lunes, 30 de junio de 2008

Paradojas de la globalización

Por primera vez en la historia ha nacido un sistema económico genuinamente global con perspectivas de proporcionar un bienestar que nadie se había podido imaginar hasta la fecha. Al mismo tiempo, paradójicamente, con el proceso de la globalización se corre el riesgo de provocar un nacionalismo que amenaza su realización.
La premisa básica de la globalización es que la competencia separa a los más eficaces, un proceso que, por definición, implica que hay ganadores y perdedores. Si hay perdedores perennes, se dirigirán a las instituciones políticas que conocen en busca de ayuda. Pero no los aplacarán con la proposición legítima de que los beneficios del crecimiento global superan con creces a los costes. Es más, para seguir siendo competitivos, muchos países se ven obligados a recortar sus leyes sociales, un cometido que está abocado a generar protestas nacionales. En periodos de turbulencias económicas, estas tendencias se magnifican. El debate sobre la política comercial en la campaña presidencial de Estados Unidos es un ejemplo que viene al caso.
En los países industrializados, la globalización tiene un doble impacto en la política nacional:
- una mejora en la productividad da lugar a la paradoja del bienestar mejorado, junto con un mayor desempleo.
- Y, al mismo tiempo, tiene lugar una emigración de los empleos de baja categoría, que posteriormente ocupan los trabajadores procedentes del extranjero.

Empresas y oportunidades
Esta tendencia tiene lugar incluso dentro del sector productivo del mundo industrializado. Las empresas transnacionales, al estar conectadas gracias a internet con instituciones industriales y financieras similares en todo el mundo, se mueven en el mercado global con una plantilla que suele tener unos mandatos más largos que los de los gobiernos y menos restricciones en sus análisis.
Las empresas que siguen dependiendo de la economía nacional no tienen, por lo general, las mismas oportunidades. En su conjunto, emplean la mano de obra que tiene los salarios más bajos y las perspectivas más crudas. Suelen depender de mercados más limitados y de los procesos de política nacional.
- Las empresas transnacionales abogan por el comercio justo y el libre movimiento del capital;
- las empresas nacionales (y los sindicatos) suelen decantarse por el proteccionismo.
Es evidente que las crisis económicas magnifican dichas tendencias. Y el sistema financiero globalizado ha provocado crisis periódicas que son igual de predecibles que su crecimiento sostenido:
- en Latinoamérica, en los años ochenta;
- en México, en 1994;
- en Asia, en 1997;
- en Rusia, en 1998;
- en Estados Unidos, en 2001, y
- vuelta a empezar en 2007.
Aunque cada crisis tenía un desencadenante distinto, sus características comunes han sido
- una especulación derrochadora y
- una infravaloración sistemática del riesgo.
Década tras década, el papel del capital especulativo se ha ido magnificando. La agilidad es el atributo por excelencia del capital especulativo. Al entrar de golpe cuando ve una oportunidad y coger la puerta a la primera señal de problemas, el capital especulativo ha transformado en demasiadas ocasiones
- tendencias alcistas en burbujas y
- ciclos bajistas en crisis.
El impacto estratégico de la globalización plantea quizás las cuestiones más importantes a dos niveles:
- ¿hay sectores indispensables para la seguridad nacional en los que se debería limitar o incluso excluir la inversión extranjera?
- Y segundo: ¿qué industrias tienen que mantenerse a flote para sostener la capacidad de defensa de nuestra nación?
Las respuestas a estas preguntas se prestan claramente a malas interpretaciones. Pero esto no es excusa para evitar aquello a lo que el interés nacional dicta que nos enfrentemos.

Salvar o reducir la brecha
Por tanto, el sistema internacional está frente a una paradoja. Su prosperidad depende del éxito de la globalización, pero dicho proceso produce una dialéctica que puede ser contraproducente para su aspiración.
Los gestores de la globalización cuentan con pocas ocasiones para gestionar sus procesos políticos. Los gestores del proceso político cuentan con incentivos que no necesariamente son congruentes con los de los gestores económicos. Esta brecha se tiene que salvar o, al menos, reducir.
El primer imperativo es reconocer que estos problemas son las tachas del gran éxito. El debate sobre los defectos del proceso no debería degenerar en ataques a su marco conceptual básico, tal y como ha ocurrido con demasiada frecuencia en la campaña presidencial. Los líderes políticos tienen que evitar (no alentar) el proteccionismo que llevó a la catástrofe de los años treinta.
Los parámetros de los límites de la seguridad nacional frente a la globalización debería establecerlos cada nación en lugar de quedar en manos de los grupos de presión, los cabilderos y las políticas electorales. El próximo Gobierno de EE UU debería establecer un comité bipartidista al más alto nivel para estudiar lo que constituye una base industrial y tecnológica estratégica indispensable de EE.UU. y las medidas para conservarla.
Entre sus prioridades principales debe estar la de revisar con atención un sistema educativo que genera demasiados pocos ingenieros y tecnólogos en comparación con nuestros competidores. El criterio debería ser qué es esencial para la seguridad nacional, no escudar a las empresas de la competencia, básica para el crecimiento global.
Esta línea no será fácil de trazar y dicho intento podría ser objeto de una manipulación política, pero el problema no va a desaparecer y, en algún momento, se volverá imposible de controlar.
En resumen, si la brecha entre el orden económico y el orden político del mundo no se reduce de forma sustancial, ambas estructuras terminarán debilitándose la una a la otra.


HENRY A. KISSINGER - "ABC" - Madrid - 30-Jun-2008

La inflación se ´desmadra´

Decíamos ayer..." No se trata de la vuelta de Fray Luís de León a la Universidad de Salamanca sino al retorno de la inflación no ya como un problema grave y persistente de la economía española desde hace años, sino como un agudo desequilibrio con implicaciones sociales y económicas muy negativas.
En mayo, el IPC escaló hasta el 5,1 %, la peor cifra desde el ingreso de España en el euro. La previsión gubernamental para el nivel general de precios ha saltado en pedazos como lo hacen todas las previsiones. Para más INRI, la inflación sube pese a la rápida e intensa caída de la demanda interna (consumo e inversión) lo que hace, como decía hace unos meses, reaparecer el fantasma de la estanflación esa horrible situación en la que los "ipecés" suben y el PIB baja. Esa fue la maldición de finales de los setenta del siglo pasado y tardamos en superarla una década. Es verdad que la evolución de los precios de la energía y la de los alimentos se han disparado y han impulsado al alza el IPC. Ahora bien, eso no tiene por qué desencadenar una dinámica inflacionaria, una subida persistente del nivel general de precios.
- Si la gente tiene el mismo dinero en el bolsillo
- y se encarecen algunos bienes y servicios
- deberá comprar menos de otros
- si desea adquirir la misma cantidad de los que se han encarecido
- y a la inversa.
Por otra parte, ese fenómeno "coyuntural" no afectaría a la denominada inflación subyacente que no incluye esos dos componentes. Sin embargo, este indicador también se sitúa en máximos históricos. Lo peor es que la trayectoria alcista de la inflación continuará, al menos, unos trimestres y, en cualquier caso, la de España será superior a la del resto de la UEM.
¿Qué hacer?
Poca cosa. Lo único posible es evitar echar más leña al fuego inflacionario, lo que significa
- restringir el gasto público e
- introducir más competencia en los mercados
- para ver si así se reduce el crecimiento de los precios.
En cualquier caso, la única manera de recortar la inflación es que el BCE eleve sus tipos de interés lo que acentuará las fuerzas recesivas que agitan la economía española. A quienes se oponen a esta medida conviene recordarles que no existe una relación de intercambio estable entre inflación y crecimiento económico. Cuanto más tarde en cortarse la rampante escalada de la inflación, más tiempo tardará en reactivarse la economía y más dura será la caída.

LORENZO BERNALDO DE QUIRÓS - "Faro de Vigo" - Vigo - 30-Jun-2008

Inflación: La importancia de ser serio

Es probable que la Fed y el Banco de Inglaterra tengan que subir las tasas para conservar su credibilidad.

¿Qué deben hacer los bancos centrales en los países ricos?
La inflación de nuevo avanza firmemente a ambos lados del Atlántico. Eso da pie para un alza de las tasas de interés. Al mismo tiempo, debido a la crisis crediticia e inmobiliaria, EE.UU. está próximo a una recesión y otras economías se ven listas para una caída. Eso da pie para preferir no hacer nada.Enfrentadas con este dilema, las autoridades de los bancos centrales están divididas. El Banco Central Europeo (BCE) parece empeñado en subir las tasas. Se espera que lo haga a principios de julio. La Reserva Federal todavía está asustada por la recesión. Mantuvo igual las tasas de interés la semana pasada, tal como el Banco de Inglaterra a principios de junio. Por lo tanto, ¿quién lo hizo bien?Se puede decir mucho en pro del enfoque de la Fed y del Banco de Inglaterra. El impacto inflacionario está en gran medida confinado a los precios en alza del petróleo y de los alimentos. Es un efecto relativo al precio más que un alza en los precios en general. La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, sigue bajo control en Gran Bretaña y EE.UU. Siempre que los precios de los productos básicos se estabilicen -algo que parece difícil tras los recientes incrementos-, el repunte en la inflación debería ser temporal.El peligro principal es que el impacto del precio de los productos básicos fomente las presiones de los precios internos, convirtiendo un repunte temporal en un alza persistente en la inflación. Pero este riesgo se verá mitigado por la desaceleración que ya afecta a la economía estadounidense y que está cruzando el Atlántico.La combinación de inflación creciente y crecimiento lento tal vez tenga un parecido preocupante con el estancamiento-inflación de la década de 1970, pero ha habido un gran cambio en las economías avanzadas desde entonces.
- Los mercados de productos son más competitivos, y
- los mercados laborales, más flexibles.
Es mucho menos probable una repetición de las nefastas espirales de precios y salarios.Otra diferencia es que el epicentro del impacto inflacionario está en el mundo en vías de desarrollo. Aunque las restricciones en la oferta han contribuido al alza de los precios de los productos básicos, una razón crucial ha sido el aumento implacable en la demanda de petróleo y de recursos de países como China. Las condiciones monetarias globales son demasiado débiles, pero los Bancos Centrales que tienen que responder en forma más urgente están en las economías emergentes.Hay riesgos en no hacer nada. La gran preocupación es que tanto la Fed como el Banco de Inglaterra pueden perder su autoridad ganada con esfuerzo como bravos combatientes contra la inflación. Que la gente espere que la inflación suba más. Las expectativas de una inflación en alza son malas noticias.Cuando la gente piensa que la inflación permanecerá baja,
- aquellos que fijan los precios y
- que negocian los sueldos actúan en la debida forma,
creando un círculo virtuoso.
Una vez que la gente espera una inflación más alta,
- las empresas se anticiparán tratando de traspasar los aumentos de costos, y l
- os que negocian los sueldos presionarán por acuerdos salariales más altos,
creando el potencial para un círculo vicioso.Un estudio entre consumidores estadounidenses muestra que sus expectativas medias de inflación para los próximos 5 a 10 años han alcanzado su nivel más alto desde 1995. En Gran Bretaña, la visión pública de aquí a un año llegó a su punto más alto desde que el banco central empezó el estudio, en 1999.No hay un vínculo firme entre las expectativas de inflación y su alza persistente. Pero la lección de los errores monetarios anteriores es que es menos costoso impedir que la inflación se escape que recapturarla.
El plan del BEC para un alza de tasa en julio está destinado a mostrar que habla en serio. A menos que los mercados financieros o las perspectivas de crecimiento estén empeorando, la Fed y el Banco de Inglaterra tendrán que hacer lo mismo dentro de poco. De lo contrario, perderán la credibilidad que es el bien más preciado de un Banco Central.

The Economist - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 30-Jun-2008

domingo, 29 de junio de 2008

Las manos que mueven el petróleo

La escalada de los precios del crudo pone de manifiesto que buena parte de la negociación de contratos está fuera de control.

El barril de petróleo ha dejado de ser una unidad de medida, equivalente a 159 litros, que se utilizaba para comprar y vender en el mercado más sensible del mundo. Se ha convertido en un concepto.
Sobre el "barril de papel" ha florecido un inmenso y sofisticado negocio financiero.
En apenas dos años, de 2005 a 2007, según datos de la Securities and Exchange Commission (SEC, comisión de valores) de EE UU, los contratos de futuros sobre petróleo (promesas de compras y de ventas sobre un producto que aún no existe físicamente) han pasado de 1,7 billones de dólares a 8 billones.
Con unos precios que se han duplicado en un año, la cuestión no se centra en si hay especulación en el mercado del crudo, algo que nadie niega, sino si lo que realmente existe es manipulación.

¿Hay alguien que se lo está llevando crudo?
La pregunta, con el mítico FBI practicando centenares de detenciones en EE UU por supuestas irregularidades cometidas con las hipotecas basura, tiene mucha miga. Y tiene base.
No es un debate de barra de bar. El presidente del Comité de Energía del Senado de EE UU, Jeff Bingamann, ha solicitado información al organismo encargado de supervisar el mercado de futuros, la Commodity Futures Trading Commission (CFTC), porque cree que, efectivamente, existe riesgo de manipulación en el mercado. La CFTC no ha llegado tan lejos.
El organismo sólo ha admitido, en un informe hecho público esta misma semana, que los inversores "especulativos" acaparaban en enero del año 2000 el 37% de los contratos de compra para el petróleo West Texas en el New York Mercantile Exchange (Nymex), el mercado oficial del petróleo en EE UU; mientras que la última actualización de estos mismos datos, del mes de abril de este año, eleva el porcentaje hasta el 71%.
El espectacular aumento de las posiciones especulativas
casa perfectamente con
- la multiplicación, en los últimos años, de los fondos "indexados" a la evolución de los precios de las materias primas.
- La caída en la rentabilidad de la Bolsa,
- el hundimiento del dólar frente al euro y
- las presiones inflacionistas,
entre otros factores, han hecho florecer este tipo de fondos como los hongos. También el sector de la energía. Los datos son fáciles de encontrar. Según el Energy Hedge Fund Center, en 2004 existían 180 energy funds. Hoy hay 630 contabilizados.

¿Qué hacen este tipo de fondos?
Especular
. Algo que, en principio, no es ilegal. Forma parte de las reglas del juego financiero. Al fin y al cabo, cualquier inversión en Bolsa es una apuesta especulativa. Incluso en determinados momentos, y así lo reconocen las propias compañías petroleras, la proliferación de fondos y de contratos fue bien recibida. Más agentes y más contratos significan
- más mercado,
- más liquidez,
- más comisiones y
- más beneficios.
Pero con el petróleo en 140 dólares, se han encendido las alarmas. En una doble dirección.
Primero, se trata de determinar hasta qué punto está influyendo la especulación en los precios.
Segundo, se intenta dar respuesta a una cuestión inquietante: ¿está todo el mercado del petróleo bajo control?
La prestigiosa publicación económica Business Week trataba de contestar ambas cuestiones recientemente. La conclusión era sombría: "Es difícil calibrar la influencia de la especulación [en los precios] porque buena parte del mercado no está regulada". Son palabras gruesas. Apuntan a
- ausencia de controles,
- zonas oscuras
que nadie
, ni siquiera la CFTC estadounidense, controla. De ahí a las teorías de la conspiración hay un paso. Un paso que ya se ha dado.
En junio de 2006, un informe del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de EE UU puso el primer cascabel al gato especulativo.
El informe, titulado "El papel del mercado especulativo en los precios crecientes del petróleo y el gas", señalaba que "hay pruebas sustanciales que apoyan la conclusión de que la gran cantidad de especulación en el mercado ha aumentado considerablemente los precios". "Hasta hace poco", continuaba el informe, "los futuros de energía estadounidenses se negociaban exclusivamente sobre intercambios regulados dentro de Estados Unidos, como el Nymex, que está sujeto a la supervisión extensiva del CFTC [...].
Sin embargo, en los años recientes hubo un enorme crecimiento del comercio de contratos que parecen estructurados y están estructurados como contratos de futuros, pero que se negocian en mercados electrónicos no regulados de tipo OTC (Over the counter)". Blanco y en botella.
Hay una parte del mercado que nadie controla porque los contratos OTC no son otra cosa que
- instrumentos financieros
- negociados directamente entre dos partes que nadie controla,
- sin salir al mercado y
- sin informar de ellos.
Se parecen a los contratos de futuros, pero no lo son. En inglés se les llama "futures look-alikes". Y están a resguardo de cualquier mirada.

¿Cómo se ha llegado a esta situación?
Hay respuesta. Porque en 2000, en EE UU, se cambió la legislación. En la llamada Commodity Futures Modernization Act of 2000, el comercio de materias primas energéticas por parte de grandes empresas en los mercados over the counter quedó eximido de la supervisión de la CFTC.

El hecho de que la reforma fuera solicitada e impulsada por Enron, la compañía protagonista de uno de los mayores escándalos energéticos de todos los tiempos es la guinda.
La trascendencia de la reforma de 2000 es importante. Entre otras cosas, a los que comercian en el Nymex se les exige guardar los registros de todos los tratos e informar de los grandes contratos a la CFTC. A los que operan en mercados OTC se les exime del deber de informar.
Creado el agujero negro, todavía en 2006 se registró otra vuelta de tuerca a favor de la especulación. En enero de ese año, la Administración de Bush permitió al principal operador de negocios electrónicos en energía, el Intercontinental Exchange (ICE), usar sus terminales de comercio en EE UU para operar con futuros de petróleo estadounidense en el mercado de futuros de Londres, el ICE Futures.
El resultado es que los estadounidenses que quieran negociar con petróleo, gasolinas, etcétera, de EE UU pueden evitar toda la supervisión del mercado de EE UU si contratan en el ICE de Londres en vez de en el Nymex de Nueva York.
Un dato: cuando se aprobó la excepción, en enero de 2006, el petróleo rondaba los 60 dólares por barril.
El Nymex y el ICE, a través de los contratos de futuros sobre el petróleo de EE UU (West Texas Intermediate) y de Europa, brent, controlan los precios de referencia del petróleo. Pero no está claro quién controla al controlador.
El hecho de que el presidente de Nymex, James Newsome, fuera, a su vez, ex presidente de la CFTC y se siente en la dirección de otro de los mercados petroleros mundiales importantes, el Dubai Mercantile Exchange, no hace sino alimentar suspicacias.
Esos recelos pueden tener más o menos fundamento. Pero hace tiempo que se sabe que en un lugar oscuro, a 14 grados de temperatura, con sustrato adecuado y una humedad del 80% crecen champiñones.

¿Qué sucede cuándo se dan todas las condiciones para que alguien gane miles de millones a través de mercados no regulados y con transacciones de las que no queda rastro?
La respuesta es obvia. Y está en buena parte detrás de las acusaciones que, por ejemplo, está lanzando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) contra EE UU.
Pero la mayoría de analistas coinciden en señalar que el incremento del precio del petróleo se debe a un problema clásico de oferta y demanda, más que al papel de los especuladores o los manipuladores en el mercado.
Jeff Currie, jefe de Materias Primas de Goldman Sachs, y Paul Horsnell, su homólogo en Barclays Capital -dos de los expertos más respetados del sector-, afirman que el problema es estructural.

"Los especuladores juegan a ambos lados del mercado, y cuando unos compran, eventualmente venden, y viceversa", afirma Horsnell, que subraya que "los datos fundamentales apuntalan la idea de que el precio a largo plazo del petróleo se mantendrá sobre los 100 dólares".
Nadie niega que en el mercado hay un componente especulativo. Pero la mayor parte de los expertos que trabajan para grandes bancos y fondos limitan su influencia.
Harry Tchilinguirian, analista senior de BNP, sostiene, por ejemplo, que "la posición neta en futuros mantenida por los especuladores, como porcentaje del conjunto del mercado, se ha estancado en el 4% y los máximos de los dos últimos años no se han situado por encima del 8%". Tchilinguirian distingue entre "especuladores comerciales", que trabajan con el producto y se cubren de posibles oscilaciones en los precios con contratos de futuros y "especuladores puros", que no están interesados físicamente en el producto, sino simplemente en las ganancias que pueden obtener.
Pues bien, para el analista, ambos tipos de especulación han aumentado en número. Pero son los participantes comerciales los que marcan la tendencia. El movimiento sería así: los cambios en las posiciones especulativas siguen a los cambios en las posiciones comerciales. En su opinión, todo se reduce a una cuestión:
- "¿Podemos", se pregunta, "satisfacer el incremento de la demanda de petróleo a medida que avanzamos?".
- La respuesta es "no", y
- la consecuencia, una gran presión alcista sobre los precios. Todo claro
.
Pero no lo suficiente para tranquilizar a todo el mundo. El mercado, además de opaco, es estrecho en la cúspide. Según destacan especialistas como el economista del Centro de Investigaciones sobre la Globalización, William Engdahl, sólo unos pocos grandes actores, como
- Goldman Sachs,
- Morgan Stanley,
- Citigroup y
- JPMorgan Chase,
tienen idea real de quién compra y quién vende "petróleo de papel". En estas circunstancias, el hecho de que los gurús pagados por estas entidades acierten en sus pronósticos de precios puede avivar los recelos en vez de calmarlos.
El gurú-analista de moda es
Arjun Murti. Encuadrado en la poderosa organización Goldman Sachs (gestor de su propio índice, el Goldman Sachs Commodity Index), Murti pronosticó en una fecha tan temprana como marzo de 2005 -con el petróleo por debajo de los 50 dólares- una espectacular escalada en el precio del petróleo. Aseguró que llegaría a 105 dólares.
El pronóstico fue recibido con hilaridad. Pero Murti acertó. Ahora, cuando los pronósticos plantean horizontes de 150 y hasta 200 dólares por barril, nadie se ríe. Pero,

- ¿son simplemente pronósticos basados en fundamentales o
- empujones poco discretos a lo más primario del ser humano, el miedo a un mañana todavía peor?

Lo dirá el tiempo. Pero las profecías que se autoalimentan son peligrosas. Sobre todo si hay beneficios de por medio.
"En los mercados regulados no hay manipulación". El responsable de estudios de la petrolera española de Repsol YPF, Antonio Merino, no tiene dudas. Es más, nadie -asegura- ha dicho taxativamente y con pruebas que los precios en el mercado del petróleo puedan estar manipulados.

Con todo, reconoce, hay algunos aspectos complicados en el mercado, relacionados con el aumento de la inversión y posibles distorsiones en los precios.
Es una preocupación extendida, que ha llevado a proponer algunas fórmulas de solución que, en estos momentos, parecen utópicas.
Por ejemplo, constituir un "Comité Internacional de Expertos" que fijen los precios de referencia del barril de petróleo una vez al mes.
La idea del comité la defiende, por ejemplo, el presidente honorario del Oxford Institute of Energy Studies de Reino Unido, Robert Mabro.

El objetivo: que el mercado gane en transparencia, evitando que, como ahora sucede, sea una publicación privada, propiedad de la industria petrolera -Platt's-, la encargada de publicar el precio del brent.
Porque lo que sucedió una vez, puede volver a suceder. Entre los traders de las grandes compañías se recuerda lo sucedido en el año 2001 con una pequeña petrolera de Reino Unido, Arcadia, controlada entonces por la japonesa Mitsui. Arcadia, según la denuncia de una compañía rival, Tosco, jugó con éxito durante un mes a marcar, ella sola, el precio del brent. En el póquer, eso se llama jugar con cartas marcadas.

¿Cómo lo hizo?
En el mercado over the counter y tomando posiciones que le permitían controlar toda la cadena del valor. El resultado fue que entre el 21 de agosto de 2001 y el 5 de septiembre del mismo año, una sola compañía, supuestamente, controló los precios de uno de los crudos de referencia al margen de cualquier control.
El asunto beneficiaba a la compañía, pero perjudicó a toda la cadena de intermediarios en el negocio. Probablemente fue denunciada por ello. Jugó con fuego y se quemó. Como consecuencia del escándalo, Platt's tuvo que cambiar la fórmula para fijar el precio oficial del crudo brent.
Alfonso Mingarro, responsable de trading de la petrolera Cepsa, recuerda el caso. Pero, aun admitiendo que toda posibilidad que pueda ser imaginada, puede ser realizada -simple cuestión de tiempo-, Mingarro subraya que, en estos momentos, manipular los precios y los mercados es muy complicado. Sencillamente, sostiene, para manipular el mercado, en todo o en parte, haría falta controlar tales volúmenes de petróleo que sería prácticamente imposible.
Lo que sí se admite es que el mercado del "barril de papel" ha adquirido dimensiones impensables
hace apenas cinco años. "Entonces", señala Mingarro, "por cada barril físico de crudo se negociaban entre cinco y diez de papel".

¿Y ahora? Nadie se aventura a hacer un cálculo.
Sólo de vez en cuando, voces acostumbradas a remar contracorriente se atreven a hacer diagnósticos precisos. El multimillonario George Soros ha sostenido públicamente que "la especulación está afectando cada vez más al precio, y éste tiene una forma parabólica típica de las burbujas".

En la misma línea, el director gerente de Oppenheimer & Co, Fadel Gheit, sostiene que el juego de oferta y demanda no puede explicar que el precio suba en porcentajes superiores al 60% en menos de seis meses. "Llevo 30 años en este mercado y nunca vi algo igual", señalaba Gheit en una entrevista a la revista Foreign Policy hace apenas seis meses.
Y es que, en el último año, la escalada de precios ha sido brutal pero, bien mirado, no hay elementos de inestabilidad nuevos que expliquen la escalada.
- Los problemas geopolíticos siguen siendo los mismos que hace un año (Irán, Irak, Nigeria),
- las reservas petroleras de países como EE UU siguen altas más que nunca, según algunos expertos,
- el dólar goza de la misma mala salud y debilidad y,
- si acaso, lo único que se ha reforzado es el miedo.
Luego, si no hay factores nuevos, habrá que concluir que algo por determinar está pasando en los mercados. Algo más, quizá, que la eterna tensión entre una demanda de crudo al alza y una oferta que apenas es suficiente para cubrirla.
Aunque a lo mejor se tiende a dramatizar el asunto y lo que conviene es aceptar que
- vivimos en una sociedad devoradora de recursos
- que no son eternos
- pero que quizá sí son baratos.

En un reciente artículo, el catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona Mariano Marzo recordaba, previa cita del profesor sueco Kjell Aleklett, que
- un litro de gasolina suministra energía por 10 KWH (kilowatios a la hora), cifra equivalente
- al esfuerzo que habría que hacer para subir con una cuerda 10 coches de 1.200 kilos a la cúspide de la torre Eiffel.
- Todo ello por un precio de 1,20 euros (gasolina sin plomo 95), poco más o menos lo que cuesta una cola embotellada.

Y ¿cuántos refrescos serían necesarios para tener energía suficiente para subir 1.200 coches a lo alto de la torre Eiffel?
El mundo consume, dicen los especialistas, 160.000 litros de petróleo por segundo. No es de extrañar que alrededor de tal hemorragia proliferen
- especuladores,
- gurús,
- teóricos,
- técnicos,
- falsos profetas y
- hasta simples bandidos.
Es probable, además, que el núcleo del problema -una escalada de precios que asusta- tenga más que ver con el juego de oferta y demanda que con maniobras extrañas.
Pero está claro también que las tuberías por las que discurren las decisiones que orientan los precios permanecen ocultas para la mayor parte de los ciudadanos y, lo que es peor, también para los Gobiernos.

SANTIAGO CARCAR - "El País" - Madrid - 29-Jun-2008

Contar cuentos

No hay mejor ejemplo que 'Las mil y una noches' para explicar la razón de ser de la ficción en la vida de los seres humanos.
La literatura es un permanente desagravio contra los infortunios.


Gracias a su inventiva prodigiosa y a sus sutiles artes de contadora de cuentos, Sherezada salva su cabeza de la cimitarra del verdugo. Arreglándoselas cada noche para tener a su esposo y señor, el rey Sahrigar, fascinado por sus historias, e interrumpiendo su relato cada amanecer en un momento particularmente hechicero de la intriga, durante mil noches y una noche consigue aplazar su ejecución hasta que, al cabo de esos casi tres años, el sanguinario monarca sasánida le perdona la vida y comienza para la pareja su verdadera luna de miel.
Sherezada lleva a cabo una verdadera proeza, sin duda. No puede devolver la vida a las decenas de muchachas sacrificadas a lo largo de un año por el déspota salvaje que vengaba en esas efímeras esposas de una noche la humillación que había sufrido al verse engañado por sus disolutas concubinas de antaño, pero, con sus astucias de gran narradora, desanimaliza al bárbaro que hasta antes de casarse con ella era puro instinto y pulsión y desarrolla en él las escondidas virtudes de lo humano. Haciéndolo vivir y soñar vidas imaginarias, lo enrumba por el camino de la civilización.
No existe en la historia de la literatura una parábola más sencilla y luminosa que la de Sherezada y Sahrigar para explicar la razón de ser de la ficción en la vida de los seres humanos y la manera como ella ha contribuido a distanciarlos de esos oscuros orígenes de su historia en los que se confundían con los cuadrúpedos y las fieras. Y ésa es sin duda la razón de que Sherezada sea uno de los personajes literarios más seductores y perennes en todas las lenguas y culturas.
Para Sherezada, contar cuentos que capturen la atención del rey es cuestión de vida o muerte. Si Sahrigar se desinteresa o se aburre de sus historias, será entregada al verdugo con las primeras luces del alba.
Ese peligro mortal aguza su fantasía y perfecciona su método, y la lleva, sin saberlo, a descubrir que todas las historias son, en el fondo, una sola historia que, por debajo de su frondosa variedad de protagonistas y aventuras, comparten unas raíces secretas, que el mundo de la ficción es, como el mundo real, uno, diverso e irrompible. Para el bruto que la escucha y se deja llevar de la nariz por la destreza de Sherezada hacia los laberintos de la vida fantaseada donde permanecerá prisionero y feliz mil noches y una noche, aquella trenza de cuentos le enseñará que, dentro de la violenta realidad de matanzas, cacerías, placeres ventrales y conquistas en que ha vivido hasta ahora, otra realidad puede surgir, hecha de imaginación y de palabras, impalpable y sutil pero seductora como una noche de luna en el desierto o una música exquisita, donde un hombre vive las más extraordinarias peripecias, se multiplica en centenares de destinos diferentes, protagoniza heroísmos, pasiones y milagros indescriptibles, ama a las mujeres más bellas, padece a los magos más crueles, conoce a los sabios más versados y visita los parajes más exóticos. Cuando el rey Sahrigar perdona a su esposa -en verdad, le pide perdón y se arrepiente de sus crímenes- es alguien al que los cuentos han transformado en un ser civil, sensible y soñador.
"Las mil noches y una noche" no es un libro árabe traducido a las lenguas occidentales, como se suele creer. Sus orígenes son remotos, intrincados y misteriosos. Se trata de multitud de historias, orales y escritas, de origen principalmente persa, indio y árabe, pero también de otras culturas menos extendidas, algunas antiquísimas, procedentes las más viejas de los siglos IX y X, aunque sobre todo del siglo XIII, que, a partir del siglo XVIII, fueron recopiladas y vertidas al francés, al inglés y al alemán por arabistas europeos.
El primer traductor europeo de Las mil noches y una noche fue el francés Antoine Galland (1646-1715). Esta traducción tuvo un éxito extraordinario y fue vertida a su vez a otras lenguas europeas. La enorme difusión de estos relatos en Europa y el prestigio que alcanzaron hicieron que en el mundo árabe, donde hasta entonces eran desdeñados por los intelectuales como literatura barata y populachera, se rectificara este criterio y empezaran a aparecer las primeras recopilaciones en la lengua original de la mayoría de los cuentos. Recomiendo a quien quiera orientarse en esta enmarañada genealogía los eruditos estudios del arabista español Juan Vernet, uno de los mejores traductores al español de los célebres relatos.
En el siglo XIX aparecieron las primeras versiones directas al inglés, las de los orientalistas Edward Lane y Sir Richard Burton, que, al igual que la de Galland, se difundirían por el mundo entero. Desde entonces, las traducciones directas o indirectas de Las mil noches y una noche se multiplicarían en todas las lenguas al extremo de competir con la Biblia y Shakespeare en ser el libro más divulgado, adaptado, traducido, vestido y desvestido de la historia. La que más circuló, por largo tiempo, en el ámbito de la lengua española fue la retraducción que hizo Vicente Blasco Ibáñez de la versión francesa del pintoresco doctor J. C. Mardrus, la más cargada de erotismo que se conoce. Luego, aparecerían varias más, directas del árabe.
Lo característico de estas traducciones es que prácticamente ninguna es idéntica a la otra. O porque cada traductor se sirvió de diferentes manuscritos, o porque lo que añadió o quitó fue tan grande como los mismos cuentos originales que utilizó, o porque las tendencias morales, religiosas y estéticas de cada época y sociedad lo empujaron a dar una orientación determinada a los textos traducidos, el hecho es que las diferencias entre las distintas versiones de estos relatos son probablemente mayores que los parecidos, como mostró Borges en su célebre ensayo, Los traductores de las mil y una noches, incluido en Historia de la Eternidad.
Lo cual quiere decir que, aunque orientales en su origen, los cuentos de Las mil noches y una noche forman parte también, de pleno derecho, de la literatura occidental. Y, como todo texto clásico -pero, más que cualquiera de ellos, por su naturaleza proteica y su origen colectivo y plural-, son susceptibles de ser leídos e interpretados de manera distinta por cada generación de lectores. La buena literatura, como la vida, nunca se está quieta:
- evoluciona,
- se adapta,
- se renueva y,
- sin dejar de ser la misma, es siempre otra,
con cada época y lector.
Para escribir mi propia versión he consultado distintas traducciones, pero, sobre todo, la -excelente- de M. Dolores Cinca y Margarita Castells, publicada por Ediciones Destino, el año 2006. He intentado una adaptación minimalista para el teatro, que consta sólo de dos intérpretes pero de muchos personajes. Los actores que representan el espectáculo encarnan sus propios roles y a su vez se metamorfosean en el rey Sahrigar y Sherezada y en los diversos protagonistas de las historias que aquélla cuenta al rey para escabullirse del verdugo.
Mi versión es muy libre. Respetando vagamente la estructura primigenia de algunos relatos -entre ellos no figura ninguno de los más conocidos-, recrea sus contenidos -añadiendo y recortando- desde lo que podría llamarse una sensibilidad moderna.
Los personajes principales ejercen y disfrutan el placer de contar, una de las más antiguas formas de relación desarrolladas entre los seres humanos, una vez que tuvieron que agruparse en comunidades para defenderse mejor de
- la fiera,
- las inclemencias del tiempo,
- las tribus enemigas y
- procurarse el sustento.
Como Sherezada al rey Sahrigar, esas historias que ardían en la caverna primitiva, alrededor del fogón que apartaba a las alimañas, fueron humanizando a sus oyentes.
- Ellas son el despuntar de la civilización,
- el punto de arranque de ese prodigioso camino que llevaría a los seres humanos, al cabo de los siglos,
- a los grandes descubrimientos científicos,
- a la conquista de la materia y del espacio,
- a la creación
- del individuo,
- de los derechos humanos,
- de la democracia,
- de la libertad y, también, ay,
- de los más mortíferos instrumentos de destrucción que haya conocido la historia.
Nada de eso hubiera sido posible sin el apetito de vida alternativa, de otro destino distinto al propio, que hizo nacer en la especie la idea de inventar historias y contarlas, es decir, de hacerlas vivir y compartir mediante la palabra y, luego, más tarde, la escritura.
Ese quehacer, esa magia,
- refinó la sensibilidad,
- estimuló la imaginación,
- enriqueció el lenguaje,
- deparó a hombres y mujeres todas las aventuras que no podían vivir en la vida real y
- les regaló momentos de suprema felicidad.
Eso es también la literatura: un permanente desagravio contra los infortunios y frustraciones de la vida. Como en una obra mía anterior, Odiseo y Penélope, en Las mil noches y una noche, el teatro, la lectura y el contador de historias se funden para dar una versión en formato menor de un gran clásico de la literatura.
Debo a mis queridos y admirados amigos Aitana Sánchez-Gijón y Joan Ollé, compañeros y maestros de aventura teatral, sugerencias e ideas que corrigieron muchas imperfecciones de mi texto.

MARIO VARGAS LLOSA - "El País" - Madrid - 29-Jun-2008

Préstamos entre personas online: ¿El futuro del crédito?

La crisis subprime y la dificultad de acceso al efectivo han potenciado este fenómeno.
Hoy funcionan páginas Web que conectan a prestamistas con personas que necesitan un dinero y cuya meta es saltarse a los bancos.
En Europa y EE.UU. están autorizados y los llaman "P2P Lending" o préstamos persona a persona.


Ana María Núñez necesitaba US$ 1.000 para ampliar su galpón donde fabrica "chipás", una comida típica paraguaya, y a pesar de que vive en una remota localidad de ese país, el chileno Andrés Soto le prestó parte de lo que requería. Lo hizo a través de Kiva.org, un portal de EE.UU. que está revolucionando el crédito.
La página web busca financiar con microcrédito a personas en países en desarrollo, a través de fundaciones u ONG locales que buscan los casos y los postulan en la página Web.Soto, ejecutivo de la empresa UES Comunicaciones, decidió inscribir a su firma y probar cómo funcionan estas tecnologías del futuro.

"Es muy interesante porque está la posibilidad de ayudar a gente que además es emprendedora, lo que nos parece la mejor manera de superar la pobreza" cuenta.
Mensualmente sin falta, a su cuenta de PayPal (sistema de pagos) llega la devolución del dinero que prestó a Ana María, que debería terminar con su última cuota a fin de año.

Cada 37 segundos una persona invierte a un emprendimiento en alguno de los 37 países a los que llega Kiva.

Saltándose a los bancos
Pero donde este concepto se ha convertido en un verdadero fenómeno es cuando se aplica a préstamos entre personas. Estas páginas web que funcionan con un lógica similar a la de Kiva viven un boom en países de Europa y EE.UU.
Se trata del P2P lending o préstamos persona a persona que buscan saltarse a instituciones bancarias y otras alternativas tradicionales, conectado a prestamistas con personas que buscan créditos de consumo. Páginas web como la británica Zopa.com y la norteamericana Prosper son algunas de las plataformas que buscan crear una nueva alternativa de crédito basada en la filosofía de las redes sociales o Web 2.0 como Facebook, en el marco del cual, por cierto, nació una de las más importantes: Lending Club.
"Mi hijo se casa y como papá me gustaría poder ayudarle en los preparativos, para lo que necesito US$ 3.000," escribe uno de los miembros del portal de EE.UU. que quiere pagar en 3 años a 7% de interés anual. En pocos días la solicitud ha recibido 68 interesados en prestarle el dinero.Y es conveniente para todos.
La tasa promedio de interés de Lending Club es de 7,8% anual y la de un crédito de consumo en EE.UU es de 12,16%, según datos de la Reserva Federal. La morosidad del portal es de sólo 0,2%, afirman sus dueños, los que ganan cobrando comisiones anuales a los inversionistas y por préstamo a los deudores.
El éxito ha sido tal que Lending Club -que tiene menos de un año- movió en sus primeros 6 meses US$ 3,5 millones y crece a una tasa del 100% cada mes.
La misma historia se repite con los otros portales. Estos están regulados por distintos organismos en los países en los que operan. Por ejemplo, los préstamos de Lending Club son regulados por las leyes del Estado de Utah, que le permiten operar en todo EE.UU. y Zopa tiene licencias de crédito de la Oficina de Libre Competencia británica.
En Chile todavía no hay iniciativas similares, pero el crédito no es exclusivo de las instituciones financieras y los prestamistas deben atenerse a las normas generales de la Ley 18.010. Sin embargo, para que funcionen es imprescindible la disponibilidad de información financiera fiable.
Zopa.com, por ejemplo, tiene una red de acuerdos con empresas como Equifax que verifican el historial de deudas y otros datos de las personas que se prestan antes de admitirlas como deudores.

Partizipa.com: Una nueva forma de hacer negocios
La crisis subprime ha empujado aún más el desarrollo de este modelo de negocios llevándolo al P2C, es decir, a préstamos de personas a compañías. Esta fue la idea de Agustín Cárdenas (A.C.) y Juan José Martínez (J.J.M.), socios fundadores del portal español Partizipa.com, que conecta a pequeños inversionistas directamente con proyectos empresariales, los en que, en muchos casos, también son ideas aportadas por los usuarios.
-¿Cómo surgió la idea?
J.J.M.: "El trasfondo de todo esto es que la gente comienza a desconfiar del modelo". "Los productos financieros son cada vez más complejos y opacos. Ni preguntándole al propio gestor y dónde se iba a invertir nuestro dinero, era capaz de dar una respuesta clara. Lo mismo pasa en la bolsa, donde buenas compañías se ven envueltas en movimientos especulativos"."Decidimos crear una plataforma para hacer posible que pequeños inversores pudieran colaborar directamente con grandes proyectos".
-¿Cómo les ha ido hasta ahora?
A.C.: "Empezamos a funcionar como empresa en enero de 2008. En este tiempo hemos financiado ya varios proyectos por importes superiores a los 2 millones de euros y tenemos 1.000 usuarios en varios países"
Luz María Zambrana - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 29-Jun-2009

sábado, 28 de junio de 2008

"La caza de ballenas alimenta a nuestras familias, comunidades, economías y nuestra cultura"

Mientras Chile se enorgullece de ser un país libre de la caza de ballena y gran parte de la comunidad internacional lo aplaude, hay otros países en donde esta actividad es parte de la dieta, economía y tradiciones de su comunidad.

Por estos días se está desarrollando en Chile la 60a conferencia de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), y Laila Jusnes, secretaria de la ONG High North Alliance, fue invitada a participar del debate dentro de un grupo de seis ONG: tres a favor y tres en contra.
"Nosotros vivimos entre las personas para las que la caza de ballenas es su estilo de vida", afirma Jusnes, quien explica que la labor de su ONG es defender los derechos de los balleneros de cazar recursos renovables "en línea con los principios de uso sustentable y una gestión eficiente".

—¿Cuánto dinero reporta esta actividad económica?
"La caza de ballenas no es tan importante para la economía de Noruega
, pero sí es extremadamente importante para las comunidades de balleneros. Yo vivo en Reine, que es una de las comunidades noruegas clave en esta actividad, que junto a la pesca ayuda a mantener a la mayoría de sus habitantes.Por ejemplo, en el colegio de mi hijo la mayor parte de los papás son balleneros o pescadores.

La caza de ballenas alimenta a nuestras familias, a nuestras comunidades, nuestras economías y nuestra cultura".
—¿Cuáles son los usos de la carne de ballena?
"Para alimento humano
. Un kilo de carne de ballena es vendida entre 3.000 y 4.000 pesos chilenos por un ballenero a una procesadora, pero si uno la compra en una tienda en las ciudades de Noruega, tendrá que pagar de $10.000 a $15.000 por el kilo".

—¿Es sabrosa?
"Sí, a mí me encanta. Yo disfruto de la carne de ballena varias veces al mes. Es muy similar a la textura de la carne, pero más tierna y quizás se parece un poco al atún fresco, pero no sabe a pescado.

Por eso se puede preparar como bistec, o de cualquier otra forma, aunque también queda genial como sashimi".
—La mayoría de los países está en contra de la caza de ballenas. ¿Cuáles son los argumentos de la High North Alliance para defender esta actividad?
"La CBI ha tratado de suprimir la caza de ballenas a través de los años y denigrado su comercialización
.

Ahora último hemos visto ataques al estilo de vida en Groenlandia y sus tradiciones y prácticas en la caza de ballenas".
"Estas actitudes y alegatos reflejan la falta de conocimiento de las realidades de vida de esa zona.Creemos que si el público recibiera la información correcta acerca de las actividades que rodean la caza de ballenas, no estaría en contra.
Por ejemplo, un barco ballenero combina dos actividades: la pesca tradicional y la caza. Y esta última representa sólo el 20 a 30% de su ingreso anual. La caza es una actividad de temporada dentro del año de pesca. En Noruega, uno pesca
- arenque en el otoño,
- bacalao en el invierno y
- caza ballenas en el verano.
Y los botes nunca son grandes fábricas y tienen tripulaciones de 5 a 6 personas".

—¿Cuántas ballenas procesan al año en Noruega?
"La cuota de este año nos permite cazar 1.052 ballenas minke
, que son las únicas ballenas que cazamos y éstas no están en peligro de extinción. Y no estoy segura del número exacto de personas que trabajan en esta actividad en Noruega, pero hay alrededor de 30 barcos balleneros, con tripulaciones de 5 a 6 personas cada uno".

—¿Cuáles son los países que apoyan esta actividad?
"Las comunidades que cazan ballenas están repartidas globalmente. Están en el Ártico, Rusia, el Caribe, Europa, Norteamérica, Asia y al sur del Pacífico.

La High North Alliance representa a organizaciones de pesca y caza en Noruega, Groenlandia, Islandia, Canadá y Faroe Islands".
—¿Qué opina sobre Chile, que prohíbe la caza de ballenas?
"Yo creo que cada país tiene el derecho de tomar sus propias decisiones en su territorio"

Entrevista - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 28-Jun-2008

Respuesta a las crisis: Desarrollo global

La crisis alimentaria es el primer problema a resolver, la mayor amenaza a la estabilidad mundial. Para ello es necesario que la actual economía de guerra y dominio se transforme en otra de desarrollo global
"Es de necio confundir valor y precio" - Antonio Machado

De todas las crisis a las que, como era previsible, conduce una "globalización" que ha sustituido la justicia y el buen criterio político por las leyes del mercado, la más grave es la alimentaria.
Las crisis económica y medioambiental permiten planteamientos a más largo plazo -aunque en la segunda pueden alcanzarse gravísimas situaciones de irreversibilidad-, pero la alimentación constituye una cuestión básica directamente relacionada con el derecho humano supremo: el derecho a la vida.
Al afectar la supervivencia de mucha gente -casi 1.000 millones de personas no reciben la dieta mínima-, el hambre desemboca en disturbios, en malestar social irreprimible.
Los mínimos nutritivos deben garantizarse. Es un desafío común y una amenaza a la estabilidad de las naciones.

El cambio se volverá irrefrenable si, a la crisis financiera, se unen las de la alimentación y la del agua, porque son las necesidades básicas las que movilizan no sólo a los ciudadanos que sufren estas carencias directamente sino a los que, en toda la Tierra, sabiendo lo que sucede, reclaman con apremio que la actual economía de guerra y de dominio se transforme aceleradamente en una economía de desarrollo global, con grandes inversiones -que serán también excelente negocio y aumentarán el número de "clientes"- en las infraestructuras apropiadas
- para producir energía en grandes cantidades y a buen precio;
- para la producción y transporte de agua potable;
- para la obtención de alimentos para todos;
- para transportes y sistemas de calefacción y refrigeración que consuman progresivamente menos carburantes... y
- para viviendas dignas.
Existe ya el conocimiento
. Debemos ser capaces de aplicarlo. Es incuestionable que la gran urgencia actual consiste en hacer posible el disfrute por parte de todos de los frutos del saber. Podemos imaginar islas, incluso artificiales, con fuentes de energía eólica, termomarina, termosolar... produciendo grandes cantidades de energía y agua potable.
Los desafíos globales requieren soluciones globales, que implican a su vez cooperación a escala mundial. Debe ahora fomentarse la investigación en la producción incrementada de alimentos con un consumo de agua ajustado y el máximo ahorro en abonos.

A este respecto, la transferencia del sistema nitrogenasa, que capta directamente el nitrógeno atmosférico en las leguminosas, a los cereales y al arroz en particular, representaría un paso gigantesco no sólo en relación a la mayor disponibilidad de alimentos sino por la reducción del impacto medioambiental de los fertilizantes.
Pero en lugar de desacelerar el ritmo trepidante de la producción bélica, se le imprime mayor velocidad por necesidades de la economía mundial. A los gastos militares actuales hay que sumar lo que representarán los escudos antimisiles y, a pesar de estar "de salida", las recientes decisiones de la Administración Bush relativas a la estrategia del Pacífico (Robert Gates acaba de anunciar 15.000 millones de dólares para conferir a la base de Guam las características requeridas) y a "garantizar la seguridad marítima" de todo el contorno suramericano, resucitándose a este efecto por el Pentágono la IV Flota de Estados Unidos.
Hay que dejar de depender, con un plan mundial de emergencia, de las energías fósiles, cuyo precio se ha duplicado en los últimos tres años, y favorecer lo que durante décadas las grandes compañías petroleras han desacreditado y ocultado descaradamente: la contribución que pueden aportar
- las energías renovables,
- la nuclear (de fisión y de fusión),
- el hidrógeno...

La producción de biocombustibles debe regularse con gran autoridad para que no incida, de forma tajante, en la disponibilidad de nutrientes.

Las prácticas de cultivo deben mejorarse, sobre todo en lo que se refiere al uso de agua, evitando transportes innecesarios y fertilizantes que pueden tener un efecto ecológico negativo, y sobre todo, afrontar de una vez la cuestión de los subsidios y otras formas de protección.
El desarrollo global representaría una solución firme
y desplazaría el actual sistema que sigue intentando permanecer desesperadamente a través de parches:
- Inversiones en "nuevas oportunidades" que ofrecen algunos países asiáticos o del Golfo... o en productos alimenticios.
- Se insiste en el escándalo de los corruptos de los países en desarrollo sin tener en cuenta el de los corruptores.
- La especulación sobre materias primas
, con el petróleo y los alimentos en primer lugar, ha llegado a niveles intolerables.
- Los países del G-8 renacionalizan lo que habían privatizado (como se ha hecho recientemente con bancos y entidades financieras) al tiempo que presionan para que sus multinacionales en los países pobres no sean objeto de nacionalización ni reducción de las condiciones actuales de explotación.
El sistema económico actual es el que hay que cambiar.

Joaquín Estefanía ha advertido que es imposible dificultar al mismo tiempo la entrada libre, sin aranceles, de los productos que exportan los países africanos y de los ciudadanos que huyen de la miseria.
Para superar los retos actuales, el tema de la Conferencia Mundial de Revisión del Consenso de Monterrey sobre la financiación para el desarrollo, que tendrá lugar próximamente en Doha, es realmente crucial:

- aplicar, de una vez por todas, impuestos sobre las transacciones de divisas que, según las palabras del propio secretario general de Naciones Unidas, no afectarían el funcionamiento del mercado.
No creo aventurado calcular que, en 10 o 15 años, con la tecnología de la comunicación más adecuada para la participación no presencial y con un porcentaje de influencia femenino muy superior al actual -calculado en el 5% a nivel mundial-, la genuina democracia se consolidará a todas las escalas y se iniciará una nueva era: la de la ciudadanía.

Se habrá producido una gran transición desde vasallos y súbditos a ciudadanos plenos. De una cultura de imposición, violencia y guerra a una cultura de diálogo, conciliación y paz.
Los Estados se habrán asociado a escala regional:

- Estados Unidos de Norteamérica,
- Unión Europea,
- de América del Sur,
- de África ...
y las Naciones Unidas se habrán refundado de tal manera que, dotadas de los medios personales, financieros técnicos necesarios actúen como "democracia global", habiendo sustituido a la actual plutocracia en la que, además, los Estados ven mermadas su autoridad nacional e internacional y su capacidad de acción al haber trasladado buena parte del poder real a grandes corporaciones supranacionales.
El resultado está a la vista: carentes de instituciones internacionales capaces de regular los distintos aspectos de la gobernación mundial, tiene lugar la concentración progresiva del poder

- económico,
- tecnológico y
- mediático
en lo que, junto a la industria bélica, constituye el "gran dominio".
Acabamos de comprobarlo en la Conferencia de la FAO, que ha concluido -como era lamentablemente de esperar- empecinados los países más prósperos en no modificar un ápice un sistema injusto y arbitrario, aferrados a unas pautas que les permitirán seguir explotando, con miope avidez, los recursos naturales sobre los que se ha basado hasta ahora su prosperidad. Pero será por poco tiempo.
Ninguna nación está exenta de responsabilidad: es inadmisible que se transfieran "al mercado" deberes morales y responsabilidades políticas que corresponden a los gobernantes democráticos.

La necesidad urgente de unos códigos de conducta mundiales en el marco jurídico-ético de unas Naciones Unidas debidamente reformadas es, por cuanto antecede, una imperiosa exigencia.
El mundo ha cambiado y, por fortuna, ya son muchos los mandatarios y pueblos que han dejado de ser obedientes y sumisos, capaces de ceder a las presiones -las conozco bien- que ejercen los más poderosos. Empresas, medios de comunicación, ONG... se sumarán a un movimiento que, en pocos años, dará la medida del nuevo "poder ciudadano".
Los diagnósticos ya están hechos
. Ahora es necesario aplicar los tratamientos adecuados a tiempo. En momentos de gran aceleración histórica, son más necesarios que nunca los asideros morales. Se avecina una nueva era. Como en 1945.
Amartya Sen, premio Nobel de Economía, ha dicho recientemente que "el Estado, no el mercado, debe ser el responsable del bienestar de los ciudadanos, sobre todo de los países en vías de desarrollo".
Para evitar la revolución del hambre, activar la evolución a un nuevo sistema económico planetario.
La diferencia entre revolución y evolución es la r de responsabilidad.

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA - "El País" - Madrid - 28-Jun-2008

Educar para crear

La innovación es uno de los «genes» de crecimiento más importantes para la economía de un país.

Esto no es nuevo, pero, a medida que avanzamos hacia la Economía del Conocimiento, basada principalmente en intangibles, una apuesta por invertir en innovación es lo que distinguirá a los países, empresas y personas competitivos y productivos de aquéllos que se han quedado anclados en tiempos pasados.
Innovar es, de esta forma, un seguro de supervivencia
en un entorno cada vez más cambiante y globalizado. La innovación trae consigo creaciones que introducen mejoras en nuestra forma de trabajar y disfrutar de nuestras vidas.

El trabajo de investigadores y creadores, la plasmación de sus ideas y su conocimiento, tiene un gran valor y para protegerlo existen los derechos de propiedad intelectual.
Desafortunadamente, este valor y estos derechos no son apreciados por todos, lo que evidencia una laguna cultural. Prueba de ello es el 46% de copias de software no legales que se distribuyen en España, muy por encima de la media de la Unión Europea. El software ilegal no sólo supone una infracción a los legítimos derechos de los creadores, sino que impide la generación de riqueza local y destruye miles de empleos.
El respeto a la propiedad intelectual es, pues, una de las grandes asignaturas pendientes en este país y, para aprobarla con nota, contamos con una poderosa herramienta: la educación.

Esta labor de educar en derechos de propiedad intelectual es una responsabilidad de todos los actores de la economía y la sociedad española, pero creemos que las empresas tenemos un importante papel que jugar en esta materia.
En Microsoft siempre hemos abogado por que la educación en torno a las nuevas tecnologías empiece en la escuela, porque de esta forma, nuestros jóvenes interiorizan sus usos y su valor desde el principio. Este mismo enfoque es aplicable a la educación sobre propiedad intelectual, por eso desde Microsoft y junto con otras empresas promotoras, como NBC Universal, Telefónica o Toshiba y entidades de gestión como CEDRO impulsamos el Proyecto Educar para Crear:
Esta iniciativa es para nosotros una noticia muy esperanzadora: Universidad, autoridades de formación del Principado de Asturias, entidades gestoras de derechos y empresas de primer nivel en el mercado de la propiedad intelectual se han puesto de acuerdo para elaborar contenidos educativos sobre derechos de propiedad intelectual de cara a su inclusión en los programas educativos de nuestros colegios.
La idea, denominada «Educar para Crear», puede suponer una importante contribución al progreso y al desarrollo competitivo en nuestro entorno económico y empresarial. Llevando la temática de la propiedad intelectual al contexto educativo, podemos ayudar a construir un modelo sostenible de respeto a la propiedad intelectual.
- Para potenciar la creación,

- Para generar más valor y riqueza.
- Para no perder posiciones de competitividad.
- Para asegurar a la industria de la propiedad intelectual un marco cultural y social estable y consolidado.
«Educar para Crear» es por todo ello un triple acierto:
- Primero por situar la temática en el contexto educativo y hacerlo con una visión de largo plazo.
- Segundo, por haber logrado contar entre sus promotores con autoridades educativas, universidad, entidades de gestión y empresas, en una perspectiva de cohesión social y
- Tercero, por ofrecer a las empresas un mensaje de optimismo hacia un necesario fortalecimiento de nuestra competitividad en un mercado que va a ser, o que está siendo ya, clave para nuestro desarrollo y progreso.

Mª ROSA GARCÍA - "ABC" - Madrid - 28-Jun-2008

viernes, 27 de junio de 2008

El primer decenio del euro: Un balance

La decisión de crear la Unión Monetaria Europea (UME) hace diez años representó, sin duda, uno de los momentos estelares de la integración europea.

La conmemoración del primer decenio del euro ofrece una ocasión inmejorable para enumerar algunos de los principales logros de la moneda única europea.

¿Qué hemos conseguido?
- Primero
, una política monetaria transparente y creíble. Ello ha sido posible, en gran medida, gracias
- a la clara definición del mandato del Banco Central Europeo (BCE),
- a la calidad de su estrategia y
- a la independencia de la que la institución ha gozado para conseguirlo.
En su conjunto, los primeros diez años del euro pueden calificarse como un éxito indudable.

La tasa media de inflación se ha situado próxima al 2%, un punto menos que la observada en la década previa, y su volatilidad se ha reducido en dos terceras partes.
Las expectativas de inflación a largo plazo se han mantenido ancladas en un nivel acorde con nuestra definición de estabilidad de precios, un resultado que se ha confirmado sin excepción desde el primer día en que el BCE asumió su responsabilidad.
Solo en el contexto
- de inflación reducida y
- de tipos de interés históricamente bajos
,
que el euro ha posibilitado, puede entenderse la creación de unos 16 millones de empleos.
- Segundo, el euro ha acelerado el proceso de integración de los mercados financieros europeos, en gran parte gracias a la desaparición de las primas de riesgo cambiario.

Ello ha contribuido a una significativa reducción de los costes financieros. Aunque aún existe un cierto margen de mejora, especialmente en lo que se refiere a la renta variable y a los servicios de banca minorista, el euro ha sido muy beneficioso en este aspecto.
- Tercero, una mayor resistencia y adaptabilidad ante las turbulencias en los mercados financieros. Las principales claves que hacen del euro un escudo protector son
- una política monetaria creíble,
- una situación macroeconómica equilibrada,
- un sistema financiero relativamente integrado,
- una gestión eficiente de la liquidez y
- una moneda internacional.

Sin el euro, los países con menor tradición de estabilidad macroeconómica habrían sufrido efectos adversos mucho más pronunciados derivados de las turbulencias financieras .
- Cuarto, una clara vocación internacional. La UME nunca fue concebida como un proyecto que pudiera ser considerado cerrado ni con vocación exclusivamente doméstica.
- El proceso de ampliación a los nuevos países miembros de la Unión Europea,
- el creciente papel internacional del euro y, sobre todo,
- el ingreso de nuevos miembros en la zona del euro, con Eslovenia en enero de 2007 y Chipre y Malta en enero de 2008,

son la mejor prueba.
Con la vista puesta ya en la próxima década, el gran reto que se abre ante nosotros es aprovechar plenamente y consolidar las ventajas del euro.
Ello requiere
- alcanzar y mantener saneada la situación de las finanzas públicas y
- eliminar las trabas al dinamismo económico que todavía subsisten
.
Los Gobiernos de los países miembros conocen la agenda, pues ellos acordaron la estrategia de Lisboa y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
De su decidida aplicación depende que los beneficios de esta apuesta histórica que es el euro sigan derramándose sobre nuestros ciudadanos y nuestras empresas con tanta o mayor generosidad que en su primer decenio de vida.

José Manuel González-Páramo - Comité Ejecutivo del BCE - "La Voz de Galicia" - Santiago - 27-Jun-2008

La rebelión fiscal a lo largo de la historia

Pese a los dramáticos momentos por los que pasa la Argentina en estas semanas, es posible tener una visión optimista si miramos el conflicto con una perspectiva de largo plazo.

En buena medida, todas las grandes transformaciones institucionales que han ocurrido en la historia, al menos las de Occidente, son el fruto de una rebelión fiscal, o por lo menos ésta ha sido un componente importante.
Según Edward Gibbon, autor de "The Decline and Fall of the Roman Empire", si bien fueron las invasiones bárbaras las que dieron fin al imperio romano, la verdadera causa de su extrema debilidad se explica por

- el gran aumento del gasto público,
- los controles impuestos a la economía,
- la degradación de la moneda durante el período en que gobernó el emperador Diocleciano y
- la consiguiente y generalizada evasión impositiva.
Algunas historias que nos resultan familiares tienen un trasfondo de rebelión fiscal.

Según Charles Adams, autor de "For Good and Evil: The Impact of Taxes in the Course of Civilization", lady Godiva se paseó desnuda sobre un caballo a través del pueblo de Coventry al apelar a su marido para que redujera los impuestos que había introducido en el condado. Este, cansado de su insistencia, le había dicho que sólo lo haría si ella se paseaba desnuda. Godiva obtuvo la eliminación del impuesto.
También es famosa la puntería de Guillermo Tell, quien disparara con su arco a la manzana sobre la cabeza de su hijo.

En 1240, los cantones de Schwyz y Uri fueron liberados de las obligaciones fiscales con el Sacro Imperio Romano, pero unos años más tarde los Habsburgos desconocieron la independencia de estos cantones y en 1273 enviaron a los recolectores de impuestos.
Guillermo Tell encabezó entonces la rebelión fiscal contra los recolectores de impuestos. Las "cartas" que restringían los poderes fiscales eran muy comunes en la Edad Media.
Pero, sin duda, la más importante de todas ellas es la Carta Magna. El rey inglés Juan sin Tierra tenía serios problemas fiscales. El Papa lo había excomulgado por apropiarse de tierras de la Iglesia, había sido expulsado del norte de Francia y su hermano, Ricardo Corazón de León había sido secuestrado al regresar de las Cruzadas y se pedía un importante rescate por él. Juan incrementó el impuesto a la tierra, tallage, y el que permitía evitar el servicio militar a favor del rey, scutage, pero los barones lo enfrentaron en Runnymede, en las afueras de Londres, y lo obligaron a firmar la Carta Magna el 15 de junio de 1215.

Este documento se convirtió en un paso esencial para la evolución de la democracia moderna, fue el nacimiento de un incipiente parlamento, incluía buena parte de los que ahora llamamos "derechos humanos" y, para el caso, estableció esa ahora famosa sentencia:
" no taxation without representation " (no habrá impuestos sin que los voten los representantes).

Paso insuficiente
Tal vez, en otro orden de importancia histórica, ya que la Carta Magna es un documento precursor de las repúblicas modernas, que los productores agropecuarios argentinos hayan forzado el tratamiento de las retenciones móviles a las exportaciones en el Congreso, es un paso similar que muestra que las rebeliones fiscales han sido importantes como limitaciones al poder y fuente de las instituciones modernas que ponen límites a la discrecionalidad de los gobernantes.
La mejora de la calidad institucional, no obstante, no se agota con este solo paso. La mayoría puede llegar a votar afirmativamente un impuesto que alcanza niveles expropiatorios, por lo que sería interesante que
- el Congreso o la Corte Suprema de Justicia de la Nación fijaran un criterio,
- al mismo tiempo que se estableciera que los impuestos deben ser "generales", para evitar abusos de las mayorías a las minorías.
Y, por supuesto, que esta decisión que adopte el Congreso no sea por esta única vez, sino que recupere éste una función que en ningún momento debería haber relegado.
En definitiva, hasta podría darse el caso de que, después de tantos días de tozudez, los argentinos terminemos mejorando nuestra calidad institucional.
Por otro lado, ni aún sosteniendo el actual sistema de retenciones móviles, pareciese que la recaudación estará entre los beneficiados.
La caída de los ingresos tributarios,
- por menor producción,
- gasto local y
- exportaciones,
es probable que supere el monto de ingresos adicionales buscados con la medida.
Los bancos son algunos de los otros perdedores; ya que su negocio es la intermediación financiera. Al caer los depósitos, pierden el insumo esencial para prestar y, además, con estos niveles de incertidumbre tienen menor preferencia a asumir ese riesgo.
Por otro lado, es probable que algunos especuladores puedan haber ganado con la suba de tasas y apostando a la baja de los activos financieros locales.
No obstante, la mayoría de los inversores deben haber perdido; entre ellos los aportantes que dependemos para nuestra jubilación de los recursos acumulados en las AFJPs.
Parece que es difícil encontrar dentro del país alguien que haya ganado con este conflicto.
Quizás afuera sí los hallemos, todos los que compiten con nuestra eficiente producción agropecuaria y que se han visto beneficiados por
- la pérdida de confiabilidad y
- de competitividad de nuestros exportadores,
gracias a las medidas oficiales tomadas contra el sector.
En definitiva, todo el país perdió. Incluso el gobierno; ya que la caída en su credibilidad, que muestran todas las encuestas, ha sido muy fuerte en los últimos meses.
En este tren, el costo político que pagará será sumamente alto y podría, de mantenerse la tendencia, determinar una mala performance electoral oficial el año entrante.
Más grave aún, de la palabra credibilidad deriva "crédito". Si bien aún estamos lejos, al ritmo actual de merma de la confianza, a finales de año estaremos en los niveles de finales de 2001 y, probablemente, desaparezca el financiamiento local (el externo ya no existe).

Por ello, es necesario que el gobierno cambie las expectativas y es buena señal que el gobierno haya admitido que las retenciones móviles se discutan en el Congreso. Es el ámbito en el que, según nuestra Constitución Nacional, debió haberse discutido desde un inicio.
Seguramente, si esto hubiera sucedido, no habríamos llegado a este conflicto que ya lleva más de 100 días dañando el bienestar de los argentinos.
Esperemos que sea un primer paso hacia una mayor institucionalidad y que hayamos aprendido de la mala experiencia. Si es así, nos ahorraremos muchísimas preocupaciones futuras.
Dr. Martín Krause - Director del CIIMA-ESEADE - Buenos Aires - 26-Jun-2008

El tío Tom ante la Casa Blanca

Puede un negro estadounidense blanquearse lo suficiente para dar el salto desde la cabaña del tío Tom hasta la Casa Blanca?

Esa celebérrima novela, "Uncle Tom's Cabin", publicada por Harriet Beecher Stowe en 1852, el libro más vendido del siglo XIX tras la Biblia, representó en su momento el principal manifiesto abolicionista de la esclavitud, a la que contribuyó a erradicar tras la victoria federal en la Guerra Civil.
Pero un siglo después, bajo el influjo de la lucha emancipatoria emprendida por el movimiento de los derechos civiles, pasó a simbolizar la domesticación cultural de los afroamericanos, como antiguos esclavos que asumen con docilidad su segregación racial impuesta por la hegemonía de la dominación wasp (white, anglo-saxon y protestant). Una sumisión jerárquica que este mismo año podría pasar a la historia, si Barack Obama es elegido presidente de Estados Unidos.
¿Qué esperanzas cabe albergar acerca de la posible realización de lo que indudablemente sería una conquista histórica, no sólo para los afroamericanos y el conjunto de los estadounidenses sino para toda la humanidad, dada la posición preeminente que ocupan éstos a la cabeza de la sociedad mundial?
No demasiadas, aunque haberlas, haylas. La balanza de posibilidades es difícil de calcular, pues los comicios de noviembre cerrarán una campaña que se juega a la vez en varios tableros múltiples, y en la que todo puede pasar. Si estuviéramos tan sólo ante una contienda electoral, a resolver en clave exclusivamente política, la balanza se inclinaría probablemente del lado demócrata por múltiples razones:
- fracaso absoluto de la Administración Bush en todas sus aventuras imperiales,
- aguda crisis financiera, hipotecaria y económica,
- agravamiento de las desigualdades sociales con fuerte empobrecimiento relativo de las clases medias,
- agotamiento del ciclo político republicano con descrédito de la revolución neoconservadora,
- mayoría de edad de una nueva generación post-baby-boomer inmersa desde su infancia en la revolución cybercultural...
La comparación entre los candidatos, esencial en un sistema presidencialista muy personalizado, y todavía más en una democracia mediática donde se compite por la imagen y la reputación, ofrece mayor equilibrio, aunque también podría favorecer al demócrata.
El senador McCain es demasiado mayor, y su carácter conservador forjado en su historial militar, aunque afín al patriotismo castrense de los estadounidenses, resulta excesivamente continuista respecto al imperialismo de Bush, que ya ha sido aborrecido por la mayoría del electorado.
En cambio, el senador Obama ha adquirido el carisma del joven héroe redentor destinado a conducir al pueblo a una futura tierra de promisión, de acuerdo con el espíritu de frontera que anima al progresismo estadounidense con su cultura del cambio innovador.
Es verdad que también parece demasiado liviano, vaporoso e inexperto, como un cruce de Fred Astaire y el flautista de Hamelin en versión hip hop: yes, we can.

Pero a cambio ha demostrado su predestinación para el éxito, al vencer contra pronóstico en inferioridad de condiciones a la todopoderosa pareja Clinton que partía de favorita en las primarias, reviviendo así la gesta bíblica de David contra Goliat. Y si pudo contra Bill y Hilary, bien podrá quizá contra Bush y McCain.
Pero si bien la balanza política y mediática parece inclinarse a favor de Obama, no sucede lo mismo con la balanza social.

Estos comicios presidenciales no van a parecerse a los precedentes, pues no se van a ventilar como una mera competición electoral entre republicanos y demócratas.
Por el contrario, todo indica que se van a entablar como una abierta guerra cultural entre los varones blancos dominantes que detentan la hegemonía y una coalición de minorías excluidas (afroamericanos, mujeres, hispanos, etcétera) que reclaman su turno de acceso al poder, bajo el liderazgo del primer candidato negro que aspira a la presidencia de Estados Unidos.
Algo excepcional e insólito, pues ocurre por primera vez en la historia, imponiendo al modelo americano una suerte de estado de excepción. Y esto encierra una paradoja, pues es algo que sólo podría suceder en Estados Unidos, de acuerdo con la ideología del American dream, pero a la vez resulta muy difícil que ocurra allí, pues la estructura social estadounidense, caracterizada por la persistente segregación de los afroamericanos, lo hace imposible.
En efecto, el estadounidense es el único sistema político en el que todo ciudadano de cualquier origen social puede llegar a ser presidente, según reza el eslogan del sueño americano.

Y esto es así porque desde un comienzo Estados Unidos es el paraíso de la emigración, dada su gran capacidad de acogida y asimilación de sucesivas oleadas de inmigrantes procedentes de todos los puntos cardinales:
- primero escoceses e irlandeses,
- después germanos y escandinavos,
- luego polacos e italianos,
- más tarde turcos y árabes, y
- hoy por fin asiáticos e hispanos.
Gentes heterogéneas de cualquier raza y religión que, atraídos por el imán de la Estatua de la Libertad (como el armenio protagonista del filme de Kazan América, América), comienzan trabajando en la base de la pirámide laboral para ir ascendiendo socialmente generación tras generación, hasta integrarse en las amplias clases medias con lo que dejan libre un hueco vacío al pie de la escala social que pronto es rellenado por nuevas oleadas de inmigrantes foráneos.
Es el conocido melting pot, característico de una sociedad abierta donde todos pueden integrarse a través del mercado de trabajo con
- amplia igualdad de oportunidades,
- elevada movilidad social y
- altos niveles de exogamia (matrimonios mixtos), variable esta última que actúa como el mejor test de integración social en el american way of life.
Pero no sin excepciones, pues hay dos grupos étnicos excluidos de este paraíso de la inmigración: son
- los nativos autóctonos, demográficamente irrelevantes a causa del genocidio que padecieron, y
- los afroamericanos descendientes de esclavos, que no llegaron como emigrantes libres sino como trabajadores forzosos.
Y esa lacra histórica heredada de la esclavitud no ha sido superada todavía, perviviendo intacta en la memoria colectiva. De ahí la persistencia de una latente segregación racial que encierra a los afroamericanos en sus ghettos endogámicos, sin que haya podido ser corregida por unas políticas de integración escolar en gran medida fallidas a causa de la segregación residencial y matrimonial, como prueba la ausencia de exogamia.


¿Podrá Barack Obama romper este muro endogámico cruzando la barrera de la segregación racial?
Es posible que lo consiga, pues en su persona coinciden dos características extraordinarias que no se dan en los demás afroamericanos. Ante todo,
- él sí es fruto de la exogamia, pues procede de un matrimonio mixto entre mujer blanca y varón negro. Y además,
- no es descendiente de esclavos, pues su padre fue un africano (keniano) que emigró libremente a Estados Unidos.
De ahí que esté en las mejores condiciones para cumplir por fin el sueño americano, superando la última frontera racial heredada de la esclavitud para unir a todos los estadounidenses de cualquier color en una sola comunidad cívica, tal como él mismo reclamó en su discurso de ruptura con el racista reverendo Wright.
Pero para eso habrá de lograr que la mayoría de sus conciudadanos tanto negros como blancos le conduzcan en volandas desde la cabaña del tío Tom hasta la Casa Blanca.

ENRIQUE GIL CALVO - Universidad Complutense de Madrid - "El País" - Madrid - 27-Jun-2008

'Talento', 'socialización', 'innovación'..., palabras clave para llegar bien a 2012

Gartner analiza las seis tendencias que marcarán el sector tecnológico hasta 2012 - El 'software social', los interfaces de voz y las aplicaciones semánticas serán protagonistas - Los nativos digitales, reyes de la era.

- Redes de comunicación inteligentes,
- interfaces de gestos y voz,
- realidad aumentada,
- cloud computing
... son algunas de las tendencias y tecnologías aspirantes a reinventar el mercado, alterar nuestra forma de interacción social y desembocar en pioneros modelos de negocio. Algunas ya están aquí y muestran su potencial revolución. Otras se desarrollarán casi imperceptiblemente durante los próximos años. Hagan sus apuestas.
- ¿Llegarán a imponerse?
- ¿Cuándo y cuán rápido?
- ¿En qué países?
La firma de analistas Gartner ha puesto la mano en el fuego, con una mezcla de presente, azar y evidencia. Seis transformaciones clave marcarán el devenir del sector tecnológico. A juicio de Peter Sondergaard, director mundial de investigación de la consultora, lo fundamental para cualquier organización será "traducir esas claves en acción y ser primeros en adaptarse al cambio".

Talento
La primera clave apunta a una evolución y un reto: redefinir el concepto de talento y conocimiento tecnológico. En España urgen 25.000 informáticos e ingenieros, según la patronal AETIC. En India, con 400.000 licenciados técnicos al año, la demanda sigue sin igualar la oferta.

Talento ya no equivale a titulación. Los llamados nativos digitales, generaciones de menos de 24 años, nacidos entre redes sociales y gadgets, serán los futuros directivos tecnológicos. Sólo las compañías creativas en la atracción y retención de empleados podrán contratar al mejor personal.

Contexto
Contexto será la segunda palabra clave
. La Red es cada vez más inteligente:

- sabe quiénes somos,
- dónde nos encontramos y
- qué necesitamos.
Pero aún no siempre ofrece las respuestas correctas. Además, la vida será móvil. En 2010, la base instalada de smartphones, con servicios de localización, llegará a los 1.200 millones, superando el número de PC.
De aplicaciones aisladas, como búsquedas geolocalizadas, pasaremos a un abanico de servicios contextualizados, basados en redes inteligentes, estrategias de publicidad y pago por demanda.
La batalla por ofrecerlos se librará en cuatro frentes:
- proveedores de servicios de Internet (Google, Facebook, eBay...),
- operadoras (Telefónica, Vodafone...),
- firmas de software (Microsoft, Adobe...) y
- fabricantes de equipamiento (Cisco, Nokia...).

Global
Añadamos el componente global, tercera gran tendencia.

- ¿Obtendremos algún día nuestra hipoteca del Banco de China?
- ¿Será Tata la próxima General Motors con su automóvil de 1.600 euros?
Los mercados emergentes serán los protagonistas. La tecnología dejará de servir necesidades locales para dar paso a servicios globales. Apple lo sabe muy bien: lanzará el 11 de julio su iPhone 3G en 22 países simultáneamente, hasta llegar a 70 a final de año.
"En 2015, el origen geográfico de la tecnología será irrelevante", asegura Partha Iyengar, vicepresidente de Gartner.
- El I+D,
- la innovación,
- los empleados,
- los procesos
... se repartirá entre múltiples países.

Estandarización
Con la diversidad geográfica llegará la estandarización. Los servidores y centros de datos virtuales, hoy en tímido despegue, generarán modelos adicionales de compra, gestión y entrega de software y servicios -básicamente por Internet-.

IBM, HP o Sun se han volcado en la virtualización. Gartner va más allá y sigue apostando por la relevancia de la tecnología verde. "No es sólo una cuestión de consumo energético. El empuje de la opinión pública y la legislación ya están obligando a las empresas a tomar medidas", explica Sondergaard.

Innovación
- ¿Cuál será la línea divisoria entre éxito y fracaso?

- Innovación, la quinta pieza.
Según Gartner, sólo los directivos y compañías con ADN puramente innovador lograrán sobrevivir. Algunos de los avances tecnológicos que mutarán el sector hasta 2012 no han hecho más que comenzar.
El primero, el cloud computing, el giro hacia las plataformas web impuesto por Google, Salesforce y Amazon. Ya arrastra a toda una industria, con Microsoft, IBM, SAP y HP reaccionando.
El segundo, interfaces de uso: papel digital, reconocimiento de gestos faciales y de voz, teclados virtuales, integración de interruptores en la ropa para controlar aparatos móviles... y, sobre todo, la universalización de lo táctil.

Microsoft empuja fuerte con su tecnología Surface y Multi-Touch, incorporándola a equipos de entretenimiento.
HP sigue la estela con Touch Smart IQ500, un ordenador de pantalla táctil. Los acelerómetros de posición, luz y temperatura dotarán de sentidos a cualquier mecanismo.
Otras tecnologías, como la realidad aumentada y las aplicaciones semánticas, aspirarán a revolucionar el sector.

Socialización
Las cinco tendencias conducen a la más potente e incierta: la socialización.

- Las comunidades sociales,
- los mundos virtuales y
- el aprendizaje online
son cada día más relevantes en el terreno corporativo.
- De la red de ordenadores, a la red de personas;
- de la tecnología de masas, a la personalizable;
- del control sobre contenidos, a la explosión de información.
"La combinación de esos factores ha desestabilizado el balance de poder entre empresas, consumidores y proveedores", reconoce Steve Prentice.
¿Cuáles serán las fuentes de ingresos en la era social? La respuesta, en 2012.
MANUEL ÁNGEL-MÉNDEZ - "El País" - Madrid - 27-Jun-2008