martes, 23 de septiembre de 2008

¿La economía de mercado en peligro?

El costo de que el Estado se haga cargo del sistema financiero.
Expertos responden tras intervención en Estados Unidos.
Algunos economistas recuerdan cómo la economía norteamericana se aisló del mundo después de la Gran Depresión, una situación que se revirtió varias décadas después.


- Cuando hay ganancias, ellas se van al bolsillo de los inversionistas, y
- si hay grandes pérdidas, ¿paga el Estado?
Por lógica, así no parece funcionar una economía de mercado. En ésta,
- los agentes toman sus riesgos y
- al final del día deben tener conciencia de que así como ganan, también pueden perder
.

Pero con el sistema financiero norteamericano esta máxima no funcionará. Todos se emborracharon prestando en época de bonanza y ahora será el Estado el que inyectará un multimillonario salvataje, lo mismo que costó la Guerra de Irak, para evitar que las pérdidas se extiendan a la economía.
-"Creo que perdió la economía de mercado, porque se puede derivar a una situación de mucho mayor control", estima el economista del Instituto Libertad y Desarrollo, Tomás Flores.
- "La intervención es un hecho que no admite muchas más posibilidades", dice el socio de CL Group, Christian Larraín.
- "Yo no creo que esté cuestionada la economía de mercado, sino el fundamentalismo de mercado, que confía demasiado en la autorregulación como una solución para el sistema financiero".
El temor de Tomás Flores es que en Estados Unidos pueda ocurrir una situación similar a la que vivieron los Estados Unidos después de la Gran Depresión:
- una economía que se cerró al mundo y que sólo se abrió plenamente varias décadas después.
- "El riesgo es que la entrega de crédito se burocratice, en que sean instancias políticas como las equivalentes a una Corfo chilena las que terminen decidiendo a quién se le da préstamos", opina.

Pero Larraín disiente y recuerda que nunca ha habido una banca pública ni en Estados Unidos ni en Inglaterra, por lo que es probable que pasen pronto a un proceso de reprivatización.
Valentín Carril, gerente general de Principal Asset Management Chile, estima que los bancos y los inversionistas deben ir a la quiebra, "pero ello no significa abandonar a los clientes y ahorradores. Lo que Estados Unidos está tratando de hacer es que
- los accionistas pierdan todo lo necesario para cubrir las pérdidas, y
- los clientes se vean lo menos afectados posibles
,
- así como los tenedores de bonos, si es que fueron víctimas de alguna información engañosa".

Información - "El Mercurio" Santiago de Chile - 23-Sep-2008

"La caída de los grandes bancos de inversión terminará siendo positiva"
"Por qué los estallidos de las burbujas son buenos para la economía" es uno de los libros más comentados hoy en Nueva York. Su autor, un reconocido columnista financiero, explica las razones de su optimismo.
Daniel Gross, hasta el 2007 fue editor de la publicación académica de la Escuela de Negocios
de la NYU.

Con 40 años, el periodista e historiador Daniel Gross lleva más de 14 años explicando la economía a los estadounidenses. Pero no sólo a través de sus notas y columnas en los medios más leídos por los hombres de Wall Street, sino también con sus propios libros, entre ellos el paradójico "Por qué los estallidos de las burbujas son buenos para la economía", publicado en mayo del 2007, luego de sus reflexiones tras el colapso de las puntocom en 2001.
Como periodista en Nueva York, había sido testigo en primera línea de la excitación inicial por los negocios online y ver cómo proliferaban las inversiones, sin que nadie notara su riesgo. Luego vendría
- el exceso de oferta,
- la competencia sin tregua,
- los engaños en contabilidad y, por último,
- el "pop".

Pero este patrón lo había leído antes en sus libros de historia, pensó. Y si los hechos se estaban repitiendo, ése no era el final del ciclo. Por ejemplo, lo sucedido con el boom del telégrafo en 1840, que luego de una ola de quiebras permitió que otros hombres de negocios tomaran esos activos y desarrollaran nuevos negocios que nunca habrían nacido sin que esas inversiones se hubiesen hecho en primer lugar y los consumidores se acostumbraran al uso de esas tecnologías.Y al parecer tenía razón.
Todas las personas que construyeron la primera generación de negocios de Internet fallaron, pero dejaron una plataforma que permitió el surgimiento de la web 2.0.
Así, nacieron sitios como Google, You Tube, Facebook, que crecieron rápidamente y son hoy negocios exitosos. Le recuerda a algo esta historia...
-¿Cree que en la crisis actual también queda una linda mitad por contar?
"Yo creo que en 10 años más seremos capaces de mirar hacia atrás e identificar compañías que surgieron luego del estallido hipotecario, o nuevos productos y servicios, así como mejoras en las regulaciones"."Pero hoy aún estamos atravesando por el periodo oscuro en donde todo está cayendo, y es muy difícil imaginar que algo bueno podría resultar. Lo mismo que en 2001, inmediatamente después del estallido de Internet, a nadie se le habría ocurrido predecir que Google sería un negocio que hoy vale US$ 150 mil millones en sólo 6 años".
-Pero hay quienes dicen que un efecto de la crisis es la sobrerregulación, lo que no sería un final feliz, precisamente
.

"Esto mismo pasó en la crisis del '29. Siempre los que hacen el desorden se quejan de que las regulaciones matarán al mercado.
Pero estas regulaciones fueron lo mejor que le pudo haber pasado a la industria, ya que permitieron reconstruir la confianza, que las personas volvieran a poner su dinero en los bancos, y a ellos les había ido bastante bien durante los últimos 70 años".
-¿Está de acuerdo con que el gobierno dejara caer a Lehman?
"Sí. Aunque es muy malo para las personas que allí trabajaban y Nueva York -que perderá muchos empleos y recaudación de impuestos-, finalmente la caída de los grandes bancos de inversión terminará siendo positiva para el mercado.
Los altos ejecutivos de las instituciones como Lehman y, en menor medida, los de Merrill no estaban siendo regulados, no querían ser regulados, no tomaron ningún tipo de resguardo, e hicieron mucho dinero endeudándose, cuando los tiempos estaban bien.
Pero cuando las cosas se ponen mal, ésa es la fórmula para el desastre. Sus altos ejecutivos no merecían que nadie los salvara o ayudara.
Y aunque los empleados de abajo no se lo merecían, eso es lo que le sucede a una empresa cuando tiene un mal liderazgo".
-¿Cree que una de las causas de la crisis se debió a que había muchos bancos de inversión, al igual que en las puntocom?
"Sí, yo hablo de un exceso de capacidad. Cuando muchos tratan de hacer dinero con el mismo negocio, tienen que
- bajar sus precios,
- competir, y
- no todos pueden tener ganancias, y
- por eso muchos fracasan
.
Y lo que pasa en Estados Unidos una y otra vez es que cuando alguien tiene una buena idea, en lugar de que unos pocos actores lo hagan, demasiados lo intentan, con el fracaso de muchos. Entonces, sí, había muchos bancos prestando y transando en un mercado que realmente no era tan grande, por lo que ahora varios bancos tendrán que reducirse".

-¿Entonces usted cree que veremos más bancos caer?
"Sí, pero no dentro de los bancos de inversión, ya que sólo van quedando dos grandes -Goldman Sachs y Morgan Stanley-, que creo que sobrevivirán, ya que están en bastante mejor forma que los otros".
"Pero en los bancos comerciales, en donde hemos visto la caída de 11 instituciones este año -10 pequeñas y una grande, llamada Indynac-, todavía quedan 110 entidades en aprietos.
Esto, según la lista de "Bancos en Problemas", de la Federal Deposit Insurance Corporation, aunque no han especificado cuáles son".
-¿Es esta burbuja más difícil, al no haber un activo tangible que reaprovechar?
"Sí. Cuando la burbuja trata sobre un activo físico, como las conexiones de Internet, la economía se recupera más rápido. Esto sucede, porque en EE.UU. cuando alguien quiebra, inmediatamente otro toma ese activo, y se le ocurre como reutilizarlo. Pero cuando la burbuja es en torno a papeles -es decir, a activos financieros con un fuerte componente especulativo, como sucede ahora-, toma más tiempo para que la economía se recupere, ya que hay mucha deuda involucrada y nada tangible desde donde se pueda iniciar un nuevo negocio".
CAROLINA GUTIÉRREZ - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 23-Sep-2008

No hay comentarios: