martes, 24 de marzo de 2009

Semejanzas del plan Geithner con el rescate bancario chileno del 80

La creación de mecanismos para valorar los activos "tóxicos" y los incentivos para la participación privada son dos de ellas.

Expertos chilenos identifican al menos dos similitudes del plan Geithner con la solución chilena a la crisis financiera de comienzos de los 80:
- un mecanismo para asignarles precio a los activos "tóxicos" y
- la incorporación de capitales privados.

En ambos casos se estarán retirando cartera mala del balance de los bancos, apunta Guillermo Ramírez, quien se desempeñara como superintendente del sector en esa época.
La diferencia es que en Chile la cartera mala fue comprada primero por el Banco Central, pero después se devolvió, en comisión, a la banca. "Nos dimos cuenta de que para el Central era muy engorrosa la administración y cobranza", cuenta Ramírez.
Luego vino la decisión de venderles la cartera a los bancos, se acordó un valor y el remanente quedó como "obligación subordinada" que las instituciones debían pagar al Central con los excedentes que generaran.
El objetivo en Chile era reponer rápidamente la solvencia del sistema financiero, y en ese sentido hubo una intervención más intensa del Estado, comenta Ramírez. En el caso de Estados Unidos, se ve una solución mixta que el mercado entiende como una forma de evitar la nacionalización de la banca, acota el experto y ex autoridad.
En el Plan Geithner, la compra de activos tóxicos tendrá financiamiento de dos entidades públicas, la FDIC y la Reserva Federal (Fed).

Incentivo a privados
Al fijar un mecanismo para asignarles precio a los activos se gana tiempo y se hace participar al sector privado a través de los fondos de capital.
La similitud con la experiencia chilena después de 1982 está dada por el Capítulo 18 y el Capítulo 19 del Compendio de Normas de Cambios Internacionales. Fueron dos mecanismos para transformar deuda en capital, uno para chilenos y el otro para extranjeros, quienes pudieron comprar activos con sus acreencias o ir al mercado a comprar pagarés para adquirirlos, incluidos beneficios tributarios, explica Luis Larraín, investigador del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD).En EE.UU., ante la imposibilidad de que el mercado fije un precio de los activos y no se sabe si los bancos son solventes, se introduce la participación del sector privado con cinco fondos de capital al que aportan en partes iguales los sectores público y privado.
Además,
- se le presta plata, con lo cual los fondos quedan apalancados y así aumenta la rentabilidad del privado que aporta,
- y se establece un sistema de remates para fijar el valor de los activos, los fondos van a competir por la adjudicación, con lo cual se simula una especie de mercado
.


La desregulación: Otro de los puntos parecidos
Para el ex superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Guillermo Ramírez, la desregulación fue el origen de la crisis del sistema financiero que afectó a Chile en los 80 y también de la situación que afecta a ese sector en Estados Unidos.
En Chile, después de Allende, se había privatizado la banca sin fortalecer la superintendencia, y el sistema financiero creció sin control. Los bancos triplicaron su tamaño con créditos externos y otorgaban préstamos sin mayores requisitos, con el agravante de que los préstamos eran otorgados a los mismos dueños, lo que causó la "deuda subordinada".

El caso estadounidense
En Estados Unidos se había producido en los últimos 20 años un proceso de liberalización de la economía que dio más libertad a los agentes financieros para definir sus actividades y un rol menos preponderante de los reguladores. Los operadores comenzaron a
- crear productos muy complejos, sin evaluar los riesgos y
- otorgando créditos sin mayor estudio
.

En las soluciones,
- Chile privilegió por sobre todo la solvencia del sistema, dice Ramírez,
- mientras que la salida del Plan Geithner tiene una mezcla de solvencia y liquidez.
"Si se meten los inversionistas privados eso es una señal de confianza en la recuperación, que el mercado está recibiendo muy bien. El mercado accionario entiende que se va a evitar la nacionalización de la banca", comenta el experto.

LINA CASTAÑEDA - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 24-Mar-2009

No hay comentarios: