La teoría de que los mercados emergentes habrían logrado capear la crisis financiera de Estados Unidos podría ser pasado, ya que el mundo parece enfrentarse a un efecto dominó producido por la crisis subprime.
Estamos desacoplados... ¿o no? Esta parece ser la cuestión que los economistas se preguntan.
¿Los países emergentes terminarán contagiándose de la posible recesión de los desarrollados?
Hasta ahora la teoría de que los mercados emergentes parecían haber "capeado" la crisis financiera de EE. UU. parecía imponerse. Sin embargo, cada vez más expertos la cuestionan y el debate se enciende."Hasta hace algunos meses creíamos que Europa había logrado escapar de la crisis norteamericana y ahora hablamos de que la Zona Euro está a punto de entrar en recesión", afirma Rafael Pampillón, Director del Área de Economía del Instituto de Empresa (IE) de España.El sólido panorama con el viejo continente parecía enfrentar los problemas financieros de EE.UU. ya es cosa del pasado con países como Alemania que tuvo durante el segundo trimestre un crecimiento negativo, Inglaterra cuyos pronósticos fueron revisados hacia la baja por el FMI hace una semana o España que terminó su ciclo de 12 años de expansión.Pero el contagio va más allá. Ante un mundo asombrado, Japón admitió el jueves que su economía se encuentra técnicamente en recesión, al afirmar que habría terminado el largo periodo de expansión que el país experimentó desde febrero de 2002."Yo no creo que la teoría del desacople siga vigente", dice George Magnus, economista en jefe de UBS.Los emergentes también se resfríanPor ahora parece existir dos polos en el mundo, los países desarrollados que casi no están creciendo y los países en desarrollo que siguen con interesantes tasas. Pero aunque "los mercados emergentes siguen repuntando, esto va a cambiar", pronostica Narimen Behravesh, economista jefe de Global Insight.Lentamente, dicen los expertos estamos notando en países de Asia que el crecimiento se está reduciendo y en América Latina también.La crisis de la mayor economía del mundo (EE.UU. pesa 20% del PIB mundial) y de los otros países desarrollados inevitablemente traerá consigo
- una menor demanda por las exportaciones del resto del mundo y
- la baja en los precios de los commodities.Además y aún más importante, la creciente inflación de economías en desarrollo implica
- mayores tasas de interés y
- un menor crecimiento."Yo creo que desgraciadamente, asistimos más a un efecto dominó que a un desacople", comenta Pampillón.Sin embargo, hay esperanzas, asegura Miguel Cardoso, economista jefe BBVA Chile.El experto afirma que el contagio no va a ser tan fuerte ya que muchos de estas economías invertían en el sector de los inmobiliarios de los paises desarrollados. Ahora, estos recursos se van a redirigir a mercados emergentes donde las rentabilidades van a ser más interesantes.Por otra parte, existe un debate sobre porqué este período se ha caracterizando por un crecimiento muy desordenado."La sincronización que ha habido en el mundo en ciclos económicos previos, no está presente ahora", explica Behravesh. Para el economista, la explicación vendría por las por las distintas políticas macroeconómicas que cada país en el mundo emergente ha seguido.Sin embargo, pronto nos volveríamos a alinear: "La desaceleración de los países desarrollados hará que el mundo se sincronice hacia la desaceleración", afirma Narimen Behravesh.Hasta hace algunos meses Europa parecía que había logrado escapar de la crisis de EE.UU. y ahora hablamos de que está a punto de entrar en recesión", afirma Rafael Pampillón del IE.
Los que crecerán en 2009 y los que no: India y China podrían resentirseEl mundo debería crecer 4,1% de acuerdo a las últimas cifras del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, los expertos concuerdan que tendrá que revisar a la baja sus estimaciones.Pesimistas son los pronósticos del economista jefe de UBS, George Magnus, que sitúa en 2,8% la expansión del PIB global, peligrosamente cerca de una recesión.
¿Qué hay detrás de estas cifras?
El frenazo vendrá sobre todo de los desarrollados. Los que impulsarán el crecimiento, serán los emergentes, pero de manera más atenuada."Se dice que China es la locomotora del crecimiento pero es sólo para los países que exportan commodities. Para los otros: Europa, EEUU y Japón, todavía no es lo suficientemente grande", afirma Narimen Behravesh, de Global Insight.Sin embargo, de acuerdo a cálculos del departamento de estudio del BBVA, la economía China alcanzará el tamaño de la estadounidense entre 2030 y 2035. "Lo que vamos a ver los siguientes años es que economías como las BRIC (Brasil, Rusia India y China) van a ser los principales impulsores del crecimiento y van a ir ganando cada vez más peso", dice Miguel Cardoso del BBVA.Para algunos, esto es el signo de que el mundo está cambiando en términos de peso relativo de los países y de las regiones: el FMI espera que hacia 2013, el PIB de los emergentes representen el 50% del total de la economía mundial.¿Gigantes en apuros?- "India hasta hace poco era vista como uno de las grandes economías emergentes, pero últimamente no lo ha hecho muy bien", afirma Magnus.Su mercado accionario ha caído fuertemente y la inflación alcanza el 12%. Y a diferencia de los otros BRIC tiene una balanza de pago deficitaria, por lo que depende de capitales extranjeros. Esto la volvería más vulnerable a la desaceleración.- China por su parte, comienza a sufrir por el alza de sus costos. Algunas fábricas han cerrado o disminuido su producción. Incluso se habla de una crisis de su sector industrial.Las causas serían
- el aumento de los precios de las materias primas,
- el fortalecimiento del yuan y
- los mayores costes laborales,
de acuerdo a Rafael Pampillón del IE.
LUZ MARÍA ZAMBRANA - "El Mercurio" - Santiago de Chile - 13-Ago-2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario