Uno de cada diez marineros de la provincia de A Coruña sufrió un accidente a lo largo del 2007
Sostiene que el sistema de remuneración obliga a salir a los barcos aun en condiciones meteorológicas adversas.
Uno de cada diez trabajadores del mar tuvo un accidente de distinta entidad en la provincia de A Coruña durante el año 2007. Este dato fue puesto de relieve por el Fiscal Superior de Galicia, Carlos Varela, al dar cuenta de "la Memoria de la Fiscalía de la provincia" .
No obstante este alarmante índice, hay que reseñar que la siniestralidad laboral en el sector pesquero de la provincia disminuyó un 9,17% respecto al año anterior, el 2006.
El descenso de los accidentes laborales registrados en el mar se debe, en primer lugar, a que el número de los afiliados del sector a la Seguridad Social descendió de 6.434 en el año 2006 a 6.342 en el siguiente ejercicio.
Según las cifras aportadas por la Fiscalía, el porcentaje de accidentes laborales respecto a la población que se dedica a la actividad pesquera es del 9,5%, un índice muy alto, que hace de esta actividad una de las más peligrosas. De los 667 accidentes registrados durante el 2007, 642 tuvieron la calificación de leves, 24 fueron graves y uno, mortal.
Lamentablemente, el año 2008 no ha tenido un arranque mejor, ya que en los tres primeros meses del año se han registrado ya tres accidentes relacionados con el mar con el resultado de ocho muertos solo en la provincia coruñesa. El choque contra las rocas del Porteiro Taboada dejó un balance de dos muertos; el naufragio del arrastrero de Ribeira Cordero ocasionó la muerte de cinco tripulantes, mientras que otro marinero cayó del barco Playa de los Quebrantos y también pereció.
Las principales causas de los accidentes que se registran en el mar se deben, según la Memoria de la Fiscalía , a dos factores fundamentales:
- las condiciones meteorológicas y
- el sistema retributivo del sector pesquero.
Es más, ambos factores suelen estar presentes conjuntamente en casi todos los siniestros.
- ¿Qué obliga a un marinero experimentado a salir a faenar en condiciones meteorológicas y marítimas adversas?,
se pregunta la Fiscalía, que da la siguiente respuesta:
- «Sin duda, la economía y el sistema salarial, que va en relación directa a la pesca y que no prevé salarios cuando no se sale a la mar y no se producen capturas».
Arantza Aróstegui - "La Voz de Galicia" - Santiago - 31-Jul-2008
jueves, 31 de julio de 2008
miércoles, 30 de julio de 2008
Transporte aéreo comercial
Combustible ya representa el 36% de los costos de LAN - C. Ramírez Friderichsen
La firma reportó una utilidad de US$ 47,2 millones en el segundo trimestre.
Contentos estaban en LAN Airline por los resultados del segundo trimestre de este año. Especialmente porque la utilidad neta de la compañía se empinó por los
US$ 47,2 millones, lo que representa un incremento de 10,7% comparado con la utilidad neta del mismo período de 2007.En el acumulado a junio, las ganancias sumaron US$ 138,3 millones.- "Una mayor demanda en los distintos mercados en los que opera la compañía y
- los altos factores de ocupación que han presentado los vuelos, tanto de pasajeros como de carga",
son las explicaciones de LAN para estos resultados.Pero no todo es color de rosa, y el gran culpable es el combustible. De hecho, el resultado operacional para este período es de US$ 43,8 millones, comparado con los US$ 59,3 millones del segundo trimestre de 2007, lo que significó una disminución en el margen de 3,6 puntos porcentuales de 7,7% a 4,1%. La compañía explicó que eso se debe a "un aumento en el precio del combustible, que derivó en mayores costos por US$ 157,4 millones durante el período".Pero hay más. Este ítem ya representa un 36% de los costos de explotación y administración de la compañía. Mientras a junio pasado era apenas el 28% de los costos, a comienzos de este año se empinó por sobre el 34%.La empresa Lan informó que su filial Lan Cargo recibió la autorización para la creación de una nueva filial de carga en Colombia y agregó que ella debería comenzar sus operaciones en el primer trimestre de 2009.Planes en ArgentinaEn tanto, ayer martes la compañía sostuvo su reunión de directorio mensual, donde uno de los temas tocados fue la situación en Argentina, especialmente el reciente traspaso de Aerolíneas Argentinas a manos del Estado trasandino, lo que implicó la salida del competidor grupo Marsans. Altas fuentes de la compañía confirmaron que el tema se trató y que, de hecho, estuvo presente el gerente
Fusiones y millonarias pérdidas marcan el año aéreo - Informacióm
Los precios del petróleo han significado una gran revolución en el mercado de las aerolíneas mundiales, las que no sólo deberán enfrentar fuertes pérdidas este año (y millares de despidos), sino que también deberán repensar su manera de actuar en el mercado aéreo.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) que agrupa a 231 aerolíneas del mundo, informó esta semana que los costos asociados a los altos precios del crudo, llevarían a las compañías aéreas a terminar el año con pérdidas en torno a los US$ 6.100 millones.
Los costos por concepto de combustible aumentarían a US$ 176.000 millones, unos US$ 40.000 millones más que en 2007.
Otro de los temas que ha marcado al sector de las aerolíneas, han sido las seguidas fusiones que se han anunciado a partir de abril de este año. Delta Airlines anunciaba ese mes que compraría a su competidor Northwest Airlines, para convertirse en la mayor compañía aérea del mundo y buscando llegar al mercado asiático.
A esa fusión siguió el rumor de una fusión entre las compañías US Airways y United Airlines, la que fue descartada a los pocos días por ambas empresas estadounidenses.
Hace tres semanas, fueron las aerolíneas de bajo costo Vueling y Clickair, en España, las que anunciaron su unión, alcanzando con ello una compañía de casi 50 naves y que el año pasado transportó a más de 10 millones de pasajeros.
Iberia, que tenía una participación de 80% en Clickair asumiría como "socio de referencia" en caso de autorizarse la fusión, y si se abre a bolsa, tendría casi un 45% de la participación de la nueva empresa multinacional.
Ayer fue la misma Iberia la que confirmó conversaciones con British Airways. Preparan una fusión, lo que dejaría al nuevo grupo entre las 3 mayores aéreas del mundo. Las acciones de Iberia ayer cerraban con un alza de más de 20% tras el anuncio, tras un cierre y reapertura de su cotización durante el día.
British también subía 6% luego del anuncio. Ambas compañías mantendrían sus nombres.
"El Mercurio" - Santiago de Chile - 30-Jul-2004
La firma reportó una utilidad de US$ 47,2 millones en el segundo trimestre.
Contentos estaban en LAN Airline por los resultados del segundo trimestre de este año. Especialmente porque la utilidad neta de la compañía se empinó por los
US$ 47,2 millones, lo que representa un incremento de 10,7% comparado con la utilidad neta del mismo período de 2007.En el acumulado a junio, las ganancias sumaron US$ 138,3 millones.- "Una mayor demanda en los distintos mercados en los que opera la compañía y
- los altos factores de ocupación que han presentado los vuelos, tanto de pasajeros como de carga",
son las explicaciones de LAN para estos resultados.Pero no todo es color de rosa, y el gran culpable es el combustible. De hecho, el resultado operacional para este período es de US$ 43,8 millones, comparado con los US$ 59,3 millones del segundo trimestre de 2007, lo que significó una disminución en el margen de 3,6 puntos porcentuales de 7,7% a 4,1%. La compañía explicó que eso se debe a "un aumento en el precio del combustible, que derivó en mayores costos por US$ 157,4 millones durante el período".Pero hay más. Este ítem ya representa un 36% de los costos de explotación y administración de la compañía. Mientras a junio pasado era apenas el 28% de los costos, a comienzos de este año se empinó por sobre el 34%.La empresa Lan informó que su filial Lan Cargo recibió la autorización para la creación de una nueva filial de carga en Colombia y agregó que ella debería comenzar sus operaciones en el primer trimestre de 2009.Planes en ArgentinaEn tanto, ayer martes la compañía sostuvo su reunión de directorio mensual, donde uno de los temas tocados fue la situación en Argentina, especialmente el reciente traspaso de Aerolíneas Argentinas a manos del Estado trasandino, lo que implicó la salida del competidor grupo Marsans. Altas fuentes de la compañía confirmaron que el tema se trató y que, de hecho, estuvo presente el gerente
Fusiones y millonarias pérdidas marcan el año aéreo - Informacióm
Los precios del petróleo han significado una gran revolución en el mercado de las aerolíneas mundiales, las que no sólo deberán enfrentar fuertes pérdidas este año (y millares de despidos), sino que también deberán repensar su manera de actuar en el mercado aéreo.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) que agrupa a 231 aerolíneas del mundo, informó esta semana que los costos asociados a los altos precios del crudo, llevarían a las compañías aéreas a terminar el año con pérdidas en torno a los US$ 6.100 millones.
Los costos por concepto de combustible aumentarían a US$ 176.000 millones, unos US$ 40.000 millones más que en 2007.
Otro de los temas que ha marcado al sector de las aerolíneas, han sido las seguidas fusiones que se han anunciado a partir de abril de este año. Delta Airlines anunciaba ese mes que compraría a su competidor Northwest Airlines, para convertirse en la mayor compañía aérea del mundo y buscando llegar al mercado asiático.
A esa fusión siguió el rumor de una fusión entre las compañías US Airways y United Airlines, la que fue descartada a los pocos días por ambas empresas estadounidenses.
Hace tres semanas, fueron las aerolíneas de bajo costo Vueling y Clickair, en España, las que anunciaron su unión, alcanzando con ello una compañía de casi 50 naves y que el año pasado transportó a más de 10 millones de pasajeros.
Iberia, que tenía una participación de 80% en Clickair asumiría como "socio de referencia" en caso de autorizarse la fusión, y si se abre a bolsa, tendría casi un 45% de la participación de la nueva empresa multinacional.
Ayer fue la misma Iberia la que confirmó conversaciones con British Airways. Preparan una fusión, lo que dejaría al nuevo grupo entre las 3 mayores aéreas del mundo. Las acciones de Iberia ayer cerraban con un alza de más de 20% tras el anuncio, tras un cierre y reapertura de su cotización durante el día.
British también subía 6% luego del anuncio. Ambas compañías mantendrían sus nombres.
"El Mercurio" - Santiago de Chile - 30-Jul-2004
Precio del crudo continúa cayendo y OPEP adelanta que podría volver a US$ 80 el barril
Disminución en la demanda de EE.UU. también contribuyó a su baja.
El hidrocarburo comenzó a dar buenas señales después de que las especulaciones situaban precio futuro sobre US$ 200.
Wall Street anotó una fuerte alza gracias al ajuste del crudo, lo que repercutió en el IPSA, puntualmente en LAN y en Vapores.
Un respiro les dio ayer el petróleo a los mercados mundiales tras alcanzar su precio más bajo en 12 semanas, al anotar un valor de cierre de US$ 122,19.Y es que pareciera que ni los ataques de rebeldes en la planta de Shell en Nigeria, que el lunes hacían subir los precios, ha podido con las señales "positivas" que han llevado al barril a un valor lejano de su tope mayor que alcanzó los US$ 145 el 3 de julio pasado.
"Se sabe que el precio de la gasolina a más de US$ 4 el galón es el umbral en donde el consumidor de EE.UU. cambia sus costumbres de consumo", comenta Ramón Espinasa, consultor energético del BID en Washington, quien agrega que las voces de alerta de una desaceleración y el temor de que ésta pueda ser aún más significativa, estaría presionando los precios a la baja.
De hecho "Wall Street Journal" dice que por primera vez desde comienzos de 2007, el mercado del crudo tiene más vendedores que compradores, lo que sugiere un respiro en los precios.
Ante las declaraciones del presidente de la OPEP, Chakib Khelil, quien ayer dijo que el valor del petróleo estaría "anormal" a US$ 123, tras lo cual proyectó un precio de US$ 80, Espinasa comentó que firmas especializadas en temas de mercado en EE.UU. han hablado de un precio de equilibrio de entre US$ 60 y US$ 70.
En tanto, el ex OPEP, Elie Habalián, reconoce que el petróleo ha caído aún más rápido de lo que él había proyectado hace unas semanas en El Mercurio. Alude a que no se le ha dado la importancia a la reunión del 23 de junio en Yeda.
Según él, ahí cambió el mapa mundial petrolero, en donde Arabia Saudita habría tomado independencia del resto de la OPEP, alineándose con otro gran productor (Rusia) y con las necesidades de los países de la OCDE.
"Ese nuevo orden es el que está asustando al presidente de la OPEP. Lo asusta no estar en el nuevo orden en la primera línea", asegura.
Wall Street repunta
Una vez más el retroceso del petróleo favoreció al sector industrial de la bolsa local, lo que quedó en evidencia por el alza de los papeles de LAN y de Vapores. Los primeros anotaron un avance de 5,56% cotizándose a un precio de $5.700, mientras los segundos rentaron 3,76%.
El IPSA terminó la jornada con un alza de 1,83%, equivalente a 2.946,30.
Además del petróleo, el selectivo se vio fortalecido por el positivo desempeño de Wall Street.
El Dow Jones tuvo un alza de 2,39%, mientras el S&P-500 creció 2,34%.En Cifras
6: meses seguidos (hasta junio) cayó la confianza del consumidor, según el índice del grupo privado The Conference Board
51,9: puntos fue la medición de confianza para el mes de julio, alejándose de la medición revisada de junio que se ubicó en 51,0, su menor medida en 16 años. Los analistas esperaban 50 puntos para julio.
15,8%: anualizado ha caído el precio de las viviendas en EE.UU., según el índice S&P/Case Shiller, que mide a 20 áreas metropolitanas.
Franco Vera - Rosario Zanetta - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 30-Jul-2008
El hidrocarburo comenzó a dar buenas señales después de que las especulaciones situaban precio futuro sobre US$ 200.
Wall Street anotó una fuerte alza gracias al ajuste del crudo, lo que repercutió en el IPSA, puntualmente en LAN y en Vapores.
Un respiro les dio ayer el petróleo a los mercados mundiales tras alcanzar su precio más bajo en 12 semanas, al anotar un valor de cierre de US$ 122,19.Y es que pareciera que ni los ataques de rebeldes en la planta de Shell en Nigeria, que el lunes hacían subir los precios, ha podido con las señales "positivas" que han llevado al barril a un valor lejano de su tope mayor que alcanzó los US$ 145 el 3 de julio pasado.
"Se sabe que el precio de la gasolina a más de US$ 4 el galón es el umbral en donde el consumidor de EE.UU. cambia sus costumbres de consumo", comenta Ramón Espinasa, consultor energético del BID en Washington, quien agrega que las voces de alerta de una desaceleración y el temor de que ésta pueda ser aún más significativa, estaría presionando los precios a la baja.
De hecho "Wall Street Journal" dice que por primera vez desde comienzos de 2007, el mercado del crudo tiene más vendedores que compradores, lo que sugiere un respiro en los precios.
Ante las declaraciones del presidente de la OPEP, Chakib Khelil, quien ayer dijo que el valor del petróleo estaría "anormal" a US$ 123, tras lo cual proyectó un precio de US$ 80, Espinasa comentó que firmas especializadas en temas de mercado en EE.UU. han hablado de un precio de equilibrio de entre US$ 60 y US$ 70.
En tanto, el ex OPEP, Elie Habalián, reconoce que el petróleo ha caído aún más rápido de lo que él había proyectado hace unas semanas en El Mercurio. Alude a que no se le ha dado la importancia a la reunión del 23 de junio en Yeda.
Según él, ahí cambió el mapa mundial petrolero, en donde Arabia Saudita habría tomado independencia del resto de la OPEP, alineándose con otro gran productor (Rusia) y con las necesidades de los países de la OCDE.
"Ese nuevo orden es el que está asustando al presidente de la OPEP. Lo asusta no estar en el nuevo orden en la primera línea", asegura.
Wall Street repunta
Una vez más el retroceso del petróleo favoreció al sector industrial de la bolsa local, lo que quedó en evidencia por el alza de los papeles de LAN y de Vapores. Los primeros anotaron un avance de 5,56% cotizándose a un precio de $5.700, mientras los segundos rentaron 3,76%.
El IPSA terminó la jornada con un alza de 1,83%, equivalente a 2.946,30.
Además del petróleo, el selectivo se vio fortalecido por el positivo desempeño de Wall Street.
El Dow Jones tuvo un alza de 2,39%, mientras el S&P-500 creció 2,34%.En Cifras
6: meses seguidos (hasta junio) cayó la confianza del consumidor, según el índice del grupo privado The Conference Board
51,9: puntos fue la medición de confianza para el mes de julio, alejándose de la medición revisada de junio que se ubicó en 51,0, su menor medida en 16 años. Los analistas esperaban 50 puntos para julio.
15,8%: anualizado ha caído el precio de las viviendas en EE.UU., según el índice S&P/Case Shiller, que mide a 20 áreas metropolitanas.
Franco Vera - Rosario Zanetta - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 30-Jul-2008
martes, 29 de julio de 2008
Enriquecerse es glorioso
La visión ideologizada de nuestros líderes hace difícil aceptar el principio de que si queremos salir de la pobreza, crear riqueza es un imperativo moral.
Aún es tan fuerte nuestro sesgo ideológico que iniciar un artículo con este título es difícil. Sin embargo, no es una frase mía; se atribuyó hace más de tres décadas a Deng Xiaoping al iniciar el proceso de erradicación de pobreza más espectacular que el mundo haya conocido, beneficiando a 1.200 millones de personas.
Dos de sus frases recogen el espíritu de esa revolución. La más conocida de ellas -"no importa el color del gato, lo importante es que cace ratones"- muestra lo peligroso que es amarrarse a visiones ideológicas alejadas de la realidad.
Al ver cómo habían progresado Hong Kong, Singapur y Taiwán, mayormente poblados por chinos, este líder decide emprender caminos similares en lo económico aún manteniendo el régimen comunista.
Su otra frase, con la que inicio este artículo, rompe con la ideología de la "Banda de los Cuatro" que tantas vidas cobrara durante la llamada "revolución cultural" y refleja la idea que para salir de la pobreza hay que crear riqueza, terminando con la tradición comunista, socialista y populista que cree que el progreso social es una lucha de suma cero, esto es, sólo redistributiva.
Desgraciadamente, la visión ideologizada de nuestros líderes hace difícil aceptar esos principios; sin embargo, por un breve suspiro en nuestra historia esto fue distinto y hasta mediados de los 90, gracias a las políticas aprobadas en años anteriores, tuvimos los 15 años más prósperos, durante los que millones de chilenos salieron de la pobreza.
Por ello, más allá de la alta inflación y el bajo crecimiento actual de Chile -y las medidas macro que debieran adoptarse-, para elevar el crecimiento de tendencia un aspecto esencial haría la diferencia: apreciar que si queremos salir de la pobreza la creación de riqueza es, además de un imperativo moral, una condición necesaria.
Aun cuando el espíritu de facilitar la creación de riqueza debiera primar en todos los ámbitos para tener un mayor efecto en el ritmo de progreso, en esta oportunidad sólo ejemplificaré con tres casos esenciales.
- En materia laboral comienza en nuestro país una estrategia de la China pre Deng. El empleador es el enemigo, los trabajadores sólo progresan si se le sacan recursos a la fuerza y las normas legales están lejos de lo que necesita Chile para tener empresas competitivas; en definitiva, para salir de la pobreza.
Es tanta la retórica que hasta los mismos empleadores caen en el juego para sobrevivir socialmente, provocando como resultado que los grupos más vulnerables no encuentren un espacio en la economía para salir de sus dificultades y de paso darle un impulso adicional de crecimiento a Chile.
El camino a seguir en el siglo XXI es a la inversa: contar con la mayor flexibilidad para tener empresas competitivas a nivel mundial, lo que es consistente con proveer un fuerte apoyo a los pobres a través de una vasta red social que, sin destruir los incentivos para trabajar, permita ayudarlos mientras encuentran una fuente genuina de satisfacción de sus necesidades.
- En el tema ambiental es donde han encontrado refugio quienes hoy buscan un mayor Estado, manteniendo como enemigo épico a los emprendedores. Es el mismo tipo de espíritu que veía en el comunismo el modelo para ayudar a los pobres, olvidándose que a ellos sólo se les ayuda creando riqueza tal como mostró la historia con el estrepitoso fracaso de ese sistema.
Que el hombre modifica a la naturaleza es un hecho y sin ello nuestra sociedad no existiría. La energía de los combustibles fósiles es lo que ha permitido a la humanidad salir de la miseria y no podemos cambiarla en un día por molinos de viento que de naturales no tienen nada.
El dilema es balancear los efectos positivos y negativos de la tecnología y el progreso. Hoy sólo vemos los aspectos negativos y se olvidan las externalidades positivas generadas en cada inversión; si en cambio siguiéramos la visión de Deng, debiéramos
- respetar los derechos de propiedad,
- invirtiendo el peso de la prueba en las políticas ambientales y
- en última instancia aplicar la expropiación o indemnización si se quiere impedir un desarrollo.
- En materia tributaria los políticos han logrado usar al Estado para sacarle recursos forzadamente a la sociedad, en lugar de tener que conseguir la voluntad del otro como nos sucede al resto de los ciudadanos. Peor aún, mediante los sistemas de retención de impuestos vigentes, obligan a las empresas a reemplazarlos en su tarea de recolección de impuestos, penalizándolas si no cumplen este rol.
La recaudación es un tema complejo y relevante pero si el espíritu fuera que los que generan riqueza son los que invierten arriesgando su patrimonio, el Estado debería reasumir su rol recaudador y correr con los costos de enfrentar a la sociedad para convencerla de que pague.
Reitero que sólo he ilustrado algunos aspectos que sería importante modificar. Ojalá seamos capaces, como China a partir de 1978, de cambiar cabalmente de paradigma: de la destrucción a la creación de la riqueza.
Esto requiere pragmatismo y el convencimiento de que el progreso resulta un juego de suma positiva. Dada nuestra posición privilegiada, un pequeño cambio en esa dirección podría hacer la diferencia.
Hernán Bucci - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 29-Jul-2008
Aún es tan fuerte nuestro sesgo ideológico que iniciar un artículo con este título es difícil. Sin embargo, no es una frase mía; se atribuyó hace más de tres décadas a Deng Xiaoping al iniciar el proceso de erradicación de pobreza más espectacular que el mundo haya conocido, beneficiando a 1.200 millones de personas.
Dos de sus frases recogen el espíritu de esa revolución. La más conocida de ellas -"no importa el color del gato, lo importante es que cace ratones"- muestra lo peligroso que es amarrarse a visiones ideológicas alejadas de la realidad.
Al ver cómo habían progresado Hong Kong, Singapur y Taiwán, mayormente poblados por chinos, este líder decide emprender caminos similares en lo económico aún manteniendo el régimen comunista.
Su otra frase, con la que inicio este artículo, rompe con la ideología de la "Banda de los Cuatro" que tantas vidas cobrara durante la llamada "revolución cultural" y refleja la idea que para salir de la pobreza hay que crear riqueza, terminando con la tradición comunista, socialista y populista que cree que el progreso social es una lucha de suma cero, esto es, sólo redistributiva.
Desgraciadamente, la visión ideologizada de nuestros líderes hace difícil aceptar esos principios; sin embargo, por un breve suspiro en nuestra historia esto fue distinto y hasta mediados de los 90, gracias a las políticas aprobadas en años anteriores, tuvimos los 15 años más prósperos, durante los que millones de chilenos salieron de la pobreza.
Por ello, más allá de la alta inflación y el bajo crecimiento actual de Chile -y las medidas macro que debieran adoptarse-, para elevar el crecimiento de tendencia un aspecto esencial haría la diferencia: apreciar que si queremos salir de la pobreza la creación de riqueza es, además de un imperativo moral, una condición necesaria.
Aun cuando el espíritu de facilitar la creación de riqueza debiera primar en todos los ámbitos para tener un mayor efecto en el ritmo de progreso, en esta oportunidad sólo ejemplificaré con tres casos esenciales.
- En materia laboral comienza en nuestro país una estrategia de la China pre Deng. El empleador es el enemigo, los trabajadores sólo progresan si se le sacan recursos a la fuerza y las normas legales están lejos de lo que necesita Chile para tener empresas competitivas; en definitiva, para salir de la pobreza.
Es tanta la retórica que hasta los mismos empleadores caen en el juego para sobrevivir socialmente, provocando como resultado que los grupos más vulnerables no encuentren un espacio en la economía para salir de sus dificultades y de paso darle un impulso adicional de crecimiento a Chile.
El camino a seguir en el siglo XXI es a la inversa: contar con la mayor flexibilidad para tener empresas competitivas a nivel mundial, lo que es consistente con proveer un fuerte apoyo a los pobres a través de una vasta red social que, sin destruir los incentivos para trabajar, permita ayudarlos mientras encuentran una fuente genuina de satisfacción de sus necesidades.
- En el tema ambiental es donde han encontrado refugio quienes hoy buscan un mayor Estado, manteniendo como enemigo épico a los emprendedores. Es el mismo tipo de espíritu que veía en el comunismo el modelo para ayudar a los pobres, olvidándose que a ellos sólo se les ayuda creando riqueza tal como mostró la historia con el estrepitoso fracaso de ese sistema.
Que el hombre modifica a la naturaleza es un hecho y sin ello nuestra sociedad no existiría. La energía de los combustibles fósiles es lo que ha permitido a la humanidad salir de la miseria y no podemos cambiarla en un día por molinos de viento que de naturales no tienen nada.
El dilema es balancear los efectos positivos y negativos de la tecnología y el progreso. Hoy sólo vemos los aspectos negativos y se olvidan las externalidades positivas generadas en cada inversión; si en cambio siguiéramos la visión de Deng, debiéramos
- respetar los derechos de propiedad,
- invirtiendo el peso de la prueba en las políticas ambientales y
- en última instancia aplicar la expropiación o indemnización si se quiere impedir un desarrollo.
- En materia tributaria los políticos han logrado usar al Estado para sacarle recursos forzadamente a la sociedad, en lugar de tener que conseguir la voluntad del otro como nos sucede al resto de los ciudadanos. Peor aún, mediante los sistemas de retención de impuestos vigentes, obligan a las empresas a reemplazarlos en su tarea de recolección de impuestos, penalizándolas si no cumplen este rol.
La recaudación es un tema complejo y relevante pero si el espíritu fuera que los que generan riqueza son los que invierten arriesgando su patrimonio, el Estado debería reasumir su rol recaudador y correr con los costos de enfrentar a la sociedad para convencerla de que pague.
Reitero que sólo he ilustrado algunos aspectos que sería importante modificar. Ojalá seamos capaces, como China a partir de 1978, de cambiar cabalmente de paradigma: de la destrucción a la creación de la riqueza.
Esto requiere pragmatismo y el convencimiento de que el progreso resulta un juego de suma positiva. Dada nuestra posición privilegiada, un pequeño cambio en esa dirección podría hacer la diferencia.
Hernán Bucci - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 29-Jul-2008
lunes, 28 de julio de 2008
Agenda global
Con la evidencia de lo que está aconteciendo ya, la perspectiva de una buena gobernanza global está pasando a ser una necesidad pragmática, dejando de ser el buen deseo profético que atrajo a tantos intelectuales desde que lo enunciara Immanuel Kant.
Pero en la perspectiva de esta nueva agenda hay algo que nadie pudo imaginar hasta la fecha:
- Los Estados deben interiorizar que, sin un diálogo global con las grandes empresas multinacionales, no existen soluciones efectivas.
- Y los Consejos de Administración de las grandes empresas globales no pueden seguir considerándose como equipos privados, sino como instituciones cuyas decisiones influyen en el bien público global.
Los hitos sobre los que se ha configurado la nueva coyuntura son de sobra conocidos:
- la globalización,
- la revolución de las comunicaciones y
- la tensión entre unilateralismo y multilateralismo
son el sustrato de esta nueva situación.
De resultas, entre otros, hay que señalar dos nuevos fenómenos.
- El primero, el poder global se ha reestructurado y las grandes empresas multinacionales tienen una parcela en la toma de decisiones mundial tan importante como los propios Estados.
- El segundo, la humanidad ha desarrollado con la revolución de las telecomunicaciones y la descentralización de la opinión mundial en Internet un enorme potencial de reflexión y de análisis.
En este nuevo escenario han germinado iniciativas novedosas:
- En 1992 se celebró la Cumbre de Río sobre Medio Ambiente, un primer aldabonazo sobre las consecuencias ecológicas del crecimiento económico global.
- A finales de los noventa surgieron foros que llamaban a las empresas a convertirse en parte de la solución, como el Foro Económico Mundial de Davos o el Global Compact de Naciones Unidas.
- En 2002 nacieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que intentan erradicar
- el hambre,
- las pandemias,
- la falta de educación básica y
- de desarrollo en extensas regiones del planeta.
- Por fin, en los últimos años han surgido fenómenos que cierran el círculo. El rápido crecimiento de los países emergentes, con China a la cabeza, ha comenzado a ocasionar tensiones en la oferta de productos básicos como la energía.
- Ha irrumpido con fuerza la amenaza de cambio climático, como una inmediata consecuencia del crecimiento de una economía basada en el carbón.
- Finalmente, el rápido aumento internacional del precio de los alimentos ha hecho ver que la oferta agrícola debe acelerarse para acompasarse al crecimiento de la demanda.
Estos datos deben llevarnos a una conclusión clara, que Jeffrey Sachs acaba de enunciar en su libro Common Wealth:
- La humanidad está comenzando a llegar a los límites en el uso de sus recursos básicos.
Estamos ahora inmersos en una crisis alimentaria, que amenaza a más de 100 millones de personas en más de 30 países del mundo. En diversas instancias multilaterales se ha abordado el problema y formulado algunas soluciones, aunque probablemente iremos resolviendo el problema a costa de la tragedia de millones.
Pero si hoy hablamos de una crisis alimentaria, mañana probablemente hablaremos de una crisis global del agua, o de la energía, o de la ocasionada por nuevos fenómenos climatológicos. Y en todos esos casos, los que sufrirán las consecuencias serán primeramente los más desposeídos del planeta.
A la luz de los últimos acontecimientos, las aspiraciones de una humanidad más reflexiva respecto al cambio climático o el desarrollo global están siendo crecientemente coloreadas, y agudizadas, por el hecho de que también estamos entrando en un periodo de crisis globales de nuestros recursos básicos.
Este nuevo contexto pudiera propiciar soluciones equivocadas, como lo ha demostrado el semi-fracaso de la cumbre alimentaria de Roma. Quizás vamos a volver a escuchar en pleno siglo XXI los crueles ecos del maltusianismo. Y
- existe el peligro de que se detenga el proceso de globalización y
- se inicie una nueva era de proteccionismo,
con los países del Norte atrincherados detrás de nuevas barreras, incluso éticas.
Pero a la larga, estos enfoques no harán sino aumentar los sufrimientos y retrasar las soluciones, que, de modo inevitable, ya no pueden ser sino
- abiertas,
- multilaterales y
- globales.
Probablemente, la única solución efectiva consiste en elevar nuestra capacidad de gestión global. O, dicho de otro modo, de pensar en un sistema de gobernanza global que prevenga las crisis y asegure un progreso sostenido a la humanidad.
Un sistema en el que, como se decía, deberán participar también
- las empresas globales, además de
- los organismos públicos nacionales o multilaterales.
Todos son conscientes de los retos, presionados por una opinión pública y una sociedad civil que piden cuentas tanto a los actores públicos como a los privados. Pero, y éste es, junto a la amenaza de un parón de la globalización, el segundo mayor obstáculo para un progreso real de la agenda global:
- apenas existe un diálogo internacional público-privado, y
- cada cual se dedica, hoy por hoy, a intentar resolver los nuevos retos desde su propia parcela de poder global.
MANUEL ESCUDERO - Global Compact - Naciones Unidas - "El País" - Madrid - 27-Jul-2008
Pero en la perspectiva de esta nueva agenda hay algo que nadie pudo imaginar hasta la fecha:
- Los Estados deben interiorizar que, sin un diálogo global con las grandes empresas multinacionales, no existen soluciones efectivas.
- Y los Consejos de Administración de las grandes empresas globales no pueden seguir considerándose como equipos privados, sino como instituciones cuyas decisiones influyen en el bien público global.
Los hitos sobre los que se ha configurado la nueva coyuntura son de sobra conocidos:
- la globalización,
- la revolución de las comunicaciones y
- la tensión entre unilateralismo y multilateralismo
son el sustrato de esta nueva situación.
De resultas, entre otros, hay que señalar dos nuevos fenómenos.
- El primero, el poder global se ha reestructurado y las grandes empresas multinacionales tienen una parcela en la toma de decisiones mundial tan importante como los propios Estados.
- El segundo, la humanidad ha desarrollado con la revolución de las telecomunicaciones y la descentralización de la opinión mundial en Internet un enorme potencial de reflexión y de análisis.
En este nuevo escenario han germinado iniciativas novedosas:
- En 1992 se celebró la Cumbre de Río sobre Medio Ambiente, un primer aldabonazo sobre las consecuencias ecológicas del crecimiento económico global.
- A finales de los noventa surgieron foros que llamaban a las empresas a convertirse en parte de la solución, como el Foro Económico Mundial de Davos o el Global Compact de Naciones Unidas.
- En 2002 nacieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que intentan erradicar
- el hambre,
- las pandemias,
- la falta de educación básica y
- de desarrollo en extensas regiones del planeta.
- Por fin, en los últimos años han surgido fenómenos que cierran el círculo. El rápido crecimiento de los países emergentes, con China a la cabeza, ha comenzado a ocasionar tensiones en la oferta de productos básicos como la energía.
- Ha irrumpido con fuerza la amenaza de cambio climático, como una inmediata consecuencia del crecimiento de una economía basada en el carbón.
- Finalmente, el rápido aumento internacional del precio de los alimentos ha hecho ver que la oferta agrícola debe acelerarse para acompasarse al crecimiento de la demanda.
Estos datos deben llevarnos a una conclusión clara, que Jeffrey Sachs acaba de enunciar en su libro Common Wealth:
- La humanidad está comenzando a llegar a los límites en el uso de sus recursos básicos.
Estamos ahora inmersos en una crisis alimentaria, que amenaza a más de 100 millones de personas en más de 30 países del mundo. En diversas instancias multilaterales se ha abordado el problema y formulado algunas soluciones, aunque probablemente iremos resolviendo el problema a costa de la tragedia de millones.
Pero si hoy hablamos de una crisis alimentaria, mañana probablemente hablaremos de una crisis global del agua, o de la energía, o de la ocasionada por nuevos fenómenos climatológicos. Y en todos esos casos, los que sufrirán las consecuencias serán primeramente los más desposeídos del planeta.
A la luz de los últimos acontecimientos, las aspiraciones de una humanidad más reflexiva respecto al cambio climático o el desarrollo global están siendo crecientemente coloreadas, y agudizadas, por el hecho de que también estamos entrando en un periodo de crisis globales de nuestros recursos básicos.
Este nuevo contexto pudiera propiciar soluciones equivocadas, como lo ha demostrado el semi-fracaso de la cumbre alimentaria de Roma. Quizás vamos a volver a escuchar en pleno siglo XXI los crueles ecos del maltusianismo. Y
- existe el peligro de que se detenga el proceso de globalización y
- se inicie una nueva era de proteccionismo,
con los países del Norte atrincherados detrás de nuevas barreras, incluso éticas.
Pero a la larga, estos enfoques no harán sino aumentar los sufrimientos y retrasar las soluciones, que, de modo inevitable, ya no pueden ser sino
- abiertas,
- multilaterales y
- globales.
Probablemente, la única solución efectiva consiste en elevar nuestra capacidad de gestión global. O, dicho de otro modo, de pensar en un sistema de gobernanza global que prevenga las crisis y asegure un progreso sostenido a la humanidad.
Un sistema en el que, como se decía, deberán participar también
- las empresas globales, además de
- los organismos públicos nacionales o multilaterales.
Todos son conscientes de los retos, presionados por una opinión pública y una sociedad civil que piden cuentas tanto a los actores públicos como a los privados. Pero, y éste es, junto a la amenaza de un parón de la globalización, el segundo mayor obstáculo para un progreso real de la agenda global:
- apenas existe un diálogo internacional público-privado, y
- cada cual se dedica, hoy por hoy, a intentar resolver los nuevos retos desde su propia parcela de poder global.
MANUEL ESCUDERO - Global Compact - Naciones Unidas - "El País" - Madrid - 27-Jul-2008
El FMI alerta de que la crisis sigue empeorando
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó hoy de que la crisis crediticia en los mercados globales sigue empeorando por la ralentización económica mundial y advirtió también de un aumento del riesgo en los mercados emergentes.
"El deterioro del crédito está aumentando y profundizándose a medida que las economías se ralentizan", señaló hoy el español Jaime Caruana, director del departamento de asuntos monetarios y mercados de capitales del FMI, durante la presentación de la versión revisada del "Informe de estabilidad financiera mundial". El directivo del FMI describió la "retroalimentación" negativa entre la economía real y los mercados financieros como el mayor riesgo para la salud económica del planeta.En su opinión, la mejor forma de interrumpir esa tendencia sería detener la crisis del mercado inmobiliario estadounidense. Aseguró, de todos modos, que el elevado grado de morosidad y ejecuciones en el sector hipotecario de EEUU hace imposible determinar el fin de la actual crisis en el sector. "Todavía no es visible el fondo" de la crisis hipotecaria, destacó Caruana, quien mencionó que los problemas ya no se circunscriben a las hipotecas de alto riesgo y se están contagiando a las hipotecas de calidad. El estudio destaca que la caída de los precios de la vivienda afecta también a otros países desarrollados como Irlanda, España y Gran Bretaña, lo que ha aumentado la preocupación sobre futuras pérdidas en el sector hipotecario y la industria de la construcción. El informe también llama la atención sobre las persistentes dificultades del sector bancario. Menciona, en ese sentido, que es previsible que el acceso al crédito tanto en EEUU como en la zona euro disminuya debido a que los bancos están reduciendo su apalancamiento y tratando de aumentar su capital. El FMI pronosticó en abril que los bancos y otras instituciones financieras podrían perder hasta un billón de dólares a raíz de la crisis crediticia. El organismo mantuvo hoy esa previsión y destacó que la industria ha reconocido ya pérdidas superiores a los 400.000 millones de dólares. Según el Fondo, el capital recaudado por los bancos sólo cubre dos terceras partes de esas pérdidas, por lo que resulta probable que tengan que endurecer aún más el acceso al crédito. Por lo demás, el FMI advirtió hoy de un aumento del riesgo en los mercados emergentes y señaló que el deterioro es más acusado en los países asiáticos, donde el peligro de inflación y menor crecimiento es más elevado.
Información - "Faro de Vigo" - Vigo -27-Jul-2008
"El deterioro del crédito está aumentando y profundizándose a medida que las economías se ralentizan", señaló hoy el español Jaime Caruana, director del departamento de asuntos monetarios y mercados de capitales del FMI, durante la presentación de la versión revisada del "Informe de estabilidad financiera mundial". El directivo del FMI describió la "retroalimentación" negativa entre la economía real y los mercados financieros como el mayor riesgo para la salud económica del planeta.En su opinión, la mejor forma de interrumpir esa tendencia sería detener la crisis del mercado inmobiliario estadounidense. Aseguró, de todos modos, que el elevado grado de morosidad y ejecuciones en el sector hipotecario de EEUU hace imposible determinar el fin de la actual crisis en el sector. "Todavía no es visible el fondo" de la crisis hipotecaria, destacó Caruana, quien mencionó que los problemas ya no se circunscriben a las hipotecas de alto riesgo y se están contagiando a las hipotecas de calidad. El estudio destaca que la caída de los precios de la vivienda afecta también a otros países desarrollados como Irlanda, España y Gran Bretaña, lo que ha aumentado la preocupación sobre futuras pérdidas en el sector hipotecario y la industria de la construcción. El informe también llama la atención sobre las persistentes dificultades del sector bancario. Menciona, en ese sentido, que es previsible que el acceso al crédito tanto en EEUU como en la zona euro disminuya debido a que los bancos están reduciendo su apalancamiento y tratando de aumentar su capital. El FMI pronosticó en abril que los bancos y otras instituciones financieras podrían perder hasta un billón de dólares a raíz de la crisis crediticia. El organismo mantuvo hoy esa previsión y destacó que la industria ha reconocido ya pérdidas superiores a los 400.000 millones de dólares. Según el Fondo, el capital recaudado por los bancos sólo cubre dos terceras partes de esas pérdidas, por lo que resulta probable que tengan que endurecer aún más el acceso al crédito. Por lo demás, el FMI advirtió hoy de un aumento del riesgo en los mercados emergentes y señaló que el deterioro es más acusado en los países asiáticos, donde el peligro de inflación y menor crecimiento es más elevado.
Información - "Faro de Vigo" - Vigo -27-Jul-2008
Giros del populismo en América Latina
Esta semana se supo que, en Nicaragua, Ortega celebra a las FARC y obtiene que el tribunal electoral, bajo su control, excluya de la actividad política a partidos opositores.
En Ecuador, una voluminosa propuesta constitucional está lista para someterse a plebiscito en septiembre.
En Bolivia, Evo Morales, en medio de protestas y recursos judiciales, prepara el referéndum revocatorio que debe celebrarse el 10 de agosto, buscando fortalecer su legitimidad.
Chávez, luego de su decidido apoyo a las FARC, parece distanciarse del grupo terrorista e intenta cerrar su desencuentro con el rey Juan Carlos de España, pero a la vez -con baja credibilidad- desmiente declaraciones difundidas por las principales agencias noticiosas sobre compras masivas de armamento a Rusia y una oferta de facilidades militares a ese país en Venezuela.
Otro gobierno con giros populistas surgió en Argentina con Néstor Kirchner, en 2003; y con la elección de su cónyuge, Cristina Fernández, al parecer optó por profundizar el conflicto para impulsar sus programas.
La Presidenta argentina se encuentra en la encrucijada entre abrirse a acuerdos con sectores opositores y más moderados de su partido, o seguir con la línea de crispación de su predecesor. La reciente renuncia del jefe de gabinete presidencial es indicador de otra disensión dentro del círculo íntimo, que presiona infructuosamente por un cambio de estilo de gobierno y moderación. En todo caso, la evolución de los acontecimientos no favorece los planes originales del matrimonio Kirchner.
En cambio, presuntos populistas como Luiz Inácio Lula da Silva y Alan García sorprendieron con un rápido giro, mediante gestiones opuestas a las concepciones socialistas. Ambos, anteponiendo el pragmatismo al ideologismo, han impulsado modernizaciones económicas, estimulan la actividad privada, muestran responsabilidad en el manejo fiscal y buscan acuerdos internos en vez de confrontación, sin desatender sus agendas sociales.
En sus cometidos han tenido éxito en crecimiento económico, estabilidad política y prestigio internacional. Si bien hay prevenciones sobre el desenlace de la presidencia de García, por las dificultades para extender los beneficios del crecimiento para erradicar la pobreza, sus logros son significativos.
Tanto o más destacable es la gestión del Presidente Lula, que está logrando aprovechar el potencial demográfico, geográfico, industrial, agrícola y energético de Brasil, para transformarlo en una potencia mundial, independiente y a creciente distancia del resto de Latinoamérica.
Brasil ya no es la eterna potencia del futuro y el competidor de Argentina en Sudamérica, como lo fue por siglos. Ahora integra el grupo de los BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Este cambio en los poderes regionales es, probablemente, el más trascendental en la historia de Latinoamérica.
Notable es el curso del gobierno del Presidente Uribe, que, expuesto al asedio de Ecuador y Venezuela y a un reticente apoyo internacional, logra vencer el aislamiento, mejorar ostensiblemente la seguridad interna, aumentar el control del territorio, poner en retirada a las FARC, después de 35 años, atraer flujos externos de inversión y crear condiciones sin precedentes para mejorar las oportunidades de bienestar de la población. En su segundo período constitucional, Uribe es el Presidente más popular de la región.
Editorial - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 27-Jul-2008
Comentarios publicados - Ulrico Schmidt Weidmer
Me permito disentir levemente: Brasil no fue el competidor "por siglos" de la Argentina;
- el Brasil era el Imperio a inicios del XIX y
- sus vecinos rioplatenses insignificantes económica, militar y políticamente.
Tres horribles guerras en tiempos republicanos - sumadas a las previas guerras coloniales entre portugueses y españoles - involucraron al Uruguay y a la Argentina en conflictos con el Brasil, donde los hispanos apenas si pudieron contener el avance lusitano y no termina hasta que la locura del dictador paraguayo López los desafía a todos a la vez y entonces brasileros, argentinos, uruguayos despedazan el Paraguay - y los dos primero se lo reparten - en la guerra de la Triple Alianza.
- El colapso del sistema imperial y el fin de la esclavitud en el Brasil y
- el fabuloso avance que la inmigración trae a la agricultura argentina lo que crean un plus a favor argentino a inicios del siglo XX, durante algunas décadas.Paradójicamente,
- la más "europeizada" de las naciones cae en el populismo y el militarismo muchas veces y
- la más "tercermundista", el Brasil, se supera y demuestra que aún un partido laborista dirigido por un viejo sindicalista y obrero metalúrgico puede hacer una izquierda moderada y moderna, sin conflictos con un capitalismo responsable.
Sus antes enconados enemigos son ahora sus socios más fieles: el Mercosur. Brasil recupera el peso que le corresponde en Sudamérica. Con 180 millones de habitantes, su demografía y su economía lo indican como el único candidato a líder del proceso de integración.
Los discursos de Chávez no pueden cambiar eso; sería como pensar que un líder polaco de discurso florido puede sustituir el natural liderazgo de Alemania en la Unión Europea, por ejemplo.
En Ecuador, una voluminosa propuesta constitucional está lista para someterse a plebiscito en septiembre.
En Bolivia, Evo Morales, en medio de protestas y recursos judiciales, prepara el referéndum revocatorio que debe celebrarse el 10 de agosto, buscando fortalecer su legitimidad.
Chávez, luego de su decidido apoyo a las FARC, parece distanciarse del grupo terrorista e intenta cerrar su desencuentro con el rey Juan Carlos de España, pero a la vez -con baja credibilidad- desmiente declaraciones difundidas por las principales agencias noticiosas sobre compras masivas de armamento a Rusia y una oferta de facilidades militares a ese país en Venezuela.
Otro gobierno con giros populistas surgió en Argentina con Néstor Kirchner, en 2003; y con la elección de su cónyuge, Cristina Fernández, al parecer optó por profundizar el conflicto para impulsar sus programas.
La Presidenta argentina se encuentra en la encrucijada entre abrirse a acuerdos con sectores opositores y más moderados de su partido, o seguir con la línea de crispación de su predecesor. La reciente renuncia del jefe de gabinete presidencial es indicador de otra disensión dentro del círculo íntimo, que presiona infructuosamente por un cambio de estilo de gobierno y moderación. En todo caso, la evolución de los acontecimientos no favorece los planes originales del matrimonio Kirchner.
En cambio, presuntos populistas como Luiz Inácio Lula da Silva y Alan García sorprendieron con un rápido giro, mediante gestiones opuestas a las concepciones socialistas. Ambos, anteponiendo el pragmatismo al ideologismo, han impulsado modernizaciones económicas, estimulan la actividad privada, muestran responsabilidad en el manejo fiscal y buscan acuerdos internos en vez de confrontación, sin desatender sus agendas sociales.
En sus cometidos han tenido éxito en crecimiento económico, estabilidad política y prestigio internacional. Si bien hay prevenciones sobre el desenlace de la presidencia de García, por las dificultades para extender los beneficios del crecimiento para erradicar la pobreza, sus logros son significativos.
Tanto o más destacable es la gestión del Presidente Lula, que está logrando aprovechar el potencial demográfico, geográfico, industrial, agrícola y energético de Brasil, para transformarlo en una potencia mundial, independiente y a creciente distancia del resto de Latinoamérica.
Brasil ya no es la eterna potencia del futuro y el competidor de Argentina en Sudamérica, como lo fue por siglos. Ahora integra el grupo de los BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Este cambio en los poderes regionales es, probablemente, el más trascendental en la historia de Latinoamérica.
Notable es el curso del gobierno del Presidente Uribe, que, expuesto al asedio de Ecuador y Venezuela y a un reticente apoyo internacional, logra vencer el aislamiento, mejorar ostensiblemente la seguridad interna, aumentar el control del territorio, poner en retirada a las FARC, después de 35 años, atraer flujos externos de inversión y crear condiciones sin precedentes para mejorar las oportunidades de bienestar de la población. En su segundo período constitucional, Uribe es el Presidente más popular de la región.
Editorial - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 27-Jul-2008
Comentarios publicados - Ulrico Schmidt Weidmer
Me permito disentir levemente: Brasil no fue el competidor "por siglos" de la Argentina;
- el Brasil era el Imperio a inicios del XIX y
- sus vecinos rioplatenses insignificantes económica, militar y políticamente.
Tres horribles guerras en tiempos republicanos - sumadas a las previas guerras coloniales entre portugueses y españoles - involucraron al Uruguay y a la Argentina en conflictos con el Brasil, donde los hispanos apenas si pudieron contener el avance lusitano y no termina hasta que la locura del dictador paraguayo López los desafía a todos a la vez y entonces brasileros, argentinos, uruguayos despedazan el Paraguay - y los dos primero se lo reparten - en la guerra de la Triple Alianza.
- El colapso del sistema imperial y el fin de la esclavitud en el Brasil y
- el fabuloso avance que la inmigración trae a la agricultura argentina lo que crean un plus a favor argentino a inicios del siglo XX, durante algunas décadas.Paradójicamente,
- la más "europeizada" de las naciones cae en el populismo y el militarismo muchas veces y
- la más "tercermundista", el Brasil, se supera y demuestra que aún un partido laborista dirigido por un viejo sindicalista y obrero metalúrgico puede hacer una izquierda moderada y moderna, sin conflictos con un capitalismo responsable.
Sus antes enconados enemigos son ahora sus socios más fieles: el Mercosur. Brasil recupera el peso que le corresponde en Sudamérica. Con 180 millones de habitantes, su demografía y su economía lo indican como el único candidato a líder del proceso de integración.
Los discursos de Chávez no pueden cambiar eso; sería como pensar que un líder polaco de discurso florido puede sustituir el natural liderazgo de Alemania en la Unión Europea, por ejemplo.
La lógica del desarrollo por sobre la del proteccionismo
Los más que serios problemas que se viven hoy en el mundo requieren de un sistema multilateral de comercio fuerte y creíble. Por ello, las negociaciones que se realizan, en el marco de la llamada Ronda de Desarrollo de Doha en estos días en Ginebra, no son ni deben ser una confrontación Norte-Sur.Vivimos en momentos de turbulencia. Entre otros, precios altos de los alimentos y el petróleo, que están generando
- alta inflación;
- mercados financieros inestables, y
- disminución del crecimiento económico.
Debemos ser capaces de enviar una señal positiva al mundo. Hemos dicho en este encuentro, de más de 150 ministros que se realiza en la OMC, en Ginebra, que hay que actuar ya. A nuestro juicio, los países de ingresos medios no podemos contentarnos con el statu quo.
- Necesitamos diversificar y
- agregar valor a nuestras exportaciones de bienes básicos o primarios.
Esto va a ser posible sólo si tenemos un acceso real y efectivo a un número amplio de mercados.Hemos sido categóricos para expresar que los países de ingresos medios aceptamos los avances graduales, pero queremos
- la eliminación total de los subsidios de la agricultura y la pesca, en el futuro.
- importantes ampliaciones de cuotas o eliminaciones de éstas para el acceso de nuestros productos a mercados de mayor poder adquisitivo.- se elimine el escalonamiento arancelario, en un horizonte razonable de tiempo, que afecta, por ejemplo, a numerosos productos elaborados o semielaborados a partir de recursos naturales, como agroalimentos procesados y productos elaborados de madera.
Nos gustaría que
- se enfrentaran decididamente las barreras no arancelarias al comercio, que desgraciadamente se siguen utilizando en forma arbitraria, a menudo por países que teóricamente no tendrían necesidad de hacerlo.
- se eliminara la discrecionalidad administrativa para autorizar o rechazar importaciones.- apuntar a un mayor acceso real al mercado de servicios, tales como servicios profesionales, transporte marítimo y aéreo, y servicios informáticos, que ofrecen interesantes oportunidades para países como Chile.Quisiéramos que
- se generaran normas claras de medidas antidumping o derechos compensatorios, lo que evitaría su abuso, como lo ha sufrido Chile en productos tales como frutos procesados, productos forestales elaborados, salmón en Europa y jugos de fruta.
- Requerimos de reglas para lograr la convergencia entre la multitud de tratados de libre comercio que se siguen multiplicando todos los días.- Y también hay que desarrollar reglas globales de competencia, de inversiones y de procedimientos transparentes y de igual acceso en las compras de los gobiernos. O sea, tenemos una amplia agenda más allá de Doha.¿Por qué esto es necesario?
Porque cuando decimos que la Ronda de Doha es una ronda de desarrollo, lo que queremos señalar es que
- ésta es sólo un paso frente a un desafío de desarrollo sostenible, en que queremos aumentar los niveles de ingreso y de condiciones de vida de nuestros ciudadanos, y
- por lo tanto, debe primar la lógica del desarrollo y no del proteccionismo.
Y, junto con lo anterior, si queremos conectar con los habitantes del mundo, no podemos dejar de tocar temas del futuro, como el rol que puede jugar la OMC en temas como
- regular la producción de biocombustibles,
- el agua,
- la eficiencia energética,
- el medio ambiente y
- el cambio climático,
entre otros.En definitiva, lo que en estos días en Ginebra está en juego es la credibilidad del sistema multilateral de comercio.
Es urgente dar señales de
- responsabilidad,
- cooperación,
- flexibilidad y
- generosidad,
para que después de 7 años de negociaciones se muestren avances claros y concretos para
- terminar con las barreras de los grandes mercados,
- que discriminan a un país de ingreso medio como Chile.
Revenue Management: ¿Una nueva estrategia de precios? - GREGORY CRAWFORD - Universidad Finis Terrae
El sistema de Revenue Management distingue a quien viaja en avión por negocios de quien viaja por placer.
En un plan piloto conducido por la empresa ZhetaPricing en la sucursal San Agustín del Cine Hoyts se prueba un sistema de precios en el que si uno compra con la debida anticipación puede obtener una entrada a tan sólo $1.000. Por otra parte, si quiere comprar a último minuto y reservar un buen asiento podrá pagar hasta $4.200, con precios y derechos intermedios entre estos dos extremos. Esta estrategia de precios tiene el nombre de Revenue Management (RM).
¿Pero de qué se trata este sistema?
El RM es una herramienta
- que utiliza tecnologías de la información y modelos matemáticos
- para pronosticar la demanda de los distintos segmentos del mercado de un determinado producto o servicio.
Con esto se logra saber hasta cuánto se le puede cobrar a cada segmento de forma de maximizar los ingresos de la empresa. Si usted viaja en avión, ya se habrá acostumbrado a la enorme diferencia de precios dependiendo de la anticipación de compra del pasaje y de las restricciones a éste.
Básicamente, el sistema de Revenue Management en la industria aeronáutica distingue (a grueso modo)
- a quien viaja en avión por negocios
- de quien viaja por placer.
Al primer segmento lo distingue por las conductas típicas de éste:
- viajes dentro de la semana,
- por corto tiempo y
- con poca antelación de compra.
A este grupo le cobra más, pues su demanda es menos sensible al precio (si tengo que cerrar un negocio por millones de pesos probablemente el precio del pasaje sea irrelevante).
Al segundo, por otro lado, le cobra un precio inferior, puesto que el consumidor potencial puede, con anticipación, elegir otro destino o viajar por otro medio de transporte y ello hará más difícil cautivarlo si no es con una oferta atractiva.Esta estrategia es lo antagónico de tener precios bajos siempre, pues como se define el RM, la idea es
- vender el producto preciso
- en el momento preciso
- con el precio preciso y
- al cliente preciso.
Con el agregado de aplicar para esto herramientas matemáticas que van aprendiendo de las conductas de los consumidores, logrando de esta forma una respuesta oportuna en los precios ante cambios en la demanda. Esta forma de modelamiento llevó, por ejemplo, a American Airlines a generar cerca de US$ 1.400 millones en ingresos extras entre los años 1989 y 1991, a tan sólo cuatro años de su implementación. En promedio se estima que este sistema incrementa los ingresos entre 4 y 6% con un impacto mayor en las utilidades.En Chile, nos estamos poniendo al día. En primer lugar, con Lan pasajero y luego en carga, como también con incursiones un poco más recientes en otras industrias de la economía como en retail, en el caso de Falabella, o en el transporte de envíos, como en TNT Express.Hay que destacar que este sistema puede lograr algunos beneficios para el consumidor, como entradas más baratas al cine si es que el consumidor logra planificar su ida con anticipación, o la posibilidad de entrar a última hora a un estreno, si no lo ha hecho.
Pero el objetivo principal de las empresas que implementan este sistema apunta a obtener mayores rentabilidades, especialmente cuando ya han agotado otras estrategias de precio y costos.
De este modo, el Revenue Management se posiciona, al parecer, como una estrategia a ser utilizada cada vez más en algunas industrias a nivel local.
ALEJANDRO FOXLEY - Ministro de RR.EE. - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 27-Jul-2008
- alta inflación;
- mercados financieros inestables, y
- disminución del crecimiento económico.
Debemos ser capaces de enviar una señal positiva al mundo. Hemos dicho en este encuentro, de más de 150 ministros que se realiza en la OMC, en Ginebra, que hay que actuar ya. A nuestro juicio, los países de ingresos medios no podemos contentarnos con el statu quo.
- Necesitamos diversificar y
- agregar valor a nuestras exportaciones de bienes básicos o primarios.
Esto va a ser posible sólo si tenemos un acceso real y efectivo a un número amplio de mercados.Hemos sido categóricos para expresar que los países de ingresos medios aceptamos los avances graduales, pero queremos
- la eliminación total de los subsidios de la agricultura y la pesca, en el futuro.
- importantes ampliaciones de cuotas o eliminaciones de éstas para el acceso de nuestros productos a mercados de mayor poder adquisitivo.- se elimine el escalonamiento arancelario, en un horizonte razonable de tiempo, que afecta, por ejemplo, a numerosos productos elaborados o semielaborados a partir de recursos naturales, como agroalimentos procesados y productos elaborados de madera.
Nos gustaría que
- se enfrentaran decididamente las barreras no arancelarias al comercio, que desgraciadamente se siguen utilizando en forma arbitraria, a menudo por países que teóricamente no tendrían necesidad de hacerlo.
- se eliminara la discrecionalidad administrativa para autorizar o rechazar importaciones.- apuntar a un mayor acceso real al mercado de servicios, tales como servicios profesionales, transporte marítimo y aéreo, y servicios informáticos, que ofrecen interesantes oportunidades para países como Chile.Quisiéramos que
- se generaran normas claras de medidas antidumping o derechos compensatorios, lo que evitaría su abuso, como lo ha sufrido Chile en productos tales como frutos procesados, productos forestales elaborados, salmón en Europa y jugos de fruta.
- Requerimos de reglas para lograr la convergencia entre la multitud de tratados de libre comercio que se siguen multiplicando todos los días.- Y también hay que desarrollar reglas globales de competencia, de inversiones y de procedimientos transparentes y de igual acceso en las compras de los gobiernos. O sea, tenemos una amplia agenda más allá de Doha.¿Por qué esto es necesario?
Porque cuando decimos que la Ronda de Doha es una ronda de desarrollo, lo que queremos señalar es que
- ésta es sólo un paso frente a un desafío de desarrollo sostenible, en que queremos aumentar los niveles de ingreso y de condiciones de vida de nuestros ciudadanos, y
- por lo tanto, debe primar la lógica del desarrollo y no del proteccionismo.
Y, junto con lo anterior, si queremos conectar con los habitantes del mundo, no podemos dejar de tocar temas del futuro, como el rol que puede jugar la OMC en temas como
- regular la producción de biocombustibles,
- el agua,
- la eficiencia energética,
- el medio ambiente y
- el cambio climático,
entre otros.En definitiva, lo que en estos días en Ginebra está en juego es la credibilidad del sistema multilateral de comercio.
Es urgente dar señales de
- responsabilidad,
- cooperación,
- flexibilidad y
- generosidad,
para que después de 7 años de negociaciones se muestren avances claros y concretos para
- terminar con las barreras de los grandes mercados,
- que discriminan a un país de ingreso medio como Chile.
Revenue Management: ¿Una nueva estrategia de precios? - GREGORY CRAWFORD - Universidad Finis Terrae
El sistema de Revenue Management distingue a quien viaja en avión por negocios de quien viaja por placer.
En un plan piloto conducido por la empresa ZhetaPricing en la sucursal San Agustín del Cine Hoyts se prueba un sistema de precios en el que si uno compra con la debida anticipación puede obtener una entrada a tan sólo $1.000. Por otra parte, si quiere comprar a último minuto y reservar un buen asiento podrá pagar hasta $4.200, con precios y derechos intermedios entre estos dos extremos. Esta estrategia de precios tiene el nombre de Revenue Management (RM).
¿Pero de qué se trata este sistema?
El RM es una herramienta
- que utiliza tecnologías de la información y modelos matemáticos
- para pronosticar la demanda de los distintos segmentos del mercado de un determinado producto o servicio.
Con esto se logra saber hasta cuánto se le puede cobrar a cada segmento de forma de maximizar los ingresos de la empresa. Si usted viaja en avión, ya se habrá acostumbrado a la enorme diferencia de precios dependiendo de la anticipación de compra del pasaje y de las restricciones a éste.
Básicamente, el sistema de Revenue Management en la industria aeronáutica distingue (a grueso modo)
- a quien viaja en avión por negocios
- de quien viaja por placer.
Al primer segmento lo distingue por las conductas típicas de éste:
- viajes dentro de la semana,
- por corto tiempo y
- con poca antelación de compra.
A este grupo le cobra más, pues su demanda es menos sensible al precio (si tengo que cerrar un negocio por millones de pesos probablemente el precio del pasaje sea irrelevante).
Al segundo, por otro lado, le cobra un precio inferior, puesto que el consumidor potencial puede, con anticipación, elegir otro destino o viajar por otro medio de transporte y ello hará más difícil cautivarlo si no es con una oferta atractiva.Esta estrategia es lo antagónico de tener precios bajos siempre, pues como se define el RM, la idea es
- vender el producto preciso
- en el momento preciso
- con el precio preciso y
- al cliente preciso.
Con el agregado de aplicar para esto herramientas matemáticas que van aprendiendo de las conductas de los consumidores, logrando de esta forma una respuesta oportuna en los precios ante cambios en la demanda. Esta forma de modelamiento llevó, por ejemplo, a American Airlines a generar cerca de US$ 1.400 millones en ingresos extras entre los años 1989 y 1991, a tan sólo cuatro años de su implementación. En promedio se estima que este sistema incrementa los ingresos entre 4 y 6% con un impacto mayor en las utilidades.En Chile, nos estamos poniendo al día. En primer lugar, con Lan pasajero y luego en carga, como también con incursiones un poco más recientes en otras industrias de la economía como en retail, en el caso de Falabella, o en el transporte de envíos, como en TNT Express.Hay que destacar que este sistema puede lograr algunos beneficios para el consumidor, como entradas más baratas al cine si es que el consumidor logra planificar su ida con anticipación, o la posibilidad de entrar a última hora a un estreno, si no lo ha hecho.
Pero el objetivo principal de las empresas que implementan este sistema apunta a obtener mayores rentabilidades, especialmente cuando ya han agotado otras estrategias de precio y costos.
De este modo, el Revenue Management se posiciona, al parecer, como una estrategia a ser utilizada cada vez más en algunas industrias a nivel local.
ALEJANDRO FOXLEY - Ministro de RR.EE. - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 27-Jul-2008
La Economía
Para mostrar las peculiaridades de la economía, un manual de introducción a la hacienda pública y la economía política acude al famoso cuadro de Rembrandt "Lección de Anatomía", donde las personas que rodean al enfermo aparecen con las cabezas de grandes economistas.
Se quiere mostrar que medicina y economía tienen algo en común. Ambas estudian sistemas con leyes, mecanismos y equilibrios; las dos padecen desajustes originados por factores internos y externos y ambas disciplinas defienden la intervención directa, si fuera preciso, para restablecer el orden.
Pero las diferencias son notables.
- Los médicos tienen ideas parecidas sobre la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano porque aprendieron anatomía y fisiología en manuales similares. Las discrepancias aparecen en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, si bien el acuerdo se facilita al aportar las pruebas correspondientes.
Pero esto no sucede en la economía.
- Aquí existen paradigmas y corrientes diversas que describen la estructura y funcionamiento del sistema económico (capitalista) de forma distinta.
- Cada paradigma tiene su manual, sus objetivos, sus métodos y sus instrumentos analíticos.
Tanto el diagnóstico de la enfermedad (crisis económica) como las medidas destinadas a su corrección son diferentes o incluso radicalmente distintas.
El hecho de que exista un paradigma dominante (en el ámbito académico o político) no equivale a una mejor explicación ni desplaza a los paradigmas alternativos.
¿Qué dicen los economistas retratados en el lienzo de Rembrandt?
Walras dice que él demostró cómo los mecanismos del mercado consiguen y mantienen el equilibrio económico general y que las crisis tienen su origen en shocks externos.
Arrow, Debreu y otros premios Nobel, aplauden la intervención.
Pero Keynes afirma que el capitalismo es un sistema inestable debido al comportamiento errático de la inversión privada. El Estado puede y debe estabilizar la economía, así como asegurar el equilibrio de pleno empleo.
Friedman insiste en que los mecanismos del mercado tienen capacidad para restablecer el equilibrio, si no fuera por la existencia de cuerpos extraños que lo impiden, como los sindicatos, la fiscalidad excesiva, la redistribución de rentas o las políticas estabilizadoras keynesianas.
Finalmente, Marx sentencia que el capitalismo está condenado a la desaparición por sus contradicciones internas. Las crisis son solo preludios de ese destino fatal. La intervención del Estado poco o nada puede hacer, aunque no se debiera rehabilitar a un moribundo injusto y opresor.
Las divergencias actuales de la ciencia económica exigen también un nivel de rigor y sensatez.
Por cierto, el enfermo de Rembrandt es en realidad un muerto.
Xoaquín Álvarez Corbacho - "La Voz de Galicia" - Santiago - 27-Jul-2008
Se quiere mostrar que medicina y economía tienen algo en común. Ambas estudian sistemas con leyes, mecanismos y equilibrios; las dos padecen desajustes originados por factores internos y externos y ambas disciplinas defienden la intervención directa, si fuera preciso, para restablecer el orden.
Pero las diferencias son notables.
- Los médicos tienen ideas parecidas sobre la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano porque aprendieron anatomía y fisiología en manuales similares. Las discrepancias aparecen en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, si bien el acuerdo se facilita al aportar las pruebas correspondientes.
Pero esto no sucede en la economía.
- Aquí existen paradigmas y corrientes diversas que describen la estructura y funcionamiento del sistema económico (capitalista) de forma distinta.
- Cada paradigma tiene su manual, sus objetivos, sus métodos y sus instrumentos analíticos.
Tanto el diagnóstico de la enfermedad (crisis económica) como las medidas destinadas a su corrección son diferentes o incluso radicalmente distintas.
El hecho de que exista un paradigma dominante (en el ámbito académico o político) no equivale a una mejor explicación ni desplaza a los paradigmas alternativos.
¿Qué dicen los economistas retratados en el lienzo de Rembrandt?
Walras dice que él demostró cómo los mecanismos del mercado consiguen y mantienen el equilibrio económico general y que las crisis tienen su origen en shocks externos.
Arrow, Debreu y otros premios Nobel, aplauden la intervención.
Pero Keynes afirma que el capitalismo es un sistema inestable debido al comportamiento errático de la inversión privada. El Estado puede y debe estabilizar la economía, así como asegurar el equilibrio de pleno empleo.
Friedman insiste en que los mecanismos del mercado tienen capacidad para restablecer el equilibrio, si no fuera por la existencia de cuerpos extraños que lo impiden, como los sindicatos, la fiscalidad excesiva, la redistribución de rentas o las políticas estabilizadoras keynesianas.
Finalmente, Marx sentencia que el capitalismo está condenado a la desaparición por sus contradicciones internas. Las crisis son solo preludios de ese destino fatal. La intervención del Estado poco o nada puede hacer, aunque no se debiera rehabilitar a un moribundo injusto y opresor.
Las divergencias actuales de la ciencia económica exigen también un nivel de rigor y sensatez.
Por cierto, el enfermo de Rembrandt es en realidad un muerto.
Xoaquín Álvarez Corbacho - "La Voz de Galicia" - Santiago - 27-Jul-2008
domingo, 27 de julio de 2008
Inflación: el mayor temor de los mejores economistas del mundo
Cinco de los galardonados con el Premio Nobel de Economía analizan la actualidad en conversaciones con "El Mercurio".
Este grupo de selectos profesionales considera que el mundo está por enfrentar varios meses de bajo crecimiento y altos precios, señalando a la inflación como la principal amenaza y no a la crisis financiera.
En conversación con "El Mercurio", los premios Nobel de Economía no se ven pesimistas, pero sugieren, en general,
- restringir la política monetaria y
- apostar por la productividad,
- la eficiencia energética y
- la diversificación de las exportaciones.
Edward Prescott: "Parece que hay una competencia para ver quién es más pesimista"
Como miembro de la Reserva Federal de Minneapolis y experto en política monetaria, Edward C. Prescott está convencido de que el actual fenómeno inflacionario puede y debe confiarse a los Bancos Centrales. "Las autoridades monetarias pueden hacerse cargo del problema de la inflación. Hasta donde sé, Chile tiene un buen grupo de gente dirigiendo el Banco Central", afirma.
Según este economista, reconocido por sus acertados diagnósticos de los ciclos económicos, aún no hay muestras de que la crisis subprime haya provocado un verdadero efecto recesivo en la economía mundial, ni siquiera en Estados Unidos.
Por eso, asegura que la crisis de la que se habla hoy en día se resume en una palabra: pesimismo.
"Me ha tocado recientemente ir y venir entre Estados Unidos y Europa, y parece que hay una competencia para ver quién es más pesimista".
Si bien es cierto que aún se está a la espera de las cifras del segundo trimestre en Estados Unidos, Prescott cree que el mundo no vivirá nada parecido a la Gran Depresión: "Estoy convencido de que al final del siglo todos los países serán más ricos". ¿La receta para lograrlo?
- Mejorar los niveles de productividad,
- poner a la mejor gente en los puestos adecuados, y
- la eficiencia energética.
Tampoco espera que el escenario de recesión e inflación de los años 70 se repita. "A nivel general, estoy sorprendido de lo bien que el mundo ha manejado este enorme incremento del precio de los combustibles", afirma, aunque reconoce que en algunos países los precios están poniendo en jaque al crecimiento.
-¿En cuánto está la inflación interanual en Chile? -pregunta Prescott.
-En junio fue de 9,5%.
-Eso es alto. Espero que no haya subsidios en Chile.
-Hay un tipo de subsidio a los combustibles y se está discutiendo otro de carácter permanente para el transporte.
-Eso no es bueno. No es el mejor camino para seguir -advierte.
Michael Spence: "Los Bancos Centrales tendrán que escoger enfriar la economía"
Desde su cargo de Presidente de la Comisión para el Desarrollo y Crecimiento, Michael Spence está más preocupado por el escenario que se dibuja para los países en desarrollo.
A su parecer, en el próximo año o año y medio la economía mundial vivirá un período de enfriamiento producto del endurecimiento de la política monetaria en general.
"Los bancos centrales lo están haciendo muy bien, pero tendrán que escoger enfriar la economía para contener la amenaza de la inflación y probablemente lo harán", asegura.
Lo contrario, afirma, sería uno de los peores errores que un país podría cometer en el actual panorama:
"Los Bancos Centrales no pueden ni deben permitir que la inflación se salga de control y haya efectos de segunda o tercera vuelta".
Pero eso en el corto plazo, porque Spence es optimista y cree que con la adecuada coordinación internacional y las políticas correctas a nivel doméstico, el mundo será capaz de llevar a la baja el precio de los alimentos, que asegura afecta más seriamente a los países más pobres.
-¿Concuerda con la afirmación de que debemos acostumbrarnos a precios más altos?
"No, no en el caso de los alimentos, porque con las políticas adecuadas y la coordinación internacional no hay razón para que en 3 o 4 años no tengamos un mejor balance entre oferta y demanda".
-¿Y la energía?
"No creo que eso pueda pasar con la energía".
Asegura que, un año después, la crisis subprime no aparece como una amenaza para la estabilidad económica, contrario a la inflación.
Más aún, porque en un panorama de altos precios muchos gobiernos pueden verse tentados a recurrir a políticas de subsidios.
"Cuando un país está en una situación de emergencia y no tiene una forma de garantizar alimentos a los más pobres creo que se justifica un subsidio en el corto plazo. Pero en el largo plazo son contraproducentes, porque necesitamos los altos precios de los alimentos para incentivar el aumento de la oferta, que será la única forma de hacer que los precios vuelvan a bajar", sentencia.
Robert Engle: "La volatilidad seguirá afectando a los mercados financieros
"El mundo no volverá a ser lo que era, parece resumir el pensamiento de Robert Engle. Este experto en mercados financieros cree que una vez que la crisis subprime haya pasado, uno de sus efectos se verá en un reordenamiento de los mercados.
"La aversión del riesgo va a aumentar. Los inversionistas van a tener que asumir mucho riesgo con un bajo retorno y el sector bancario no va a recuperar ciertas funciones que antes tenía, porque el mercado para productos financieros complejos se reducirá", explica.
Pero la actual crisis también generará cambios a nivel de la economía, según Engle: "Los países emergentes (China, India, Brasil) han sido claves para evitar que el actual desaceleramiento sea mayor y seguirán fuertes. Su poder en la economía global continuará creciendo, y se convertirán en economías desarrolladas, es parte del proceso de globalización".
A modo de evaluación del último año, Engle cree que muchos equivocaron sus vaticinios, pues considera que la crisis subprime fue peor de lo previsto. "Hay mucha incertidumbre, y por eso creo que la volatilidad continuará afectando a los mercados financieros por un buen rato", rebatiendo el argumento de que "lo peor ya pasó".
En esa línea, este físico y economista neoyorquino ve un desafío en el actual panorama inflacionario, que inevitablemente -asegura- desembocará en una reducción de los estándares de crecimiento a los que el mundo se había acostumbrado en los últimos años.
Pero a pesar de los efectos y las correcciones aún por venir, Engle es optimista. "Estoy confiado de que estos problemas serán resueltos y la economía de Estados Unidos se recuperará a finales de este año o inicios del próximo, y creo que la economía mundial seguirá una trayectoria similar".
Joseph Stiglitz: "Estoy entre los pesimistas, la recuperación será lenta"
Joseph Stiglitz es un crítico del gobierno de George W. Bush. No sólo dedicó su último libro a los altos costos económicos de la guerra en Iraq, sino que asegura que hizo poco por contener la actual crisis financiera.
Este profesor de la Universidad de Columbia cree que la recuperación será lenta.
"Vamos a superar esto, no tengo dudas, la pregunta es cuánto nos tomará, y yo estoy entre los pesimistas, creo que la recuperación será lenta", afirma.
Para Stiglitz, el mundo está ante lo que se ha denominado "la tormenta perfecta": la combinación de - altos precios y
- una crisis en los mercados financieros.
"Tenemos problemas individuales interactuando en una forma desastrosa", agrega.
Un año después de que el colapso del mercado de hipotecas subprime estadounidense sacudiera las bolsas de todo el mundo, Stiglitz asegura que el panorama aún no es alentador. "Toda aquella discusión que tuvimos hace pocos meses de que lo peor había pasado, claramente fue equivocada (...) Creo que hay cosas que todavía Wall Street no quiere asumir que están peor de lo que se dice", asegura.
Crítico de la globalización, asegura que el actual fenómeno inflacionario es una muestra de los riesgos que ésta conlleva. "Esta es una información importada. La dificultad, especialmente para los países en desarrollo, es que
- para controlar la inflación tienes que causar cierto nivel de desempleo, y
- el costo económico no sólo es muy alto sino muy injusto,
- porque la misma gente que está afectada por los altos precios será la víctima del desempleo",
apunta para explicar que -a su parecer- uno de los peores errores que se podrían cometer es exagerar el alza de las tasas de interés. "Se deben reconocer los límites de la política monetaria y tener cierto nivel de moderación", alerta.
Roger Myerson: "Espero más regulaciones en el mercado financiero"
A Roger Myerson no le gusta salirse de su ámbito de investigación. Tampoco le gusta hacer pronósticos acerca de la economía. "No es mi área", contesta casi en tono de disculpa.Pero más cómodo en su área, sí se aventura a asegurar que en el futuro cercano los mercados financieros enfrentarán mayores regulaciones, al menos en Estados Unidos.
"Estoy seguro de que el sistema se redefinirá. Creo que la reacción de las autoridades en el corto plazo estará más inclinada a asegurarse de que el sistema esté regulado, más que a promover la innovación financiera", afirma.
Para Myerson, quien ganó el Nobel apenas el año pasado, lo que han experimentado los mercados no es nada más que una etapa del ciclo económico. Cada tanto, explica, se crean nuevos instrumentos financieros que se prueban hasta que fallan, para luego perfeccionarse.
"La innovación financiera benefició a mucha gente. Por ejemplo, todos los instrumentos ligados a las hipotecas subprime permitieron a gente que de otra forma no hubiera conseguido crédito vivir en una buena casa que finalmente pagó, aunque muchos otros no pudieron hacerlo, como es obvio", agrega.
Pero las consecuencias provocadas por las fallas de los instrumentos ligados a este tipo de hipotecas provocarán una mayor regulación.
"La crisis subprime sembró ciertas dudas sobre los mercados financieros estadounidenses, y las autoridades van a hacer lo necesario para recuperar esa confianza", sentencia Myerson.
Sin embargo, regular no será fácil;
- primero hay que determinar qué falló -explica este economista-, y
- en el caso de instrumentos financieros complejos, ésa puede ser una tarea que tome varios meses.
Marcela Vélez - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 27-Jul-2008
Este grupo de selectos profesionales considera que el mundo está por enfrentar varios meses de bajo crecimiento y altos precios, señalando a la inflación como la principal amenaza y no a la crisis financiera.
En conversación con "El Mercurio", los premios Nobel de Economía no se ven pesimistas, pero sugieren, en general,
- restringir la política monetaria y
- apostar por la productividad,
- la eficiencia energética y
- la diversificación de las exportaciones.
Edward Prescott: "Parece que hay una competencia para ver quién es más pesimista"
Como miembro de la Reserva Federal de Minneapolis y experto en política monetaria, Edward C. Prescott está convencido de que el actual fenómeno inflacionario puede y debe confiarse a los Bancos Centrales. "Las autoridades monetarias pueden hacerse cargo del problema de la inflación. Hasta donde sé, Chile tiene un buen grupo de gente dirigiendo el Banco Central", afirma.
Según este economista, reconocido por sus acertados diagnósticos de los ciclos económicos, aún no hay muestras de que la crisis subprime haya provocado un verdadero efecto recesivo en la economía mundial, ni siquiera en Estados Unidos.
Por eso, asegura que la crisis de la que se habla hoy en día se resume en una palabra: pesimismo.
"Me ha tocado recientemente ir y venir entre Estados Unidos y Europa, y parece que hay una competencia para ver quién es más pesimista".
Si bien es cierto que aún se está a la espera de las cifras del segundo trimestre en Estados Unidos, Prescott cree que el mundo no vivirá nada parecido a la Gran Depresión: "Estoy convencido de que al final del siglo todos los países serán más ricos". ¿La receta para lograrlo?
- Mejorar los niveles de productividad,
- poner a la mejor gente en los puestos adecuados, y
- la eficiencia energética.
Tampoco espera que el escenario de recesión e inflación de los años 70 se repita. "A nivel general, estoy sorprendido de lo bien que el mundo ha manejado este enorme incremento del precio de los combustibles", afirma, aunque reconoce que en algunos países los precios están poniendo en jaque al crecimiento.
-¿En cuánto está la inflación interanual en Chile? -pregunta Prescott.
-En junio fue de 9,5%.
-Eso es alto. Espero que no haya subsidios en Chile.
-Hay un tipo de subsidio a los combustibles y se está discutiendo otro de carácter permanente para el transporte.
-Eso no es bueno. No es el mejor camino para seguir -advierte.
Michael Spence: "Los Bancos Centrales tendrán que escoger enfriar la economía"
Desde su cargo de Presidente de la Comisión para el Desarrollo y Crecimiento, Michael Spence está más preocupado por el escenario que se dibuja para los países en desarrollo.
A su parecer, en el próximo año o año y medio la economía mundial vivirá un período de enfriamiento producto del endurecimiento de la política monetaria en general.
"Los bancos centrales lo están haciendo muy bien, pero tendrán que escoger enfriar la economía para contener la amenaza de la inflación y probablemente lo harán", asegura.
Lo contrario, afirma, sería uno de los peores errores que un país podría cometer en el actual panorama:
"Los Bancos Centrales no pueden ni deben permitir que la inflación se salga de control y haya efectos de segunda o tercera vuelta".
Pero eso en el corto plazo, porque Spence es optimista y cree que con la adecuada coordinación internacional y las políticas correctas a nivel doméstico, el mundo será capaz de llevar a la baja el precio de los alimentos, que asegura afecta más seriamente a los países más pobres.
-¿Concuerda con la afirmación de que debemos acostumbrarnos a precios más altos?
"No, no en el caso de los alimentos, porque con las políticas adecuadas y la coordinación internacional no hay razón para que en 3 o 4 años no tengamos un mejor balance entre oferta y demanda".
-¿Y la energía?
"No creo que eso pueda pasar con la energía".
Asegura que, un año después, la crisis subprime no aparece como una amenaza para la estabilidad económica, contrario a la inflación.
Más aún, porque en un panorama de altos precios muchos gobiernos pueden verse tentados a recurrir a políticas de subsidios.
"Cuando un país está en una situación de emergencia y no tiene una forma de garantizar alimentos a los más pobres creo que se justifica un subsidio en el corto plazo. Pero en el largo plazo son contraproducentes, porque necesitamos los altos precios de los alimentos para incentivar el aumento de la oferta, que será la única forma de hacer que los precios vuelvan a bajar", sentencia.
Robert Engle: "La volatilidad seguirá afectando a los mercados financieros
"El mundo no volverá a ser lo que era, parece resumir el pensamiento de Robert Engle. Este experto en mercados financieros cree que una vez que la crisis subprime haya pasado, uno de sus efectos se verá en un reordenamiento de los mercados.
"La aversión del riesgo va a aumentar. Los inversionistas van a tener que asumir mucho riesgo con un bajo retorno y el sector bancario no va a recuperar ciertas funciones que antes tenía, porque el mercado para productos financieros complejos se reducirá", explica.
Pero la actual crisis también generará cambios a nivel de la economía, según Engle: "Los países emergentes (China, India, Brasil) han sido claves para evitar que el actual desaceleramiento sea mayor y seguirán fuertes. Su poder en la economía global continuará creciendo, y se convertirán en economías desarrolladas, es parte del proceso de globalización".
A modo de evaluación del último año, Engle cree que muchos equivocaron sus vaticinios, pues considera que la crisis subprime fue peor de lo previsto. "Hay mucha incertidumbre, y por eso creo que la volatilidad continuará afectando a los mercados financieros por un buen rato", rebatiendo el argumento de que "lo peor ya pasó".
En esa línea, este físico y economista neoyorquino ve un desafío en el actual panorama inflacionario, que inevitablemente -asegura- desembocará en una reducción de los estándares de crecimiento a los que el mundo se había acostumbrado en los últimos años.
Pero a pesar de los efectos y las correcciones aún por venir, Engle es optimista. "Estoy confiado de que estos problemas serán resueltos y la economía de Estados Unidos se recuperará a finales de este año o inicios del próximo, y creo que la economía mundial seguirá una trayectoria similar".
Joseph Stiglitz: "Estoy entre los pesimistas, la recuperación será lenta"
Joseph Stiglitz es un crítico del gobierno de George W. Bush. No sólo dedicó su último libro a los altos costos económicos de la guerra en Iraq, sino que asegura que hizo poco por contener la actual crisis financiera.
Este profesor de la Universidad de Columbia cree que la recuperación será lenta.
"Vamos a superar esto, no tengo dudas, la pregunta es cuánto nos tomará, y yo estoy entre los pesimistas, creo que la recuperación será lenta", afirma.
Para Stiglitz, el mundo está ante lo que se ha denominado "la tormenta perfecta": la combinación de - altos precios y
- una crisis en los mercados financieros.
"Tenemos problemas individuales interactuando en una forma desastrosa", agrega.
Un año después de que el colapso del mercado de hipotecas subprime estadounidense sacudiera las bolsas de todo el mundo, Stiglitz asegura que el panorama aún no es alentador. "Toda aquella discusión que tuvimos hace pocos meses de que lo peor había pasado, claramente fue equivocada (...) Creo que hay cosas que todavía Wall Street no quiere asumir que están peor de lo que se dice", asegura.
Crítico de la globalización, asegura que el actual fenómeno inflacionario es una muestra de los riesgos que ésta conlleva. "Esta es una información importada. La dificultad, especialmente para los países en desarrollo, es que
- para controlar la inflación tienes que causar cierto nivel de desempleo, y
- el costo económico no sólo es muy alto sino muy injusto,
- porque la misma gente que está afectada por los altos precios será la víctima del desempleo",
apunta para explicar que -a su parecer- uno de los peores errores que se podrían cometer es exagerar el alza de las tasas de interés. "Se deben reconocer los límites de la política monetaria y tener cierto nivel de moderación", alerta.
Roger Myerson: "Espero más regulaciones en el mercado financiero"
A Roger Myerson no le gusta salirse de su ámbito de investigación. Tampoco le gusta hacer pronósticos acerca de la economía. "No es mi área", contesta casi en tono de disculpa.Pero más cómodo en su área, sí se aventura a asegurar que en el futuro cercano los mercados financieros enfrentarán mayores regulaciones, al menos en Estados Unidos.
"Estoy seguro de que el sistema se redefinirá. Creo que la reacción de las autoridades en el corto plazo estará más inclinada a asegurarse de que el sistema esté regulado, más que a promover la innovación financiera", afirma.
Para Myerson, quien ganó el Nobel apenas el año pasado, lo que han experimentado los mercados no es nada más que una etapa del ciclo económico. Cada tanto, explica, se crean nuevos instrumentos financieros que se prueban hasta que fallan, para luego perfeccionarse.
"La innovación financiera benefició a mucha gente. Por ejemplo, todos los instrumentos ligados a las hipotecas subprime permitieron a gente que de otra forma no hubiera conseguido crédito vivir en una buena casa que finalmente pagó, aunque muchos otros no pudieron hacerlo, como es obvio", agrega.
Pero las consecuencias provocadas por las fallas de los instrumentos ligados a este tipo de hipotecas provocarán una mayor regulación.
"La crisis subprime sembró ciertas dudas sobre los mercados financieros estadounidenses, y las autoridades van a hacer lo necesario para recuperar esa confianza", sentencia Myerson.
Sin embargo, regular no será fácil;
- primero hay que determinar qué falló -explica este economista-, y
- en el caso de instrumentos financieros complejos, ésa puede ser una tarea que tome varios meses.
Marcela Vélez - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 27-Jul-2008
¿Quién hundió la economía mundial?
Las cosas venían muy bien. Entre el 2002 y el 2007 la economía mundial tuvo su mejor periodo en cuatro décadas.
- Las economías crecieron,
- la inflación fue la más baja en 40 años,
- la pobreza declinó y
- la clase media apareció donde nunca antes había existido.
Hoy en día este reciente nirvana económico parece casi prehistórico.
- Los precios de los alimentos y de la gasolina por las nubes,
- crisis inmobiliarias,
- economías en picada,
- desempleo en ascenso y
- pesimismo generalizado
son ahora los titulares de las noticias.
¿Qué pasó? ¿Cómo pasamos tan rápido del paraíso al infierno?
Hay varios posibles culpables de esta crisis. Identificarlos es útil porque permite aclarar el diagnóstico de la enfermedad económica que hoy aqueja al mundo. Éstos son los principales indiciados:
Alan Greenspan.
A finales de 2004 el entonces jefe del Banco Central estadounidense decía que "es improbable que exista una severa distorsión en los precios del sector inmobiliario". Hace poco y refiriéndose a la actual crisis inmobiliaria, Greenspan comentó: "No me di cuenta hasta que ya era tarde".
A Greenspan se le acusa de haber respondido a las diferentes crisis financieras estimulando demasiado la liquidez monetaria, con lo cual creó problemas aún mayores después.
- La crisis asiática,
- el crash de las empresas de Internet, de grandes fondos de inversión, o
- los problemas del sector inmobiliario
fueron todos tratados por Greenspan inyectando liquidez. También creía mucho en la innovación financiera: "Los consumidores americanos se beneficiarían si los bancos les ofrecen productos hipotecarios más variados y más alternativas que las hipotecas tradicionales a tasas fijas de interés", declaró en 2004.
Los bancos le hicieron caso y entre los productos "no tradicionales" que ofrecieron en abundancia estuvieron hipotecas a familias que no las podían pagar. El resto es historia conocida.
Los reguladores del sector financiero
El sistema financiero mundial ha crecido en tamaño y complejidad a mucha mayor velocidad que la capacidad de los Gobiernos para entenderlo y regularlo adecuadamente.
Y no son sólo los Gobiernos. Los banqueros mismos con frecuencia confiesan no entender plenamente algunos de los instrumentos financieros que negocian. Si bien los reguladores de diferentes países intentan coordinar sus actividades, la realidad es que la globalización financiera, cuyos beneficios son indudables, hace muy difícil que los funcionarios públicos que operan desde un solo país puedan tener una visión adecuada de los mercados que regulan. No hay dudas que las fallas en la supervisión financiera contribuyeron a crear la crisis que hoy vivimos.
Los especuladores.
Éstos son los culpables preferidos de los políticos. En casi todos los países ha habido recientemente una rueda de prensa donde algún ministro o algún político han explicado por qué los especuladores son la causa de la crisis. Las multas o, mejor aún, la cárcel son el remedio favorito de quienes acusan a los especuladores. Y por supuesto que la especulación inmobiliaria, financiera o con los alimentos o el petróleo ha contribuido a la crisis. Ha contribuido. Pero no la ha creado. Y mandar gente a la cárcel nunca soluciona los problemas económicos.
George W. Bush
- Dos guerras pagadas con rebajas a los impuestos de quienes más ganan.
- Acelerada expansión del gasto y la deuda pública.
- Descuido en la inversión pública no bélica.
- Políticas que indirectamente aumentan el precio internacional del petróleo.
¿Hace falta decir más?
Los chinos
Y los indios, los indonesios y todos los pobres del mundo. Su culpa es que millones de ellos ahora tienen cómo comer más y mejor que antes, lo cual genera presiones inflacionarias. Esto está pasando, y ciertamente conlleva costos para todos. Pero es una tendencia que hay que aplaudir en vez de denigrar; estimular en vez de frenar.
Además, no es cierto que la actual ola de inflación mundial es causada principalmente por los nuevos consumidores. Las causas de la inflación tienen más que ver con las políticas de los países ricos que con los hábitos de los consumidores pobres. Las estadísticas muestran que los subsidios al etanol por ejemplo, encarecen más la comida que el aumento en el consumo de alimentos en los países pobres.
Las crisis globales nunca tienen una sola causa ni un solo padre. Los culpables que aquí menciono, algunos más importantes que otros, simbolizan algunas de las fuerzas que nos han moldeado la situación actual. Y estos culpables no serán los únicos causantes de nuestros problemas.
Esta crisis es un drama en varios actos que recién está comenzando. Vendrán otros actos y con ellos otros culpables.
MOISÉS NAÍM - "El País" - Madrid - 27-Jul-2008
- Las economías crecieron,
- la inflación fue la más baja en 40 años,
- la pobreza declinó y
- la clase media apareció donde nunca antes había existido.
Hoy en día este reciente nirvana económico parece casi prehistórico.
- Los precios de los alimentos y de la gasolina por las nubes,
- crisis inmobiliarias,
- economías en picada,
- desempleo en ascenso y
- pesimismo generalizado
son ahora los titulares de las noticias.
¿Qué pasó? ¿Cómo pasamos tan rápido del paraíso al infierno?
Hay varios posibles culpables de esta crisis. Identificarlos es útil porque permite aclarar el diagnóstico de la enfermedad económica que hoy aqueja al mundo. Éstos son los principales indiciados:
Alan Greenspan.
A finales de 2004 el entonces jefe del Banco Central estadounidense decía que "es improbable que exista una severa distorsión en los precios del sector inmobiliario". Hace poco y refiriéndose a la actual crisis inmobiliaria, Greenspan comentó: "No me di cuenta hasta que ya era tarde".
A Greenspan se le acusa de haber respondido a las diferentes crisis financieras estimulando demasiado la liquidez monetaria, con lo cual creó problemas aún mayores después.
- La crisis asiática,
- el crash de las empresas de Internet, de grandes fondos de inversión, o
- los problemas del sector inmobiliario
fueron todos tratados por Greenspan inyectando liquidez. También creía mucho en la innovación financiera: "Los consumidores americanos se beneficiarían si los bancos les ofrecen productos hipotecarios más variados y más alternativas que las hipotecas tradicionales a tasas fijas de interés", declaró en 2004.
Los bancos le hicieron caso y entre los productos "no tradicionales" que ofrecieron en abundancia estuvieron hipotecas a familias que no las podían pagar. El resto es historia conocida.
Los reguladores del sector financiero
El sistema financiero mundial ha crecido en tamaño y complejidad a mucha mayor velocidad que la capacidad de los Gobiernos para entenderlo y regularlo adecuadamente.
Y no son sólo los Gobiernos. Los banqueros mismos con frecuencia confiesan no entender plenamente algunos de los instrumentos financieros que negocian. Si bien los reguladores de diferentes países intentan coordinar sus actividades, la realidad es que la globalización financiera, cuyos beneficios son indudables, hace muy difícil que los funcionarios públicos que operan desde un solo país puedan tener una visión adecuada de los mercados que regulan. No hay dudas que las fallas en la supervisión financiera contribuyeron a crear la crisis que hoy vivimos.
Los especuladores.
Éstos son los culpables preferidos de los políticos. En casi todos los países ha habido recientemente una rueda de prensa donde algún ministro o algún político han explicado por qué los especuladores son la causa de la crisis. Las multas o, mejor aún, la cárcel son el remedio favorito de quienes acusan a los especuladores. Y por supuesto que la especulación inmobiliaria, financiera o con los alimentos o el petróleo ha contribuido a la crisis. Ha contribuido. Pero no la ha creado. Y mandar gente a la cárcel nunca soluciona los problemas económicos.
George W. Bush
- Dos guerras pagadas con rebajas a los impuestos de quienes más ganan.
- Acelerada expansión del gasto y la deuda pública.
- Descuido en la inversión pública no bélica.
- Políticas que indirectamente aumentan el precio internacional del petróleo.
¿Hace falta decir más?
Los chinos
Y los indios, los indonesios y todos los pobres del mundo. Su culpa es que millones de ellos ahora tienen cómo comer más y mejor que antes, lo cual genera presiones inflacionarias. Esto está pasando, y ciertamente conlleva costos para todos. Pero es una tendencia que hay que aplaudir en vez de denigrar; estimular en vez de frenar.
Además, no es cierto que la actual ola de inflación mundial es causada principalmente por los nuevos consumidores. Las causas de la inflación tienen más que ver con las políticas de los países ricos que con los hábitos de los consumidores pobres. Las estadísticas muestran que los subsidios al etanol por ejemplo, encarecen más la comida que el aumento en el consumo de alimentos en los países pobres.
Las crisis globales nunca tienen una sola causa ni un solo padre. Los culpables que aquí menciono, algunos más importantes que otros, simbolizan algunas de las fuerzas que nos han moldeado la situación actual. Y estos culpables no serán los únicos causantes de nuestros problemas.
Esta crisis es un drama en varios actos que recién está comenzando. Vendrán otros actos y con ellos otros culpables.
MOISÉS NAÍM - "El País" - Madrid - 27-Jul-2008
En el gobierno "no ha habido manejo económico"
Dijo Pablo Guidotti, decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.
En estos momentos, la palabra crisis conjuga con casi todos los planos en los que se desenvuelven los gobiernos argentinos: social, político y económico. En especial en estos dos últimos, asegura Pablo Guidotti, decano de la Facultad de Gobierno de la prestigiosa Universidad Torcuato Di Tella.
Según este doctor en Economía de la U. de Chicago y ex asesor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, respecto del enfrentamiento con el agro trasandino, el gobierno actual, en vez de encontrarle una solución rápida al problema, tomó la crisis como una especie de enfrentamiento gremial.
Cercano al presidente del Banco Central chileno, José De Gregorio, Guidotti no sólo es crítico con el manejo económico de Cristina Fernández de Kirchner sino particularmente con el desentendimiento que el instituto emisor trasandino ha tenido con la inflación real que vive su economía.
-¿Qué consecuencias tiene la crisis política?
"La crisis ha desacelerado la economía. Claramente se ha afectado la confianza de la sociedad. Y por el lado político, la imagen del Gobierno ha caído en una forma bastante dramática, pero al mismo tiempo creo que el voto en el Senado destrabó una situación de parálisis".
-¿Cuál es la cifra real de aumento en los precios?
"Los indicadores oficiales no son creíbles, porque están siendo controlados. Pero todos los indicadores en provincias y las estimaciones privadas establecen que hoy está entre el 25 y 30% por año. Éste es un problema que está afectando el consumo y a muchas decisiones económicas.
Hay demandas salariales muy importantes y, en general, los gremios han logrado aumentos del orden del 30% nominales, que obviamente ponen presiones muy importantes en un contexto en el cual el Gobierno está tratando de poner controles de precios implícitamente".
-¿Le ve vocación al Gobierno para aplicar medidas realmente efectivas para controlar la inflación?
"Por ahora no ha mostrado capacidad o voluntar para actuar. Más bien la ha negado".
-¿Cuál es su proyección de inflación para este año?
"Éste es el último año que tiene Argentina para enfrentar en serio los problemas económicos y para abrir el camino a un mayor acceso al mercado de capitales.
El Estado argentino tiene necesidades de financiamiento muy importantes a partir del año próximo y no las va a poder cumplir de manera razonable si mantiene una situación de 'default' con muchos tenedores de deudas"
.-¿Cómo evalúa el manejo económico de Cristina Fernández?
"Por ahora no ha habido manejo económico. No ha habido nada. Ha sido una situación de parálisis, concentrada en un conflicto de carácter más bien político. Y el Ministerio de Economía ha jugado un rol más bien secundario. El funcionario más importante de este Ministerio ha sido el secretario de Comercio, cuya tarea principal ha sido controlar los precios y alterar el índice que los mide.
Una de las consecuencias de esto es una situación de 'default' implícito sobre todos los bonos que se indexan. Y esto destruye la posibilidad de un mercado de deuda doméstica y tiene varias connotaciones adicionales".
-¿Cuál es la proyección de crecimiento de Argentina para este año?
"Aún puede crecer al 5 o 6%. Pero si lo hace a esta tasa, implica que la segunda parte del año lo estaría haciendo a tasas muy por debajo de esta, por un tema de arrastre de la primera mitad".
-¿Y la inversión?
"Se ha recuperado respecto de los niveles de la crisis, pero aún es baja. Y no alcanza como para mantener tasas de crecimiento del 5%".
-¿Y cómo evalúa el rol del Banco Central de su país?
"Me resulta difícil, porque el hecho de ser una entidad más autónoma y no estar tan en el vaivén político ha hecho que se maneje de una manera más profesional. Pero lo que me cuesta enormemente ver es un Banco Central que se desentiende completamente de que la inflación está en 30% anual.
No se puede hablar de estabilidad monetaria con una inflación de 30%".
CRISTIÁN RODRÍGUEZ - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 27-Jul-2008
En estos momentos, la palabra crisis conjuga con casi todos los planos en los que se desenvuelven los gobiernos argentinos: social, político y económico. En especial en estos dos últimos, asegura Pablo Guidotti, decano de la Facultad de Gobierno de la prestigiosa Universidad Torcuato Di Tella.
Según este doctor en Economía de la U. de Chicago y ex asesor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, respecto del enfrentamiento con el agro trasandino, el gobierno actual, en vez de encontrarle una solución rápida al problema, tomó la crisis como una especie de enfrentamiento gremial.
Cercano al presidente del Banco Central chileno, José De Gregorio, Guidotti no sólo es crítico con el manejo económico de Cristina Fernández de Kirchner sino particularmente con el desentendimiento que el instituto emisor trasandino ha tenido con la inflación real que vive su economía.
-¿Qué consecuencias tiene la crisis política?
"La crisis ha desacelerado la economía. Claramente se ha afectado la confianza de la sociedad. Y por el lado político, la imagen del Gobierno ha caído en una forma bastante dramática, pero al mismo tiempo creo que el voto en el Senado destrabó una situación de parálisis".
-¿Cuál es la cifra real de aumento en los precios?
"Los indicadores oficiales no son creíbles, porque están siendo controlados. Pero todos los indicadores en provincias y las estimaciones privadas establecen que hoy está entre el 25 y 30% por año. Éste es un problema que está afectando el consumo y a muchas decisiones económicas.
Hay demandas salariales muy importantes y, en general, los gremios han logrado aumentos del orden del 30% nominales, que obviamente ponen presiones muy importantes en un contexto en el cual el Gobierno está tratando de poner controles de precios implícitamente".
-¿Le ve vocación al Gobierno para aplicar medidas realmente efectivas para controlar la inflación?
"Por ahora no ha mostrado capacidad o voluntar para actuar. Más bien la ha negado".
-¿Cuál es su proyección de inflación para este año?
"Éste es el último año que tiene Argentina para enfrentar en serio los problemas económicos y para abrir el camino a un mayor acceso al mercado de capitales.
El Estado argentino tiene necesidades de financiamiento muy importantes a partir del año próximo y no las va a poder cumplir de manera razonable si mantiene una situación de 'default' con muchos tenedores de deudas"
.-¿Cómo evalúa el manejo económico de Cristina Fernández?
"Por ahora no ha habido manejo económico. No ha habido nada. Ha sido una situación de parálisis, concentrada en un conflicto de carácter más bien político. Y el Ministerio de Economía ha jugado un rol más bien secundario. El funcionario más importante de este Ministerio ha sido el secretario de Comercio, cuya tarea principal ha sido controlar los precios y alterar el índice que los mide.
Una de las consecuencias de esto es una situación de 'default' implícito sobre todos los bonos que se indexan. Y esto destruye la posibilidad de un mercado de deuda doméstica y tiene varias connotaciones adicionales".
-¿Cuál es la proyección de crecimiento de Argentina para este año?
"Aún puede crecer al 5 o 6%. Pero si lo hace a esta tasa, implica que la segunda parte del año lo estaría haciendo a tasas muy por debajo de esta, por un tema de arrastre de la primera mitad".
-¿Y la inversión?
"Se ha recuperado respecto de los niveles de la crisis, pero aún es baja. Y no alcanza como para mantener tasas de crecimiento del 5%".
-¿Y cómo evalúa el rol del Banco Central de su país?
"Me resulta difícil, porque el hecho de ser una entidad más autónoma y no estar tan en el vaivén político ha hecho que se maneje de una manera más profesional. Pero lo que me cuesta enormemente ver es un Banco Central que se desentiende completamente de que la inflación está en 30% anual.
No se puede hablar de estabilidad monetaria con una inflación de 30%".
CRISTIÁN RODRÍGUEZ - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 27-Jul-2008
sábado, 26 de julio de 2008
Mundo Aerocomercial: Al 25-Dic perderá 100.000 empleos y 465 aviones
Qantas prevé 100.000 despidos antes de Navidad.
El consejero delegado de Qantas Airways, Geoff Dixon, estimó ayer que el sector aéreo mundial se verá obligado a
- prescindir de 100.000 empleos antes de Navidad y
- a realizar una reducción «sin precedentes» de la capacidad
ante la coyuntura económica actual y el precio del combustible.
Dixon, en una conferencia ofrecida en Australia, recordó que en los seis primeros meses del año un total de 24 aerolíneas tuvieron que cerrar y apuntó que las principales compañías estadounidenses están estudiando dejar en tierra un total de 465 aviones, «que es más de dos veces el tamaño de la flota de Qantas».
Dixon añadió que el sector no sólo atraviesa un «bache», sino que sufre «una transformación permanente» como consecuencia de
- los altos precios alcanzados por el petróleo,
- que se verá acelerada por la globalización
Información - "ABC" - Madrid - 26-Jul-2008
El consejero delegado de Qantas Airways, Geoff Dixon, estimó ayer que el sector aéreo mundial se verá obligado a
- prescindir de 100.000 empleos antes de Navidad y
- a realizar una reducción «sin precedentes» de la capacidad
ante la coyuntura económica actual y el precio del combustible.
Dixon, en una conferencia ofrecida en Australia, recordó que en los seis primeros meses del año un total de 24 aerolíneas tuvieron que cerrar y apuntó que las principales compañías estadounidenses están estudiando dejar en tierra un total de 465 aviones, «que es más de dos veces el tamaño de la flota de Qantas».
Dixon añadió que el sector no sólo atraviesa un «bache», sino que sufre «una transformación permanente» como consecuencia de
- los altos precios alcanzados por el petróleo,
- que se verá acelerada por la globalización
Información - "ABC" - Madrid - 26-Jul-2008
"Empresa de bandera": Cómo se actúa en China comunista
La mayor petrolera de China anuncia el despido de 80.000 empleados.
China National Petroleum Corporation (CNPC), la mayor empresa petrolera del país asiático, ha anunciado sus planes de recortar un 5 % su plantilla (80.000 empleados, de un total de 1,67 millones) debido al "aumento de los costes laborales", informó hoy el estatal "China Daily".
La decisión fue anunciada por el director general de la compañía, Jiang Jiemnin, en una reunión con ejecutivos de la empresa en Yanan (provincia de Shaanxi, norte).
La empresa, una de las mayores del mundo en el sector, ha sufrido una fuerte caída de beneficios este año, del 31,5 % en el primer cuarto de 2008, debido a las pérdidas sufridas por sus refinerías, entre otros factores.
En la primera mitad de 2008, las refinerías de CNPC perdieron 8.350 millones de dólares (unos 5.300 millones de euros), casi un 50% más que en el mismo periodo del año anterior. Para hacer frente a la crisis, la corporación ya había tomado medidas como
- la reducción de un 10 por ciento en los gastos de sus oficinas,
- incluyendo viajes y fiestas de sus ejecutivos, y
- había parado la adquisición de automóviles de lujo,
- así como la construcción de nuevos edificios para la empresa.
En junio, el Gobierno chino decidió aumentar drásticamente los precios de los combustibles (un 18 por ciento para la gasolina y un 16 por ciento el diesel) para adaptarlos a la coyuntura del mercado internacional, ya que se habían mantenido artificialmente bajos durante meses por Pekín.
La medida no ha podido paliar la crisis de las refinerías chinas, que han tenido que continuar aumentando las importaciones de crudo para hacer frente a la escasez nacional.
Información - "Faro de Vigo" - Vigo - 26-Jul-2008
China National Petroleum Corporation (CNPC), la mayor empresa petrolera del país asiático, ha anunciado sus planes de recortar un 5 % su plantilla (80.000 empleados, de un total de 1,67 millones) debido al "aumento de los costes laborales", informó hoy el estatal "China Daily".
La decisión fue anunciada por el director general de la compañía, Jiang Jiemnin, en una reunión con ejecutivos de la empresa en Yanan (provincia de Shaanxi, norte).
La empresa, una de las mayores del mundo en el sector, ha sufrido una fuerte caída de beneficios este año, del 31,5 % en el primer cuarto de 2008, debido a las pérdidas sufridas por sus refinerías, entre otros factores.
En la primera mitad de 2008, las refinerías de CNPC perdieron 8.350 millones de dólares (unos 5.300 millones de euros), casi un 50% más que en el mismo periodo del año anterior. Para hacer frente a la crisis, la corporación ya había tomado medidas como
- la reducción de un 10 por ciento en los gastos de sus oficinas,
- incluyendo viajes y fiestas de sus ejecutivos, y
- había parado la adquisición de automóviles de lujo,
- así como la construcción de nuevos edificios para la empresa.
En junio, el Gobierno chino decidió aumentar drásticamente los precios de los combustibles (un 18 por ciento para la gasolina y un 16 por ciento el diesel) para adaptarlos a la coyuntura del mercado internacional, ya que se habían mantenido artificialmente bajos durante meses por Pekín.
La medida no ha podido paliar la crisis de las refinerías chinas, que han tenido que continuar aumentando las importaciones de crudo para hacer frente a la escasez nacional.
Información - "Faro de Vigo" - Vigo - 26-Jul-2008
Índice Big Mac, la Argentina es más cara que Estados Unidos
Este dato refleja lo mucho que se encareció el país en los últimos años y cómo la suba de los precios erosionó la competitividad lograda con la devaluación
Comer una hamburguesa Big Mac en Australia, Chile, Estados Unidos, Polonia, Japón o Corea del Sur es más barato que en la Argentina.
El dato surge del índice Big Mac, que elabora todos los años la revista británica The Economist y es otro reflejo de lo mucho que se encareció el país en los últimos años y de cómo el movimiento de los precios erosionó la mejora en la competitividad lograda con la fuerte devaluación de 2002.
La hamburguesa de la cadena McDonald´s cuesta, de acuerdo con este índice, en Buenos Aires un 2% más que en Estados Unidos, mientras que hace tres años, era un 46% más barata.
Hoy los porteños deben pagar u$s3,64 ($11) por un Big Mac, cuando los estadounidenses abonan 3,57 dólares. El índice Big Mac parte de la teoría de la Paridad del Poder de Compra (PPP, según sus siglas en inglés), que permite comparar el costo de vida a partir de una canasta de bienes disponible en todos los países, destaca el diario La Nación en su edición de hoy. La canasta del índice incluye sólo la hamburguesa Big Mac. Además de mostrar si un país es más barato o más caro que otro, indica también si su moneda tiene una paridad "correcta" o no respecto del resto. Esa paridad es la que iguala el precio de la canasta, es decir, de una Big Mac, en dólares, en todo el planeta. El peso está un 2% por encima de su paridad "correcta" con el dólar, o, en términos más técnicos, está sobrevaluado, algo que ocurre por primera vez desde la devaluación, por la inflación y la depreciación del dólar. Estados Unidos es ahora un lugar más barato que la Argentina. Brasil, Colombia, Reino Unido, Canadá, los países escandinavos y de la eurozona, Nueva Zelanda y Turquía son, entre otros, más caros que la Argentina, consigna el matutino.
En Brasil un Big Mac cuesta un 30% más que en la Argentina; en la eurozona la diferencia se estira hasta el 46,7%, mientras que en Colombia se achica hasta el 7%. Se trata, en casi todos los casos, de países cuya moneda se apreció en relación con el dólar.
Información - "Infobaeprofesional.com" - Buenos Aires - 26-Jul-2008
Comer una hamburguesa Big Mac en Australia, Chile, Estados Unidos, Polonia, Japón o Corea del Sur es más barato que en la Argentina.
El dato surge del índice Big Mac, que elabora todos los años la revista británica The Economist y es otro reflejo de lo mucho que se encareció el país en los últimos años y de cómo el movimiento de los precios erosionó la mejora en la competitividad lograda con la fuerte devaluación de 2002.
La hamburguesa de la cadena McDonald´s cuesta, de acuerdo con este índice, en Buenos Aires un 2% más que en Estados Unidos, mientras que hace tres años, era un 46% más barata.
Hoy los porteños deben pagar u$s3,64 ($11) por un Big Mac, cuando los estadounidenses abonan 3,57 dólares. El índice Big Mac parte de la teoría de la Paridad del Poder de Compra (PPP, según sus siglas en inglés), que permite comparar el costo de vida a partir de una canasta de bienes disponible en todos los países, destaca el diario La Nación en su edición de hoy. La canasta del índice incluye sólo la hamburguesa Big Mac. Además de mostrar si un país es más barato o más caro que otro, indica también si su moneda tiene una paridad "correcta" o no respecto del resto. Esa paridad es la que iguala el precio de la canasta, es decir, de una Big Mac, en dólares, en todo el planeta. El peso está un 2% por encima de su paridad "correcta" con el dólar, o, en términos más técnicos, está sobrevaluado, algo que ocurre por primera vez desde la devaluación, por la inflación y la depreciación del dólar. Estados Unidos es ahora un lugar más barato que la Argentina. Brasil, Colombia, Reino Unido, Canadá, los países escandinavos y de la eurozona, Nueva Zelanda y Turquía son, entre otros, más caros que la Argentina, consigna el matutino.
En Brasil un Big Mac cuesta un 30% más que en la Argentina; en la eurozona la diferencia se estira hasta el 46,7%, mientras que en Colombia se achica hasta el 7%. Se trata, en casi todos los casos, de países cuya moneda se apreció en relación con el dólar.
Información - "Infobaeprofesional.com" - Buenos Aires - 26-Jul-2008
Los biocombustibles: un balance positivo
El transporte causa el 25% de los gases de efecto invernadero, que según el Panel del Cambio Climático de la ONU han aumentado un 70% de 1970 a 2004, sobre todo los procedentes de gasolina y gasóleo.
En el 2030 estas emisiones podrían duplicarse, con lo que la temperatura media de la tierra -dicen los pesimistas- podría aumentar entre 2 y 3 grados. Este cambio extremo del tiempo podría dar lugar a tormentas, huracanes, tifones, inundaciones, sequías y olas de calor. Pero también el transporte tiene alto potencial para mitigar el cambio climático si utiliza biocombustibles.
Algunos ponen en duda, sin embargo,
- la mayor limpieza medioambiental,
- la eficiencia energética y
- la compatibilidad de los biocombustibles con
- la biodiversidad,
- el ahorro de agua,
- la estabilidad de precios de los alimentos e
- incluso la seguridad en los abastecimientos.
Pero lo cierto es que, al mezclarse con gasolina o gasóleo,
- contribuyen a la diversificación (la clave de la seguridad energética),
- provocan un menor impacto ambiental y
- ayudan al desarrollo sostenible en los entornos rurales.
La Agencia Internacional de la Energía, el CIEMAT y el Worldwatch Institute han publicado los resultados de más de treinta estudios, realizados en el período 1990-2005, sobre el balance energético en la producción, distribución y uso de combustibles producidos a partir de maíz y trigo.
Más del 90% de esos estudios indican que el balance energético es superior, entre un 34% y un 100%, a la energía fósil consumida en su proceso de producción.
El impacto de la creciente demanda de biocombustibles en el precio de las materias primas alimentarias es poco significativo.
Hay otras muchas razones que explican la espectacular subida de precios:
- las bajas cosechas en la Unión Europea y en otros exportadores;
- una demanda superior a la prevista en países emergentes;
- las prácticas especulativas en los mercados mundiales de materias primas,
- un proceso de acumulación de grano de «traders» basado en las expectativas de subidas de precios;
- la carestía de la energía y los fletes de transporte, inducido por el aumento del precio del petróleo;
- el aumento notable de los costes de producción agrícolas (fertilizantes, pesticidas y herbicidas), también por la incidencia del incremento del precio del petróleo;
- la disminución creciente y continuada de las tierras cultivables en la UE;
- y, en suma, el crecimiento económico mundial y el aumento de la población (1% anual).
Como en 2007 el consumo mundial de biocarburantes ha supuesto apenas un 2% del consumo total de gasolinas y gasóleos, poca incidencia pueden haber tenido en las fuertes alzas registradas en los alimentos. Además, los analistas coinciden en señalarles como causantes de una disminución del precio de la gasolina, si bien no se ponen de acuerdo a la hora de cuantificar esa reducción.
En su documento «Estrategia para los biocarburantes, Evaluación de Impactos, febrero 2006», la Comisión Europea señalaba que alcanzar un objetivo de consumo del 5,75% para los biocarburantes en 2010 supondría una reducción del 2,3% del consumo de petróleo en el conjunto de la Unión Europea, con una reducción del 3,1% en las importaciones de petróleo. Asimismo, señalaba que el crecimiento de la demanda del suministro de bioetanol tendría «...efectos beneficiosos significativos en el precio del crudo».
PASCUAL FERNÁNDEZ - Ex Secretario de Aguas y Costas - "ABC" - Madrid - 26-Jul-2008
En el 2030 estas emisiones podrían duplicarse, con lo que la temperatura media de la tierra -dicen los pesimistas- podría aumentar entre 2 y 3 grados. Este cambio extremo del tiempo podría dar lugar a tormentas, huracanes, tifones, inundaciones, sequías y olas de calor. Pero también el transporte tiene alto potencial para mitigar el cambio climático si utiliza biocombustibles.
Algunos ponen en duda, sin embargo,
- la mayor limpieza medioambiental,
- la eficiencia energética y
- la compatibilidad de los biocombustibles con
- la biodiversidad,
- el ahorro de agua,
- la estabilidad de precios de los alimentos e
- incluso la seguridad en los abastecimientos.
Pero lo cierto es que, al mezclarse con gasolina o gasóleo,
- contribuyen a la diversificación (la clave de la seguridad energética),
- provocan un menor impacto ambiental y
- ayudan al desarrollo sostenible en los entornos rurales.
La Agencia Internacional de la Energía, el CIEMAT y el Worldwatch Institute han publicado los resultados de más de treinta estudios, realizados en el período 1990-2005, sobre el balance energético en la producción, distribución y uso de combustibles producidos a partir de maíz y trigo.
Más del 90% de esos estudios indican que el balance energético es superior, entre un 34% y un 100%, a la energía fósil consumida en su proceso de producción.
El impacto de la creciente demanda de biocombustibles en el precio de las materias primas alimentarias es poco significativo.
Hay otras muchas razones que explican la espectacular subida de precios:
- las bajas cosechas en la Unión Europea y en otros exportadores;
- una demanda superior a la prevista en países emergentes;
- las prácticas especulativas en los mercados mundiales de materias primas,
- un proceso de acumulación de grano de «traders» basado en las expectativas de subidas de precios;
- la carestía de la energía y los fletes de transporte, inducido por el aumento del precio del petróleo;
- el aumento notable de los costes de producción agrícolas (fertilizantes, pesticidas y herbicidas), también por la incidencia del incremento del precio del petróleo;
- la disminución creciente y continuada de las tierras cultivables en la UE;
- y, en suma, el crecimiento económico mundial y el aumento de la población (1% anual).
Como en 2007 el consumo mundial de biocarburantes ha supuesto apenas un 2% del consumo total de gasolinas y gasóleos, poca incidencia pueden haber tenido en las fuertes alzas registradas en los alimentos. Además, los analistas coinciden en señalarles como causantes de una disminución del precio de la gasolina, si bien no se ponen de acuerdo a la hora de cuantificar esa reducción.
En su documento «Estrategia para los biocarburantes, Evaluación de Impactos, febrero 2006», la Comisión Europea señalaba que alcanzar un objetivo de consumo del 5,75% para los biocarburantes en 2010 supondría una reducción del 2,3% del consumo de petróleo en el conjunto de la Unión Europea, con una reducción del 3,1% en las importaciones de petróleo. Asimismo, señalaba que el crecimiento de la demanda del suministro de bioetanol tendría «...efectos beneficiosos significativos en el precio del crudo».
PASCUAL FERNÁNDEZ - Ex Secretario de Aguas y Costas - "ABC" - Madrid - 26-Jul-2008
Precios justos, ¿qué es eso?
«Prezos xustos para os nosos produtos» ha sido el lema de un sindicato agrario para recoger firmas e iniciar una acción popular que ponga en marcha una ley de márgenes comerciales y establezca códigos autorreguladores en cada eslabón de la cadena comercial.
El reclamo, sin embargo, no va en la dirección correcta al no existir eso que llaman precios justos. Hay precios
- por encima de los costes de producción o
- por debajo; nada más.
Sobre la idea de justicia que parece entreverse, lo más que se puede hacer es emitir juicios de valor basados en algún criterio. De dudoso consenso, eso sí.
- Cuando el precio de venta de un producto supera al coste de producción, la empresa obtiene beneficios. Si además los dedica a mejorar el proceso productivo para rebajar costes y/o renovar la calidad del producto para aumentar su precio sin que los consumidores migren a otro, es eficiente. Y toda la economía, si tiene muchas empresas de este tipo.
- Por el contrario, si el precio es inferior al coste, la empresa es ruinosa y lo mejor que puede hacer es cerrar. Parece duro, pero así es el mercado.
El sindicato afirma que los precios en origen de los productos agrarios son entre cinco y diez veces inferiores a los que pagan los consumidores y que los agricultores se ven obligados a vender su producción a precios en torno al 70-90% de los costes que soportan.
Si por precios justos los agricultores entienden precios alineados con los costes, craso error. Dado que en los costes no suelen imputar la mano de obra autoempleada, las cuentas siguen sin cuadrar: incluso con un precio igual a lo que ellos llaman costes, las explotaciones son ruinosas. Deberían aspirar, pues, a algo más.
Y que la distribución está cada vez más concentrada en tres grupos (Carrefour, Mercadona y Eroski) que, juntos, poseen el 49,5% del mercado. A esta situación se ha llegado por las ventajas que las empresas distribuidoras vieron en la creación de grupos, validados por las autoridades de competencia.
Y por último, que por una lechuga (uno de los casos utilizados) se les paga 20 céntimos y, después, se vende a 93.
- ¿Significa esto que si, por ejemplo, se vendiese a 30 céntimos, no protestarían aunque los agricultores siguiesen percibiendo 20?
Esos márgenes -que cifran en más del 300% de media- son indicativos del poder de negociación de las superficies de distribución como centrales de compra que son.
El problema debe enfocarse como un juego de acción y reacción. Pero reaccionando a la concentración en la distribución, no con quejas de lo mucho que ganan los distribuidores y lo poco que perciben ellos. Eso no hará que los distribuidores se apiaden y les paguen más por los productos.
Que los agricultores vean aumentados los costes y no los precios que perciben por sus productos muestra su escaso poder de negociación; «hacia arriba» y «hacia abajo». Si quieren obtener un bocado más grande del pastel, cuya mayor parte parece que va a los distribuidores, deberían responder a la concentración de la distribución concentrando también ellos la producción.
Ganarían
- poder de negociación frente a los distribuidores,
- aumentando así los precios en origen; y
- también «hacia arriba» a la hora de comprar el combustible, los piensos, los fertilizantes o las semillas que utilizan,
- lo que les permitiría contener mejor sus costes.
A pesar de todo, estampé mi firma. Por mera empatía; no por convencimiento, como el lector deducirá.
Manel Antelo - Economista - Universidade de Santiago - Santiago - 26-Jul-2008
El reclamo, sin embargo, no va en la dirección correcta al no existir eso que llaman precios justos. Hay precios
- por encima de los costes de producción o
- por debajo; nada más.
Sobre la idea de justicia que parece entreverse, lo más que se puede hacer es emitir juicios de valor basados en algún criterio. De dudoso consenso, eso sí.
- Cuando el precio de venta de un producto supera al coste de producción, la empresa obtiene beneficios. Si además los dedica a mejorar el proceso productivo para rebajar costes y/o renovar la calidad del producto para aumentar su precio sin que los consumidores migren a otro, es eficiente. Y toda la economía, si tiene muchas empresas de este tipo.
- Por el contrario, si el precio es inferior al coste, la empresa es ruinosa y lo mejor que puede hacer es cerrar. Parece duro, pero así es el mercado.
El sindicato afirma que los precios en origen de los productos agrarios son entre cinco y diez veces inferiores a los que pagan los consumidores y que los agricultores se ven obligados a vender su producción a precios en torno al 70-90% de los costes que soportan.
Si por precios justos los agricultores entienden precios alineados con los costes, craso error. Dado que en los costes no suelen imputar la mano de obra autoempleada, las cuentas siguen sin cuadrar: incluso con un precio igual a lo que ellos llaman costes, las explotaciones son ruinosas. Deberían aspirar, pues, a algo más.
Y que la distribución está cada vez más concentrada en tres grupos (Carrefour, Mercadona y Eroski) que, juntos, poseen el 49,5% del mercado. A esta situación se ha llegado por las ventajas que las empresas distribuidoras vieron en la creación de grupos, validados por las autoridades de competencia.
Y por último, que por una lechuga (uno de los casos utilizados) se les paga 20 céntimos y, después, se vende a 93.
- ¿Significa esto que si, por ejemplo, se vendiese a 30 céntimos, no protestarían aunque los agricultores siguiesen percibiendo 20?
Esos márgenes -que cifran en más del 300% de media- son indicativos del poder de negociación de las superficies de distribución como centrales de compra que son.
El problema debe enfocarse como un juego de acción y reacción. Pero reaccionando a la concentración en la distribución, no con quejas de lo mucho que ganan los distribuidores y lo poco que perciben ellos. Eso no hará que los distribuidores se apiaden y les paguen más por los productos.
Que los agricultores vean aumentados los costes y no los precios que perciben por sus productos muestra su escaso poder de negociación; «hacia arriba» y «hacia abajo». Si quieren obtener un bocado más grande del pastel, cuya mayor parte parece que va a los distribuidores, deberían responder a la concentración de la distribución concentrando también ellos la producción.
Ganarían
- poder de negociación frente a los distribuidores,
- aumentando así los precios en origen; y
- también «hacia arriba» a la hora de comprar el combustible, los piensos, los fertilizantes o las semillas que utilizan,
- lo que les permitiría contener mejor sus costes.
A pesar de todo, estampé mi firma. Por mera empatía; no por convencimiento, como el lector deducirá.
Manel Antelo - Economista - Universidade de Santiago - Santiago - 26-Jul-2008
viernes, 25 de julio de 2008
La redistribución de la riqueza
Una universitaria coruñesa cursaba el sexto semestre de sus estudios. La chavala pensaba que era de izquierda y estaba a favor de la distribución de la riqueza (que aun ella no había logrado).Tenía vergüenza de que su padre fuera de derechas y se opusiera a los programas socialistas.
Sus profesores le habían asegurado que la de su papá era una filosofía equivocada.
Por lo anterior, un día se decidió a enfrentar a su padre. Le habló del materialismo histórico y la dialéctica de Marx, tratando de hacerle ver cuán equivocado estaba al defender un sistema tan injusto.
En eso, como queriendo hablar de otra cosa, su padre le preguntó:
- ¿Cómo van las clases?
- Van bien -respondió la estudiante.
-Tengo un promedio de 9. Me cuesta mucho trabajo, no tengo vida social y duermo poco, pero lo logro.
El padre pregunta:
- Y a tu amiga Sonsoles, ¿cómo le ha ido?
La hija respondió muy segura de sí misma:
- Muy mal, Sonsoles tiene 4 de promedio.
- Se la pasa todo el tiempo haciendo shopping y anda de chachodeo todo el día, no estudia y muchas veces ni niquiera asiste a clases.
- Va a perder el semestre...
El padre mirándola a los ojos, le respondió:
- Entonces buscá al Decano y pídele que le transfiera 2,5 de tus puntos a ella, para que ambas tengan 6,5.
- Esta sería una buena y equitativa distribución de notas.
Ella indignada le gritó:
- ¿¡ Por qué !?
- He tenido que pelarme toda para lograr mi promedio, mientras que Sonsoles no estudia y se dedica a ir por la vida !!
- No,No y No ! ¡No le pienso regalar mi trabajo!
Su padre la abrazó cariñosamente y le dijo:
- ¡¡¡ BIENVENIDA A LA DERECHA !!!
Lic. Anónimo de "Derechas" - Internet - 25-Jul-2008
Sus profesores le habían asegurado que la de su papá era una filosofía equivocada.
Por lo anterior, un día se decidió a enfrentar a su padre. Le habló del materialismo histórico y la dialéctica de Marx, tratando de hacerle ver cuán equivocado estaba al defender un sistema tan injusto.
En eso, como queriendo hablar de otra cosa, su padre le preguntó:
- ¿Cómo van las clases?
- Van bien -respondió la estudiante.
-Tengo un promedio de 9. Me cuesta mucho trabajo, no tengo vida social y duermo poco, pero lo logro.
El padre pregunta:
- Y a tu amiga Sonsoles, ¿cómo le ha ido?
La hija respondió muy segura de sí misma:
- Muy mal, Sonsoles tiene 4 de promedio.
- Se la pasa todo el tiempo haciendo shopping y anda de chachodeo todo el día, no estudia y muchas veces ni niquiera asiste a clases.
- Va a perder el semestre...
El padre mirándola a los ojos, le respondió:
- Entonces buscá al Decano y pídele que le transfiera 2,5 de tus puntos a ella, para que ambas tengan 6,5.
- Esta sería una buena y equitativa distribución de notas.
Ella indignada le gritó:
- ¿¡ Por qué !?
- He tenido que pelarme toda para lograr mi promedio, mientras que Sonsoles no estudia y se dedica a ir por la vida !!
- No,No y No ! ¡No le pienso regalar mi trabajo!
Su padre la abrazó cariñosamente y le dijo:
- ¡¡¡ BIENVENIDA A LA DERECHA !!!
Lic. Anónimo de "Derechas" - Internet - 25-Jul-2008
La encrucijada: Infeliz Estados Unidos
Si este país puede aprender de sus problemas, en lugar de culpar a otros regresará más fuerte.
Si este país puede aprender de sus problemas, en lugar de culpar a otros regresará más fuerte
Las naciones, al igual que las personas, sólo a veces se deprimen; y ahora Estados Unidos, normalmente el país más seguro en sí mismo del mundo, está melancólico.
Ocho de cada 10 estadounidenses piensan que su país está caminando en la dirección equivocada.
El culpable en parte de esto es George Bush: sus índices de aprobación están ahora bajo los de Nixon. Pero muchos están preocupados no porque tengan un Presidente que falló, sino porque ven que su nación se está moviendo en forma errática.
Una fuente de angustia es el estado lastimoso del capitalismo estadounidense. El "consenso de Washington" le anunció al mundo que los mercados abiertos y la desregulación resolverían sus problemas. Sin embargo,
- los precios de las viviendas en el país están bajando más rápido que durante la Depresión,
- el petróleo es más caro que en la década de 1970,
- los bancos se están derrumbando,
- el euro es más fuerte que el dólar,
- el crédito es escaso,
- la recesión y la inflación amenazan la economía,
- la confianza del consumidor está baja y
- los belgas acaban de comprar Budweiser.
Y no es sólo la baja en la actividad económica la que ha provocado este descontento. La sensación de muchos norteamericanos es la de que perdieron el boom. Entre 2002 y 2006 los ingresos del 99% subieron en un promedio del 1% al año en términos reales, mientras que los de aquellos en el 1% superior subieron el 11% anual.
La globalización está recibiendo ataques:
- el libre comercio es menos popular en Estados Unidos que en cualquier otro país desarrollado, y
- una nación que se fundó en base a inmigrantes está construyendo un muro para mantenerlos alejados.
El dragón al acecho
En el extranjero, Estados Unidos ha gastado enormes cantidades de sangre y recursos, con poco éxito.
- En Irak, encontrar una salida aceptable se verá como un éxito;
- Afganistán está declinando.
La afirmación de Estados Unidos con respecto a que es un faro de libertad en un mundo oscuro se ha visto empañada por Guantánamo, Abu Ghraib y la burla de las convenciones de Ginebra.
Ahora el mundo parece muy multipolar.
- A los europeos ya no les preocupa el predominio estadounidense.
- Los franceses, sostienen algunos, comprendieron al mundo árabe bastante mejor que como lo entendieron los neoconservadores.
- Rusia, los árabes del Golfo y las potencias emergentes de Asia se burlan abiertamente del consenso de Washington.
- China en especial asusta a Estados Unidos.
Los estadounidenses están discutiendo sobre el surgimiento de China y su comparativa declinación. Hacer cálculos sobre cuándo la economía china será más grande, y contar sus misiles y submarinos ha llegado a ser un pasatiempo popular en Washington.
Con todo, los países, al igual que las personas, actúan en forma arriesgada cuando su estado de ánimo se sume en la oscuridad. Si Estados Unidos no distingue entre lo que tiene que cambiar y lo que tiene que aceptar, corre el riesgo de perjudicar no sólo a los aliados y socios comerciales, sino también a sí mismo.
Hay, sin duda, áreas donde se necesita un cambio.
- La severa restricción crediticia es en parte la consecuencia de un sistema regulador defectuoso.
- La política monetaria relajada permitió que la gente aumentara sus deudas y estimulara una burbuja habitacional que tenía que estallar finalmente.
- Hay que aprender las lecciones de esos dos errores, como también de la extensa inquietud por
- el estado de la educación y
- la atención de salud.
- El sistema de escuelas del país, demasiado sindicalizado e irresponsable, necesita el mismo tipo de competencia que hace que sus universidades sean la envidia del mundo.
- La atención de salud, la que logra ser la más cara del planeta aun cuando no consigue preocuparse de decenas de millones de personas, necesita urgentemente una reforma.
La reinvención
Ha habido muchísimos errores afuera también.
- Librar una guerra contra el terrorismo siempre iba a ser como sujetar jalea en un muro.
- En cuanto a la bahía de Guantánamo, ése es el lugar más profundamente no estadounidense en el planeta: alégrese cuando lo cierren.
En tales áreas, Estados Unidos ya está mostrando su ingenio para la reinvención. Ambos candidatos presidenciales prometen cerrar Guantánamo. A medida que su segundo período está llegando a su fin, incluso Bush ha empezado a ver los límites del unilateralismo.
En lugar de simplemente denunciar y amenazar al "eje del mal", él está trabajando más estrechamente con los aliados (y no aliados) en Asia para tranquilizar a Corea del Norte.
La brecha económica entre Estados Unidos y una emergente Asia se ha estrechado, sin duda; pero preocuparse por esto es un error por dos razones.
- La primera: incluso con su actual tasa de crecimiento, el PIB de China demorará un cuarto de siglo en alcanzar el de Estados Unidos, y las tensiones internas que ha causado la economía tan cambiante de China tal vez la lleven a sufrir un tropiezo antes de esa fecha.
- La segunda: aun cuando el surgimiento de Asia continúe viento en popa, es erróneo -y profundamente no estadounidense- considerar esto como un problema.
El crecimiento económico, al igual que el comercio, no es un juego en el que ambas partes compiten por el mismo objetivo.Todo el mundo pasa por tiempos malos. Algunos aprenden de los problemas que ellos mismos han causado, y regresan más fuertes. Algunos culpan a otros, se azotan y se dañan más ellos mismos.
Estados Unidos ha tenido la sabiduría en otras oportunidades de tomar el primer camino. Esperemos que lo haga de nuevo.
The Economist - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 25-Jul-2008
Si este país puede aprender de sus problemas, en lugar de culpar a otros regresará más fuerte
Las naciones, al igual que las personas, sólo a veces se deprimen; y ahora Estados Unidos, normalmente el país más seguro en sí mismo del mundo, está melancólico.
Ocho de cada 10 estadounidenses piensan que su país está caminando en la dirección equivocada.
El culpable en parte de esto es George Bush: sus índices de aprobación están ahora bajo los de Nixon. Pero muchos están preocupados no porque tengan un Presidente que falló, sino porque ven que su nación se está moviendo en forma errática.
Una fuente de angustia es el estado lastimoso del capitalismo estadounidense. El "consenso de Washington" le anunció al mundo que los mercados abiertos y la desregulación resolverían sus problemas. Sin embargo,
- los precios de las viviendas en el país están bajando más rápido que durante la Depresión,
- el petróleo es más caro que en la década de 1970,
- los bancos se están derrumbando,
- el euro es más fuerte que el dólar,
- el crédito es escaso,
- la recesión y la inflación amenazan la economía,
- la confianza del consumidor está baja y
- los belgas acaban de comprar Budweiser.
Y no es sólo la baja en la actividad económica la que ha provocado este descontento. La sensación de muchos norteamericanos es la de que perdieron el boom. Entre 2002 y 2006 los ingresos del 99% subieron en un promedio del 1% al año en términos reales, mientras que los de aquellos en el 1% superior subieron el 11% anual.
La globalización está recibiendo ataques:
- el libre comercio es menos popular en Estados Unidos que en cualquier otro país desarrollado, y
- una nación que se fundó en base a inmigrantes está construyendo un muro para mantenerlos alejados.
El dragón al acecho
En el extranjero, Estados Unidos ha gastado enormes cantidades de sangre y recursos, con poco éxito.
- En Irak, encontrar una salida aceptable se verá como un éxito;
- Afganistán está declinando.
La afirmación de Estados Unidos con respecto a que es un faro de libertad en un mundo oscuro se ha visto empañada por Guantánamo, Abu Ghraib y la burla de las convenciones de Ginebra.
Ahora el mundo parece muy multipolar.
- A los europeos ya no les preocupa el predominio estadounidense.
- Los franceses, sostienen algunos, comprendieron al mundo árabe bastante mejor que como lo entendieron los neoconservadores.
- Rusia, los árabes del Golfo y las potencias emergentes de Asia se burlan abiertamente del consenso de Washington.
- China en especial asusta a Estados Unidos.
Los estadounidenses están discutiendo sobre el surgimiento de China y su comparativa declinación. Hacer cálculos sobre cuándo la economía china será más grande, y contar sus misiles y submarinos ha llegado a ser un pasatiempo popular en Washington.
Con todo, los países, al igual que las personas, actúan en forma arriesgada cuando su estado de ánimo se sume en la oscuridad. Si Estados Unidos no distingue entre lo que tiene que cambiar y lo que tiene que aceptar, corre el riesgo de perjudicar no sólo a los aliados y socios comerciales, sino también a sí mismo.
Hay, sin duda, áreas donde se necesita un cambio.
- La severa restricción crediticia es en parte la consecuencia de un sistema regulador defectuoso.
- La política monetaria relajada permitió que la gente aumentara sus deudas y estimulara una burbuja habitacional que tenía que estallar finalmente.
- Hay que aprender las lecciones de esos dos errores, como también de la extensa inquietud por
- el estado de la educación y
- la atención de salud.
- El sistema de escuelas del país, demasiado sindicalizado e irresponsable, necesita el mismo tipo de competencia que hace que sus universidades sean la envidia del mundo.
- La atención de salud, la que logra ser la más cara del planeta aun cuando no consigue preocuparse de decenas de millones de personas, necesita urgentemente una reforma.
La reinvención
Ha habido muchísimos errores afuera también.
- Librar una guerra contra el terrorismo siempre iba a ser como sujetar jalea en un muro.
- En cuanto a la bahía de Guantánamo, ése es el lugar más profundamente no estadounidense en el planeta: alégrese cuando lo cierren.
En tales áreas, Estados Unidos ya está mostrando su ingenio para la reinvención. Ambos candidatos presidenciales prometen cerrar Guantánamo. A medida que su segundo período está llegando a su fin, incluso Bush ha empezado a ver los límites del unilateralismo.
En lugar de simplemente denunciar y amenazar al "eje del mal", él está trabajando más estrechamente con los aliados (y no aliados) en Asia para tranquilizar a Corea del Norte.
La brecha económica entre Estados Unidos y una emergente Asia se ha estrechado, sin duda; pero preocuparse por esto es un error por dos razones.
- La primera: incluso con su actual tasa de crecimiento, el PIB de China demorará un cuarto de siglo en alcanzar el de Estados Unidos, y las tensiones internas que ha causado la economía tan cambiante de China tal vez la lleven a sufrir un tropiezo antes de esa fecha.
- La segunda: aun cuando el surgimiento de Asia continúe viento en popa, es erróneo -y profundamente no estadounidense- considerar esto como un problema.
El crecimiento económico, al igual que el comercio, no es un juego en el que ambas partes compiten por el mismo objetivo.Todo el mundo pasa por tiempos malos. Algunos aprenden de los problemas que ellos mismos han causado, y regresan más fuertes. Algunos culpan a otros, se azotan y se dañan más ellos mismos.
Estados Unidos ha tenido la sabiduría en otras oportunidades de tomar el primer camino. Esperemos que lo haga de nuevo.
The Economist - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 25-Jul-2008
Impacta hallazgo de reservas petrolíferas en el Ártico
Tras confirmación de reservas por unos 90.000 millones de barriles de petróleo.
Son cinco países (Rusia, EE.UU., Canadá, Dinamarca y Noruega) los que reclaman territorios en el Polo Ártico.
La disputa por soberanía aumentaría tras la confirmación de un 13% de las reservas mundiales de crudo en la zona.
Parece ser que
- el calentamiento global y
- el agotamiento de las reservas de petróleo
- dos de los temas más candentes de la economía global futura,
se conjugaron para crear una nueva zona de potencial conflicto mundial.
El miércoles, el Instituto de Investigaciones Geológicas de EE.UU. (USGS, sus siglas en inglés) dio a conocer el fruto de cuatro años de investigación respecto de las reservas de petróleo que estarían bajo los hielos árticos, las que podrían ser explotadas en algunas décadas,
- tras el derretimiento de los hielos o
- la implementación de nueva tecnología.
Estas reservas corresponderían a unos 90.000 millones de barriles de crudo, además de otros 48 billones (millones de millones) de metros cúbicos de gas natural.
Cantidad nada despreciable pues, en el caso del petróleo, correspondería a un 13% de las reservas mundiales totales estimadas, o un 6,32% de las reservas comprobadas, según el último informe (2008) de British Petroleum.
La zona ha estado en discusión territorial por los 5 países "árticos" que rodean a la zona del polo.
El año pasado, Canadá acusó a Rusia de montar un "espectáculo" luego de la expedición científico-política que colocó una bandera de este país a 4.261 metros al fondo del Polo Norte.
Rusia reclamaba estos territorios desde 2001 como propios esgrimiendo una extensión cordillerana del ártico, mientras que
Dinamarca y Canadá aseguran que ésta era una extensión de su plataforma continental.
Sin embargo, a fines de mayo pasado, Rusia, Canadá, Dinamarca, Noruega y EE.UU. llegaron a un acuerdo: la Organización de Naciones Unidas (ONU) sería la responsable de resolver probables disputas territoriales en la zona.
Pero el problema no quedó ahí, ya que el Senado de EE.UU. no ha ratificado aún la Convención sobre el Derecho del Mar de Naciones Unidas.
Tal acuerdo es un documento de 1999 de la Comisión de Naciones Unidas que reglamenta los límites de la plataforma continental, y dice que los países tienen hasta 10 años tras ratificar el acuerdo (el UNCLOS, según siglas en inglés) para extender sus derechos de explotación más allá de las 200 millas marinas, en casos muy particulares.
Por ello el conflicto sigue abierto y ahora con millones de barriles de crudo como incentivo.
Blogs del NY Times y el W. S. Journal reaccionaron
Andrew C. Revkin, en el NY Times tituló su comentario "Gas en el Ártico y bonanza petrolera, pero no hay solución energética".
Los barcos perforadores se arriendan a US$ 100 millones cada uno. Si todo el petróleo anunciado fuera extraíble, serviría sólo para tres años de consumo de hoy. Hay que insistir en el transporte eléctrico, dice. Sesenta comentarios, aportes, opiniones:John Burton declara que cualquier nueva reserva de petróleo que se descubra es un desastre para los que están angustiados por el calentamiento global.
Varios ambientalistas hacen coro. Susan recuerda a Rusia y Canadá "estirando la mano para conquistar territorio en la nueva apertura del Ártico. Capaz que, además, de las consecuencias ambientales, tengamos guerras por territorio".
Keith Johnson en el blog del Wall St. Journal pregunta "¿Habrá un chorro petrolero ártico?" Cita a Donald Lee Gautier, geólogo del estudio; recuerda que el descubrimiento no impulsará la producción global como lo hace Arabia.
Y será caro: extraer un barril de petróleo ártico costaría US$ 37, sin incluir costos de exploración.
Franco Vera - Nicolás Luco - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 25-Jul-2008
Son cinco países (Rusia, EE.UU., Canadá, Dinamarca y Noruega) los que reclaman territorios en el Polo Ártico.
La disputa por soberanía aumentaría tras la confirmación de un 13% de las reservas mundiales de crudo en la zona.
Parece ser que
- el calentamiento global y
- el agotamiento de las reservas de petróleo
- dos de los temas más candentes de la economía global futura,
se conjugaron para crear una nueva zona de potencial conflicto mundial.
El miércoles, el Instituto de Investigaciones Geológicas de EE.UU. (USGS, sus siglas en inglés) dio a conocer el fruto de cuatro años de investigación respecto de las reservas de petróleo que estarían bajo los hielos árticos, las que podrían ser explotadas en algunas décadas,
- tras el derretimiento de los hielos o
- la implementación de nueva tecnología.
Estas reservas corresponderían a unos 90.000 millones de barriles de crudo, además de otros 48 billones (millones de millones) de metros cúbicos de gas natural.
Cantidad nada despreciable pues, en el caso del petróleo, correspondería a un 13% de las reservas mundiales totales estimadas, o un 6,32% de las reservas comprobadas, según el último informe (2008) de British Petroleum.
La zona ha estado en discusión territorial por los 5 países "árticos" que rodean a la zona del polo.
El año pasado, Canadá acusó a Rusia de montar un "espectáculo" luego de la expedición científico-política que colocó una bandera de este país a 4.261 metros al fondo del Polo Norte.
Rusia reclamaba estos territorios desde 2001 como propios esgrimiendo una extensión cordillerana del ártico, mientras que
Dinamarca y Canadá aseguran que ésta era una extensión de su plataforma continental.
Sin embargo, a fines de mayo pasado, Rusia, Canadá, Dinamarca, Noruega y EE.UU. llegaron a un acuerdo: la Organización de Naciones Unidas (ONU) sería la responsable de resolver probables disputas territoriales en la zona.
Pero el problema no quedó ahí, ya que el Senado de EE.UU. no ha ratificado aún la Convención sobre el Derecho del Mar de Naciones Unidas.
Tal acuerdo es un documento de 1999 de la Comisión de Naciones Unidas que reglamenta los límites de la plataforma continental, y dice que los países tienen hasta 10 años tras ratificar el acuerdo (el UNCLOS, según siglas en inglés) para extender sus derechos de explotación más allá de las 200 millas marinas, en casos muy particulares.
Por ello el conflicto sigue abierto y ahora con millones de barriles de crudo como incentivo.
Blogs del NY Times y el W. S. Journal reaccionaron
Andrew C. Revkin, en el NY Times tituló su comentario "Gas en el Ártico y bonanza petrolera, pero no hay solución energética".
Los barcos perforadores se arriendan a US$ 100 millones cada uno. Si todo el petróleo anunciado fuera extraíble, serviría sólo para tres años de consumo de hoy. Hay que insistir en el transporte eléctrico, dice. Sesenta comentarios, aportes, opiniones:John Burton declara que cualquier nueva reserva de petróleo que se descubra es un desastre para los que están angustiados por el calentamiento global.
Varios ambientalistas hacen coro. Susan recuerda a Rusia y Canadá "estirando la mano para conquistar territorio en la nueva apertura del Ártico. Capaz que, además, de las consecuencias ambientales, tengamos guerras por territorio".
Keith Johnson en el blog del Wall St. Journal pregunta "¿Habrá un chorro petrolero ártico?" Cita a Donald Lee Gautier, geólogo del estudio; recuerda que el descubrimiento no impulsará la producción global como lo hace Arabia.
Y será caro: extraer un barril de petróleo ártico costaría US$ 37, sin incluir costos de exploración.
Franco Vera - Nicolás Luco - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 25-Jul-2008
jueves, 24 de julio de 2008
La UE propone abastacer de electricidad a toda Europa con energía solar en el Sáhara
Un diminuto rectángulo sobrepuesto sobre los extensos terrenos del Sáhara podría ser la solución más eficaz para poner en marcha el audaz plan de reducción de las emisiones de dióxido carbono (CO2) en Europa, haciendo uso del feroz poder del sol desértico.
Aunque es más pequeña que cualquiera de las naciones del norte de África y representa un espacio ligeramente más pequeño que Gales, los científicos afirman que este área podría llegar a generar energía solar suficiente para suministrar a toda Europa de electricidad limpia.
"Se requiere tan sólo de la captura del 0.3% de la luz que cae sobre el Sáhara y los desiertos de Oriente Medio para satisfacer las necesidades de energía de toda Europa", afirmó Arnulf Jaeger-Walden del Instituto para la Energía de la Comisión Europea, durante su participación en el Euroscience Open Forum 2008 (ESOF) de Barcelona.
Como parte de un plan que busca compartir los recursos de energía renovables de Europa a través del continente, los científicos piden
- la creación de una serie de enormes granjas solares para producir electricidad,
- ya sea por células fotovoltaicas o
- concentrando el calor del sol
- para hervir el agua, y producir vapor para accionar turbinas.
A través de una nueva superrejilla que transmita la electricidad a lo largo de cables de alto voltaje y corriente continua, países como Reino Unido y Dinamarca podrían incluso exportar energía eólica cuando exista suministro de sobra, así como importar energía de otras fuentes 'verdes' como las de poder geotérmico en Islandia.
Las pérdidas de energía sobre líneas de corriente continua son inferiores que sobre las de corriente alterna tradicional, que hacen la transmisión de energía sobre distancias largas y poco rentables.
La propuesta de esta rejilla, que cuenta con el apoyo político tanto de Nicholas Sarkozy como de Gordon Brown, responde a los críticos que afirman que la energía renovable nunca será económica debido a lo impredecible que es el clima.
Sus partidarios argumentan que incluso si el viento no sopla lo suficiente en el Mar del Norte, soplará en otra parte de Europa, o el sol brillará en cualquiera de las granjas solares.
Los científicos argumentan que construir estas zonas en el Sáhara sería particularmente eficaz porque la luz del sol en este área es mucho más intensa: los paneles solares fotovoltaicos (PV) en el norte de África podrían generar hasta tres veces la electricidad comparada con la que producirían estos paneles en Europa del norte.
Los costes del proyecto
El desarrollo de redes de rejilla públicas que conectarían a los países del sur del Mediterráneo, los cuales actualmente no tienen la capacidad para transportar la electricidad que las granjas solares en el norte africano podrían generar, representa la mayor parte de los costos para llevar a cabo este plan.
Incluso, aunque se construyeran cables de alto voltaje entre África del Norte e Italia o si se usara el cable existente entre Marruecos y España, la infraestructura de los países de transferencia como Italia, España, Grecia o Turquía, también necesitarían de una gran reestructuración, afirma Jaeger-Walden.
Los países del sur del Mediterráneo, incluyendo España y Portugal, ya han invertido grandes cantidades de dinero en la energía solar, y Argelia ha iniciado la construcción de una gran planta que combina la energía solar y el gas natural que comenzará a funcionar en 2010. Con esto, el país pretende exportar 6.000 megavatios de poder solar a Europa hacia 2020.
Los científicos que trabajan en el proyecto admiten que se necesitan muchos años y mucho dinero para generar energía solar suficiente para abastecer a Europa, pero prevén que hacia el 2050, y con una inversión de alrededor de 450.000 millones de euros, se podría producir 100 gigavatios, más que la salida de electricidad combinada de todas las fuentes en el Reino Unido.
Doug Parr, el principal científico de Greenpeace en Reino Unido, acoge las propuestas positivamente. "El proyecto es rentable; una rejilla de energía renovable a gran escala es justo la clase de innovación que necesitamos para hacer frente al cambio climático", afirmó.
Jaeger-Walden también cree que la construcción de estas granjas solares podría ayudar a rebajar los costes de la energía para los consumidores. "El sistema de energía solar más grande en este momento se encuentra en Leipzig (Alemania) y el precio de la instalación es 3,25 euros por vatio" afirmó. "Es necesario comprender que en el Mediterráneo, por ejemplo en Italia del sur, ejecutar este proyecto correspondería a pagar unos 15 centavos por cada kilovatio/hora de electricidad, algo por debajo de lo que el consumidor promedio paga", añadió.
La propuesta de este proyecto nació cuando el centro de investigación conjunto de la comisión (JRC) publicó su Plan Estratégico de Tecnología de Energía, en el que resalta a los paneles solares fotovoltaicos como una de las ocho formas de producción que tienen que ser defendidas a mediano y corto plazo.
"Para alcanzar los objetivos es necesario unir nuestros recursos a través de toda Europa" expresó Giovanni de Santi, director del JRC, también en Barcelona.
El plan del JRC incluye
- células de combustible e hidrógeno,
- carbón limpio,
- biocarburantes de segunda generación,
- la fusión nuclear y
- el viento
como opciones para la generación de energía 'verde'.
Este plan fue diseñado para ayudar a Europa a conseguir su objetivo de reducir el consumo de energía total en un 20% para el 2020.
THE GUARDIAN - "El Mundo" - Madrid - 24-Jul-2008
Aunque es más pequeña que cualquiera de las naciones del norte de África y representa un espacio ligeramente más pequeño que Gales, los científicos afirman que este área podría llegar a generar energía solar suficiente para suministrar a toda Europa de electricidad limpia.
"Se requiere tan sólo de la captura del 0.3% de la luz que cae sobre el Sáhara y los desiertos de Oriente Medio para satisfacer las necesidades de energía de toda Europa", afirmó Arnulf Jaeger-Walden del Instituto para la Energía de la Comisión Europea, durante su participación en el Euroscience Open Forum 2008 (ESOF) de Barcelona.
Como parte de un plan que busca compartir los recursos de energía renovables de Europa a través del continente, los científicos piden
- la creación de una serie de enormes granjas solares para producir electricidad,
- ya sea por células fotovoltaicas o
- concentrando el calor del sol
- para hervir el agua, y producir vapor para accionar turbinas.
A través de una nueva superrejilla que transmita la electricidad a lo largo de cables de alto voltaje y corriente continua, países como Reino Unido y Dinamarca podrían incluso exportar energía eólica cuando exista suministro de sobra, así como importar energía de otras fuentes 'verdes' como las de poder geotérmico en Islandia.
Las pérdidas de energía sobre líneas de corriente continua son inferiores que sobre las de corriente alterna tradicional, que hacen la transmisión de energía sobre distancias largas y poco rentables.
La propuesta de esta rejilla, que cuenta con el apoyo político tanto de Nicholas Sarkozy como de Gordon Brown, responde a los críticos que afirman que la energía renovable nunca será económica debido a lo impredecible que es el clima.
Sus partidarios argumentan que incluso si el viento no sopla lo suficiente en el Mar del Norte, soplará en otra parte de Europa, o el sol brillará en cualquiera de las granjas solares.
Los científicos argumentan que construir estas zonas en el Sáhara sería particularmente eficaz porque la luz del sol en este área es mucho más intensa: los paneles solares fotovoltaicos (PV) en el norte de África podrían generar hasta tres veces la electricidad comparada con la que producirían estos paneles en Europa del norte.
Los costes del proyecto
El desarrollo de redes de rejilla públicas que conectarían a los países del sur del Mediterráneo, los cuales actualmente no tienen la capacidad para transportar la electricidad que las granjas solares en el norte africano podrían generar, representa la mayor parte de los costos para llevar a cabo este plan.
Incluso, aunque se construyeran cables de alto voltaje entre África del Norte e Italia o si se usara el cable existente entre Marruecos y España, la infraestructura de los países de transferencia como Italia, España, Grecia o Turquía, también necesitarían de una gran reestructuración, afirma Jaeger-Walden.
Los países del sur del Mediterráneo, incluyendo España y Portugal, ya han invertido grandes cantidades de dinero en la energía solar, y Argelia ha iniciado la construcción de una gran planta que combina la energía solar y el gas natural que comenzará a funcionar en 2010. Con esto, el país pretende exportar 6.000 megavatios de poder solar a Europa hacia 2020.
Los científicos que trabajan en el proyecto admiten que se necesitan muchos años y mucho dinero para generar energía solar suficiente para abastecer a Europa, pero prevén que hacia el 2050, y con una inversión de alrededor de 450.000 millones de euros, se podría producir 100 gigavatios, más que la salida de electricidad combinada de todas las fuentes en el Reino Unido.
Doug Parr, el principal científico de Greenpeace en Reino Unido, acoge las propuestas positivamente. "El proyecto es rentable; una rejilla de energía renovable a gran escala es justo la clase de innovación que necesitamos para hacer frente al cambio climático", afirmó.
Jaeger-Walden también cree que la construcción de estas granjas solares podría ayudar a rebajar los costes de la energía para los consumidores. "El sistema de energía solar más grande en este momento se encuentra en Leipzig (Alemania) y el precio de la instalación es 3,25 euros por vatio" afirmó. "Es necesario comprender que en el Mediterráneo, por ejemplo en Italia del sur, ejecutar este proyecto correspondería a pagar unos 15 centavos por cada kilovatio/hora de electricidad, algo por debajo de lo que el consumidor promedio paga", añadió.
La propuesta de este proyecto nació cuando el centro de investigación conjunto de la comisión (JRC) publicó su Plan Estratégico de Tecnología de Energía, en el que resalta a los paneles solares fotovoltaicos como una de las ocho formas de producción que tienen que ser defendidas a mediano y corto plazo.
"Para alcanzar los objetivos es necesario unir nuestros recursos a través de toda Europa" expresó Giovanni de Santi, director del JRC, también en Barcelona.
El plan del JRC incluye
- células de combustible e hidrógeno,
- carbón limpio,
- biocarburantes de segunda generación,
- la fusión nuclear y
- el viento
como opciones para la generación de energía 'verde'.
Este plan fue diseñado para ayudar a Europa a conseguir su objetivo de reducir el consumo de energía total en un 20% para el 2020.
THE GUARDIAN - "El Mundo" - Madrid - 24-Jul-2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)