - "ABC" -Madrid - 20-Abr-2009






















"Una mujer sólo puede ser 3 cosas en el Ejército: zorra, puta o lesbiana"

El libro se titula "La soldado solitaria: La guerra privada de las mujeres que sirven en Irak" y bucea en la insoportable situación de las soldados del ejército estadounidense desplazadas al país árabe.
Su autora, Helen Benedict, les ha pedido que describan el miedo a las violaciones por parte de sus propios compañeros.


Las mujeres se sienten solas. Y eso a pesar de que más de 200.000 han servido en Irak desde marzo de 2003, más que en ningún otro conflicto desde la Segunda Guerra Mundial. Allí, en el antiguo bastión de Sadam Husein, han muerto 104 y más de 600 han resuldado heridas. Pero las mujeres se siente solas. Son todavía una de cada 10 soldados y la mayoría de las veces sirven en pelotones donde no hay ninguna otra fémina.
Un aislamiento que puede ser tan duro como la misma guerra y que muchas veces se traduce en degradación y persecución sexual de sus colegas.
"Entre 2006 y 2008 hablé con unas 40 mujeres que han servido en Irak sobre sus experiencias en la guerra. De ellas, 28 fueron violadas o sufrieron algún tipo de acoso", cuenta la autora a la BBC, recordando las cifras del Departamento de Asuntos de los Veteranos, que muestran cómo el 30% de ellas son violadas y el 90%, acosadas sexualmente.
El Departamento de Defensa de EE.UU. conoce perfectamente el problema, y cree que el 90% de los ataques sexuales nunca se reportan.

La única entre 60 hombres
Chantelle Henneberry sirvió en Irak entre 2005 y 2006. "Era la única mujer en un pelotón de 60 hombres. Y la más joven, con sólo 17 años", cuenta en el libro. "Los soldados se olvidaban de que estaba delante y decían cosas terribles constantemente", recuerda. "Uno de mis compañeros, al que consideraba amigo, intentó violarme. Y dos de mis sargentos intentaban acostarse conmigo todo el tiempo". Chantelle insiste en que no tenía a nadie que la acompañara al servicio o a las duchas. "Mis únicos acompañantes eran mi arma y mi cuchillo".
Sus primeros meses en el país árabe fueron muy duros. Un superior la acosaba tanto que lo denunció. "Cuando me enfrenté a él me dijo que el único problema era yo, y que iba a transferirme. Después de aquello, lo promocionaron".
Chantelle viajó entonces desde Mosul a Rawah, donde había más de 1.500 hombres y sólo 18 mujeres. "Me daba menos miedo el fuego de morteros que los hombres con quienes compartía la comida cada día".

«Llevaba un cuchillo para defenderme de mis colegas»
Mickiela Montoya estuvo 11 meses en Irak en 2005. Viajó con la Guardia Nacional de California cuando tenía 19 años. "Sólo hay tres cosas que los hombres te dejan ser cuando eres una mujer en el ejército: una zorra, una puta o una lesbiana.
- Eres una zorra cuando no te acuestas con ellos;
- una puta, si lo haces aunque sea sólo con uno;
- una lesbiana, si no les gustas".
Mickiela reconoce que no llevaba encima el cuchillo para el enemigo. "Lo llevaba para defenderme de mis propios compañeros". Según sus testimonios, muchos militares no las quieren en el ejército. "Uno incluso llegó a decirme que nos envían simplemente para que nos puedan mirar. Y que mientras en Vietnam tenían prostitutas, en Irak hay mujeres soldado".
Entre sus anécdotas, la advertencia de un compañero una noche de guardia: "¿Sabes? Si te violo ahora mismo nadie te oiría gritar. Nadie te vería. ¿Qué harías?". Mickiela respondió que le acuchillaría, aunque ni siquiera llevaba un cuchillo encima (algo que empezó a hacer a partir de ese momento). "Practicaba cómo sacarlo del bolsillo con la mayor rapidez posible".
También en Afganistán se han multiplicado las denuncias. Y casos como el de la sargento Marti Ribeiro han salido a la luz. Ribeiro sirvió en Afganistán en 2006, donde fue atacada sexualmente. "Me costó más de un año darme cuenta de que no fue por mi culpa, así que no se lo dije a nadie". Ese sentimiento de culpa se repite una y otra vez entre las féminas en un ejército donde el código de silencio sigue marcando de por vida.

NOELIA SASTRE - "ABC" - Madrid - 20-Abr-2009

Los niños soldado en Perú

El reclutamiento forzoso de niños en los poblados rurales y en los cinturones de pobreza de las urbes peruanas es una práctica y costumbre heredada primero del incanato, que fue continuada en la colonia y posteriormente en la república.

Muchos padres recuerdan como los camiones del ejército llegaron a sus pueblos y como todos los jóvenes sin discapacidad física eran lazados con sogas y subidos a las tolvas rumbo a los cuarteles. Generalmente, eran ubicados en otras regiones, algunos eran trasladados a más de 700 kilómetros de distancia de sus pueblos y muchas familias tardaban varios meses en saber donde se encontraban sus hijos.
Dado que dentro de los cuarteles se enseñaba
- disciplina,
- amor por la Patria y
- un oficio,
los padres de los menores estaban conformes con las levas ya que lo veían como "una oportunidad de vida para sus hijos"# y que ellos mismo habían sabido aprovechar
.

Tal vez esta cosmovisión permitía la existencia de un partido político conformado mayormente por reservistas quienes usaban sus raídos uniformes con orgullo para distribuir su prensa ultranacionalista, al igual que los "polos rojos" de Venezuela.
Hace más de una década el Presidente Fujimori prohibió el reclutamiento de niños por parte de las fuerzas militares y paramilitares, por esa época el Perú suscribió la Convención de Derechos del Niño, por eso se ha producido un escándalo político–judicial de alcances internacionales al conocerse que el Cabo Robinson Macedo Sima, quien fue reclutado a los 16 años, figura en el parte de guerra de las 14 bajas sufridas por el ejército tras una emboscada realizada por una columna narcoterrorista en la localidad de Sanabamba, en el campo de operaciones antisubversivas del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).
La Sra.
Marta Maurás, miembro del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, visitó Perú para conversar con las autoridades de Lima, manifestando en la rueda de prensa ofrecida que el Estado y el ejército peruano deben dar explicaciones por el caso del reclutamiento del menor de edad Robinson Macedo Sima.
Paralelamente la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos informo que brindará asesoría legal a los familiares del cabo Robinson Macedo Sima, adelantó Ronald Gamarra, secretario ejecutivo de esta institución que agrupa a 67 Organismos No Gubernamentales. Quien declaro lo siguiente: "Para poner las cosas en contexto. En principio nosotros consideremos que el ejército es nuestro ejército y los soldados son nuestros soldados y los apoyamos en la lucha contra los remanentes de Sendero Luminoso (SL) en el VRAE. Lo que no estamos de acuerdo es dar una suerte de carta blanca para que se realicen arbitrariedades".
Además, Gamarra añadió: "Es inconcebible e inaceptable que se recluten a menores de edad para combatir el terrorismo. Eso no se puede hacer y no se debe hacer y por supuesto la coordinadora, así como respalda al Ejército en su lucha contra el terrorismo, se siente identificado con los niños que son forzadamente reclutados o voluntariamente por el Ejército y por su puesto les brindará todo su apoyo a ellos y a su familia".
Finalmente, Ronald Gamarra, desestimó las declaraciones del ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz y del comandante general del ejército, Otto Guibovich, quienes plantearon que todo tema que tenga que ver con materia de lucha antisubversiva en un escenario como el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) debe ser visto por la justicia militar.

También se pronunciño, el presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Congreso de la República del Perú, Edgar Núñez, quien acusó a la Defensoría del Pueblo y a las Organizaciones No Gubernamentales de "atacar" contínuamente al Ministerio de Defensa, al responder de esta manera cuando fue consultado respecto a la denuncia formulada ayer por el Defensor del Pueblo en Ayacucho, Jorge Fernández Mávila, respecto al reclutamiento de más de cien menores por parte del Ejercito Peruano, durante el año 2008 y que actualmente se encuentran en el campo de operaciones antisubversivas en el Valle del Río Apurimac y Ene.
La reacción del Congresista oficialista se fundamenta ante la posibilidad de ver al Estado y al ejército en el banquillo de los acusados como "violador reiterativo de los derechos humanos".
Ing. Miguel Guzmán - "La Vanguardia" - Barcelona - 20-Abr-2009

viernes, 17 de abril de 2009

Corán: "La mujer debe acceder a los deseos sexuales del hombre".

"Lo establece el Corán", dice el Ayatola Asif Mohseni, quien dirige la madrasa del Jatamolnadin en Kabul .
En esta escuela coránica redactó la "Ley de Familia Chií" que ha vuelto a poner la situación de la mujer en Afganistán en el punto de mira de la comunidad internacional.

Veterano de la yihad contra los soviéticos y formado en las ciudades santas de Nayaf (Irak) y Qom (Irán), es el "gran líder espiritual" de esta secta en el país y lamenta que Occidente no envíe a un “verdadero comité de expertos" para explicarles el texto.
"Todo este escándalo se basa sólo en rumores porque nadie ha leído la ley”, señala mientras repasa los artículos que preparó hace dos años y que estos días defiende con fiereza.

-¿Qué le parece que su ley sea conocida en Occidente como la “ley Talibán”?
-Muestra el desconocimiento absoluto del texto porque se trata de una ley más avanzada que las occidentales. ¿Piensa alguien que con los talibanes las mujeres podían estudiar o trabajar? Es absurdo.
-¿Por qué es más avanzada?
-Establece unos derechos para la mujer que no existen en otro lugar del mundo ya que obliga al marido a compensar económicamente a su esposa por
- amamantar a los hijos o hacer las labores domésticas.
- Se establece también una dote mínima de mil dólares,
- se obliga al marido a proveer casa, ropa y comida a su mujer.
- Si ella se pone enferma, él correrá con todos los gastos de su recuperación y
- si se trata de un hombre rico, deberá además contratar a un trabajador doméstico y ponerlo a su servicio.
¿Les pagan a las mujeres por todas estas cosas en su país?
-Los detractores opinan que vulnera el principio de igualdad entre sexos.
-Es cierto, este texto es un claro beneficio para ellas porque si fuéramos iguales también les tocaría tener que pagar a sus maridos.
-Uno de los artículos más polémicos reza que “la mujer debe acceder a los deseos sexuales del hombre”.
-Así lo establece el Corán, no yo. Lo único que he hecho es trasladar la sagrada escritura a la ley al ciento por cien. Yo no acepto la tradición, esto es sharia. En Occidente una mujer y un hombre pueden tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, pero el Islam no lo permite.
Aquí, si los dos cónyuges quieren sexo, no hay problema, pero si el que lo demanda es el hombrela mujer debe aceptar a no ser que
- esté con el periodo,
- de peregrinación a la Meca o
- embarazada.
- Si muere alguno de sus familiares o está enferma, también puede negarse
.
La ley utiliza la palabra “normal” para definir las relaciones sexuales:
- ni todos los días,
- ni demasiado espaciadas,
- simplemente con una frecuencia “normal”.
-¿Y si pese a lo establecido en la ley, ella se niega?
-El hombre tiene el derecho de dejar de pagarle. En nuestra sociedad el hombre le da todo lo necesario a su esposa y a cambio tiene derecho a mantener relaciones sexuales, ¿no le parece justo?
-¿Puede ella salir de casa sin el permiso del hombre?
-Claro que puede, sólo tiene que incluirlo como cláusula en el contrato de matrimonio.
-En el texto original usted recogió la figura del matrimonio temporal que en la ley final ha desaparecido, ¿piensa que tendrá algún efecto esta ilegalización en la práctica?
-Ninguno. Somos chiís y creemos en esta forma de unión temporal. Por mucho que la ley lo desautorice, lo primero es la religión y el ‘ziga’ seguirá existiendo.
-¿Podrá superar Karzai la presión internacional en este tema?
-Un alto diplomático estadounidense me visitó ayer y me aseguró que no tocarían una coma porque se trata de un asunto interno. Pero si Karzai cambia la ley, estará actuando en contra del Corán porque el texto se basa de forma rigurosa en el libro sagrado. Y también contra la Constitución, que dice expresamente que cada ley debe venir del Corán, no de lo que digan los extranjeros.

-Un grupo de mujeres protestó ante su mezquita el pasado jueves y fueron apedreadas.
-No fue culpa mía, si yo hubiera pedido a mis seguidores que salieran a la calle hubieran sido miles los presentes y no unos cientos como el otro día. Fue una reacción espontánea de la gente que demostró que la gran mayoría está con el Islam y apoya la que es, sin duda, la mejor ley posible para nuestras mujeres.
Información - "ABC" - Madrid - 17-Abr-2009

miércoles, 15 de abril de 2009

Unemployment around the world


How the recession hurts

Rates of unemployment around the world
UNEMPLOYMENT is accelerating in many countries as companies shed jobs in an attempt to survive the global recession.
On Tuesday April 14th, Russia's president Dmitry Medvedev said he was “deeply alarmed” that unemployment levels were rising more rapidly than forecast, to reach 8.5% in February.
This week Greece announced that unemployment had risen from 8.9% in December to 9.4% in January.
Spain's economy has crashed since its housing and construction boom ended. In four months unemployment rose nearly three percentage points to stand at 15.5% in February. Countries in severe financial trouble, such as Latvia, Iceland and Estonia have also seen rates rise rapidly.

The Economist - London - Apr-15th-2009

lunes, 13 de abril de 2009

La ética y el capitalismo deben ir de la mano

El mismo Adam Smith decía que de lo contrario el capitalismo se aleja del bien común.

Adam Smith publicó en 1772 "La riqueza de las naciones", fundamento teórico del capitalismo y origen del sistema de economía de mercado actual.
Pero se suele olvidar que Smith publicó también tratados sobre ética, y que él impartía el curso de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow.
En esos tiempos, la Economía Política -sabiamente- formaba parte de la filosofía moral que incluía comportamiento humano, ética y jurisprudencia. Se estudiaba al ser humano en forma integral, no sólo como consumidor.Smith decía que la ética debe estar inseparablemente unida al capitalismo, pues de lo contrario éste se desvirtúa y se aleja del bien común.

Explicaba que "no es aceptable enriquecerse de cualquier forma, debe hacerse de manera legítima, de acuerdo a principios morales".
Él observó que el libre mercado no se creó, sino que se fue desarrollando debido a la superioridad del orden espontáneo sobre el decretado. A través de los siglos y por un sistema de prueba y error, por descarte, se hizo evidente que los pueblos que respetan la iniciativa privada, la propiedad y los contratos, se tornan más prósperos. Fue un proceso histórico, no una imposición.
Sin principios como la honestidad, se rompe algo esencial para el modelo de mercado: la confianza. Quienes ahorran, y que aportan así el capital al sistema, empiezan a temer por sus depósitos. Sin confianza se reducen los recursos, viene el desempleo y cae el bienestar.
Los que no creen en la ética en sí misma deberían entender, aunque sea por razones pragmáticas, que su falta produce la temida desconfianza.
Volvamos a Adam Smith: cuando se refiere a la "mano invisible", quiere decir que los esfuerzos del empresario, guiado por sus propios intereses y por la legítima ganancia, sin que él lo advierta promueven la riqueza y el bien común con más eficacia que cualquier planificación estatal.
Pero también Smith destacaba las obligaciones que tiene el Estado de aplicar regulaciones y de proteger a los más débiles. Todos conceptos olvidados en los casos Enron, Madoff o en Chile en la colusión de las cadenas farmacéuticas para subir el precio de medicamentos esenciales.

Adam Smith jamás defendió la idea de una sociedad guiada por la moral del máximo beneficio al mínimo costo sin respeto por el ser humano. En su "Teoría de los Sentimientos Morales" aclaró que si bien las personas persiguen sus intereses, eso no es sinónimo de un egoísmo desenfrenado.
Tal vez sería bueno que en las facultades de economía se empiece a enseñar el aporte integral de Adam Smith, y el alto concepto que él tenía de la solidaridad y de la compasión.
Karin Ebensperger - "El Mercurio" - Sgo. de Chile - 13-Abr-2009

Piratería: La única industria que funciona


Piratería en el Índico.
En 2008 se pagaron 75 millones de euros en rescates.
Este año se ha llegado a 38 millones.
16 barcos y 260 personas siguen en poder de los piratas

En un mundo en crisis ser pirata en Somalia es un negocio rentable, el único que funciona, en un país destruido por las guerras:
- 75 millones de euros de beneficio en 2008
- con 40 barcos secuestrados.
Este año, con una flota de destructores, fragatas y patrulleras de Estados Unidos, Rusia, India y la UE -España ha asumido el mando de la fuerza aeronaval europea- desplegada en las aguas del océano Índico bajo mandato del Consejo de Seguridad, el número de incidentes se ha multiplicado:

- en tres meses y medio se han producido 60 ataques.
Los piratas mantienen secuestradas a 260 personas y retenidos 16 barcos, de los que 6 fueron capturados en la última semana (uno liberado el viernes por comandos franceses).

Se calcula que el beneficio en rescates es de 38 millones de euros en 2009.
"Es una tragedia que las cosas hayan llegado a este punto", asegura a la agencia Reuters Mohamed Abdullahi Omaar, ministro de Exteriores del nuevo Gobierno provisional de Somalia formado por islamistas moderados. "También demuestra de forma categórica que el asunto de la piratería debe ser tratado y resuelto en tierra. Nuestra prioridad es restablecer el Estado de derecho".
Omaar pertenece al decimoquinto intento por formar algún tipo de Administración que ponga fin al caos que reina desde 1991, año en el que se esfumó el Estado con el derrocamiento de Siad Barre y fue reemplazado por
- bandas de criminales, a menudo, - drogadas con "khat", y
- divididas en un laberinto creciente de clanes, subclanes y sub-sub-clanes imposible de seguir y comprender
.

El nuevo presidente provisional, elegido en febrero por un Parlamento no menos provisional y con apoyo esta vez de EE UU, Sheikh Sharif Ahmed, es la gran esperanza para evitar que el país caiga en manos de la milicia Al Shabab (Juventud), brazo armado del sector radical de la antigua Unión de Cortes Islámicas, ligado a Al Qaeda y que controla el sur y la mitad de Mogadiscio.
Sheikh Sharif Ahmed es el líder del sector moderado de aquellas Cortes depuestas en diciembre de 2006 por Etiopía y EE UU, que entonces no supieron explorar las diferencias internas y expulsaron a todos, moderados y radicales, del poder en Mogadiscio. Eran tiempos de George W. Bush, poco propicio a los grises. El problema de Sharif Ahmed es que apenas controla el norte de la capital y el centro de Somalia.
Los piratas no son el problema, son la consecuencia del caos y la pobreza, denuncia Médicos Sin Fronteras, que mantiene equipos locales en el país.
- El 25% de los somalíes depende de una ayuda humanitaria cada vez más peligrosa de distribuir.
- 3 de 8 ocho millones de habitantes (no hay censo) están desplazados.
- Escasea el agua potable,
- la luz eléctrica procede de generadores con gasoil,
- apenas hay maestros y
- no funciona un sistema de salud que carece de todo.
En Somalia sólo funcionan
- las armas,
- los teléfonos móviles y satélites y
- los navegadores GPS,
las herramientas indispensables para la piratería
.
La ruta del mar Rojo, que une el Índico y el Mediterráneo, es de gran importancia económica:

- cerca de 30.000 barcos surcan cada año sus aguas.
Los ataques piratas no se limitan a los 2.896 kilómetros de costa, y son cada vez más audaces: el Maersk Alabama fue asaltado a más de 400 kilómetros de distancia de la costa. Frente a destructores de 800 millones de dólares, como el estadounidense USS "Bainbridge", los piratas se desplazan en barcos nodrizas de los cuales parten las lanchas con media docena de hombres armados con lanzagranadas.
La comunidad internacional ha decidido enfrentarse a ellos con barcos de guerra. No hay, de momento, planes para luchar contra el caos político que la alimenta, que hasta la aparición de los piratas produjo algún beneficio menor.
Los barcos utilizados para asaltar barcos eran de pescadores que no tienen qué pescar en unas aguas esquilmadas por modernas flotas de arrastre extranjeras que no tuvieron que pagar un dólar en derechos de pesca a un Gobierno inexistente.
El ministro Omaar insiste en que la única solución es fortalecer la autoridad central. "Hablamos de una superficie marina de un millón de kilómetros cuadrados", dos veces el tamaño de España. "Con los barcos desplegados es imposible solucionar el problema", añade.
Pero devolver el Estado de derecho a Somalia,

- con servicios básicos,
- economía real y
- orden,
exigiría una inversión que nadie parece dispuesto a asumir.
Se prefieren pagar los rescates y la escolta de mercantes y superpetroleros que invertir en la lucha contra la miseria, que es "la madre de todos los males".
RAMÓN LOBO - "El País" - Madrid - 12-Abr-2009

Liberado el capitán estadounidense secuestrado en el Índico

El capitán estadounidense Richard Phillips, de 53 años, ha sido liberado este domingo después de ser secuestrado el pasado miércoles por piratas somalíes en aguas del Océano Índico. "Puedo decir que Phillips está sano y salvo", ha informado el comandante de la Armada John Danields. En la operación de rescate, en la que ha participado la fuerza de intervención especial de la Armada , han fallecido tres de los cuatro piratas secuestradores, mientras que el cuarto ha sido detenido por la Marina. Phillips se encuentra ahora a bordo del buque USS Bainbridge, según la cadena de televisión CNN.
El rescate se ha producido después de que Phillips se lanzara al agua desde el bote salvavidas en el que permanecía secuestrado, momento en el que miembros de la Armada han disparado contra sus captores, ha informado CNN. Ha sido el propio presidente de EE UU, Barack Obama, quien ha dado la orden a la Marina para emprender esta acción militar, ha asegurado el vicealmirante Bill Gortney, quien ha señalado que se decidió intervenir tras comprobar que Phillips afrontaba un "peligro inminente".
"Comparto la admiración del país por el coraje del capitán Phillips y su ausencia de egoísmo en relación a su tripulación. Este coraje debe ser un modelo para todos los estadounidenses", ha indicado Obama tras conocer la noticia de la liberación.
"También estoy muy orgulloso de los militares y tantos otros departamentos y agencias estadounidenses, que han trabajado sin descanso para recuperar, sano y salvo, al capitán Phillips".
Los piratas no han tardado en amenazar a EE UU y a Francia por la muerte de sus compañeros durante la operación. "Los franceses y los estadounidenses se arrepentirán de haber comenzado esta matanza. Nosotros no matamos, sólo exigimos el pago de un rescate. Pero a partir de ahora lo pagarán cualquiera que sea francés o estadounidense", ha dicho un pirata, Hussein, a la agencia Reuters.

La intervención del FBI
Desde el mismo día del secuestro había un equipo de tres buques de guerra siguiendo a los secuestradores. El dispositivo estaba coordinado por el destructor Brainbridge, una de las unidades que participan en la flota internacional que vigila la zona para tratar de evitar acciones de piratería. El destacamento intentó acercarse al lugar en el que Phillips estaba retenido. Original de Massachussets, el capitán Phillips, padre de dos hijos, reside con su esposa en una granja del siglo XIX en el estado de Vermont, noreste de EE UU.
Al mismo tiempo que se intentaba un rescate, fuerzas del FBI negociaban con líderes tribales la liberación del capitán retenido. Sin embargo, las negociaciones habían atravesado momentos de gran tensión en las horas previas a su rescate, después de que el grupo que intermediaba en nombre de los piratas interrumpiese el diálogo a raíz de la demanda de EE UU de arrestar a los captores.
Los piratas se encontraban a sólo unos 30 kilómetros de la costa de Somalia y EE UU quería impedir a toda costa que llegaran a tierra, lo que podría haber dificultado aún más las labores de rescate, según CNN. Phillips fue secuestrado después de ofrecerse como rehén de forma voluntaria el miércoles, para garantizar la seguridad de los 20 miembros de su tripulación, después de que los cuatro piratas armados abordaran su barco, el Maersk Alabama, que se dirigía a Mombasa, Kenia. Los piratas escaparon con Phillips a bordo de un bote salvavidas.
El buque, un carguero de 17.000 toneladas y que fue liberado y llegó ayer a Mombasa con los 20 marineros y un cargamento de contenedores de comida del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas que transportaba.
"Estamos todos completamente entusiasmados por saber que Richard está a salvo y que se reunirá con su familia", ha dicho John Reinhart, presidente ejecutivo de Maersk Line en un comunicado. Phillips es el primer ciudadano estadounidense que ha sido secuestrado por las bandas de piratas somalíes que atacan a los barcos que navegan en el Océano Índico
.
Información - "El País" - Madrid - 12-Abr-2009

Mafias mexicanas han infiltrado el poder político y económico en países de la región

Carteles de la droga extienden su poder corruptor.
Brasil, Ecuador, El Salvador y Guatemala aparecen mencionados como centro de actividades de estas peligrosas agrupaciones delictivas.


Los carteles de la droga de México se han infiltrado en la economía y en la política de muchos países de Latinoamérica y sólo en los últimos cuatro años han sido detenidos 232 ciudadanos mexicanos por actividades de narcotráfico e infiltración.Las cifras fueron entregadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), lo que da cuenta de la magnitud del fenómeno.
Y estos datos oficiales se ven avalados por la investigación del periodista Jorge Carrasco, del semanario mexicano "Proceso", quien aseguró en su estudio "El largo brazo de los narcos mexicanos", que los carteles de este país se están expandiendo en Brasil, Ecuador y en El Salvador, donde el narcotráfico y la política se entrelazaron.
"En el caso de Ecuador, el sistema de partidos y los militares con cargos civiles quedaron sometidos a una fuerte presión a fines de 2002, cuando se dio a conocer un presunto financiamiento de 30 mil dólares por parte de una célula del Cartel de Juárez a la campaña presidencial del coronel Lucio Gutiérrez, lo que causó una crisis de Gabinete y la renuncia de varios ministros", sostuvo Carrasco.
"La estela de los "señores mexicanos de la droga" se ha hecho presente también en Guatemala y en El Salvador, donde quedó al descubierto la presencia de 'El Mayo' Zambada y Joaquín 'El Chapo' Guzmán, vinculados al cartel de Cali y a narcotraficantes centroamericanos que intermedian entre los proveedores colombianos y los distribuidores mexicanos", agrega.
En una clara prueba de la rápida expansión de los narcos mexicanos en las actividades internas de muchos países, "Los Zetas", el brazo armado del cartel del Golfo, lograron doblegar a los grupos de narcotraficantes de Guatemala y utilizaron a los más de 30 mil jóvenes vinculados con las "maras" como grupos de choque.
La expansión de las actividades a otros países latinoamericanos se debería en parte, según los expertos, a la lucha emprendida por el gobierno de Felipe Calderón contra las mafias, que además están enfrentadas entre sí.En los dos años y medio del gobierno de Calderón han muerto más de 8.737 personas por violencia ligada al narcotráfico.Los siete carteles de la droga mantienen grados de control en casi todo el territorio, principalmente en el norte del país.
El especialista Edgardo Buscaglia recalca que las redes que han permitido el crecimiento y la expansión del narcotráfico mexicano en varios países de Latinoamérica son la corrupción política, policial y económica."Si tomamos como ejemplo
- México, tenemos que el 78% del sector económico ha sido infiltrado patrimonialmente por la delincuencia organizada;
- en Guatemala es en el 85% de los sectores.
- También tienen presencia patrimonial en Europa, EE.UU. y en Canadá.
Estamos enfrentándonos a una multinacional que seguirá expandiéndose
. Mientras no se les ataque patrimonialmente y se desmantelen las empresas legales que les han dado refugio, será muy difícil disminuir la capacidad operativa que tienen para generar más violencia y corrupción.

Tenemos un problema grave", alerta.
La corrupción política es otro de los rasgos con los que se oculta el narcotráfico, tanto a nivel latinoamericano como en México mismo. El periodista Ricardo Ravelo, especialista en el narcotráfico mexicano, señala que, según la ONU, al menos 180 municipios del país azteca están feudalizados por el narcotráfico.
La corrupción de la policía es el tercer grupo en que se ampara el narcotráfico. Ravelo señala que, según la Procuraduría General de la República (PGR), más de 1.670 corporaciones policíacas del país tienen relación con alguna modalidad del crimen organizado, incluido el Ejército.

El consultor de la ONU Edgardo Buscaglia enfatiza que los cuatro puntos para combatir el narcotráfico e impedir su expansión en Latinoamérica son:
- persecución física,
- ataque a la corrupción política,
- desmantelamiento patrimonial de las empresas escondidas en el sector legal mediante testaferros y
- la prevención de la delincuencia organizada.


Arma social en lucha antinarco
El Gobierno Federal mexicano planea recomponer el tejido social en ciudades que han sido escenario de cruentos enfrentamientos, mediante un programa piloto que brindará seguridad económica a las familias e incentivos para que los menores continúen sus estudios, según informó ayer el diario "El Universal".
Denominado "Oportunidades Urbano" -rama del programa Oportunidades-, el plan permitirá la reconstrucción del entramado social en ciudades violentas, inseguras y, en muchos casos, sumergidas en la marginación.
En una primera etapa el plan contempla Puebla, Ecatepec y Ciudad Juárez, pero también llegará a Tijuana, Baja California, Nueva Laredo y Matamoros.53 mil personas vinculadas al narcotráfico han sido detenidas en México.7 carteles de la droga operan en México: Sinaloa, Golfo, Juárez, Tijuana, los Beltrán Leyva, los Díaz Parada y los hermanos Amezcua-Contreras. De estos, el cártel de Sinaloa y el del Golfo tienen fuertes rivalidades.70 toneladas de cocaína fueron incautadas en México en el 2008.
AMIGZADAY LÓPEZ BELTRÁN - "El Mercurio" - Sgo. de Chile - 12-Abr-2009